5
La biografía (del griego βίος [bíos], ‘vida’ y γρᾶφειν [grafein], ‘escribir’) es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, fracasos, sucesos relevantes de su vida, así como todo lo que pueda interesar de la misma persona. Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; las cuales se dividen en distintos subgéneros; no cabe confundirla con algunos tipos de novela histórica o historia novelada . Índice 1 Tipología 2 Trayectoria del género 3 Biógrafos españoles 4 Repertorios biográficos extranjeros 5 Véase también 6 Enlaces externos Tipología Hay pocas diferencias entre las biografías de muy distinto sesgo; una, por ejemplo, es legal: la que existe entre la biografía autorizada , aquella que ha sido sometida a la censura del personaje cuya vida expone, y la biografía no autorizada , la que ha sido escrita con libertad por su autor y frecuentemente contra los deseos del biografiado. La biografía autorizada suele estar compuesta por un ghost writer o "escritor fantasma", por lo general un periodista, cuando el personaje biografiado no puede redactar sus propias memorias, fundándose en conversaciones con el personaje, en cintas

La Biografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

español

Citation preview

La biografa (del griego [bos], vida y [grafein], escribir) es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, fracasos, sucesos relevantes de su vida, as como todo lo que pueda interesar de la misma persona.Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma ms completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica tambin sus actos con arreglo al contexto social, cultural y poltico de la poca intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografa puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; las cuales se dividen en distintos subgneros; no cabe confundirla con algunos tipos de novela histrica o historia novelada.ndice 1 Tipologa 2 Trayectoria del gnero 3 Bigrafos espaoles 4 Repertorios biogrficos extranjeros 5 Vase tambin 6 Enlaces externosTipologaHay pocas diferencias entre las biografas de muy distinto sesgo; una, por ejemplo, es legal: la que existe entre la biografa autorizada, aquella que ha sido sometida a la censura del personaje cuya vida expone, y la biografa no autorizada, la que ha sido escrita con libertad por su autor y frecuentemente contra los deseos del biografiado. La biografa autorizada suele estar compuesta por un ghost writer o "escritor fantasma", por lo general un periodista, cuando el personaje biografiado no puede redactar sus propias memorias, fundndose en conversaciones con el personaje, en cintas magnetofnicas (magnetfono), o en un borrador o documentos suministrados por l, a los que da forma de relato en primera persona y, ms raramente, en tercera.La autobiografa es la biografa escrita por el mismo personaje de quien habla el relato, en primera persona y sin ayuda exterior. Un tipo especial en la misma lo constituyen los diarios ntimos que escribe un autor con el propsito de desahogarse y sin ninguna regularidad cronolgica; a este gnero pertenecen las Meditaciones del emperador y filsofo Marco Aurelio, las Confesiones del cristiano San Agustn de Hipona o el Diario ntimo de Unamuno.Las memorias, por el contrario, constituyen una resea de la actividad de una persona tambin por ella misma, pero solamente durante un lapso determinado de aos y no en su totalidad, ya que la intencin de este subgnero es ante todo ofrecer un testimonio de ciertos hechos como testigo o participante, hechos a los que asisti el autor pero desde un punto de vista externo a los mismos, y muchas veces sin involucrarse en ellos.Dentro del gnero autobiogrfico pueden ponerse tambin los diarios o dietarios, que recogen los hechos de la vida de una persona por ella misma con una cierta periodicidad, y los epistolarios o colecciones de cartas escritas por un autor, que en su manifestacin ms completa pueden incluir tambin las que recibi. Los libros de viajes suelen contener, tambin, abundantes elementos bio o autobiogrficos, muchas veces ceidos a la subjetiva interpretacin de los hechos.El relato testimonial o memorial es un tipo de informe cuya tendencia objetiva puede muchas veces contaminarse con lo autobiogrfico. El relato de la vida de los santos, en la tradicin del cristianismo se denomina hagiografa, cuando narra la vida de varios santos, como es el caso del Flos sanctorum o La leyenda dorada. Tambin existe la falsa autobiografa, en la que una persona se reinventa a s misma de la forma que hubiera deseado ser o no ser, a veces incluso escrita por un otro, como por ejemplo Marcel Schwob, y la biografa ficticia de personajes que no han existido.Trayectoria del gneroComo gnero literario, el trmino data del siglo XVII y con l se denomina a un gnero autnomo cultivado desde la Antigedad en forma de vita o vida. En sus comienzos, ya desde las Vidas Paralelas de Plutarco o de las obras biogrficas compuestas por Cornelio Nepote o la Historia Augusta, la biografa responda a un propsito edificante y moralizador, por ms que haya excepciones como las de Suetonio y sus Vidas de los doce csares; esta orientacin tica y educativa sigui dominando durante la Edad Media, en la que se compusieron sobre todo biohagiografas o vidas de santos; la ms famosa coleccin de estas fue La leyenda urea de Santiago de la Vorgine, pero fueron muy numerosos tambin otros repertorios, incluso en el mundo rabe, donde escandaliz el de Ibn al-Abbr por incluir tambin biografas femeninas. Igualmente se compusieron numerosas Vidas de trovadores provenzales, y en el siglo XV, imitando a Plutarco, breves semblanzas por parte de Hernn Prez del Pulgar y Fernn Prez de Guzmn.Es en el Renacimiento, a causa de su antropocentrismo, cuando comienza en Italia el estudio de personas ilustres en su individualidad y se sustituye la teocntrica vida de santos por la semblanza de destacados personajes de la vida civil, militar o artstica; contribuyeron a esta concepcin de la biografa Giovanni Boccaccio, Giovanni Villani y bastante despus Paulo Jovio, Maquiavelo, Giorgio Vasari y Gdon Tallemant des Raux. Posteriormente, en el Romanticismo el gnero biogrfico toma dos direcciones diferentes: profundiza en la vida psquica del biografiado o busca, por encima de todo, la amenidad literaria, sacrificando la verdad del personaje.Ms adelante, merced a la metodologa del Positivismo, se acrecent el ansia de documentacin sobre el personaje (bsqueda de manuscritos, diarios, correspondencia, etc.) como elementos bsicos de la narracin biogrfica, as como el afn de situar al biografiado en su autntico medio histrico-social. Todava, sin embargo, se escribieron biografas de fuerte sesgo literario, como las de Chesterton sobre grandes figuras del Catolicismo, las irnicas e impresionistas de Lytton Strachey (Victorianos eminentes, Biografa de la reina Victoria), o las de Stefan Zweig, Emil Ludwig y Andr Maurois.Bigrafos espaolesEl gnero de la biografa ha sido cultivado de forma asidua por algunos autores espaoles, pero no tanto el de la autobiografa, aunque de este subgnero haya ejemplos tan antiguos como el de Leonor Lpez de Crdoba, una poderosa dama que muri en tiempos de Juan II de Castilla y redact una interesantsima resea de su vida a fines del siglo XIV. En el siglo XV destacan las semblanzas plutarquianas de Fernn Prez de Guzmn y Hernn Prez del Pulgar. Ya en el Siglo de Oro, destac como bigrafo de artistas Francisco Pacheco, Fernando Pizarro y Orellana como bigrafo de conquistadores de Indias y el jesuita Juan Eusebio Nieremberg como bigrafo de santos; Santa Teresa de Jess y San Ignacio de Loyola nos dejaron esbozos autobiogrficos en el siglo XVI. Destacan las autobiografas de soldados espaoles, como las de Bernal Daz del Castillo, Alonso de Contreras o Diego Duque de Estrada, o las de aventureros como Pedro Ordez de Ceballos, as como las amplias reseas memoriales de los Cronistas de Indias, entre las que destacan las Elegas de varones ilustres de Indias (1589), de Juan de Castellanos, escritas en octavas reales; no se olvidaron tampoco las mujeres: el fraile Pedro Pablo de Ribera escribi en italiano Glorias inmortales, triunfos, y heroicas hazaas de ochocientas cuarenta y cinco mujeres ilustres antiguas, y modernas (Venecia, 1609).La Real Academia de la Historia, desde su fundacin en el siglo XVIII, tuvo entre sus propsitos principales elaborar un gran diccionario o repertorio biogrfico espaol, lo que a lo largo de toda su trayectoria secular nunca pudo cumplir y solamente ahora parece en condiciones de lograr dentro de unos pocos aos, bajo el ttulo de Diccionario Biogrfico Espaol, en el que trabajan 3709 historiadores para elaborar bajo la direccin tcnica de Jaime Olmedo una obra que pretende dar cuenta fiel, exacta y documentada de los 40.000 personajes que a su juicio constituyen lo sustancial de la Historia de Espaa. Hubo, sin embargo, honorables intentos parciales en ese siglo, muchos de ellos bajo la metodologa ilustrada del Criticismo, entre los que destacan los de Nicols Antonio, Antonio Palomino, Luis Pareja, Juan Antonio Pellicer y Saforcada, Juan Sempere y Guarinos, Jos Rodrguez de Castro, Jos Antonio lvarez Baena, Fernando Daz de Valderrama, Antonio de Alcedo, Juan Bautista Cube, Flix Latassa y Ortn, Roberto Muiz, y Manuel Jos Quintana. Este ltimo, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, elabor una coleccin de biografas bajo el ttulo de Vidas de espaoles clebres (Pars, 1827, 2 vols) que fue muy leda.En el siglo XIX, volvieron los repertorios bibliogrficos bajo la metodologa del Positivismo; abre el siglo el Diccionario histrico o Biografa universal compendiada, Barcelona: Narciso y Francisco Oliva, 1831-1834, XII vols.) y su Suplemento, audaz intento que no escatimaba en biografas de personajes espaoles. Jos de Rezabal y Ugarte, Cayetano Alberto de la Barrera, que hizo un repertorio biobibliogrfico del teatro clsico espaol; Manuel Serrano y Sanz, que elabor el repertorio biogrfico de las mujeres escritoras; Jernimo Bcker, interesado por las biografas de nuestros polticos; Florencio Janer, que se ocup en biografiar a los reyes de Espaa y a otras figuras; Anastasio Chinchilla y Antonio Hernndez Morejn, biobibligrafos de la Medicina espaola; Cipriano Muoz y Manzano, Conde de la Viaza, que hizo el intento de elaborar el repertorio biogrfico de nuestros fillogos, lingistas