2
LA AUDICION MUSICAL La audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la primera fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir, asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la música. Siempre se le da más importancia al sentido de la vista. Cuidamos más el órgano de la vista que el oído, sin tener en cuenta que es un órgano muy delicado al que pueden dañar los índices tan elevados de contaminación acústica que sufrimos en la actualidad y que puede provocar daños irreparables. Es necesario que los niños desde muy pequeños aprendan a escuchar y que tomen conciencia del medio ambiente sonoro, de los sonidos que nos rodean y que forman parte de nuestro entorno habitual. Hay que acostumbrarlos a escuchar, a jugar con los sonidos, a percibir sus parámetros, a elegir entre sonidos agradables y desagradables, sonidos de nuestro cuerpo o del exterior, a escuchar el silencio. Milaret afirma que los problemas de los niños que tienen mala ortografía, falta de atención y de memoria, se deben al hecho de que no distinguen correctamente los sonidos, y que en las clases donde se realizan prácticas auditivas hay menos disléxicos y los niños hacen mayores progresos intelectuales. El ambiente está continuamente mandando información musical que es recibida por el oído, nadie nos ha dado a elegir que deseamos oír, los medios de comunicación nos imponen las canciones de moda y determinan los gustos musicales. Nuestros niños no tienen la oportunidad de oír y conocer otros estilos. Oír a Beethoven, Mozart, Bach, amplia nuestro espectro auditivo. En palabras de Maneveau, Enseñar a escuchar es una tarea que sobrepasa la finalidad artística para situarse a un

La Audición Activa Se Define Como La Acción de Escuchar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Page 1: La Audición Activa Se Define Como La Acción de Escuchar

LA AUDICION MUSICAL

La audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la primera fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir, asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la música.

Siempre se le da más importancia al sentido de la vista. Cuidamos más el órgano de la vista que el oído, sin tener en cuenta que es un órgano muy delicado al que pueden dañar los índices tan elevados de contaminación acústica que sufrimos en la actualidad y que puede provocar daños irreparables.

Es necesario que los niños desde muy pequeños aprendan a escuchar y que tomen conciencia del medio ambiente sonoro, de los sonidos que nos rodean y que forman parte de nuestro entorno habitual. Hay que acostumbrarlos a escuchar, a jugar con los sonidos, a percibir sus parámetros, a elegir entre sonidos agradables y desagradables, sonidos de nuestro cuerpo o del exterior, a escuchar el silencio. Milaret afirma que los problemas de los niños que tienen mala ortografía, falta de atención y de memoria, se deben al hecho de que no distinguen correctamente los sonidos, y que en las clases donde se realizan prácticas auditivas hay menos disléxicos y los niños hacen mayores progresos intelectuales.

El ambiente está continuamente mandando información musical que es recibida por el oído, nadie nos ha dado a elegir que deseamos oír, los medios de comunicación nos imponen las canciones de moda y determinan los gustos musicales. Nuestros niños no tienen la oportunidad de oír y conocer otros estilos. Oír a Beethoven, Mozart, Bach, amplia nuestro espectro auditivo.

En palabras de Maneveau, Enseñar a escuchar es una tarea que sobrepasa la finalidad artística para situarse a unnivel de una ampliación y extensión de las relaciones humanas. Oír música es en primer lugar oír al mundo, es decir, oír y escuchar al otro. Enseñar a escuchar plenamente la música puede llevar a una mejor comunicación con nuestros semejantes"

Cabe señalar como objetivos específicos de la educación auditiva:-percibir la música.-diferenciar acontecimientos sonoros-cultivar el gusto por la música.