17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Escuela Nacional Preparatoria Núm.8 “Miguel E. Schulz" ¿La canasta está en el cielo? Nombre de las integrantes. Número de cuenta. Acosta Silva Ana Laura. 309000721 Segura Lira Laura Xochitl. 309320656 Grupo: 609 Nombre del(a) profesor(a) asesor(a): Guadalupe González Vélez. Área de estudio: Económica financiera

La canasta está en el cielo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Escuela Nacional Preparatoria Nm.8 Miguel E. Schulz"

    La canasta est en el cielo? Nombre de las integrantes. Nmero de cuenta. Acosta Silva Ana Laura. 309000721 Segura Lira Laura Xochitl. 309320656 Grupo: 609 Nombre del(a) profesor(a) asesor(a): Guadalupe Gonzlez Vlez. rea de estudio: Econmica financiera

  • 2. Resumen. Es muy fcil para algunos, consumir la canasta, ir a cualquier supermercado y adquirirla; otros simplemente no pueden, la msera ganancia que obtienen en su trabajo no les permite darse un lujo como el de consumir carne, ni mucho menos derrocharlo en banalidades. El gobierno, cegado por su afn de dinero, creando un capital cerrando, monopolizando el mercado, dependiendo de extranjereros, ha generado varios descontentos sociales y econmicos, esto cada vez se va acrecentando, hasta llegar a un punto de extrema pobreza, orillada a un desgaste intelectual, poblacional y emocional. El salario mnimo difiere en cada entidad, pero no es comparable con el salario de un magnate pblico, es una blasfemia para el proletariado; con grficas se demuestran las cifras, pero saliendo a las calles mexicanas se ven los hechos. Aunado a esto el incremento de los impuestos y las inclemencias de un gobierno desptico han generado el altibaja de productos necesarios para subsistir.

  • 3. Introduccin. Desde hace mucho tiempo no se registraba un alza total en los precios de la canasta bsica. Hemos pasado dcadas construyendo programas, algunos de clase mundial para combatir la pobreza, pero ni en los aos del PAN, ni en los anteriores del PRI nuestro pas ha sido capaz de crear un ciclo largo de prosperidad que cambie su ingreso per cpita de las cifras de un pas subdesarrollado a las de un desarrollado Cmo abrir el cajn de la productividad y la riqueza? Hay acuerdo entre los expertos que slo se vuelven prsperos los pases que se lo proponen explcitamente, que alinean sus instituciones y sus decisiones para ello. No hay mucho que inventar. Para crecer mucho hay que invertir mucho y ahorrar mucho. La evidencia mundial demuestra que la creacin de riqueza tiende a concentrarla, La distribucin de la riqueza, que slo han creado en abundancias las economas de mercado, requiere Estados fuertes, bien financiados, capaces de polticas pblicas correctoras de la desigualdad inherentes a la creacin de valor. No basta crecer y crear riqueza; hay que distribuirla, acompaar la economa de mercado fuerte, abierta y competitiva esbozada arriba, con un Estado fuerte, solvente y eficaz en su redistribucin de las rentas, capaz de paliar desigualdades, garantizar cohesin social, universalidad de derechos y cualidades bsicas en los bienes pblicos particularmente la educacin, la salud y la proteccin social de los ciudadanos. a) Objetivos. Saber que ha causado el alza tan irreverente de precios. Conocer a fondo la realidad econmica del mexicano. Entender porque los que ms trabajan son los que menos ganan. Saber si un salario mnimo puede sustentar a una familia. Comprender las causas que sto genera. Comprender porque ha subido tanto la canasta bsica. La debilidad fiscal del Estado mexicano, que recoge a penas el 12% de la riqueza (sin contar el petrleo), es la contraparte puntual de la desigualdad crnica del pas. Durante demasiadas dcadas, desde que la abundancia petrolera se volvi parte central de las finanzas pblicas de Mxico el petrleo ha resuelto la parte trasera de la debilidad fiscal del Estado mexicano, disculpndolo con ello de su tarea fiscal y lisiando el desarrollo de la empresa petrolera, con el secuestro de sus utilidades. Entre un 30% y un 40% del presupuesto ha sido solventado as; 480 mil millones de dlares de renta petrolera, segn un reciente clculo, se han licuado en sucesivos rescates presupuestales por este procedimiento. Tenemos entonces a la vez un rgimen opresivo con los que pagan impuestos y cmplice con los que no pagan porque aprovechan sus rendijas legales o porque pertenecen a la economa informal, por definicin fuera del alcance del fisco.

  • b) Antecedentes. El gobierno de Felipe Caldern ha agudizado el incremento de los precios de los productos de la canasta bsica y propiciado el decaimiento del salario mnimo, retrica mal intencionada ha prevalecido en sus promesas, en sus comentarios y en sus informes de gobierno, La situacin actual del pas demuestra que el Estado no tiene o no quiere aplicar un plan de desarrollo que enfrente de lleno la pobreza, el desempleo y el desequilibrio social. Mxico no es un pas pobre, es un pas de pobres, obligados bajo el yugo del sistema centralista que obedece a intereses personales, en su mayora de inversionistas extranjeros que han encontrado en el pas la tutela de un gobierno que le permite saquear los recursos naturales a su conveniencia fijando topes salariales que impiden que el mexicano goce de una vida digna. Nos dimos a la tarea de interrogar a jvenes de 16-20 aos la siguiente pregunta:

    A partir del sexenio de Felipe Caldern, crees qu se han disparado los precios?

    Lo que respondieron, se muestra en la siguiente grfica:

    PERSONAS

    RESPUESTAS SI NO NO LO S La grfica anterior indica que la gran mayora de estudiantes se han dado cuenta de la inflacin extrema de los artculos de primera necesidad.

    22 21

    20

    19 18

    17

    16 15

    14

    13 12

    11

    10

    9

    8

    7 6

    5

    4 3

    2

    1

  • Como parte de la sociedad y del futuro de Mxico, varios comentaron que vean con tristeza como sus padres por mencionarlo hipotticamente se tronaban los dedos para poder pagarles sus estudios y an ms proveerlos de una alimentacin rica en nutrientes necesarios para el fortalecimiento de su capacidad intelectual.

  • c) Propsito y fundamentacin. Hiptesis.

    1. Por qu la canasta bsica ha aumentado su valor? 2. A qu se debe qu suba tanto la canasta bsica? 3. Qu consecuencias puede ocasionarle a la poblacin? 4. Realmente el gobierno est trabajando para el pueblo, o slo controla

    sus intereses? 5. Un salario mnimo puede comprar los artculos de primera necesidad? 6. Es importante mantener un equilibrio en los artculos de primera

    necesidad? Justificacin. Este trabajo es importante porque, es primordial que conozcamos el porque de la situacin actual de los precios, as como su evolucin a travs del sexenio de Caldern, basndonos en comentarios y noticias del ao de 2009 a la fecha; es indignante que siendo un pas demasiado rico en recursos naturales, no pueda mantener a una poblacin hambrienta, lo que causa el descontento social, tal parece que los poderosos carecen de sentidos ya que, no pueden percibir su entorno, y slo se encargan incrementar su intereses al precio que sea.

  • 4. Metodologa aplicada. La profesora Guadalupe Gonzlez Vlez nos invit a que llevramos a cabo un trabajo de investigacin el cual, va a participar en Banxico, e inclusive podra haber beneficios econmicos si ganaba. Nos pidi que eligisemos un tema acerca del dinero y/o economa, nosotras elegimos la inestabilidad de la canasta bsica. Nos indic que hacer, dndonos consejos de organizacin, pidiendo un adelanto de nuestro trabajo, para revisarlo y as, poder mejorarlo. Creamos nuestros propsitos, la hiptesis, y la justificacin. Ana, investig el salario mnimo, hizo la encuesta y la comparacin de precios de algunos artculos. Laura, cre el desarrollo, el resumen, la introduccin, el anlisis, orden la bibliografa, la cartula y la metodologa.

  • 5. Desarrollo. Mxico, gran patria, una nacin independiente, poblacin basta, zonas hermosas, acervo cultural inmenso, pero con unos gobernantes mediocres. En las dcadas de los aos 50 y 60, la economa mexicana permita que los ciudadanos adquirieran productos de la canasta bsica a buen precio y de buena calidad. A la fecha con la mal llamada miscelnea fiscal en donde el incremento a la gasolina, gas y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), aunado a ello los innumerables derroches econmicos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, merman inclementemente la economa, provocando el alza indiscriminada de los precios de la canasta bsica que repercute en el bolsillo de los asalariados creando la pobreza extrema. A partir del sexenio del tan llamado presidente del empleo, la inflacin hizo sus estragos, aumentando descaradamente hasta ms de un 100% algunos productos de primera necesidad, convirtiendo a Mxico en un pas de pobres. La gran mayora de extranjeros dueos de compaas, se han enriquecido de ste prodigioso pas. Sin lugar a dudas, el campo laboral es desolador, pero ms desolador es el campo econmico ya que, con un salario mnimo es prcticamente imposible sufragar los gastos de una familia al impedirle adquirir productos de primera necesidad. La canasta bsica segn la Procuradura Federal del Consumidor (Profeco), es el conjunto de bienes y servicios indispensables para que una persona o una familia pueda cubrir sus necesidades bsicas a partir de su ingreso; en otras palabras, una canasta bsica es aquella que tiene todos los productos necesarios para poder tener una vida sana, tanto fsica como mentalmente.

    La idea naci a principios del siglo XX y se la debemos al qumico ingls Seebohm Rowntree, que estudiaba la cantidad exacta de protenas y caloras para el funcionamiento del cuerpo humano con el fin estructurar el problema de la pobreza de los obreros en la ciudad de York.

    A travs del tiempo, se incluyeron otros factores a la canasta bsica, ya que utilizaban esta medida para saber cunto tiene que gastar una persona para poder satisfacer sus necesidades primarias y de esta manera, desarrollar su potencial.

    La canasta se obtiene a partir de la Encuesta de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH) emitida por el INEGI. Dicha encuesta proporciona los gastos asociados de los hogares en 580 bienes y servicios.

    Segn detalla la Procuradura del Consumidor, la canasta bsica tiende a actualizarse, a travs de cambios en su ponderacin o en la aparicin o desaparicin de algunos de sus componentes, debido a cambios tecnolgicos, aparicin de bienes y servicios, mejora en sus atributos fsicos, o bien a la evolucin del ingreso familiar y los cambios en los hbitos de consumo de los consumidores.

  • Algunos productos que forman parte de la canasta son: Aceites, agua embotellada, arroz, atn, azcar, carne, caf soluble y tostado, cerveza, chocolate, electricidad, gas domstico, servicios telefnicos, detergentes, jabones, medicamentos, pasta de dientes, refrescos, gasolinas, transporte colectivo, computadoras, Internet, refrigeradores, televisores, cine, cuadernos y lpices entre otros.

    Banxico ha separado en siete grupos a la canasta bsica, para hacer ms fcil su estudio, los cuales son:

    a) Alimentos, bebidas y tabaco.

    b) Ropa, calzado y accesorios.

    c) Muebles, aparatos domsticos.

    d) Salud y cuidado personal.

    e) Transporte.

    f) Educacin y esparcimiento.

    g) Otros.

    Estos son los primeros 10 elementos que conforman la canasta bsica en Mxico.

    1. Arroz 2. Los aceites y grasas vegetales comestibles 3. Huevo 4. Pan de caja 5. Galletas populares 6. Harinas de trigo 7. Pasteles y pastelillos 8. Pollo en piezas 9. Leche 10. Pasta para sopa

    A continuacin, la lista de productos y servicios en la canasta bsica del Banco de Mxico actualizada en 2002:

    Aceites y grasas vegetales comestibles

    Pasta para sopa Cardiovasculares

    Agua embotellada Pur de tomate y sopas

    enlatadas Cremas para la piel

    Arroz Refrescos envasados Dermatolgicos

    Atn y sardina en lata Retazo Desodorantes

    personales

  • Azcar Tortilla de maz Expectorantes y descongestivos

    Bistec de res Electricidad Gastrointestinales

    Caf soluble Gas domstico Jabn de tocador

    Caf tostado Larga distancia nacional Material de curacin

    Carne molida de res Lnea telefnica Navajas y mquinas de

    afeitar

    Cerveza Servicio telefnico local Nutricionales

    Concentrados de pollo y sal Blanqueadores Otros medicamentos

    Chiles procesados Cerillos Papel higinico

    Chocolate Detergentes Pasta dental

    Frjol Estufas Servilletas de papel

    Galletas populares Focos Aceites lubricantes

    Gelatina en polvo Jabn para lavar Autobs forneo

    Harinas de trigo Licuadoras Autobs urbano

    Hgado de res Pilas Bicicletas

    Huevo Planchas elctricas Colectivo

    Jamn Refrigeradores Gasolina de alto

    octanaje

    Leche en polvo Reproductores de video Gasolina de bajo

    octanaje

    Leche evaporada, condensada y maternizada

    Suavizantes y limpiadores

    Metro o transporte elctrico

    Leche pasteurizada y fresca Televisores Taxi

    Masa y harinas de maz Analgsicos Cine

    Otras galletas Antibiticos Cuadernos y carpetas

    Pan blanco Anticonceptivos y

    hormonales Plumas, lpices y otros

    Pan de caja Antigripales

    En el 2009 casi 18 millones de mexicanos no contaban con los ingresos suficientes para adquirir la canasta bsica. Ahora bien, a un ao de esa fecha las cosas no han mejorado, cada da ms mexicanos de clase media baja, pasan a ser de clase baja.

    Adems, por la prdida del poder adquisitivo del salario mnimo en los ltimos dos aos ha contribuido a que muchos mexicanos emigren a Estados Unidos para mejorar su calidad de vida.

    De acuerdo con un estudio del Centro de Anlisis Multidisciplinario de la Facultad de Economa de la UNAM, inform que en los ltimos dos aos, el poder adquisitivo del salario mnimo ha registrado una prdida del 32.64%.

  • Sin embargo, en ese mismo lapso la canasta alimenticia tuvo un incremento de 67.16 por ciento y el aumento al salario mnimo fue de casi 13%.

    En un comunicado, se detall que el incremento acumulado del precio de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) ha sido de 67.16 %, al pasar de 80.83 a casi 157 pesos.

    La CAR es una canasta de alimentos recomendables para el consumo diario de una familia mexicana integrada por cinco personas (dos adultos, un joven y dos menores).

    Ante la insuficiencia del poder adquisitivo del salario, los trabajadores tenan que laborar 13 horas 17 minutos para poder adquirir esa canasta bsica. Mientras que a partir del 1 de abril del 2010 cada trabajador deber invertir 21 horas 50 minutos.

    Con el salario mnimo una persona slo pueden adquirir 6.04 kilogramos de tortilla, 30 piezas de pan y 2.58 kilogramos de frijol.

    Para el 1. de abril de 2010 y con un salario mnimo diario de 57.46 pesos y un precio de 156.76 pesos de la Canasta Alimenticia Recomendable, nicamente se puede adquirir el 36.65 por ciento de los alimentos que requiere una persona, lo que significa un retroceso del 3% en la adquisicin de la CAR en los primeros tres meses del ao. En el anlisis, los investigadores consideran que las familias en Mxico pueden adquirir 39% menos alimentos que al inicio del actual gobierno.

    No olvidemos reconcordar que el salario mnimo tuvo un glorioso aumento del 2009 al 2010 de 4.87 pesos. En la siguiente tabla se presentan los salarios mnimos que hay en cada entidad mexicana.

    rea geogrfica Zona Salario mnimo

    A

    Baja California, Baja California Sur, Distrito Federal, y algunos municipios del estado de Mxico, as como Sonora, Tamaulipas Veracruz y Chihuahua

    $57.46

    B

    Municipios de Jalisco, Nuevo Len, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

    $55.84

  • C

    Municipios de Aguascalientes, Quintana Roo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Lus.

    $54.47

    El msero salario mnimo y la nefasta explosin de los productos de la canasta bsica no son ms que indicadores de la pobreza alimentara. Todo esto se debe a que Mxico depende de sus importaciones hacia el extranjero; pero la causa principal es el incremento del petrleo.

    El alza de los precios de los bienes que consumimos de la canasta bsica, se debe a que los precios internacionales del petrleo aumentan, por lo tanto al aumentar estos, afecta al productor que tiene que comprar materia prima para producir y transporte (algo muy importante, para llevar los productos de una zona a otra), por tanto, al ser mas caros el costo de ello recae sobre el consumidor. Otro factor es la escasez y el aumento de la demanda de los mismos ya que al haber ms personas comprando estos bienes (de la canasta bsica), una manera de equilibrar el mercado es aumentando los precios.

    El aumento a los precios de distintos artculos indispensables, se debe a mltiples situaciones, una de ellas es la elevada tasa de crecimiento de oferta monetaria, es decir, el Estado ha encontrado como solucin la emisin de ms dinero (sin respaldo alguno) para que funcione la economa.

    Para modificar la economa del pas se necesita: a) sumir los cambios que requiere la economa para crecer; b) Decidir el lugar que se quiere en el mundo; c) Universalizar los derechos y garantas sociales necesarios para construir una sociedad equitativa, donde ms de las dos terceras partes de la misma vivan ms o menos igual; d) hacer productiva la democracia mediante reformas institucionales que garanticen la seguridad de los ciudadanos y la fluidez de los cambios que requiere el pas.

    Para construir la sociedad de clase media que queremos, hay que crecer, Para crecer, hay que liberar la excepcional y legendaria vitalidad de la sociedad mexicana, quitndole los candados impuestos por la concentracin de poderes fcticos de toda ndole. Para obtener los recursos, las oportunidades y los mercados necesarios para desmantelar el viejo corporativismo mexicano hay que insertarse con ventaja en el mundo. Hay que construir una red de proteccin social del siglo XXI para todos los mexicanos, y ofrecer una educacin del siglo XXI para los nios y jvenes. Para brindar a todos la seguridad pblica sin la cual toda proteccin social es ilusa, hay que construir los aparatos de seguridad pertinentes. Y para tomar todas estas decisiones, hay que dotarnos de instituciones que permitan tomarlas.

    La nica manera de crear riqueza y empleo, de elevar el peso de la masa salarial en el producto interno bruto, de fomentar la movilidad social y crear la clase media que anhelamos, consiste en abrir la economa a la inversin y la competencia global y nacional. Se trata de quitarle a una economa que podra

  • crecer al 5% o 6% anual todas las trabas que lo impiden: crear una efectiva economa de mercado en sustitucin de la economa intervenida por monopolios, empresas dominantes, oligopolios y poderes fcticos que nos caracteriza.

    Porqu se elevan los productos?

    Los espacios de generacin de la riqueza que sustentan la prosperidad de las grandes economas del mundo se hayan capturados en Mxico por empresas pblicas monoplicas, por empresas privadas dominantes y por las redes de intereses asociados a ellas: sindicatos pblicos y proveedores prebendados en el mbito estatal; cadenas de negocio y rentas oligoplicas en el orden privado.

    Acotar prcticas monoplicas, fijacin de precios, cartelizacin, asignacin de mercados en estos mbitos, obligar a regular ms y mejor, a realizar medidas emblemticas, y a entregarlas a la sociedad civil los instrumentos de accin antimonoplica como las acciones colectivas, regulacin, transparencia, competencia, ya no slo en el frente de los bienes comerciales, como en el Tratado de Libre Comercio, sino tambin en los no-comerciales, sobre todos los servicios.

    Otra razn central por lo que la economa no crece es por que el crecimiento de la productividad se ha desplomado, respecto a Estados Unidos y tambin respecto a otros pases de Amrica Latina, no digamos de Asia, el problema es que los mexicanos trabajemos o ahorremos menos que los dems pases de Amrica Latina. El problema es que el esfuerzo de nuestro ahorro y de nuestro trabajo rinde menos que en otros pases. Si no aumentamos la productividad, no vamos a recuperar el terreno perdido con respecto al resto del mundo, ni vamos a crecer tasas cercanas al 5% o 6%.

    El estancamiento de la productividad, en especial de la productividad del trabajo, es lo que deprime el crecimiento de los salarios reales y limita el peso de la masa salarial en el Producto Interno Bruto. Parte de ese estancamiento se debe a la falta de competencia. Otra parte deriva de que Mxico tiene un mercado de trabajo particularmente distorsionado. El mercado de trabajo en Mxico crea muchos empleos, pero muy pocos buenos empleos.

    El aumento a los precios de distintos artculos indispensables, se debe a mltiples situaciones, una de ellas es la elevada de tasa de crecimiento de oferta monetaria, es decir, el Estado ha encontrado como solucin la emisin de ms dinero para que funcione la economa.

    De las situaciones ms influyentes est, la alza del petrleo, la cual se debe a la OPEP, siendo una medida para controlar el precio del crudo, evitando que se dispare, y suba cuando hay escasez en la produccin o cuando la demanda es baja.

    ya que el petrleo mexicano es de tercera calidad, La corrupcin en los altos tres niveles de Gobierno, favorece la descapitalizacin del erario pblico.

  • Los monopolios extranjeros y nacionales en las telecomunicaciones (TELMEX, TELEVISA, TV AZTECA, etc.)

    Falta de estructuracin de un plan sexenal de Gobierno.

    Falta de oportunidades hacia el mercado e industria nacionales, para competir con el extranjero.

    La retrica barata que ha utilizado el ejecutivo federal para ocultar la verdad sobre la crisis econmica.

    El presidencialismo.

    La inconstitucionalidad que existe entre la divisin de poderes (Legislativo y Judicial, se encuentran asociados a la decisin del poder Ejecutivo).

    Contrabando de productos, no slo de primera necesidad (electrodomsticos) del extranjero bajo la tutela de las autoridades mexicanas.

    La incapacidad y anti-profesionalismo con la que se desempean funcionarios de primer nivel (Secretara de Economa, hacienda, Relaciones Exteriores, entre otras).

    Lo antes expuesto, ha causado que la sociedad mexicana se vea inmersa en la casi pobreza extrema, orillada por la prdida del poder adquisitivo del salario, que redunda en el incremento indiscriminado en el precio de los productos de la canasta bsica y a la vez propicia una serie de conflictos sociales, como pueden ser: La marginacin, la delincuencia, analfabetismo, migracin, falta de credibilidad en los partidos polticos

    Todo esto ha permitido que en Mxico no exista una verdadera economa de mercado ya que, el pas se ha convertido en consumidor dependiente de diferentes pases, como lo son: E.U.A, Japn, China, Canad, Inglaterra, etc).

  • 6. Anlisis.

    La problemtica econmica mundial es grave, situndonos en Mxico es aun ms grave, la poblacin sufre de carestas extremadamente fuertes (sin olvidar otros sectores pblicos); el gobierno roba a manos llenas, y somos el pas del aqu no pasa nada, la poblacin mexicana se encuentra en un estado de letargo intelectual; as queremos festejar una independencia inexistente y una revolucin que fue un fratricidio? No est el gobierno para gastar en fiestas, est para actuar en todo momento en pro de la poblacin, no denigrndola, ni robndole lo que es de ella, ya que mucha gente mexicana adolesce de un salario prominente; los ndices de pobreza han aumentado, propiciados por un gobierno defensor de intereses de distintas lites sociales y extranjeros.

    Mxico no es una nacin pobre, es una nacin de pobres.

    7. Conclusiones.

    1. Porque no se ha sabido manejar el alza del petrleo por el gobierno.

    2. Se debe a los monpolios, a la dependencia de Mxico con mercados extranjeros, al Tratado de libre comercio, al mal gobierno y falta de un mercado mexicano.

    3. Las consecuencias son: pobreza, migracin, falta de educacin, malnutricin, falta de oportunidades, enfados y pesimismo.

    4. Por medio de los medios de comunicacin, el gobierno ha logrado lavar el cerebro de la poblacin, indicando que es el gobierno del empleo, que jams se haba tenido a la poblacin muerta de hambre, digo, bien alimentada y educada, y que sobretodo con nuestros impuestos se crean ms hoyos, perdn, quiero decir, ms infraestructura que en aos pasados, y sobre todo, hay una crisis inexistente en el pas, puesto que Caldern y su squito de znganos han logrados extinguir. Velando por el beneficio de ellos.

    5. Est claro que NO, un salario mnimo no puede comprar ni una dcima parte de lo que es la canasta bsica.

    6. El equilibrio en la canasta bsica equivale, al equilibrio de la economa y bienestar social, es primordial que exista, porque al carecer de el se creara un frenes de pobreza, indignacin, delincuencia, desempleo, etc., (como se est ejemplificando en las calles mexicanas en este momento).

  • 7.Referencias bibliogrficas.

    http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/01/04/gasolinazo-impacta-a-canasta-basica http://economiamundo.suite101.net/article.cfm/el_impacto_chino http://www.eldemocrata.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=8919:canasta-basica-a-la-alza-93-mas-cara-que-en-2006&catid=21:archivo&Itemid=20 http://www.eluniversal.com.mx/tudinero/2346.html http://www.esmas.com/finanzaspersonales/555637.html http://www.eluniversal.com.mx/notas/573405.html http://www.informador.com.mx/economia/2010/170828/6/aumento-a-canasta-basica-no-se-justifica-por-alza-de-combustibles-se.htm http://www.intoleranciadiario.com/2009/despliegue-noticia.php?-Noticias-Puebla--Alza-en-los-precios-de-la-canasta-basica:-Banxico&id=54269

    http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/01/04/gasolinazo-impacta-a-canasta-basicahttp://www.cnnexpansion.com/economia/2010/01/04/gasolinazo-impacta-a-canasta-basicahttp://economiamundo.suite101.net/article.cfm/el_impacto_chinohttp://www.eldemocrata.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=8919:canasta-basica-a-la-alza-93-mas-cara-que-en-2006&catid=21:archivo&Itemid=20http://www.eldemocrata.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=8919:canasta-basica-a-la-alza-93-mas-cara-que-en-2006&catid=21:archivo&Itemid=20http://www.eldemocrata.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=8919:canasta-basica-a-la-alza-93-mas-cara-que-en-2006&catid=21:archivo&Itemid=20http://www.eluniversal.com.mx/tudinero/2346.htmlhttp://www.esmas.com/finanzaspersonales/555637.htmlhttp://www.informador.com.mx/economia/2010/170828/6/aumento-a-canasta-basica-no-se-justifica-por-alza-de-combustibles-se.htmhttp://www.informador.com.mx/economia/2010/170828/6/aumento-a-canasta-basica-no-se-justifica-por-alza-de-combustibles-se.htmhttp://www.intoleranciadiario.com/2009/despliegue-noticia.php?-Noticias-Puebla--Alza-en-los-precios-de-la-canasta-basica:-Banxico&id=54269http://www.intoleranciadiario.com/2009/despliegue-noticia.php?-Noticias-Puebla--Alza-en-los-precios-de-la-canasta-basica:-Banxico&id=54269