La Apelación en La Nueva Ley Procesal Del Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 La Apelacin en La Nueva Ley Procesal Del Trabajo

    1/3

    36 Abril 2012 N 256

    PROCESALLa apelacin en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

    Procesal

    La apelacin en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

    1. Introduccin

    Es innegable la importancia que tiene el recurso de ape-lacin al interior de un proceso judicial; ya que, en primerlugar, es la materializacin del derecho a un debido proceso y,en segundo lugar, supone el derecho del justiciable a obteneruna tutela jurisdiccional efectiva. La apelacin debe ser enten-dida como un medio impugnatorio por el cual determinadaactuacin judicial es remitida a un rgano superior para surevisin, siendo que de manera posterior, este ltimo podrconfirmar la viabilidad y legalidad de los autos y sentenciasadoptados por los magistrados o podr revocar la decisinadoptada en primera instancia.

    La importancia y la finalidad prctica que gira en torno a

    los medios impugnatorios en general (la apelacin) esta nti-mamente vinculada a la naturaleza del ser humano, ya queel juez, magistrado que pone fin a las controversias y hacejusticia, es ante todo un ser humano y como tal es susceptiblede cometer errores en cuanto a la motivacin de sus deci-siones, al anlisis del caso que se somete a su conocimientoo, simplemente, a la interpretacin errnea de determinadanorma jurdica. Por esta razn, el recurso de apelacin esun medio impugnatorio importante para corregir los erroresantes mencionados.

    La Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley N 29497(15.01.10), en adelante NLPT, no es reacia a este medioimpugnatorio puesto que esta inmersa en su normatividad yfija cuales son los procedimientos y plazos para emplearlo.En este orden de ideas, la NLPT supone un cambio rotundorespecto al proceso laboral, tal y como se conceba en laantigua Ley Procesal del Trabajo Ley N 26636 (24.06.96)ya que no supone solo un cambio normativo, sino reorganizael sistema procesal laboral en el cual las personas litigan.Por citar un ejemplo, la introduccin de la oralidad en elproceso laboral supone un acercamiento y una relacin msdinmica entre las partes y el magistrado, adems de permitirsolucionar o dirimir las controversias en un corto perodo detiempo. Es por esta razn que podemos concluir que la NLPTinnova la manera de litigar en el Per (en el mbito laboral)y reformula el sistema procesal laboral a fin de brindar unatutela jurisdiccional efectiva y oportuna.

    2. Apuntes sobre el recurso de apelacin

    Como ya se menciono anteriormente, la apelacin es un medioimpugnatorio por el cual se cuestiona una resolucin o actuacinde determinado magistrado, que por su naturaleza (ser humano)puede estar errnea o incluso puede ser ilegal. Este recurso esactivado por la parte que sienta trasgredido cierto derecho, seapor alguna interpretacin errnea, una incorrecta valoracin de loshechos puestos a conocimiento del juez o un incorrecto anlisisde la casustica en general; en estos casos, la posible decisinerrnea ser puesta a revisin de un grupo colegiado de juecesde mayor jerarqua conforme lo establece el inciso 6) del artculo139 de la Constitucin Poltica del Per.

    Al respecto Arvalo Vela sostiene que: Como quiera que

    los jueces son seres humanos, sus decisiones judiciales puedenser equivocadas o deficientes, por ello la ley pone a disposi-cin de las partes instrumentos procesales que les permitanlograr que un mismo juez o su superior en grado emita unnuevo pronunciamiento que suprima o corrija los defectos queafectaban una decisin superior (1). Asimismo, el autor citadoanteriormente, indica que: La impugnacin procesal tiene lospresupuestos que a continuacin sealamos:a) Objeto impugnable.-Debe existir un acto procesal realizado

    por alguno de los sujetos de la relacin procesal, que puedaser revocado, modificado o sustituido. Sern impugnables losactos declarados como tales por la legislacin procesal.

    b) Discrepancia con el objeto impugnable.- Debe existirdisconformidad de alguna de las partes o de los terceroslegitimados con el acto procesal que se pretende impugnarpor considerarlo afectado de error o vicio.

    c) Acto impugnativo.- Es la manifestacin expresa de voluntadde quien persigue la eliminacin, sustitucin o reforma deun acto procesal que considera lesivo a sus intereses (2).

    Concluimos de lo expuesto por Arvalo Vela, que cualquierdecisin o actuacin no es impugnable, solo aquellas queestn especficamente mencionadas en la norma (NLPT); po-drn hacer uso de este recurso aquellas personas legitimadasy la finalidad de este acto es el de conseguir la eliminacino rectificacin del dictamen emitido por el juez de primerainstancia.

  • 7/24/2019 La Apelacin en La Nueva Ley Procesal Del Trabajo

    2/3

    37N 256 Abril 2012

    PROCESALLa apelacin en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

    3. Desarrollo del recurso de apelacin en la Nueva LeyProcesal del Trabajo (Ley N 29497)

    La regulacin del recurso de apelacin en la NLPT es

    bastante limitada y en algunos casos deja vacos puesto que,como se dijo anteriormente, busca una mayor celeridad pro-cesal, prueba de ello es la insercin de la oralidad en estetipo de procesos.

    Advertimos que la NLPT contiene una limitada referenciaal recurso de apelacin, lo cual se condice con su afn deintroducir a la oralidad en nuestro ordenamiento procesallaboral, y con el hecho que las principales actuaciones seresuelven en la sentencia (artculo 31 de la NLPT); sin em-bargo, creemos que esta deliberada falta de regulacin deninguna manera debe suponer la creacin de un estado deindefensin para el justiciable (3). La ausencia de regulacin

    en este aspecto obedece a que la Ley N 29497 tiene comoobjetivo implementar la oralidad en los procesos laborales,de tal forma que los procesos judiciales sean llevados conmayor celeridad y sin tanto formalismo que impide una ade-cuada imparticin de justicia; ello pasa, evidentemente, porla elaboracin y notificacin de menos provedos judiciales(entre los cuales se encuentran los autos) y el seguimientodel proceso con menos etapas procesales y con prevalenciade la oralidad (4).

    El recurso de apelacin est concebido en el artculo 32 dela NLPT, la cual se refiere a los procesos ordinarios, abreviadosy de impugnacin de laudos arbitrales econmicos, establecien-

    do un plazo de 5 das hbiles para apelar a la sentencia, elmismo que empieza a correr desde el da hbil siguiente de laaudiencia o de citadas las partes para su notificacin.

    Finalmente, es importante desarrollar ciertos aspectos con-sustanciales al recurso de apelacin en torno a la NLPT:

    3.1. Resoluciones apelables Es necesario remitirse a una regulacin supletoria del

    Cdigo Procesal Civil; por esta razn es que se entiendenapelables la sentencia de primera instancia, aquellos autosque pongan fin a la instancia, los que se emitan despusde la sentencia y aquellos que se expiden en el curso del

    proceso. De otro lado, por norma expresa, en la NLPT noson apelables la decisin del juez de actuar una pruebade oficio y la decisin de suspender la ejecucin de lasentencia referida a un recurso de casacin interpuestopor alguna de las partes.

    La NLPT no prev la apelacin de autos, omisin quecreemos no es gratuita debido a que segn lo sealadopreviamente, la nueva estructura procesal supone dejar delado la emisin de resoluciones que dilaten el proceso.As, si la parte demandada formul excepciones o defensasprevias, estas sern resueltas con la sentencia (5).

    3.2. Requisitos para la procedencia del recurso Actualmente, la NLPT no se pronuncia sobre este tema,

    por ello es oportuna la aplicacin supletoria del Cdigo

    Procesal Civil, normativa que concibe en su artculo 386la indicacin del supuesto error de hecho o de derecho(mala interpretacin de una norma), adems que se debeprecisar la naturaleza del agravio y sustentarlo o funda-

    mentarlo. Cabe destacar que en la Ley Procesal del Trabajo (Ley

    N 26636), se estableca como requisito de procedenciadel mencionado recurso, la fundamentacin del agra-vio y su presentacin dentro del trmino legalmenteestablecido.

    3.3. Pago del arancel judicial Respecto al pago del arancel judicial, este se encuentra

    concebido en el artculo III del Ttulo Preliminar de la NLPTen el cual se seala que el proceso laboral es gratuito parael prestador de servicios, en todas las instancias, cuando el

    monto total de las prestaciones reclamadas no supere las70 URP. En caso de superar el monto fijado, el justiciablese sujetar a los cuadros de aranceles judiciales vigentes,que aprueben anualmente el Poder Judicial.

    3.4. Oportunidad para interponer recurso de apelacin En el artculo 32 de la NLPT se fija un plazo de 5 das

    hbiles para poder apelar; contados desde el da hbilsiguiente de la audiencia o de citadas las partes para sucorrespondiente notificacin. Sobre el particular es impor-tante recordar que el artculo 43 de la NLPT referido a laAudiencia de Conciliacin dispone que, si el juez advierte

    que la cuestin a dilucidar es de puro derecho podr enun lapso no mayor de 60 minutos dictar el fallo de susentencia, notificando el texto de la sentencia dentro delos cinco das hbiles siguientes a la realizacin de laAudiencia. Esta disposicin es similar para la Audienciade Juzgamiento, tambin en el proceso ordinario laboraly para el proceso abreviado laboral (6). Como se puedeadvertir, una de las novedades de la NLPT consiste enque luego de 60 minutos de concluida la Audiencia, eljuez d a conocer a las partes el fallo de su sentencia,no nos referimos a un texto debidamente motivado yfundamentado de la sentencia, sino al fallo de esta (parteresolutiva) (7).

    Siendo as, nos adscribimos a la posicin del PuntrianoRosas y Gonzales Zevallos, quienes sostienen que: elplazo para la apelacin de la sentencia debe correrdesde el da siguiente a la fecha sealada para la notifi-cacin de la sentencia, aun as, no concurran las partesa dicho acto. No es apropiado considerar que el plazose computa desde la Audiencia, pues en ese momentono se emite la sentencia sino solamente una parte deesta, esto es el fallo" (8).

    4. Apuntes Finales

    El recurso de apelacin, es un medio impugnatorio quematerializa el derecho a un debido proceso y supone el de-

  • 7/24/2019 La Apelacin en La Nueva Ley Procesal Del Trabajo

    3/3

    38 Abril 2012 N 256

    PROCESALLa apelacin en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

    recho del justiciable a obtener una tutela jurisdiccional efec-tiva. Adems pone de manifiesto la pluralidad de instancias,criterio concebido en la Constitucin Poltica del Per, dichoprincipio lo que busca es que determinado dictamen judicial

    sea susceptible de revisin por un rgano superior jerrquico,quien finalmente determinar si realmente existe algn tipo deerror en la resolucin denunciada por la parte que impugnatal dictamen o resolucin.

    Es evidente que la NLPT no fija los requisitos que habra quetomar en cuenta para la procedencia del recurso de casacin,razn por la cul la remisin a las normas establecidas en elCdigo Procesal Civil es completamente necesaria.

    Tomando en cuenta que el recurso de apelacin tienecomo objetivo la revisin de determinado dictmen judicial ysu posterior reconfirmacin o revocacin por parte del rga-no jerrquico superior, resulta completamente necesario que

    quien impugna determinada decisin establezca, fundamentey sustente de manera adecuada, precisa y objetiva los erroresde hecho o de derecho en los que pudo haber incurrido laresolucin impugnada.

    Como es de notar, nuestra NLPT tiene una regulacin bas-tante escueta y limitada en torno al recurso de apelacin, yello se debe a la introduccin de la oralidad en los procesoslaborales, lo que hace posible que abunden autos que puedanincorporarse a la sentencia o decretos innecesarios.

    NOTAS

    (1) ARVALO VELA, Javier. Derecho Procesal del Trabajo. Cultural Cuzco,

    Lima, 2004. p. 118.(2) Ibdem.

    (3) PUNTRIANO ROSAS, Csar, GONZALES ZEVALLOS, Guillermo y otros.Estudios sobre los medios impugnatorios en los procesos laborales yconstitucionales. Gaceta Jurdica, Lima, 2011. p. 95.

    (4) Ibdem.

    (5) dem. p. 96.

    (6) dem p. 97.

    (7) Ibdem.

    (8) dem p. 97 98.

    Audiencia dejuzgamiento

    (se dicta sentencia)

    El Recurso de Apelacin en la Nueva Ley Procesal del Trabajo(Ley N 29497)

    Sentencia

    Sentencia

    Concesorio de laapelacin

    Notificacin(plazo 5 das hbiles)

    Apelacin(plazo 5 das hbiles)

    Remisin del exp. a2 instancia

    (plazo 5 das hbiles)

    Sala Laboral FijaFecha para

    Audiencia vista dela Causa

    20-30 das hbiles

    No se llevaa cabo la

    Audiencia deVista de la

    Causa

    Audiencia deVista de la Causa informe oral

    apelante informe oral

    del contrario

    se dictasentencia

    Notificacin(plazo 5 das hbiles)

    Ambas partesinasisten

    Cualquiera o ambaspartes asisten

    Proceso Ordinario Laboral. Doctrina y Anlisis sobre la nueva Ley Procesaldel Trabajo. En: http://www.amaq.edu.pe/publicaciones/libros4/contenidos/texto_nueva_ley_procesal_trabajo_noimprimib.pdf. Visitado el 2 de abrildel ao 2012.

    En los ltimos aos las diferencias salariales entre hombres y mujeres queprestan servicios en el Estado se han reducido hasta llegar a un 12%, segnun informe elaborado por la Gerencia de Polticas de Gestin de RecursosHumanos de SERVIR. El informe revela que, a pesar de dicho avance, se man-tiene el trato diferenciado entre ambos gneros, donde los hombres gananen promedio 15% ms que las mujeres.

    El informe tambin detecta que an existen diferencias en cuanto al ac-ceso y condiciones de trabajo para hombres y mujeres en el servicio civil pe-ruano y que hay una mayor presencia femenina en el sector pblico respectodel sector privado. Por ejemplo: En comparacin con el Sector Privado, la presencia femenina es mayor en

    la administracin pblica: 4 de cada 10 versus 3 de cada 10. En el Sector Pblico 21% de las mujeres trabajadoras son jefas de hogar,

    versus 14% en el Sector Privado.

    Entre los directivos del Estado, de cada 10 slo 3 son mujeres. La brechasalarial es de 24%.

    La mujer cuenta con una mayor participacin en las carreras especialesdebido a la fuerte presencia de enfermeras en el Sector Salud y de profe-soras de Educacin Inicial y Primaria en el Sector Educacin.

    La mayor brecha salarial se encuentra en el grupo ocupacional de auxilia-res (los hombres ganan 70% ms que las mujeres) donde la mayora depersonal realiza labores de mantenimiento, limpieza y construccin.Finalmente, la presencia de las mujeres vara dependiendo del nivel de go-

    bierno. En los niveles Nacional y Regional el 50% de los trabajadores estatales sonmujeres, mientras que en los gobiernos locales los hombres son mayora (68%).

    Cabe sealar que el informe se realiz sobre la base de informacin de laEncuesta Nacional de Hogares (ENAHO) aos 2004 a 2010 y del Registro Na-cional de Municipalidades 2010, ambos del Instituto Nacional de Estadsticae Informtica (INEI), as como del Mdulo de Gestin de Recursos Humanosdel Ministerio de Economa y Finanzas.

    http://inst.servir.gob.pe/index.php (05.03.2012)

    Brecha salarial entre hombres y mujeres disminuye a 12% en sector pblico