12
Anales dc Hotes, ‘es de/Arte 155N: 02[4.6452 1999 9 55 66 La arquitectura en la época de los Reyes Católicos * Identidad y encrucijada de culturas AUREA DE LA Mot<ENA Los Reyes Católicos Isabel 1 de Castilla y Fernando II de Aragón representan una de las épocas más decisivas de la historia de España. Gracias a su matrimonio se logra la unificación de las dos monarquías. Ellos terminan las guerras civiles que habían asolado el país y restauran lajusticia. el orden y el buen gobierno mediante el ejercicio autoritario del poder monárquico, al igual que sus contemporáneos los reyes de Francia e Inglaterra, poniendo los cimientos del nuevo Estado Español. Pacificado el territorio, el siguiente objetivo fue la conquista de Granada, último baluarte musulmán en la Península. Este objetivo se consigue en 1492, y en el mismo año las naves castellanas conducidas por Cristóbal Colón descubren un nuevo continente que será llamado más tarde América. Estos dos hechos marcan el final del inundo medieval y el comienzo de una nueva era. Castilla se ha convertido en el centro político del nuevo Estado por su superioridad demográfica y dinamis- mo. Las relaciones internacionales se intensifican: Castilla con el Mar dcl Norte. Flandes e Inglaterra. Aragón con el Mediterráneo e Italia. esta política internacional se consagrará por los enlaces matrimoniales con las casas reinantes de Portugal. Inglaterra y Flandes; la unión con esta última trae como resultado la introducción de la casa de Habsburgo en la Monarquía Española. Esta serie de logros se trasluce en una serie de realizaciones artísticas y cultu- rales en Castilla promovidas por la Corona, y también por la nobleza, que ha logra- do la consolidación de su p.der económico y social. Vive de una forma fastuosa y sus miembros se convierlen en grandes mecenas y patronas artísticos, proceso que ya se había iniciado en tiempos anteriores. Destaca en este aspecto la poderosa fami- El contenido de este artículo fue expuesto en Confé rente’ on iberian leí errtitv que con carácter mier- disciplinar se celebró en Berkeley en mayo de 1987 con motivo de La inauguración de [berian Studies (roup of tbe LJniversity of California. Berkeley. l jis intervenciones fueron pubí cadas bajo [a coordi— nacióm, de Richaid Heme’ y John H. R. Po[t con el título lber’ic,rr lclenti/v. Essavs or? tite No/ore erJ ldetttitv lo Pesr’tus~erl arrd Sjrcño por The Imistitute of Intcm’natic,na[ Studies Univer.sity of California. [989. 55

La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

  • Upload
    buidung

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Anales dc Hotes, ‘es de/Arte 155N:02[4.64521999 9 55 66

La arquitecturaen la épocade losReyesCatólicos*

Identidady encrucijadade culturas

AUREA DE LA Mot<ENA

Los ReyesCatólicosIsabel 1 de Castilla y FernandoII de Aragónrepresentanunade las épocasmásdecisivasde la historiade España.Graciasa su matrimonioselogra la unificaciónde las dos monarquías.Ellos terminanlas guerrasciviles quehabíanasoladoel paísy restauranlajusticia.el ordeny el buengobiernomedianteel ejercicioautoritariodel podermonárquico,al igual quesuscontemporáneoslosreyes de Franciae Inglaterra, poniendolos cimientosdel nuevo Estado Español.Pacificadoel territorio, el siguienteobjetivo fue la conquistade Granada,últimobaluartemusulmánen la Península.Este objetivo se consigueen 1492, y en elmismo año las navescastellanasconducidaspor Cristóbal Colón descubrenunnuevocontinentequeserállamadomástardeAmérica.Estosdoshechosmarcanelfinal del inundo medievaly el comienzodeunanuevaera.Castillase ha convertidoenel centropolítico del nuevoEstadopor su superioridaddemográficay dinamis-mo. Las relacionesinternacionalesse intensifican:Castilla con el Mar dcl Norte.Flandese Inglaterra.Aragónconel Mediterráneoe Italia. estapolítica internacionalse consagrarápor los enlacesmatrimonialescon las casasreinantesde Portugal.Inglaterray Flandes;la unióncon estaúltima traecomo resultadola introduccióndelacasade Habsburgoen la MonarquíaEspañola.

Estaseriede logros setrasluceen una seriede realizacionesartísticasy cultu-ralesen Castillapromovidaspor la Corona,y tambiénpor la nobleza,queha logra-do la consolidaciónde sup.dereconómicoy social. Vive deunaformafastuosaysusmiembrosse convierlenen grandesmecenasy patronasartísticos,procesoqueya se habíainiciadoen tiemposanteriores.Destacaen esteaspectola poderosafami-

El contenidodeesteartículofue expuestoen Conférente’ on iberian leíerrtitv queconcaráctermier-disciplinar secelebróen Berkeleyenmayode 1987 con motivo de La inauguraciónde [berian Studies(roup of tbe LJniversity of California. Berkeley. l jis intervencionesfueronpubí cadasbajo [acoordi—nacióm,deRichaidHeme’ y John H. R. Po[t con el título lber’ic,rr lclenti/v. Essavsor? tite No/oreerJ ldetttitvlo Pesr’tus~erl arrd Sjrcño por The Imistitute of Intcm’natic,na[ StudiesUniver.sityof California. [989.

55

Page 2: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aureadela Morena La arquitecruraen lcr6poc’a de los RevesCc,tólic’os.,.

ha de los Mendoza.descendientesdel Marquésde Santillana.El primogénitofueelevadoa categoríade Duquedel Infantado;otro hijo esel lamosoCardenalMen-doza;y otrosenlazanpor medio del matrimoniocon las familias másimpoflantesdeCastilla. Al lado de la grannoblezase encuentrala bajaaristocracia,los hidalgos,que tambiénparticpanenesteinterésartísticocomo indicio del prestigiode sucasa,tanto en la arquitecturadoméstica,en la quehacenresaltarsu escudoen la fachada—exaltaciónheráldicay orgullo familiar—— como en la construccionde capillasfunerarias,quees la historiadel linaje. La mismaliebre constructivaseobservaen

nobleza,segundonesla Iglesia.sobretodoenel alto cleroextraidode la e hidalgos.queejecufaobrasen las catedrales,parroquiasy conventos.Existe un gran en(u-siasmoarquitectónicosecundadopor el pueblo,ya que se renuevano levantandenuevogranpartede las iglesiascastellanas,y se hacenediticios y obraspúblicas,reflejo depazy prosperidadsocial,laborque se continuaráa lo largo(leí siglo xvi.

Estetiempo,el tránsito(le un siglo a otro, se puedeconsiderarcotun uno de losmásbrillantes de la culturaespañola,al igual que en toda Europa,encrucijadadedosépocas.Porunaparteel pasado,con los idealesqueconformanla vida medie-val, búsquedade su propia identidad,revitalizándoseel espírííucaballerescoenesteotoño de la Edad Media; por otra. se introducennuevasformasde vida y pensa-mientoquesecaracterizanpor los estudioshunianistas,cultivo de las letrasy dc lascienciascomo afirmación del individuo. Todoello no surgede repente,sino quehabíavenidopreparándosedesdeañosatráspor medio (le la culturaurbanagótica.Es la culminaciónde un largoprocesoquehadesembocadoen el desarrollodelosdosgrandesfocos de la culturaeuropea:el nórdico,continuadory última fasedclgótico, y el italiano, que intentarecuperarla antigúedadclásica.Estosdoscentrossontan modernosel uno comnoel otro; estnás.en la mentalidadde la época,cuan-do se decía«moderno»seentendíalo quehoy denominamosgolico, ycon «roma-no>~ o «antiguo»se indicabalo que llamamosrencícrtn¡etr.to.Estadiversidadeuro-

pca, falía de patróno modelo,se vienea ampliaren Españapor susegundacultura,que esla musulmana,queexistey convivecon la cristiana,mezclándoseen el lía-madoestilo mudéjar

La complejidadcultural que se apreciaen estostiemposse refleja en la quepodemospercibir en el campoartístico.A principios del siglo xv las formasarqui-tectónicascontinúancon la líneamarcadaen el Xlv, [J3onótonay repetitiva,a la cualsehan incorporadotemasy organizacionespropiasdel mudéjartoledanoconel cualconvive.Masun nuevoestilo procedentedel Norte hace cambiarel panorama.Sehagestadoen Inglaterray desarrolladoen Francia.Flandesy los paísesgermánicos,ysedenominajianzí¿geroporquerecuerdael fluir de una llama. Stm traceríajuegaconla curvay la contracurva,como un soufflet, burbujao fuelle, la hoja incurvaday elarco conopial. Sudecoraciónvegetales de inspiraciónrealistacomo las hojasdecardoo las de col, junto a todaclasede faunarealo fantástica.Las bóvedasseenri-quecencon nervios,terceletesy ligazones,dandoénfasisdecorativoa lo que enprincipio fueestructural,lo cual repercuteen los pilaresrodeadosde columnillaso

Aries/ce cíe HI,etrrr’ia cíe? Arte1 999. 9: .55-Útr

56

Page 3: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aureade la Morena La arquitectura en laépocade los RevesCatólic’os...

baquetonesquese correspondencon los nervios.Estaarquitecturadegranopulen-cia y riquezadecorativaunida a una gran fantasíaes aceptadaen toda Europa,continuandosu proyecciónen el sigloxvi. Crecea la parque el arteque sedesa-rrolla en Italia, cuyofoco másimportantees Florencia,y quese fundamentaen labellezay en la herenciadel mundoclásiconuncaabandonadasa lo largo de la EdadMedia.

La primeraobra importantedel estilo flamígeroque se realizaenEspañaeslanuevacatedralde Sevilla quese inicia en 1402.Suscanónigosrompenlanzasporel nuevo estilo, completamenteexótico en la ciudad, y en la ejecuciónde lasobrasintervienenmaestrosextranjerosa lo largo del siglo quedura suconstruc-clon. Setratade un edificio claveparala arquitecturaespañolapor su planta,susgrandesdimensiones,la tendenciaa la igual alturade susnaveslaterales,la galeríavoladaquecorredebajodelos ventanalesamodode balcón,que Lo poneen reía-

Anales de Historia del Am’te[999,9: 55-66

Lám. 1. Toledo.IgtesiadeSanJuande los Reyes.Bóvedadcl crucero.

57

Page 4: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aureade la Morena La arquite(’tur’c/ en la e/socacíe lc,s RevesCatólicos...

ción con la arquitecturagermánica;los pilares son romboidalesrodeadosporbaquetonesque inician la complejidadde los pilaresdel siglo xv. El edilicio escompletamenterevolucionariofrente al estiloanteriory (le unagranmodernidadensu tiempo;contrastacon el ambientede la ciudad,quecontinúainmersaen ci pasa-do musulmánqueestávicentea travésdel mudelarísmoen que se han realizadosusconstrucciones.

En Toledo se introduce el flamígerocon motivo de la constrttcciónde lacapilla queDon Alvaro de Luna, el poderosovalido del Rey Don JuanII. estárea-lizandoparasu enterramientoen la Catedral.A cargode las obrasestáel extran-jero Hanequinde Bruselas.que viene acompañadode su equipo de canterosyescultores.Esta obra resultapor su fastuosidaddecorativauno de los meloresejemplosdel nuevo estilo. Tambiéninterviene Hanequinen la reconstruccióndel (‘astillo de Escalona(Toledo), residenciade Don Álvaro, convirtiéndoloencastillo-palaciopropio para celebrargrandesfestejos. La puertade entradaalcastillose decoraen su tímpanocon esculturasque representansalvajesquesos-tienen el escudodel linaje Luna, motivo que tendráamplia repercusiónposte-riormente.Al mismo tiempo,en sus abundanteshabitacionesse utilizan técnicasmudéjaresen las techumbresde maderay en las yeseríasque ornamentanlas pa-redes.

Arma/e.> ele Histesria eh,? A ríe999,9: 55-66

lání. 2. Burgos. Catedral,Capilla de los Condestables.Bóveda.

58

Page 5: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aureade la Morena La arquitecturaen la épocade los ReyesCatólicos...

En estamismaépocasedesarrollaotragranescuelaen Burgosbajo el patro-nazgodel arzobispoAlonsode Cartagena,que trae a Juan Alemánpararealizarvariasobrasen la Catedral,entreellassu capillafunerariay el rematede las torresde la fachadaoccidental,con agujaso chapitelescaladosque siguenel modeloale-mán de Friburgo,Ulm o Esslingen.

Así, el nuevoestilo introducidoen Sevillaes a partir del segundotercio delsiglo XV secundadopor noblesy preladosde la Corte de JuanII, que hacenveniraartistasextranjerosde Francia,Flandesy Alemania,creándoselos importantesfocosdeToledo y Burgos.Comoya seha indicado,sin embargoenel Castillo deEscalonay enotros edificios sehanrealizadoobrasparalelasdentrode la tradiciónhispánicarepresentadapor el estilo mudéjar,detantaraigambreen Castilla. El mudéjares laidentidadculturaldeestasociedadfrentea la europea;los reyesy la noblezaimitan ensuscasasorganizacionesy formasdecorativasdelospalaciosmusulmanes,lo queyadesdeantañoveníarealizándose.En esteaspecto,basterecordarlos palaciosdeAlfonso XI enTordesillas(1340), o el deDon Pedro,en Sevilla.Los efectoserandes-lumbrantesparaquien los contemplaba,por susricastechumbresdelaceríascreacióndeAl-Andalus, policromadascon vivoscoloresquedabansensacióndelujo y opu-lencia.Entrelasmejorestechumbresseencontrabala Saladelos Reyesdel Alcázarde Segovia,mandadahacerpor Enrique IV, en la que estabanrepresentadoslosReyesde Castilla.Estossalonescompletabansu decoracióncon el recubrimientodesusmuroscon yeseríastambiénpolicromadas,y enla partebaja,o arrimadero,concerámicavidriada.La fastuosidadde estasconstrucciones,técnicas,formay estética,recuerdanlas dela Alhambrade Granadacon la queexisten indudablesrelaciones.

La estéticadel fastode los palaciosgranadinosy mudéjarescoincidecon losidealesdel gótico tardíoen este fin de la Edad Media, por su fantasíay sentidodecorativo.A ello hay queunir el gustode ostentación,sentimientodehonorcaba-lleresco,exaltacióndel rangoy dela jerarquía,búsquedade la identidadtanto per-sonalcomo nacional,a travésderasgosy símbolosquecaractericenun estilopropioque los distinga.Tambiénhayqueañadirqueel lujo y refinamientode estasociedadentrañaun desarrolloacentuadode las artesdecorativasy suntuarias,en las quemuestranuna gran riqueza las mudéjaresque se combinan con las propiasdelmundocristiano, influyendo en las formas arquitectónicasque las toman comomodeloen muchasde susdecoraciones.

Con la llegadaal poderde los ReyesCatólicosnosencontramoscon la culmi-nacióndeesteprocesoartístico,lo mismo quedel histórico,ya quesi en el aspectopolítico y social desu reinadosu gran gloria es la creaciónde la unidadhispánica,en la arquitecturatambiénexisteestemismo tipo deunificaciónen Castillay en tor-no a su Corte. Se superala función de formasy sentirestéticode nuestropasadomedievaly se introducela arquitecturarenacentistaitaliana. Se manifiestaasí undualismocultural oriente-occidenteen una asimilaciónintegradoraqueha estadolatentea lo largo de la historia hispánica,como es el casomozárabe,reflejándosetanto en las formasde vida comoenel arte.

59 Ana/c.> de historia de/Arte[999,9:55-66

Page 6: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aureade la Morena Laarquitectura en la épocacíe los ReyesCatólicos...

La direcciónartísticaque en el periodoanteriorestabaenmanosextranjerasy sintenerningunarelacióncon el artelocal, en el pasodeunageneraciónhacambiado,ya que susartistasse hanformadoen Castillae incorporanal flamígerotemasy for-masde raíz mudéjar.El gran realizadorde estasimbiosises JuanGuas,de origenbretón y formadocon Hanequin,peroinmersodentrodel artemudéjar,que fusionalas dostendenciasy nacionalizael estilo gótico. Al serviciode la Reinasefunda-mentanvariasdesusobras,peroes sobretodosignificativaunade las más insignesdel arteespañol,el MonasterioFranciscanode San Juande los ReyesdeToledo,pen-sadoenun principio como panteónrealde la nuevadinastía.En esteedificio se fun-deel gótico tardíoeuropeo,encuantoa arquitecturay temasdecorativos,concom-posicionesy formasderaigambremusulmana,comoesla decoraciónde mocárabesy el letrero que correa lo largodel edilicio, al igual que la bóvedasituadasobreelcrucero,querecuerdaa lascalifalesdela Mezquitade Córdobay queGuasconoce-naa travésde la mezquitadel Cristode laLuz en Toledo.A lo largodelosmuros delcruceroserepiteel escudode losReyes,exaltaciónheráldicaquese relacionaconelartegermánicoperoquepor disposiciónrecuerdaa la de los panelesmudéjares.Elclaustroes uno de losmásricos deestetiempoen todaEuropa;el pisobajo sigueelgótico flamígero,peroen el alto losarcosse inspiranen los mixtilíneos de laépocataifa, y lacubiertarecurrea las techumbresmudéjares.

Al igual sucedecon otros edificios clavesde la arquitecturaespañolaque elmaestroGuasrealizaparalos poderososMendoza.introductoresde lo más moder-no de su tiempo, cuyo antecesorel Marquésde Santillanales habíainculcadoelamor a la cultura y el mecenazgoartístico. Edifican el Castillo de Manzanares<Madrid) siguiendoel modelo de Escalonaen cuantoa Castillo palaciego,peroincorporandoelementospropios de lo musulmán,como son los mocárabesquecorrena lo largode los murosy la red deromboso sebkaen esgrafiadoquedecorasus torres. EsteCastillo de Manzanaresfue un ensayopara el gran palacio quelevantanen Guadalajara,conocidocomo del Infantado,por el nuevotítulo que lesconcedelosReyes.Es un palaciourbanoque se encuentradentrode la idearena-centista,ya quemanifiestalaglorificación del señorde lacasay de sufamilia. Guasutiliza todoslos recursos,combinandoy mezclandoarquitecturagótica flamígeracon formasy composicioneshispanomusulmanas.El muro se recubrecon decora-ción de puntasde diamantesdispuestasa tresbolillocomo si existierala red rombosqueveíamosenManzanares.La decoraciónseconcentraen laportadacoronadaconunossalvajesquesostienenun collaren cuyointerior estáel escudodel Duque.Enla partesuperiorunagalería,como en Manzanares,permitecontemplarlos festejos,soportadapor una cornisade mocárabes.El patio representala exaltaciónde lafamilia de losMendoza,tantopor losescudoscomo por el letíeroquecorrea lo lar-go de los arcos,al igual queen el artemusulínán.Dice así:

ceFI ilustre señordon Yñigo dc Mendoza,duquesegundodel Ynfantazgo,marquesde Santillana ... mando fa(seresta)portadadel añodel naseimientode

Anales de Historia del Arte1999,9: 55-66

60

Page 7: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aureade la Morena La arquitecturaen laépocade los ReyesCatólicos...

e,

‘ ~ % ~ «4 ~

5

Lóm. 3. Guadalajara.Palaciodel Infantado.Saladelos Linajes(destruidaen 1936).

Anales de Historia de/ Arte[999, 9:55-66

61

Page 8: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aureade la Morena La arquitecturaen la épocade los ReyesCatólicos...

nro.saLvadorihuxro de MCCCCLXXXIII años ... seyendoestacasaedificadaporsusantecesorescongrandesgastosa desuruptuosoedificio, sepusotodaporel sueloy por acrescentarla gloria desuspadresy lasuyapropia la mandoedificarotravezparamashonrarla grandezadesulinaje.EstacasatizieronJuanGuasemaestreEgasCuemane otros muchosmaestros.VanitasVanitatum et omniavanitas.»

Mas si en todoel palaciode percibeun cierto mudejarismo,en los salonesesdondeaparecíatotalmentedestacado.La Salade los Linajes teníauna magníficatechumbreen cuyapartebajaaparecíanlos ascendientesdela familia, como enelmodelo del Alcázar de Segovia.Las alabanzashan sido constantes;ya en 1495,pocodespuésde la construcción,lo visitó el viajero Munzerquien escribió: «Nocreoquehayaen Españaotro palaciomásfastuoso;estáhechoparala ostentación,no parala utilidad.»

El focoburgalésestárepresentadopor Simónde Colonia,hijo de Juan,quecon-tinda la laborde supadredentrodeun estilopreciosista.Su obramásimportanteesla capilla funerariadel condestablede CastillaDon FedroFernándezde Velasco,cuyaesposaes doñaMenciade Mendoza,hija del MarquésdeSantillana.Estacapi-lía, situadaen el eje de laCatedralde Burgos.representala jerarquíanobiliariay elsentidode la muertepropio del otoñode la EdadMedia. La decoracióninternayexternarespondeal modelonórdicocon pajesy salvajesquellevan los escudosdelos Duquescomo si se celebraseunagranceremonia;y en su cubiertase utiliza unabóvedade ricacruceríahaciendoformade estrella,dejandolos plementoscaladosaligual que habíahechosupadre Juande Coloniaen las torresde la Catedral,aunquebien pudierainspiranseen bóvedasmusulmanas,cuyo ejemplo más importanteconservadoes la deTremecén(Argelia).

Se tienequeincluir dentrodel focoburgalésla creaciónde las fachadasestan-dartes.La mássobresalientees ladel ColegiodeSan Gregoriode Valladolid, quesipor una parterecuerdaa las fachadaspantallade la arquitecturagótica inglesa,ínmensotelón CO~() si fueraun retablo,por otra partesu estructuraarquitectónicahundesusraícesen el arco cobijo de lo hispanomusulmán,como en el Corral deCarbónde Granada.Al pareceren la decoracióndela fachadacolaboraronColoniay Guas:en ella estánreyesde armasy salvajesqueparecenguardarla Fuentede laSabiduríacoronadapor un inmensoescudode los Reyes.Estemodelode fachadaestandartepasarácon unaorganizaciónmásrígida a recubrir la entradadela Uni-versidadde Salamanca,ya dentro del Renacimiento.El patio del Colegio, querecuerdaal deGuadalajara,lleva a la piedrael mundovegetal,propiodel gótico tar-dio. EsteColegioes de sumaimportanciapor suestructuray ornamentación,en laqueconfluyenlas dosescuelascastellanas,quemásadelantevan a darcomo resul-tado el platerescocastellanoy el manuelinoportugués.

Con esteartedecorativoy aristocráticocontrastaotro modelodegransencillezy sobriedadque estáacentuadopor la piedracíe granito y cuyo arquetipoes el

Anales cíe i/i.sterr’ier del Arte[999,9: 55-66

62

Page 9: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Au

rea

de

laM

ore

na

La

arq

uite

ctura

en

laé

po

cade

los

Re

yesC

ató

licos...

oo>0

o)

cieazo)0oel>

o)

u0oaa‘o.0ceuo)aouaeaecici‘a

1<«4~’s<s’~

-

4<~

,4

63Ana/e.>

cíeH

istoria

delArte

[999.9:55-66

Page 10: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aurec,de la Morena Laarquitec’trrra en la épocacíe los RevesCaíc$lic’crs...

conventode SantoTomásde Ávila, otra de las fundacionesreales,realizadoporSolórzanodentrodel estilo que será característicode los canterosdel Norte deEspaña,vascosy cántabros,especialistasen el cortede piedraque se desvinculandelas técnicasmudéjares.Se puededecirquesi la escuelatoledanay burgalesaen suproyecciónde Valladolid danorigenal plateresco,estegótico austeropareceanti-ciparel escurialense.

Las formasdel renacimientoitaliano aparecenen Castilla hacia 1490, traídastambiénde la mano de los Mendoza.La primera obraque se puedefechares lamandadahacerpor el GranCardenal,hijo del Marquésde Santillana,quehacecons-truir el ColegiodeSantaCruz deValladolid entre1487 y 1491. El edificio estáden-tro del gótico,peroparala fachadaquisoel Cardenalalgo más nuevo,paralo cualvieneLorenzoVázquez,quien conocela arquitecturaitaliana,labrandola portada«ala antigua»,recordandoa Erunelleschien la puertay el almohadillado.

De estemismoLorenzoVázquezse suponequeesel palacionotablequeLuisde la CerdaMendoza,Duquede Medinaceli,comienzaaconstruiren Cogolludo(provincia de Guadalajara),recordandopalaciosflorentinos.Encimade la puer-ta se sitúaen forma destacadael escudodel Duquerodeadopor una láurea.Elgótico flamígeroestápresenteen las ventanas.Aunqueha utilizado otro lengua-e artístico,en cuantoa sentidode la horizontalidady exaltaciónseñorialesteedi-ficio es la continuacióndel palaciodel Infantado.Otrasobrasdel protorrenaci-mientohispánicotambiénestánrelacionadascon los Mendoza:el ConventodeMondéjarbajo el patronazgodel Condede Tendilla, y el palaciode Don AntonioMendozaen Guadalajara,cuyo patio seconvertiráen paradigmade los patioscas-tellanospor suspilarescon zapatas.Cerrandoel capitulo de los Mendozaimpul-soresdel Renacimientohay quecitar el Castillo de Calahorraen la provinciadeGranadahechopor el Marquésde Zenete,hijo mayordel Cardenal,que trajoartistasitalianos, asícomo mármolesqueveníanlabradosya desdeGénova,porlo quees obra importadaen la cual no existeningún atisboni gótico ni musul-man.

No es así en otrade las obrasmásconocidasdeestetiempo, la Casade lasCon-chasde Salamanca,mandadaconstruirpor el Doctor Talavera.Susmurosse recu-brencon conchasrecordandola disposicióndel Infantado,sustituyendolos picospor conchasque procediendodel escudode los Benaventeson sacadasde sucon-texto heráldicoy proyectadascomo decoraciónarquitectónica.En las ventanasypuertassemezclany combinanvocabulariogótico e italiano.

Es de graninterésobservarpor lo tanto cómo seyuxtaponenen estaépocalosReyesCatólicos,tránsitode siglo y de épocas,los diversosestilosqueprocedendela épocaanterior,las distintasestéticasdentrodel gótico,formasy técnicasmudé-

larescomo sonlas yeseríasy las armadurasde madera,y al mismo tiempola entra-da del Renacimientoitaliano —mezclade formasque se acentuaráen el mandatodel CardenalCisneros—.Ejemplorepresentativoen pintura esPedroBerruguete,encuyaVirgen con el Niño (MuseoMunicipal de Madrid) se conjuganperfectamente

Anales ele Hisroria del Aoe[999,9: 55-66

64

Page 11: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aureade la Morena La arquitectura enla épocade los ReyesCatólicos...

Lám. 6. PedroBerruguete.Virgen conel Niño. MuseoMunicipal de Madrid.

65 Anales de Hicroria del Arte1999,9:55-66

Page 12: La arquitectura en la época de los Reyes Católicos ... de la Morena La arquitecrura en lcr 6poc’a de los Reves Cc,tólic’os.,. ha de los Mendoza. descendientes del Marqués de

Aureade la Morena La arquitecturaenla épocade los ReyesCatólicos...

los tresestilos.Así puesnosencontramosconun artepropio castellanoqueestáenrelacióncon lo europeode su tiempo,perocon signode identidadquemarcay dis-tingue con la fusión del mudejarismo:tresestilosquecontinuaránconviviendoa lolargo del siglo XVI bastala rupturaquesupusola construccióndel MonasteriodelEscorial.

A trates ríe Historia de/Arte[999,9: 55-66

66