10
32 Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41 La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico Clara Hernando Álvarez Becaria FPU. Universidad de Salamanca[email protected] RESUMEN El artículo presente aborda el arte paleolítico como registro arqueológico, referente de contextualización social de los grupos humanos que lo realizaron y fuente de información de la movilidad y de los proce- sos de aculturación humanos. Este estudio estructuralista tiene como objetivo la construcción de morfo- tipos gráficos, que eluden los datos puramente estilísticos con los que se ha dotado de cronología al arte parietal paleolítico. En la Cornisa cantábrica, los grabados exteriores figurativos de cronología graveto- solutrense, apuntan la existencia de una unidad gráfica espacial para los grupos humanos que allí habita- ban. La recurrencia de estos elementos en el paisaje sugiere la configuración de un ‘territorio común’. Se propone un modelo metodológico que favorezca el estudio de los dispositivos gráficos de edad premag- daleniense, poniendo en duda la aplicación del término santuario para las cuevas o abrigos decorados de la Prehistoria. Palabras clave: Arte paleolítico, Cornisa Cantábrica, graveto-solutrense, dispositivo parietal, aplicación metodológica. ABSTRACT This paper deals with the issue of considering Paleolithic art as an archaeological source, since it refers to the social context of the human groups who executed it. It also informs of human mobility and accul- turation processes. This structuralist study focuses on the construction of graphic morphotypes which avoid the stylistic data that have often been used to date Paleolitihic wall art. In the Cantabrian coast, Graveto-Solutrean figurative engravings point at the existence of a spatial graphic unity for those human groups who lived there. The recurrence of such elements all over the landscape suggests the shaping of a “social territory”. Therefore, a methodological model which emphasizes a study of pre-Magdalenian gra- phic devices is proposed, in order to question the so-called sanctuaries when speaking of Prehistoric de- corated caves or shelters. Keywords: Paleolithic Art, Cantabrian Coast, Graveto-Solutrean, Wall Device, Methodological Application RESUM El present article aborda l’art paleolític com a registre arqueològic, referent de contextualització social dels grups humans que el realitzaren i font d’informació de la mobilitat i dels processos d’aculturació humans. Aquest estudi estructuralista té com objectiu la construcció de morfotipus gràfics, que fan referència les dades purament estilístiques amb les quals s’ha dotat de cronologia l’art parietal paleolític. En la Façana cantàbrica, els gravats exteriors figuratius de cronologia graveto-solutrià, apunten l’existència d’una uni- tat gràfica espacial per als grups humans que allí habitaven. La recurrència d’aquests elements en el pai- satge suggereix la configuració d’un “territori comú”. Es proposa un model metodològic que afavoreixi l’estudi dels dispositius gràfics d’edat premagdalenià, posant en dubte l’aplicació del terme santuari per les coves o abrics decorats de la Prehistòria. Rebut: 1 septembre 2010; Acceptat: 1 decembre 2010

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados ... · 34 Niaux, poniendo de manifiesto el grado de homogeneidad formal existente en la cavidad francesa, así como entre

Embed Size (px)

Citation preview

32Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Clara Hernando ÁlvarezBecaria FPU. Universidad de [email protected]

RESUMENEl artículo presente aborda el arte paleolítico como registro arqueológico, referente de contextualizaciónsocial de los grupos humanos que lo realizaron y fuente de información de la movilidad y de los proce-sos de aculturación humanos. Este estudio estructuralista tiene como objetivo la construcción de morfo-tipos gráficos, que eluden los datos puramente estilísticos con los que se ha dotado de cronología al arteparietal paleolítico. En la Cornisa cantábrica, los grabados exteriores figurativos de cronología graveto-solutrense, apuntan la existencia de una unidad gráfica espacial para los grupos humanos que allí habita-ban. La recurrencia de estos elementos en el paisaje sugiere la configuración de un ‘territorio común’. Sepropone un modelo metodológico que favorezca el estudio de los dispositivos gráficos de edad premag-daleniense, poniendo en duda la aplicación del término santuario para las cuevas o abrigos decorados dela Prehistoria.Palabras clave:Arte paleolítico, Cornisa Cantábrica, graveto-solutrense, dispositivo parietal, aplicación metodológica.

ABSTRACTThis paper deals with the issue of considering Paleolithic art as an archaeological source, since it refersto the social context of the human groups who executed it. It also informs of human mobility and accul-turation processes. This structuralist study focuses on the construction of graphic morphotypes whichavoid the stylistic data that have often been used to date Paleolitihic wall art. In the Cantabrian coast,Graveto-Solutrean figurative engravings point at the existence of a spatial graphic unity for those humangroups who lived there. The recurrence of such elements all over the landscape suggests the shaping of a“social territory”. Therefore, a methodological model which emphasizes a study of pre-Magdalenian gra-phic devices is proposed, in order to question the so-called sanctuaries when speaking of Prehistoric de-corated caves or shelters.Keywords:Paleolithic Art, Cantabrian Coast, Graveto-Solutrean, Wall Device, Methodological ApplicationRESUMEl present article aborda l’art paleolític com a registre arqueològic, referent de contextualització social delsgrups humans que el realitzaren i font d’informació de la mobilitat i dels processos d’aculturació humans.Aquest estudi estructuralista té com objectiu la construcció de morfotipus gràfics, que fan referència lesdades purament estilístiques amb les quals s’ha dotat de cronologia l’art parietal paleolític. En la Façanacantàbrica, els gravats exteriors figuratius de cronologia graveto-solutrià, apunten l’existència d’una uni-tat gràfica espacial per als grups humans que allí habitaven. La recurrència d’aquests elements en el pai-satge suggereix la configuració d’un “territori comú”. Es proposa un model metodològic que afavoreixil’estudi dels dispositius gràfics d’edat premagdalenià, posant en dubte l’aplicació del terme santuari perles coves o abrics decorats de la Prehistòria. Rebut: 1 septembre 2010; Acceptat: 1 decembre 2010

gráfico para vincular la naturaleza de la formagráfica paleolítica con rituales chamánicos. Trabajos recientes, a partir de los años 90, hanreorientado esta línea de investigación, esta-bleciendo analogías no estilísticas sino gráfi-cas basadas en la cuantificación de variablesmensurables. La aplicación de criterios esta-dísticos (presencia/ausencia), los estudiosmultivariable y los análisis de correlacioneshan permitido contrastar hipótesis, más alláde la subjetividad de sus investigadores (Sau-vet, 1988; Apellániz y Aymara, 2008)1 . Por otra parte, los estudios dedicados al artepaleolítico siempre han permanecido en unsegundo plano en la reconstrucción históricade la vida prehistórica. Su estímulo científicoprovenía del carácter simbólico, misterioso yoculto que se deducía de su presencia en lascavidades. El descubrimiento y los avancesactuales en el arte rupestre al aire libre, hanpuesto fin a la tradicional conceptualizacióndel término ‘santuario’, constatando la pre-sencia de representaciones gráficas en lugaresde hábitat cotidiano, áreas de tránsito o pun-tos relevantes en el paisaje. Así, el sesgo ri-tual desaparece pudiendo analizar losgrafismos paleolíticos como un elemento másdel registro arqueológico, que dota de signi-ficación social y cultural al grupo humano. Con la Nueva Arqueología, presente desdelos años 60, surge una línea interpretativamantenida principalmente por autores anglo-sajones como M. W. Conkey (1997), C. Gam-ble (2001), P. Ucko (1967) o L. G. Straus(1983), quienes destacan el papel del arte pa-leolítico como transmisor de información yelemento activo de interacción social. Se vin-cula así con actividades como la exogamia,la iniciación de los adolescentes en la caza, latransmisión de conocimientos y la adquisi-

percepción evolucionista que del hombre pre-histórico y sus creaciones tenían sus exper-tos. A principios del siglo pasado, H. Breuil di-señó el primer esquema evolutivo del arte pa-leolítico, que coincide con ser el primeranálisis morfológico y tipológico de las re-presentaciones; consistente en la sucesión dedos ciclos y cuatro fases que progresabandesde las figuras más antiguas, de trazadomuy simple y pocos detalles anatómicos, agrafías ‘más complicadas’, cargadas de abun-dantes recursos anatómicos, despieces y po-licromías (Alcalde del Río et al., 1911;Breuil, 1913). Posteriormente, H. Obermaier (1925) se des-marcó en parte de los postulados del abateBreuil clasificando los grafismos en paleolí-ticos y postpaleolíticos mediante el criterio dela estilización; que añadía al análisis morfo-lógico un significado cronológico. Sin em-bargo, los estudios formales del artepaleolítico partían de impresiones y subjeti-vidades individuales (UCKO, 1987), cons-trucción que ha sido mantenida en lasinvestigaciones hasta el momento presente.En los años 60, A. Leroi-Gourhan (1965) daráforma a este principio estilístico elaborandoun esquema cronológico de 4 estilos morfo-lógicos. Si bien se trató de un trabajo estadís-ticamente relevante por el número dereferencias documentales que recoge y ana-liza, se echa en falta una reflexión teóricacontrastada en torno al concepto de estilo yde forma; haciendo surgir, los denominadosestilos paleolíticos, de variables cualitativasno cuantificables. Esta metodología de análi-sis formal estilístico es llevada a su máximoen la propuesta de J. Clottes y Lewis-Wi-lliams (2001), inspirada en el modelo etno-

33

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41

Paraules Clau: Art paleolític, Façana Cantàbrica, graveto-solutrià, dispositiu parietal, aplicació metodològica.

34

Niaux, poniendo de manifiesto el grado dehomogeneidad formal existente en la cavidadfrancesa, así como entre ésta y otras ubicadasen la región.Las premisas de trabajo y análisis son muysimples: Cada unidad gráfica (o zoomorfo)presenta unos elementos formales caracterís-ticos, que pueden ser representados de modosvarios, adquiriendo una serie de valores. Deesta forma, el valor que más se repite para uncarácter formal es el valor-tipo y el conjuntode éstos determina el morfotipo del lugar parauna temática determinada. Esta sencilla pre-misa nos permite obtener dos datos relevan-tes: la pertenencia o no de lasrepresentaciones paleolíticas a un morfotipo yel grado de homogeneidad (índice2) existenteentre dicha construcción estructural y los gra-fismos de una cavidad, de una región o de unterritorio. Así, si una figura presenta menosde la mitad de valores-tipo del modelo cons-tituido, entenderemos que pertenece a otromorfotipo.De dicha propuesta metodológica se deduceque el morfotipo es complicado de establecercuando los dispositivos son poco numerosos.Sin embargo, parece factible formular mode-los regionales como elementos de compara-ción. Los grabados exteriores de surcoprofundo, que en el cantábrico se atribuyen auna cronología graveto-solutrense, presentana simple vista, una fuerte unidad formal, quepodremos precisar, comprendiendo los deno-minados ‘santuarios’ exteriores como unaunidad propia de análisis.PRESENTACIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICOSe han analizado para tal fin los denomina-dos ‘santuarios exteriores’, definidos por J.Fortea como “cueva(s) o abrigo(s) que pre-senta(n) grabados lineales o zoomórficos enparedes sobre las que incide directamente la

ción de materias primas. El arte parietal pale-olítico reflejará una movilidad manifiesta an-teriormente en el aprovisionamiento dematerias primas (Simonnet, 1996; Lacombe,1998; Tarriño, 2006), en el arte mueble (Fritz,2006; Fritz y Tosello, 2001) y en los objetosde adorno (Rivero y Álvarez Hernández,e.p.); siendo la evidencia de redes de movili-dad de diversos productos arqueológicos.La fusión de ambas historiografías, la dedi-cada al análisis de la forma o estructura delarte paleolítico y la influida directamente porla denominada Arqueología espacial, conver-gen actualmente en estudios europeos de unalto rigor científico. Conocidos son los traba-jos de C. Fritz, J. Fortea (recientemente fa-llecido), G. Tosello y G. Sauvet en torno a lasrelaciones extra-regionales de los gruposmagdalenienses a través de la búsqueda deanalogías gráficas localizadas en amplios te-rritorios (Fritz y Tosello, 2001 y 2007; Sauvetet al., 2008). Son significativos en esta línea,los trabajos de E. Guy (2000) y M. GarcíaDíez (2001), quienes consideran la forma grá-fica como un lenguaje o gramática, identifi-cando constantes y vinculaciones de conjunto(2001: 97), argumentos que posibilitan la co-municación a larga distancia y la movilidadde los grupos.FORMALIZACIÓN DEL MODELOMORFOTIPOLÓGICOEl punto de partida teórico de la construcciónmorfotipológica se encuentra en un artículopublicado en 2004 con motivo del Congresode la UISPP (Fortea et al., 2004). En él seexaminaron obras gráficas, presentes en di-versas cavidades francesas utilizando exclu-sivamente el valor de la proximidad formalentre las manifestaciones parietales, agru-pando éstas en modelos morfotipológicos.Los resultados de su estudio fueron muy po-sitivos, estableciendo un morfotipo gráficocomún a los bisontes magdalenienses de

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41

morfotipos, como se ha expuesto, se com-pone de elementos estadísticos generalizadosen otras disciplinas, como son la moda y losvalores e índices porcentuales. En el caso delos grabados exteriores de surco profundo, seseleccionaron 11 bisontes, 20 cérvidos-cápri-dos y 5 caballos para interrogarnos acerca dela validez de este acercamiento analítico. Re-gistradas las unidades gráficas en una base dedatos, se ha definido cada uno de sus carac-teres morfológicos, de los que fueron toma-das las variables más comunes al conjunto.Uniendo todos ellos se crea el morfotipo, queen el caso de los bisontes cuenta con 11 valo-res-tipo, sobresalientes por su recurrencia deentre los 34 valores registrados; siendo estos:la presencia de una curva cérvico-dorsal si-nuosa (CDs), un vientre anguloso con ten-dencia a una morfa de zig-zag (Va), larepresentación de las extremidades exterio-res, una por par (ExPpx2), rectas (ExPr), in-conclusas (ExPi); suelen advertir una colacorta (COc) y ascendente (COa), una grupabaja (Gb) y un angulosos pliegue inguinal(PIa). Completan el morfotipo el alto porcen-taje de representaciones gráficas acéfalas(ACE), elemento que no niega, sino que enocasiones potencia, la marcada hipertrofia(Hip) existente entre el tren delantero y el trentrasero de dichos zoomorfos.Del análisis realizado se deduce un índice dehomogeneidad (I.H. I.h.) elevado (0,78), queen dos de los motivos descritos alcanza la

luz del sol” (1994: 204). Se han escogido losgrabados exteriores figurativos de cronologíagraveto-solutrense, que en el área de la actualAsturias corresponden al 2º horizonte gráficodel Nalón (ver nota 3). Todos ellos presentan,a simple vista, una unidad formal y cronoló-gica con los dispositivos gráficos de Hornosde la Peña, Cueva Chufín y La cueva de LaLuz (Cantabria), y cueva de Venta de la Perra(País Vasco), que el presente estudio pretendeargumentar mediante un análisis morfotipo-lógico.La investigación, resultado del estudio de 12cavidades decoradas3 , ha analizado un total81 unidades gráficas, repartidas bajo las si-guientes temáticas: cérvidos, cápridos, caba-llos, uros y bisontes. En un primer momentose ha estudiado la estructura formal de losgrafismos paleolíticos mediante una observa-ción macrocópica; análisis que se recoge ennuestro Trabajo de Grado (Hernando Álva-rez, 2009, inédito), desprendiéndose de ésteuna hipótesis provisional que consiste en laexistencia de una unidad gráfica homogéneaen el arte parietal paleolítico de la CornisaCantábrica en época graveto-solutrense en elque participan los espacios decorados inte-riores (horizonte de pinturas rojas) y exterio-res (grabados de surco profundo).APLICACIÓN DEL MODELO. ANÁLI-SIS DE LOS DATOSLa metodología referente a la construcción de

35

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41

Tabla 1.- Análisis de valores formales de los bisontes e índice de homogeneidad de cada uno de ellos en relación almorfotipo regional.

morfos documentados en nuestra investiga-ción. Sin embargo, la propuesta de análisisúnicamente permite trabajar con formatoscompletos, por lo que el corpus de datos severá reducido a 20 unidades gráficas. Se handefinido para tal fin 12 caracteres morfológi-cos y 63 valores adquiridos, de los que 21(valores-tipo) conforman el morfotipo gráficoregional: OR, ORCf, MFp, CDr/CDi,ExPpx2, ExApx2, ExAr, ExPr4 ...El índice de homogeneidad demuestra gran-des semejanzas entre los grafismos analiza-dos. En Santo Adriano (Valle del Nalón) seencuentra la mayor representación (13 unida-des), alcanzando la unidad en una de sus gra-fías (SA.UG11). Sin embargo, a medida quedesplazamos la mirada hacia el este peninsu-lar, disminuye el número de motivos.En el caso de los caballos, tan sólo contamoscon 5 registros, siendo uno de ellos un for-mato incompleto (tren delantero) lo que lehace carecer de valor estadístico. Todos ellos

unidad (VP.UG1 y VP.UG5). La evidencia es-tadística nos ayuda a argumentar que áreasespacialmente distantes convergen en unmismo patrón morfológico (morfotipo grá-fico) que posibilita la existencia de intercam-bios y procesos de aculturación entre losgrupos paleolíticos que ocupaban un territorioque abarca 220 km. a lo largo de la CornisaCantábrica. Al ordenar en un mapa las mani-festaciones gráficas analizadas, situándolasen su contexto espacial podemos advertir queel morfotipo gráfico presenta una mayor ho-mogeneidad en el área este de la cornisa,cuyas dos representaciones se encuentran enVenta de la Perra, mientras que las unidadesque presentan una menor homogeneidad res-pecto al morfotipo gráfico corresponden alárea del Nalón (Asturias). Bajo la misma metodología se analizaron lasrepresentaciones de cérvidos y cápridos, queson mayoritarias en los dispositivos exterio-res del cantábrico. Tanto es así que suponenun total de 56 unidades de entre los 81 zoo-

36

Tabla 2-. Análisis de valores formales de cérvidos y cápridos e índice de homogeneidad de cada unode ellos en relación al morfotipo regional.

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41

(ExpY/A), representándose una por par(ExPpx2/A), bien abiertas (ExPa/A) o acaba-das en punta (ExPp/A); y una grupa alta (Ga).Completan la descripción la presencia de re-presentaciones acéfalas, así como aquellasque muestran cabezas rectangulares con elmorro recto (MFr). Su estudio estadístico no es relevante en símismo debido a la escasez de motivos docu-mentados, lo incompleto de las representa-ciones y la multitud de variablesmorfológicas que presenta. Sin embargo, encombinación con los resultados obtenidos delos morfotipos de bisontes y cérvidos, favo-

se encuentran localizados en el área oeste dela Cornisa, destacando la cueva de La LlueraI con tres ejemplares. Se han descrito 11 ca-racteres formales y 36 valores como modosde ejecutar los mismos. De todos ellos, 19 va-lores-tipo conforman el morfotipo caballo,propio de los grabados exteriores de surcoprofundo del cantábrico, caracterizados porpresentar una curva cérvico-dorsal pronun-ciada (CDp), ausencia de unión entre el ancay la cola del animal (AC-0), una cola corta ydescendente (COc y COd), pliegue inguinalanguloso (PIa), vientre convexo (Vcx), líneade pecho tendente a la vertical (Pv), una ex-tremidades conformadas en forma de ‘Y’

37

Tabla 3-. Análisis de valores formales de los équidos e índice de homogeneidad de cada uno de ellosen relación al morfotipo regional

Figura 1.- Índices de homogeneidad obtenidos del análisis de los cérvidos y équidos grabados de surcoprofundo del cantábrico. Algunos ejemplos visuales.

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41

de ruptura. Y es que no puede sostenerse laausencia de representaciones de cérvidos enel área oriental conociendo los amplios dis-positivos internos de figuras rojas (Covala-nas, La Haza, Garma, Arenaza, LaPasiega…), donde el protagonismo descansasobre éstos. Debe ser, pues, revisada la varia-ble del espacio que delimita santuario interiory santuario exterior. En un intento de evidenciar la viabilidad deesta propuesta, hemos calculado el índice dehomogeneidad del dispositivo gráfico de Co-valanas respecto al morfotipo propuesto. Elresultado (0,73) ha sido la obtención de unporcentaje elevado como resultado del análi-sis de 10 unidades gráficas, de las 23 quecomponen el dispositivo. Hemos escogido elformato completo de los cérvidos, poniendode manifiesto que existen vínculos estructu-rales entre los dispositivos, a pesar de la di-ferencia técnica entre los mismos.

recen una lectura e interpretación coherentede los datos de que disponemos. Su índice dehomogeneidad es menor que en el resto dedispositivo, sin embargo se cumple la pre-misa estadística (I.H.˃ 0,50), siendo la grafíade Hornos de la Peña, la que más se aleja es-tructuralmente del morfotipo señalado. Por elcontrario, el la unidad UG6 de La Lluera Ipresenta una fuerte vinculación, al identifi-carse en ella 16 de los 19 valores-tipo queconforman el modelo gráfico equino.Bisontes, cérvidos y caballos constituyen losejes temáticos del grafismos exterior pre-magdaleniense de la Cornisa Cantábrica, ho-rizonte cultural escasamente valorado por lainvestigación de los paleolitistas. Los dispo-sitivos analizados presentan una fuerte ho-mogeneidad formal, sugiriendo la existenciade conexiones y vínculos culturales entre losgrupos paleolíticos que habitaron la regióndurante una horquilla temporal que englobael Gravetiense y el Solutrense Medio. Las di-vergencias espaciales que surgen en relacióna la temática gráfica (destacando la presenciade cérvidos en el área oeste, que desparecenen áreas más orientales) no son tales, si ne-gamos la variabilidad técnica como elemento

38

Tabla 4.- Análisis de valores formales de los cérvidos pintados de Covalanas e índice de homogenei-dad de cada uno de ellos en relación al morfotipo regional construido para los grabados exteriores.

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41

39

la escasez de la muestra gráfica y las cons-trucciones simples en cuanto al número detrazos o partes anatómicas representadas,pueden llevarnos a comparar elementos quepor ‘simples’ sólo evidencien semejanzas.Los estudios de arte paleolítico de forma ais-lada no producen más que interpretacionesartísticas y estilísticas. Deben ser estudiadascomo registro arqueológico y contexto socialde los grupos paleolíticos, cuyas redes de mo-vilidad y aprovisionamiento de materias pri-mas en el espacio están ampliamentejustificadas en la investigación de sus tecno-complejos industriales.BIBLIOGRAFÍAALCALDE DEL RÍO, H.; BREUIL, H. ySIERRA, L. (1911): Les cavernes de la re-gion cantabrique.Mónaco.APELLÁNIZ, J. M. y AYMARA, I. (2008):La forma del dibujo figurativo paleolítico através de la experimentación. Una aproxi-mación desde la Prehistoria y la Psicologíacognitiva. Universidad de Deusto, Bilbao.BREUIL H., OBERMAIER H. y AL-CALDE DEL RÍO, H. (1913): La Pasiega àPuente Riesgo (Santander, Espagne). Institutde Paléontologie Humaine. Ed. A. Chêne.Mónaco.BREUIL, H. (1952): Quatre cents sièclesd’art parietal. Montignac. Centre d'Etudes dela Documentation Préhistorique. CLOTTES, J. y LEWIS-WILLIAMS, D.(2001): Los chamanes en la Prehistoria. Arielprehistoria. Barcelona.CONKEY, M. W. (1997): “Beyond Art andbetween the caves: thinking about context inthe interpretive process” en CONKEY, M. W.(Ed.), Beyond Art. Pleistocene Image andSymbol. San Francisco, California. (p. 343-367).

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEINVESTIGACIÓN.La aplicación del modelo morfotipológico enlos grabados exteriores graveto-solutrensesdel cantábrico, ha permitido consolidar nues-tra hipótesis inicial en la que proponíamos laexistencia de una unidad gráfica homogéneacomún a la fachada cantábrica en época pre-magdaleniense; permitiendo la búsqueda deanalogías estructurales mediante variablesmensurables, que tratan de evitar la subjeti-vidad del investigador.El objeto de investigación, los llamados ‘san-tuarios’ exteriores necesitaban de una puestaal día en su tratamiento, análisis y contextua-lización. Sin entrar en las polémicas que sus-cita su atribución cronológica, debemosdestacar que esta aproximación ha ampliadoel espectro espacial en el que se localizaban.Los dispositivos de nuestra investigación, sis-tematizados y ordenados dentro del 2º Hori-zonte gráfico del Nalón; se comprendíancomo un horizonte gráfico propio a este es-pacio; ajeno a los dispositivos de Chufín,Hornos de la Peña, la cueva de La Luz oVenta de la Perra, salvo como simples para-lelos referenciables. El análisis de los morfo-tipos y el índice de homogeneidad queadquieren rompen con dicha regionalización,al mismo tiempo que se salva la barrera de ladiversidad técnica que impedía estableceranalogías y cronologías sincrónicas entre lasrepresentaciones, influidos como estamos delas hipótesis decimonónicas que postulabanque el grabado antecedía a la pintura, cuyaejecución necesitaba de un avance en con-ceptos de progreso y desarrollo en el arte pa-leolítico.En conclusión, podemos apuntar la necesidaddel investigador de contar con métodos cuan-titativos que nieguen la subjetividad a la quese enfrenta. La presente es una aplicación vá-lida, pero que debe usarse críticamente, pues

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41

HERNANDO ÁLVAREZ, C. (2009), Estu-dio del espacio en el arte parietal paleolíticode la Cornisa Cantábrica: los grabados ex-teriores. Trabajo de Grado inédito. Departa-mento de Prehistoria, Historia Antigua yArqueología. Facultad de Geografía e Histo-ria. Universidad de Salamanca.LACOMBE, S. (1998): “Stratégies d’appro-visionnement en silex au Tardiglaciaire. L’e-xemple de Pyrénées centrales françaises”,Préhistoire Ariégeoise, t. LIII, pp. 223-266.LEROI-GOURHAN, A. (1965) : Prehisto-rie de l´Art Occidental.Mazenod. París. OBERMAIER, H. (1925): El hombre fósil.Comisión de Investigaciones Paleontológicasy Prehistóricas, 9. Madrid. (2ªed.).RIVERO, O. y ÁLVAREZ FERNÁNDEZ,E. (e.p.) “Evidencias de contactos intergru-pales en Europa: elementos de adorno y artemobiliar en el Magdaleniense Medio” en Pré-histoire, Art et Sociétés. L´Art des SociétésPréhistoriques. Rencontres internationales.Doctorants et Post-doctorants.SAUVET, G. (1988) : « La communicationgraphique paléolitique. (De l´analyse quanti-tative d´un corpus de donées à son interpré-tation sémiologique) » en L´Anthropologie,92. (p. 3-16).SAUVET, G.; FORTEA, J.; FRITZ, C. yTOSELLO, G. (2008): « Crónica de los in-tercambios entre los grupos humanos paleo-líticos. La contribución del arte para elperíodo 20.000-12.000 B.P.” en Zephyrus,LXI (enero-julio). (p. 33-59).SIMONNET, R. (1996): “Approvisionne-ment en silex au Paléolithique supérieur; dé-placements et caractéristiquesphysionomiques des paysages: l’exemple des

FORTEA, J. (1994): “Los santuarios exte-riores en el Paleolítico Cantábrico” en Com-plutum, 5. (p. 203-220).FORTEA, J. ; FRITZ C. ; GARCÍA DÍEZ,M. ; SANCHIDRIÁN J. L. ; SAUVET G. yTOSELLO G. (2004) : “L’art pariétal paléo-lithique à l’épreuve du style et du carbone-14” en OTTE, M. (dir.), La spiritualité. Actesdu colloque de la commission 8 de l’UISPP(Paléolithique supérieur). Liège 10-12 dé-cembre 2003. ERAUL 106. (p. 163-175).FRITZ, C. (2006): “La aproximación técnicaal arte mobiliar: a la búsqueda de un modelosocial” en ARIAS CABAL, P. y ONTAÑÓN,R. (Eds.), La materia del lenguaje prehistó-rico. Liébana, Cantabria. (p. 127-140).FRITZ, C. y TOSELLO, G. (2001) : « EntrePérigord et Cantabres: Les Magdaléniens deMarsoulas » en Actes de Congrès nationauxdes Sociétés historiques et scientifiques.126éme. Toulouse. (p. 311-327)FRITZ, C. y TOSELLO, G. (2007): “TheHidden Meaning of Forms: methods of re-cording Paleolithic Parietal Art” en Journalof Archaeological Method and Theory, 14(1). (p. 48-80).GAMBLE, C. (2001): Las sociedades pale-olíticas de Europa.Ariel, Barcelona.GARCÍA DÍEZ, M. (2001): Comporta-miento gráfico durante el Paleolítico Supe-rior en el Alto Asón: análisis de losdispositivos iconográficos rupestres. TesisDoctoral inédita. Universidad del País Vasco.GUY, E. (2000a) : « Le style des figurationspaléolithiques piquetées de la vallée du Côa(Portugal) : premier essai de caractérisation» en L’Anthropologie, 104 (3). (p. 415-426).

40

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41

41

Pyrénées centrales”. En Pyrénées préhistori-ques, Arts et sociétés (Actes du 118e CongrèsNational des Sociétés Historiques et Scienti-fiques, Pau 1993). París: C.T.H.S., pp. 117-128.STRAUS, L. G. (1983): El Solutrense vasco-cantábrico. Una nueva perspectiva. Centrode Investigación y Museo de Altamira. Mo-nografías,10. Ministerio de Cultura. Madrid.TARRIÑO, A. (2006): El sílex en la CuencaVasco-Cantábrica y Pirineo Navarro: carac-terización y su aprovechamiento en la Pre-historia. Museo Nacional y Centro deInvestigación de Altamira. Monografías, 21.Madrid, 263 pp. (Tesis Doctoral de la Uni-versidad del País Vasco, 2001).UCKO, P. J. (1987) : « Débuts illusoiresdans l’étude de la tradition artistique » en Bu-lletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénees, XLII. (p. 15-82).UCKO, P. y ROSENFELD, A. (1967): ArtePaleolítico. Guadarrama. Madrid.

NOTES

1 Así pues, la morfología paleolítica no debería serestudiada mediante estilismos sino de forma estruc-tural, basada en variables mensurables y cuantifica-bles bajo un criterio de ausencia/presencia. Es porello que el modelo morfotipológico propuesto por ungrupo de investigadores europeos (FORTEA et al.,2004) es una metodología válida y contrastada ba-sada en el análisis estadístico. 2 Tal de valores tipo que adquiere una unidad grá-fica determinada entre el número de valores-tipo quedefinen el morfotipo gráfico elaborado.3 El Abrigo de Santo Adriano (SA), Cueva Pequeñade Santo Adriano (cpSA), Los Torneiros (TOR), Ca-marín de las ciervas de Los Torneiros (cTOR), LaLluera I-II (LL), Los Murciélagos (LM), Godulfo(GOD), El abrigo de La Viña (LV), Chufín (CH),Hornos de la Peña (HP), la cueva de La Luz (LUZ)y Venta de la Perra (VP).4 OR (presencia de orejas), ORCf (oreja en conti-nuación de la línea frontal), MFp (unión de las líneasmaxilar y frontal en punta), CDr/CDi (línea cérvico-dorsal recta o intermedia—en suave inflexión),ExPpx2 (representación de una pata por par en lasextremidades posteriores), ExApx2 (representaciónde una pata por par en las extremidades anteriores),ExAr (extremidades anteriores rectas), ExPr (extre-midades posteriores rectas), ExPi /A (extremidadesposteriores inconclusas / también en extremidadesanteriores), Vcx (línea ventral convexa), Co (pre-sencia de cola), Coc (cola corta), Cod (cola descen-dente), CJ(0) (ausencia de corvejón), G a(grupa alta), PIa (pliegue inguinal anguloso), C-A(0) (ausencia de unión entre la cola y la línea delanca) y I.H. (índice de homogeneidad).

La aplicación del modelo morfotipológico en los grabados exteriores del Paleolítico cantábrico

Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 32-41