Author
jose-luis-silva-lopez
View
36
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
La Bolsa de Valores de Lima
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
TRABAJO ENCARGADO
MERCADO DE VALORES
DOCENTE:
LIC. ALEX ALMESTAR AMAYA
INTEGRANTES:
Silva campaña Tatiana
Silva López José Luis
Suclupe Chunga Jesus
Tineo Cordova Yahaira
Urbina Meza Hubert
Zeña Peche Rossio
TUMBES – PERÙ
2015
INTRODUCCION
Cuando hablamos de invertir, hablamos de colocar o emplear parte de nuestro dinero
en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Existen varios
factores relevantes que condicionarán nuestra inversión:
Por un lado tenemos el rendimiento esperado, que es la compensación que
esperamos obtener por la inversión. Es decir, su rentabilidad. Sin embargo, no
sabemos con certeza si el rendimiento real que se obtendrá al final de la inversión se
corresponderá con el esperado, por lo que al invertir, estamos asumiendo un riesgo.
Por último debemos marcarnos un horizonte temporal, es decir, debemos tener en
cuenta el periodo durante el que vamos a mantener nuestra inversión, pudiendo ser
corto, medio o largo plazo. En base a este horizonte temporal podemos hacer una
primera clasificación de la operativa en continua, donde es habitual dejar dinero
invertido en bolsa a final de día, e entrada, donde se opera dentro de un mismo día y
no se deja nada de dinero invertido en bolsa.
Bursátil hace referencia a la bolsa de valores, que es una organización privada que
permite a sus miembros realizar negociaciones de compra venta de valores, tales
como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados,
certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de
inversión. Por lo tanto, ya sabemos que una inversión bursátil es el empleo de un
capital, en un mercado donde se negocian dichos documentos financieros, con el
objeto de incrementarlo mediante la percepción de rendimientos, dividendos,
variaciones de mercado y otros conceptos.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Determinar la importancia de la bolsa de valores y los principales índices, y
operaciones bursátiles de la economía peruana..
Objetivo específico:
Clasificar y comparar los diferentes tipos de índices bursátiles.
Reconocer la importancia de los índices bursátiles en la economía peruana.
Reconocer la relevancia de las operaciones bursátiles en la bolsa de valores.
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
La Bolsa de Valores de Lima S.A. es una sociedad que tiene por objeto principal facilitar
la negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos
adecuados para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y
transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e instrumentos que
no sean objeto de emisión masiva que se negocien en mecanismos centralizados de
negociación distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la Sociedad,
conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas
complementarias y/o reglamentarias.
La Bolsa de Valores de Lima pretende contribuir a la ampliación de la estructura del
mercado financiero peruano, razón por la cual viene creando empresas estratégicas que
coadyuven a dicha mejora, originando un grupo económico sólido que pretende abrir
distintas ventanas para la participación de nuevos y diferentes inversionistas en el
mercado peruano. Así, participa en empresas estratégicas como DATATEC con el 50%
y Bolser S.A.C. con el 99.99%.
La Bolsa en términos generales es un mercado donde los inversionistas realizan
operaciones de compra-venta con valores (acciones, bonos, papeles comerciales, etc.),
siendo estas transacciones realizadas por intermediarios especializados (en nuestro
país son las Sociedades Agentes de Bolsa). Los mercados bursátiles son organizados,
reglamentados y transparentes, para que las operaciones sean efectuadas con absoluta
confianza.
La Bolsa de Valores de Lima es una empresa privada que facilita la negociación de
valores inscritos en Bolsa, ofreciendo a los participantes (emisores e inversionistas) los
servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la inversión de manera justa,
competitiva, ordenada, continua y transparente.
Ud. puede consultar información detallada de la Bolsa de Valores de Lima en la sección
"BVL: La empresa" de nuestra web (www.bvl.com.pe), en donde encontrará datos
generales de la empresa, reseña histórica, memoria anual, información sobre estructura
y funciones, entre otros. En la sección "Marco legal" podrá consultar las principales
normas emitidas por SMV, las cuales regulan el mercado de valores.
¿Quiénes pueden invertir en bolsa?
Todas las personas pueden invertir en la Bolsa de Valores de Lima, personas naturales,
jurídicas, inversionistas nacionales y extranjeros.
¿Cómo se invierte en la Bolsa de Valores de Lima? O ¿Cómo se compran y venden
acciones u otros tipos de valores?
Si usted está interesado en invertir (comprar-vender) en Bolsa debe tomar contacto con
una Sociedad Agente de Bolsa (SAB). Las referidas sociedades son las intermediarias
autorizadas para operar en la Bolsa por cuenta propia y por cuenta de terceros y están
facultadas para asesorar a sus clientes en materia de inversiones.
Beneficios y riesgos de invertir en bolsa
Beneficios
•Acceso a una amplia diversidad de opciones: Esto significa que el mercado de valores
ofrece una variedad de instrumentos financieros (acciones, bonos, papeles comerciales,
etc.) para que pueda invertir. Estos valores varían en términos de rentabilidad, liquidez
y riesgo, según la empresa que emitió el valor (emisor) y las condiciones del mercado.
•Rentabilidad: El inversionista cuenta con la opción de invertir en valores con mayor
riesgo, los cuales, a su vez, son los que ofrecen una mayor expectativa de rentabilidad.
•Convertirse en uno de los propietarios de grandes empresas: Al adquirir acciones el
inversionista se convierte en propietario de una parte de la empresa, pudiendo recibir
beneficios (dividendos y acciones liberadas) en caso de que la empresa genere
utilidades. Adicionalmente, dependiendo del tipo de acción que posea adquiere el
derecho a participar y votar en las juntas de accionistas.
•Contribuir directamente al desarrollo del país: A mayor número de inversionistas, mayor
demanda de valores. Esto implica que más empresas podrán financiar sus proyectos a
menores costos, impulsando el desarrollo económico del país.
Riesgos
El riesgo de invertir en Bolsa se puede resumir en la posibilidad de no ganar tanto como
se esperaba o incluso perder una parte del dinero invertido.
Las personas adquieren valores en Bolsa con la expectativa de obtener ganancias pero
así como anhelan que los precios de sus acciones suban, deben estar conscientes de
que los precios también pueden bajar por diversas circunstancias, como por ejemplo:
•Riesgo-país: Referido a la situación económica y política del país.
•Riesgo de sector económico: Los diferentes sectores económicos (agrario, industrial,
minero, etc.) tienen riesgos específicos. Un ejemplo claro sería la disminución de las
cotizaciones internacionales de los metales, que pueden afectar negativamente el precio
de las acciones de las empresas mineras.
•Riesgo de empresa: Toma en cuenta el manejo y las perspectivas de la empresa que
emitió el valor. Riesgo de mercado: Existen eventos importantes que originan corrientes
compradoras o vendedoras, las cuales producen alzas o bajas generalizadas en todas
las acciones.
Costos de invertir en bolsa
Sí, por cada transacción (compra y venta) el inversionista debe pagar comisiones por
los siguientes conceptos:
•Sociedad Agente de Bolsa (SAB)
•Bolsa de Valores de Lima (BVL)
•Institución de Compensación y Liquidaciones de Valores (CAVALI)
•Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
•Aportes al fondo de garantía y el fondo de liquidez
Para encontrar información sobre los porcentajes de cada comisión ingrese a la sección
"Negociación" y luego "Cuotas y Tarifas"
Importante: El Impuesto General a las Ventas (18%) se aplica sobre el total de las
comisiones no sobre el valor del total negociado.
Valores que se negocian en bolsa
Valores de Renta Variable: Son aquellos cuya rentabilidad, medida básicamente por los
cambios de su precio o cotización en Bolsa, es variable (cambia) en función a diferentes
factores tales como: la coyuntura internacional y nacional, desempeño y resultados de
la empresa, política de dividendos, expectativas, etc. Otorgan a su poseedor derechos
de propiedad sobre el patrimonio de la empresa.
•Acciones comunes
•Acciones de inversión
•Certificados de suscripción preferente
•Cuotas de participación de fondos de inversión
Valores Representativos de Deuda: Son aquellos cuya rentabilidad se mide
básicamente en términos de una tasa de interés fija (pactada sin cambios para el periodo
de la emisión), o de una tasa de interés determinada (que puede variar a lo largo del
periodo de emisión, lo que debe ser informado por la empresa antes de su colocación).
Otorgan a su poseedor derechos crediticios.
.BonosCorporativos
•Subordinados
•De arrendamiento financiero
•Deuda soberana (Bonos Soberanos y del Tesoro)
•Hipotecarios
•De titulización
También se pueden negociar valores en el Mercado de Instrumentos de Emisión no
Masiva (MIENM):
•Pagarés
•Letras de cambio
•Facturas
Importante: En el MIENM la negociación es de valores NO inscritos. Todos estos valores
deben estar registrados en una institución de compensación y liquidación de valores.
Sociedades agentes de bolsa
Una Sociedad Agente de Bolsa (SAB) es la única intermediaria del mercado bursátil
autorizada y supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
encargada de realizar las operaciones de compra y venta que los inversionistas les
solicitan; a cambio cobran una comisión, que es determinada libremente por cada una
de ellas en el mercado.
Las SABs también pueden prestar otros servicios, como resguardar los valores
(custodia), administrar cartera (diversos tipos de valores), así como brindar asesoría,
mostrando a los inversionistas las diferentes alternativas que brinda el mercado de
valores y posibilitando así la elección de la mejor opción de inversión.
Para elegir una Sociedad Agente de Bolsa debe informarse previamente acerca de su
situación financiera, experiencia, representantes autorizados, comisiones, servicios
adicionales que brindan y calidad de servicio.
Representantes de las sociedades agentes de bolsa
Son representantes, aquellas personas debidamente autorizadas por la Bolsa, a
solicitud de las SABs, para realizar en nombre de la SAB algunas funciones tales como,
compra y venta de valores, asesoramiento, etc.
MECANISMOS CENTRALIZADOS DE NEGOCIACIÓN
Es un mecanismo informático que reúne e interconecta simultáneamente a varios
compradores y vendedores del mercado secundario con el objeto de negociar diferentes
valores o instrumentos financieros, los que pueden ser: acciones, bonos, entre otros.
Actualmente las letras se están empezando a negociar en el mecanismo centralizado
de negociación denominado rueda de bolsa de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), de
manera similar a las acciones, a través del mecanismo de negociación Elex.
Rueda de Bolsa
La Rueda de Bolsa es la reunión diaria en la cual las Sociedades Agentes de Bolsa y
Agentes conciertan operaciones de compra y venta de valores, previamente inscritos en
los registros de la Bolsa de Valores, bajo diversas modalidades. Es el mecanismo
tradicional de negociación de valores.
La Rueda o Bolsa se desarrolla todos los días laborales. Entre las 9:00 y 9:30 horas se
realiza el ingreso de propuestas a firme de acciones a través del Sistema de
Negociación Electrónica (ELEX). A partir de las 9:30 y hasta las 13:30 horas, se da la
negociación continua. Finalmente, entre las 13:30 y 14:00 horas, se pueden realizar sólo
operaciones al cierre, y operaciones de reporte. Los instrumentos de deuda se negocian
entre las 9:00 y 14:00 horas.
La negociación continua y las operaciones al cierre pueden ser realizadas tanto a viva
voz en el recinto bursátil como a través del sistema, de negociación electrónica – ELEX,
cuando se trata de operaciones al contado (compra y venta de acciones). Las
Operaciones de reporte se realizan sólo a través del sistema de negociación electrónica
– ELEX.
Los valores que pueden negociarse en este mercado pueden ser de renta variable
(acciones) y de renta fija (obligaciones).
Mecanismo centralizado de negociación en el que las sociedades agentes de bolsa
realizan transacciones con valores inscritos en el RPMV y en la respectiva rueda de
bolsa (Art. 117 LMV)
Mediante el Sistema de Negociación Electrónica (ELEX-Electronic Exchange) aplicable
en Rueda como en Mesa, los intermediarios realizan las transacciones diarias
La negociación de valores en rueda de bolsa se rige por las disposiciones de la LMV y
el Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa.
Tiene como finalidad realizar transacciones sobre valores mediante una secuencia de
actos que van desde las instrucciones (ordenes) de los comitentes a las sociedades
agentes de bolsa, pasando por las propuestas (la oferta), para llegar a la concentración
con la cual se tiene la celebración de la operación bursátil.
Es vigilada por la Dirección de Mercados en tiempo real a través del ELEX.
Es conducida por un funcionario de la bolsa, denominado Director de Rueda, designado
por el Consejo Directivo de la bolsa (art. 121 LMV)
El Director de Rueda tiene la facultad de resolver con fallo inapelable respecto de la
validez de las operaciones y suspender la sesión cuando lo ameriten las circunstancias
de mercado (art. 119 LMV)
Será removido por resolución fundamentada del Directorio de CONASEV, o por decisión
del Consejo Directivo (Art. 121 LMV)
Mesa de Negociación
Este mecanismo fue reglamentado a través de la Resolución CONASEV No. 130 - 82
en octubre de 1982. La Mesa de Negociación se estableció a fin de organizar un
segmento del mercado extrabursátil, facilitando transacciones con valores no inscritos
en Rueda de Bolsa.
Uno de los propósitos de este mecanismo es dotar a dicha parte del mercado
extrabursátil de las ventajas propias de un mercado como el bursátil, en especial en lo
referido a la formación del precio, en condiciones de mercado, liquidez, seguridad y
transparencia.
Cabe destacar que las operaciones en mesa de negociación se realizan exclusivamente
a través del sistema de negociación electrónica (ELEX), del cual explicaremos más
adelante.
SISTEMA DE NEGOCIACIÓN ELECTRÓNICA (ELEX)
El Sistema de Negociación Electrónica (ELEX), implementado en agosto de 1995, es un
mecanismo que se ha desarrollado para facilitar la negociación de operaciones en la
Bolsa de Valores de Lima.
Este sistema ha sido desarrollado bajo la estructura de cliente servidor que optime el
manejo de los datos permitiendo al usuario interactuar, en tiempo real, a través de una
computadora personal instalada en su oficina con el computador central de la Bolsa y,
de este modo, realizar sus transacciones bursátiles diarias.
La configuración del Sistema ELEX ha permitido el diseño de un mecanismo de
negociación que posibilita la coexistencia de la negociación en piso (en Sala de Rueda)
con la negociación remota a través de terminales, habiéndose establecido este
mecanismo para el mercado accionario. Es así que las propuestas y operaciones con
acciones inscritas en Bolsa pueden ser ingresadas al sistema, en forma simultánea, a
través de un terminal de ELEX o a través de la sala de rueda utilizando papeletas, las
cuales son registradas mediante un sistema de lectura óptica por scanner.
Las operaciones de Reporte y la negociación con instrumentos de deuda se realizan
exclusivamente a través de la plataforma tecnológica ELEX. Esto significa que no se
puede realizar operaciones de este tipo en piso (sala de rueda).
Mediante este sistema se permite a los intermediarios bursátiles ingresas sus
propuestas y negociar valores desde los terminales ubicados en sus oficinas y en la sala
de rueda a través de los siguientes módulos:
Módulo de Renta Variable.
Módulo de Bonos y Letras Hipotecaria.
Módulo de Reporte (Acciones e instrumentos de deuda).
Módulo de Mercado de Dinero.
Ventajas
Fácil Manejo.
El usuario puede ingresar y aplicar propuestas a firme de compra y venta, y/o consultar
diversas tablas de información del sistema, utilizando solamente el mouse o trackball.
Asimismo, si el usuario lo desea, puede trasladarse por las distintas opciones del
sistema a través del uso del teclado.
Uso personalizado.
El usuario puede configurar el sistema de acuerdo a sus requerimientos o necesidades
de negociación o consulta, dentro de un ambiente Windows, el mismo que utiliza la más
moderna tecnología diseñada para sistemas de este tipo por la versatilidad de su
manejo. De esta manera la BVL cumple con las recomendaciones de estandarización y
permite, además, la futura interconexión con los sistemas de negociación de otras
bolsas.
Información actualizada.
El sistema realiza automáticamente, y en tiempo real, la actualización de la información
del mercado, como precios, propuestas operaciones realizadas, índices, entre otros, en
todas las tablas del sistema.
Estructura Cliente – Servidor.
La estructura diseñada para este sistema aprovecha el empleo de múltiples terminales
para administrar, distribuir y utilizar grandes cantidades de información en forma
simultánea, eficiente y veloz.
Seguridad y Confiabilidad.
ELEX asigna a los usuarios distintos niveles de acceso al sistema (negociación, lectura
y consulta), así como también claves secretas, lo que otorga un adecuado grado de
seguridad y confiabilidad.
Fases Operativas
El Sistema ELEX contempla para cada módulo, distintas fases operativas.
a. Módulo de renta variable.
Ingreso de propuestas a firme: Durante esta fase, que va desde las 9:00 a 9:30 horas,
los intermediarios bursátiles ingresan sus propuestas a firme de compra y/o venta, las
mismas que no pueden ser retiradas hasta después del inicio de la fase de negociación,
mostrándose en ese momento el acumulado de las mismas con sus respectivos precios,
en todos los terminales en forma anónima.
Estas propuestas son aplicadas automáticamente por el sistema al momento de iniciarse
la negociación, de encontrarse las condiciones necesarias para ello. De no existir dichas
condiciones quedan vigentes para la fase de negociación. El procedimiento de
aplicación inicial de propuestas a firme permite comparar todas las propuestas
registradas, conla finalidad de determinar un único precio que permita asignar para cada
valor la mayor cantidad de acciones posible.
Asimismo, permite determinar las cantidades demandadas y ofertadas para cada valor
a los diferentes precios propuestos, considerando que el comprador y el vendedor
siempre aceptarán mejores condiciones que las que propusieron. El precio de aplicación
para cada valor determinado en este procedimiento se considera como el precio de la
apertura del día para la fase de negociación con ese valor.
Negociación: Entre las 9:30 y 13:30 horas se ingresan las propuestas de compra y/o
venta y se realizan las operaciones de manera continua.
Para la realización de las operaciones el sistema considera dos criterios. El primero es
el de mejor precio. Para el caso de las propuestas de compra venta se van adjudicando
de mayor a menor precio, mientras que para el caso de propuestas de venta se van
adjudicando de menor a mayor precio. El otro criterio es el de mejor hora, es decir, para
un mismo precio se considera el orden cronológico en que han sido ingresadas las
propuestas.
Cierre: Entre las 13:30 y 14:00 horas se efectúan operaciones a precios de cierre.
b. Módulo de Bonos y Letras Hipotecarias.
La negociación con bonos y letras Hipotecarias en este mercado se realiza por medio
de dos subastas diarias con adjudicaciones automáticas de las propuestas por el
sistema. Cada subasta presenta las siguientes fases:
Ingreso de propuestas.
Los participantes pueden ingresar sus propuestas de compra y venta, las mismas que
no son mostradas al mercado y solamente son visualizadas por el usuario que las
ingreso. Esta fase se lleva a cabo entre las 9:00 y 10:00 horas para la primera subasta
y entre las 11:30 y 12:30 horas para la segunda subasta.
Receso y exhibición de propuestas.
En esta fase el sistema realiza automáticamente con fines informativos, para todos los
valores que hubieran registrado al menos una propuesta de compra o de venta, un
proceso de pre-subasta, el cual considera el mismo procedimiento que el utilizado para
el proceso de subasta. Asimismo, el ELEX muestra la demanda y oferta por cada valor,
en forma agregada por TRE (Tasa de Rendimiento Esperada), en función a las
propuestas ingresadas en la fase anterior. Durante este período o se pueden ingresar,
retirar o modificar propuestas. El horario asignado a esta fase es de 10:00 a 10:30 horas
y de 12:30 a 13:00 horas para la primera y segunda subasta respectivamente.
Ingreso y mejora de propuestas.
Durante esta fase el Sistema ELEX continúa mostrando la oferta y demanda agregada
por TRE (Tasa de Rendimiento Esperada). En este periodo los usuarios pueden ingresar
propuestas únicamente para aquellos valores que hubieran registrado al menos una
propuesta durante la primera etapa, siempre que se iguale o mejore la menor tasa de
compra o la mayor de venta existente. No se pueden retirar las propuestas vigentes y
sólo es posible su mejora en monto nominal y/o TRE. El horario asignado a esta fase es
de 10:30 a 11:15 horas y de 13:00 a 13:45 horas para la primera y segunda subasta
respectivamente.
Adjudicación.
El Sistema ELEX efectúa el proceso de adjudicación. Dicho proceso se basa en
encontrar para cada valor aquella TRE de mercado con la que se puede adjudicar el
mayor monto nominal, generándose el mayor número de negocios a dicha tasa.
Módulo de Reporte.
La negociación en este mercado es continua y de aplicación directa por el usuario, es
decir, no existe el calce automático como el caso del mercado de renta variable. Para
aplicar una propuesta y efectuar una operación en el mercado de reporte, el usuario
debe elegir entre las propuestas de compra o venta vigentes, según sea el caso, aquella
que se adecúe a sus requerimientos y aplicarla directamente. Estas operaciones se
realizan entre las 9:00 horas y las 14:00 horas.
Módulo de mercado de dinero.
La negociación en este mercado es continua y de aplicación directa por el usuario.
Permite que los vendedores puedan colocar sus propuestas y que los compradores
puedan aplicarlas directamente o, si lo desean, proponer precios diferentes a los
planteados por el vendedor. Las negociaciones en este mercado se realizan entre las
9:00 y las 14:00 horas.
Concluido el horario de cierre, la Bolsa realiza la Administración del Sistema y el
procesamiento final del día.
Asimismo, es importante mencionar que toda la información generada a través del
sistema ELEX puede ser guardada por los usuarios en cualquier momento utilizando
una de las opiniones del menú principal.
OPERACIONES BURSATILES
Entre las operaciones bursátiles más habituales, se encuentran la venta y la compra de
bonos emitidos por el Estado o por compañías privadas; de acciones de aquellas
empresas que cotizan en la bolsa; y de otros instrumentos que permiten desarrollar
inversiones.
La operatoria bursátil permite que una persona convierta sus ahorros en inversiones,
esperando recibir una ganancia a partir de los dividendos otorgados por los valores que
compra. Las empresas, por su parte, cotizan en la bolsa para que sus acciones sean
compradas por los inversores, obteniendo así importantes recursos financieros. El
Estado, por último, también puede generar recursos al ofrecer bonos y otros
instrumentos en el mercado bursátil.
Las operaciones bursátiles, de todos modos, no son bien vistas por todos los sectores
de la vida económica y política de un país. Hay quienes piden que se apliquen impuestos
sobre este tipo de actividades ya que alientan la especulación y no fomentan la
producción. Por lo tanto, los recursos que se generan suelen reinvertirse en nuevas
operaciones bursátiles, sin que la sociedad en general se beneficie.
OPERACIONES BURSÁTILES
1.1 Noción:
En su noción más lata las operaciones de Bolsa de Valores vienen a ser aquellas que
se realizan en la rueda de bolsa y en los demás mecanismos de negociación
organizados por la bolsa y que funcionen en su recinto y, si bien tienen el carácter de
mercantiles, tienen un ámbito privativo determinado por la propia Bolsa y la presencia
de intermediarios bursátiles.
1.2 Objeto:
El objeto no puede ser otro que los valores negociables admitidos o cotizaciones
incorporados a la negociación en bolsa. Se trata de un objeto in genere, que solo se
individualiza en el momento de la ejecución del contrato.
1.3 Finalidad de la operación bursátil:
El cumplimiento de las formas establecidas para cada clase de operación y las genéricas
que se derivan de disposiciones legales reglamentarias, fundamentalmente orientadas
a dar publicidad a las operaciones y contribuir por ese medio a la formación objetiva de
los precios.
1.4 Características:
Se trata de actos jurídicos complejos porque cada operación comprende una sucesión
de fases precedidas por las órdenes de los comitentes que van, desde la propuesta y la
operación, hasta su liquidación.
II. La rueda de bolsa
2.1 Noción:
La rueda de bolsa es definida, conforme al art. 117 de la LMV, como el mecanismo
centralizado de negociación en el que las sociedades agentes, de conformidad con lo
dispuesto en los respectivos reglamentos internos de las Bolsas, realizan transacciones
con valores inscritos en el RPMV, cuando corresponda e instrumentos derivados que
SMV previamente autorice. En otras palabras, puede definirse a la rueda como aquel
mecanismo mediante el cual, únicamente, contratan las sociedades agentes por cuenta
de sus clientes (comitentes) obedeciendo las instrucciones de éstos (órdenes), o por
cuenta propia, y que tiene como objeto principalmente de transacción a los valores
mobiliarios inscritos en el RPMV. Cabe resaltar que la definición legal de la rueda de
bolsa, concebida como un mecanismo centralizado el que, su vez, ha sido definido como
aquél que reúne o interconecta simultáneamente a varios compradores y vendedores
con el objeto de negociar valores, instrumentos derivados e instrumentos que no sean
objeto de emisiva (art. 110 de la LMV).La negociación de valores en rueda de bolsa se
rige por las disposiciones de la LMV, así como por el Reglamento de Operaciones en
Rueda de Bolsa (RORB),aprobado por Resolución CONASEV N° 21-99-EF/ 94.10,
publicada el 27 de enero de 1999, que deja sin efecto a la Resolución CONASEV No.
130-83-EFC/94.10, antiguo reglamento sobre la materia que había devenido en obsoleto
e inaplicable en muchas de sus disposiciones. Actualmente, en la Rueda
de Bolsa de la BVL, único mecanismo de este tipo en el país, se negocian acciones,
certificados de suscripción preferente, bonos subordinados, bonos corporativos, bonos
de arrendamiento financiero, acciones de inversión, acciones emitidas en el extranjero
que a su vez se cotizan en NYSE y acciones emitidas en el Perú cuyos ADR's se
negocian en NYSE. En el caso de las acciones es su inscripción en rueda, y no su
negociación en este mecanismo, lo obligatorio como consecuencia de estar inscritas en
el RPMV (art. 83 de la LMV). La negociación, básicamente, se desarrolla mediante
operaciones al contado y reporte, y la ganancia de capital proveniente de la negociación
de estos valores esta exonerada del Impuesto a la Renta hasta el 31 de diciembre del
año 2006.
2.2 Características:
Mecanismo centralizado de negociación en el que las sociedades agentes de
bolsa realizan transacciones con valores inscritos en el RPMV y en la respectiva
rueda de bolsa (Art. 117 LMV).
Mediante el Sistema de Negociación Electrónica (ELEX-Electronic Exchange)
aplicable en Rueda como en
Mesa- Los intermediarios realizan las transacciones diarias.- Se rige por las
disposiciones de la LMV y el Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa.
Tiene como finalidad realizar transacciones sobre valores mediante unasecuen
cia de actos que van desde las instrucciones (ordenes) de los comitentes a las
sociedades agentes de bolsa, pasando por las propuestas (la oferta), para llegar
a la concentración con la cual se tiene la celebración de la operación bursátil.- Es
vigilada por la Dirección de Mercados en tiempo real a través del ELEX.- Es
conducida por un funcionario de la bolsa, denominado Director de Rueda,
designado por el Consejo Directivo de la bolsa.
Lo que se negocia dentro de la rueda como característica de esta son:-
a. Bonos:
Los bonos que actualmente se negocian en este mercado son
Bonos de Tesorería.
Obligaciones emitidas en moneda nacional por el Tesoro Público, extendidos al portador
y de libremente negociables, con el fin de financiar operaciones del gobierno.
Bonos de Arrendamiento Financiero.
Son aquellos emitidos por un banco o empresa especializada con la única finalidad de
financiar las operaciones propias de arrendamiento financiero. Tienen un plazo de
redención no mayor de tres años.
Bonos Subordinados.
Son obligaciones emitidas por empresas bancarias y financieras que pueden ser
incorporadas para el cómputo de su patrimonio efectivo (50%).Adicionalmente, su vida
útil no debe ser inferior a 5 años, deben ser emitidos por Oferta Pública, no pueden ser
pagados antes de su vencimiento, ni proceder a su rescate por sorteo. En caso de
situaciones de insolvencia son convertidos en acciones para capitalizar la empresa.
Pueden ser emitidos en dólares y en soles.
Bonos Corporativos.
Aquellos que son emitidos por empresas para captar fondos que lespermitan financiar
sus operaciones y proyectos. Son emitidos a un valor nominal, que en la mayoría de los
casos es pagado al tenedor en la fecha de vencimiento determinada. Asimismo, el
monto del bono devenga un interés que puede ser pagado íntegramente al vencimiento
o en cuotas periódicas.-
b. Letras Hipotecarias:
Son instrumentos financieros que pueden ser emitidos por entidades bancarias y
financieras, que cuenten con la respectiva autorización de la Superintendencia de Banca
y Seguros (SBS), con la finalidad de otorgar créditos de largo plazo para financiar la
construcción o adquisición de viviendas, respaldados con la primera hipoteca del bien
adquirido.-
c. Certificados de Depósito del BCRP
Son títulos emitidos en moneda nacional por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) con fines de regulación monetaria. Es emitido al portador, se puede negociar
libremente en el mercado secundario ytiene un plazo de vencimiento que normalmente
va de cuatro a doce semanas. Su colocación es mediante subasta pública en la que
pueden participar las empresas bancarias, financieras y de seguros, las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones y otras entidades del sistema financiero.-
d. Certificados de Depósito:
Documento negociable que certifica un depósito de dinero en una institución financiera,
normalmente a plazo fijo y con una tasa de interés. No puede ser cobrado hasta el
vencimiento y es libremente negociable.-
e. Letras de Cambio:
Son títulos que contienen una promesa incondicional de pago, mediante la cual el
girador se compromete a hacer pagar por un tercero, aceptante, el monto indicado en e
l documento a la persona a la orden de la cual se emite el mismo, tomador, o de ser el
caso al tenedor de la letra al momento de su vencimiento.
3. Fases de las operaciones bursátiles
3.1 Las ordenes:
Son las instrucciones que los comitentes dan a los intermediarios bursátiles y que
preceden, a ese acto jurídico. Las órdenes tendrán la vigencia que hayan convenido el
intermediario y su comitente. Aceptada la orden por el intermediario este queda obligado
a cumplir con el encargo. El tiempo de validez de una orden será fijada por el cliente y
si la orden no es ejecutada dentro del plazo fijado, el agente deberá recabar nuevas
instrucciones. Sin embargo, en caso de no haber fijado plazo de ejecución de una orden,
se reputara vigente por cinco días, pasado los cuales el agente deberá requerir nuevas
instrucciones.
3.2 Las propuestas:
Las propuestas son la exteriorización por pate de las sociedades agentes de bolsa de
las órdenes impartidas por sus clientes. En otras palabras, las propuestas constituyen
las ofertas que realizan las sociedades agentes de bolsa a todos los demás
intermediarios interconectados que operan en la rueda. Conforme el RORB la propuesta
es una oferta obligatoria de compra o de venta planteada por una sociedad al mercado
a través de los sistemas de negociación de la bolsa, que deberá indicar valor, cantidad
y precio.
3.3 La concertación:
Tradicionalmente se ha entendido que la aceptación de una propuesta produce la
concertación, o en otras palabras, produce el contrato o la operación bursátil que
equivale a una compra venta de valores. Esto no ha dejado de ser cierto, aunque sin
rigor corresponde a un tipo de aplicación, la denominada “aplicación directa”, pues en
ella se da estrictamente una sociedad que implica una conformidad a la propuesta
formulada. En los otros casos, la operación resulta de una coincidencia automática de
propuestas de acuerdo a criterios previamente establecidos.
4. La mesa de negociación
Este mecanismo fue reglamentado a través de la Resolución CONASEV Nº 130-82 en
octubre de 1982.La Mesa de Negociación se estableció a fin de organizar un segmento
del mercado extra bursátil, y facilitar transacciones con valores no inscritos en Rueda
de Bolsa. Uno de los propósitos de este mecanismo fue dotar a dicha parte del mercado
extrabursátil de las ventajas propias de un mercado como el bursátil, en especial en lo
referido a la formación de precios, en condiciones de mercado, asegurando la liquidez,
seguridad y transparencia en la negociación. Cabe destacar que las operaciones en
Mesa de Negociación se realizan exclusivamente a través del Sistema de Negociación
Electrónica (ELEX).
5. La mesa de productos
La Resolución CONASEV Nº 123-85 EF/94.10 en mayo de 1985 autorizo a la Bolsa de
Valores de Lima a organizar este mecanismo de negociación. La Mesa de productos
constituye otro mecanismo de negociación extrabursátil, que permite a los agentes de
bolsa, realizar operaciones con títulos valores representativos de los derechos sobre
productos que se comercian en el país. La transferencia se realiza con certificados
representativos de la propiedad de un producto que se encuentra almacenado (almacén
o depósito registrado en la Bolsa de Valores). Este mecanismo ofrece varias ventajas,
al concentrar la oferta y la demanda de los productos en un solo recinto. Facilita y mejora
el proceso de comercialización. Ofrece confianza puesto que la Bolsa se encarga de
exigir los documentos correspondientes al adecuado almacenamiento del producto
antes de su comercialización.
INDICES BURSATILES
DEFINICIÓN
Los números índices son herramientas estadísticas que permiten medir el cambio
relativo que experimenta una variable durante un determinado período; es decir la
variación en precio, cantidad o valor entre algún punto anterior en el tiempo (período
base) y un período dado (usualmente el actual). Los índices bursátiles son números
índices que reflejan la evolución en el tiempo de los precios de los títulos cotizados en
un mercado. La muestra de activos que componen el índice obedece a ciertos criterios
de elección que en general tienen que ver con el volumen negociado y la capitalización
bursátil. Dado que existen distintos tipos de títulos cotizados (acciones, derivados) se
pueden calcular diferentes tipos de índices, aunque los más conocidos son los que se
refieren a las acciones.
Los índices pueden suponer agrupaciones parciales de valores (sectoriales) o globales
(generales). Técnicamente son números índices temporales complejos y en la mayoría
de los casos ponderados. La finalidad de los índices bursátiles es reflejar la evolución
en el tiempo de los precios de los títulos admitidos a cotización en Bolsa. En resumen
tratan de reflejar el comportamiento de todos los valores que cotizan en la bolsa tomados
en conjunto como si fuera una sola unidad.
ORIGEN
El primer índice del que se habló fue el famoso Dow Jones, llamado el “abuelo” o “gran
padre” de los índices bursátiles .El nacimiento del Dow Jones, que en realidad es Dow
Jones Industrial Average, se debió a la iniciativa de Charles Henry Dow (1851-1902) y
de Edward D. Jones (1856-1920). Ambos periodistas, junto con Charles Bergstresser,
fundaron en 1882 Dow Jones &Company, un servicio de noticias financieras que, dos
años más tarde, lanzó el primer índice de cotizaciones en la Bolsa de New York.
IMPORTANCIA
La importancia de los índices bursátiles, radica en la facilidad del manejo de la
información, en otras palabras los involucrados en los mercados de bolsa no tienen por
qué recordar grandes listados de precios ni tampoco cantidades exageradas de
información, con un solo número resumen la labor de un día de trabajo; esto ofrece un
menor esfuerzo en el entendimiento. De igual manera los índices son meramente
aplicativos y no teóricos pues su base está en el comportamiento real de la bolsa lo que
ofrece un panorama mucho más seguro en las decisiones.
OBJETIVOS
• Proporcionar a los inversionistas y asesores de estos una herramienta de fácil
entendimiento e imparcial para la toma de decisiones
• Llevar un registro efectivo del movimiento de las transacciones realizadas
• Analizar mediante una comparación de historiales entre diferentes periodos
• Relacionar diferentes instrumentos de inversión en un solo parámetro de
medición
• Proporcionar una imagen panorámica de todo el movimiento bursátil sin tener
que analizar las operaciones por detallado
• Representan la evolución de un mercado en concreto
• Tratar de resumir el comportamiento general de los precios en una cifra, que sea
de fácil lectura, análisis y comprensión
ELABORACIÓN
Aunque en general todos los índices llevan los mismos objetivos e igual definición, su
elaboración tiende a cambiar, esto debido a que su cálculo puede ser de:
a) tipo Aritmético donde se utiliza la Suma y Resta simple para su cálculo, asignando
una puntuación estándar a los instrumentos o empresas que son tomadas en cuenta
para el cálculo del mismo, y luego realizando una sumatoria o resta simple a fin de
encontrar las posibles variaciones;
b) de tipo Geométrico donde las operaciones utilizadas son la División y Multiplicación
porcentual de los puntos asignados a los instrumentos y empresas seleccionadas;
c) finalmente puede realizarse un Combinado de ambos parámetros de medición
realizando operaciones alternadas entre la aritmética y la geometría.
La veracidad y objetividad de cada uno dependerá de muchos factores entre los que se
pueden mencionar:
• Tamaño y tipo de mercado
• Tamaño y tipo de instrumentos o empresas participantes
• Objetivos específicos de uso del índice
• Número de instrumentos o empresas utilizadas para el análisis
• Indicadores Financieros Internacionales
LOS ÍNDICES BURSÁTILES MUNDIALES MÁS IMPORTANTES
EUROPA
• IBEX 35: Reúne las 35 empresas de España con mayor liquidez que cotizan en
el sistema de interconexión bursátil electrónico. Dentro de este índice no todas las
empresas que lo conforman tienen igual peso.
• FTSE 100: Lo forman las 100 empresas más importantes de la bolsa de
Londres.
• CAC 40: Son las 40 empresas más importantes que negocian en las bolsa de
valores de Paris.
• DAX 30: Lo conforman las 30 empresas más importantes de la bolsa de
Frankfort.
ASIA
• NIKKEI 225: Lo componen las 225 más grandes empresas que cotizan en la
bolsa de Tokio.
AMÉRICA
• DOW JONES: Refleja el mercado accionario de los Estados Unidos, que es el
más grande del mundo. Además el índice más antiguo del mundo.
• NASDAQ 100: Aglomera las 100 compañías mas importantes de hardware y de
software, las telecomunicaciones, que cotizan en la Bolsa de New York.
• S&P 500: Se compone de las 500 empresas más importantes de diferentes
sectores de Estados Unidos.
AMÉRICA LATINA
• BOVESPA: Es la bolsa de valores de Sao Paulo en Brazil. Es la bolsa mas
grande en América latina. Esta unida a todas las bolsas de valores del Brazil. Su
principal indicado es el índice Bovespa, en el cual cotizan cerca de 550 empresas.
• MERVAL: Es el principal índice de la bolsa de valores de Argentina. Está
compuesto por las empresas más liquidas y este se actualiza cada tres meses.
• IGBC: El índice bursátil más importante de la bolsa de valores de Colombia.
Está compuesto por las 36 empresas más importantes del mercado de bursátil Las
empresas que más peso tienen dentro del índice son: Pacific Rubiales, Ecopetrol y
Bancolombia.
• El IPSA: Significa Índice Selectivo de Acciones, es el principal índice de Chile.
Dentro de él están las 40 empresas más importantes del país . Este índice modifica la
lista de sus empresas cada año.
• IGBL: Es el índice general de la bolsa de valores de Lima. Esta conformado por
las empresas más importantes del Perú de distintos sectores como: Industria, el agro,
minería, servicios públicos, etc.
• IPC: Es el principal índice de la bolsa de valores de México, el cual significa
índice de precios y cotizaciones. En este índice se agrupan las 35 empresas con
mayor liquidez del mercado.
• IBC: Índice bursátil de Caracas, es el más importante de la bolsa de valores de
Venezuela. Aglutina a las 16 compañías con mayor liquidez y capital.
CONCLUSIONES
La importancia de la bolsa de valores radica en que es un indicador
anticipado de la economía de un país. Además de ello es un mercado
donde existen demandantes de liquidez y otros con excedente de
liquidez.
La principal importancia de los índices bursátiles, es contar con un
indicador que refleje en forma resumida el comportamiento del mercado
accionario de la Bolsa de Valores nacional como internacional.
La Bolsa de Valores representa el Juego Financiero más popular dentro de la
economía mundial en donde, en cuestión de minutos, se puede convertir en un
millonario o en el hombre más pobre, material o económicamente hablando.
Este es el Mercado Bursátil, expandido en todo el mundo como una epidemia.
BIBLIOGRAFIA
http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/que-es-un-indice-bursatil