4
PERFIL PARA LA CARACTERIZACION DE PLAGAS A1 1. Organismo causal 1.1 Nombre e la !laga a) Nombre científico: Elsinoë australis "i#ancour# $ %en&ins Sinónimos: Sphaceloma fawcettii A.E. Jenkins var. viscosaA.E. Jenkins (EPPO, 199) Anamorfo: Sphaceloma australis !itanco"rt # A.E. Jenkins (EPPO, 199) b) Nombres com"nes (EPPO, 199) - S$eet oran%e scab (&n%' s)(Sarna e' Naran*o +"'ce) - itr"s scab (&n%' s) ( A!&, 1999) - Ant-racnose e ' oran%er (/ranc s) - 0a'e es a%r"mes (/ranc s) ( A!&, 1999) - Antracnosis e' naran*o (Es a2o') - Sarna e' naran*o "'ce (Es a2o') (3ON4, 199) - 5o2a e 'a naran*a "'ce (Es a2o') ( A!&, 1999) - ostra e 'os a%rios (Es a2o') ( A!&, 1999) 1.' Nomencla#ura #a(on)mica (EPPO, 199) 6 'ase : Ascom7cetes 6 Or en : +ot-i ea'es 6 /ami'ia : E'sinoaceae ( A!&, 1999) 6 0 nero : Elsinoe 6 Es ecie : Elsinoe australis 1.* "iolog+a, ecolog+a - enemigos na#urales E' inóc"'o ara 'as n"evas infecciones consiste en coni i res"mib'emente ascos oras ori%ina as e 'as 8st"'as forma as sobre 'as -o*as,ramas e "e2as 7 fr"tos. as coni ias son forma as ab"n antemente sobre 8st"'as -8me as en "na atmósfera sat"ra a, entre ;< 7 ;=> (EPPO, 199). a %erminación e 'a coni ia 7 'a infección no re "ieren a%"a 'ibre, ambos rocesos, son osib'es con rocío, neb'ina o ba*o con iciones e -"me a . Se re "iere "n erío o e -"me a e ;.? a @.? -oras ara 'a infección. E' ran%o e tem erat"ra re "eri o ara 'a %erminación e 'a coni ia es e 1@ a @;> ero 'a infección no tiene '"%ar or eba*o e 1 > o arriba e 'os ;?> . E' erío o e inc" es e or 'o menos ? ías. a tem erat"ra ó tima ara e' esarro''o SENASA - PERU - 1 - Octubre - 2000

La Caracterizacion de Plagas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ecologia

Citation preview

PERFIL PARA LA CARACTERIZACION DE PLAGAS A1

PERFIL PARA LA CARACTERIZACION DE PLAGAS A1

1.Organismo causal

1.1Nombre de la plaga

a)Nombre cientfico:Elsino australis Bitancourt & JenkinsSinnimos:Sphaceloma fawcettii A.E. Jenkins var. viscosa A.E. Jenkins (EPPO, 1997)Anamorfo:Sphaceloma australis Bitancourt & A.E. Jenkins (EPPO, 1997)

b)Nombres comunes (EPPO, 1997)

Sweet orange scab (Ingls)(Sarna del Naranjo Dulce)

Citrus scab (Ingls) (CABI, 1999)

Anthracnose de l`oranger (Francs)

Gale des agrumes (Francs) (CABI, 1999)

Antracnosis del naranjo (Espaol)

Sarna del naranjo dulce (Espaol) (MONT, 1997)

Roa de la naranja dulce (Espaol) (CABI, 1999)

Costra de los agrios (Espaol) (CABI, 1999)

1.2Nomenclatura taxonmica (EPPO, 1997)

-Clase

:Ascomycetes

-Orden

: Dothideales

-Familia:Elsinoaceae (CABI, 1999)

-Gnero :Elsinoe-Especie:Elsinoe australis

1.3Biologa, ecologa y enemigos naturales

El inculo para las nuevas infecciones consiste en conidias y presumiblemente ascosporas originadas de las pstulas formadas sobre las hojas, ramas pequeas y frutos. Las conidias son formadas abundantemente sobre pstulas hmedas en una atmsfera saturada, entre 20 y 28 C (EPPO, 1997).

La germinacin de la conidia y la infeccin no requieren agua libre, ambos procesos, son posibles con roco, neblina o bajo altas condiciones de humedad. Se requiere un perodo de humedad de 2.5 a 3.5 horas para la infeccin. El rango de temperatura requerido para la germinacin de la conidia es de 13 a 32 C pero la infeccin no tiene lugar por debajo de 14 C o arriba de los 25 C. El perodo de incubacin es de por lo menos 5 das. La temperatura ptima para el desarrollo de la enfermedad es de 20 a 21 C. Las hojas, brotes y frutos son infectados cuando son tiernos, por ejemplo, cuando las hojas tienen hasta 15 mm de ancho y los frutos no tienen ms de 20 mm de dimetro.

El patgeno es capaz de sobrevivir en las pstulas de sarna en frutos remanentes sobre los rboles y sobre otros rganos de la planta, proveyendo el inoculo para la siguiente campaa. Hasta en cultivares resistentes, el hongo puede sobrevivir sobre brotes enfermos de estacas susceptibles (Whiteside, 1988). Se conocen algunos biotipos de hongos virulentos sobre ciertos hospederos (Whiteside, 1978) (EPPO, 1997).

El ascomata es globoso, oscuro, pseudoparenquimatoso, multilocular y tiene de 80 a 120 m de grosor. Presentan 20 ascas por lculo, subglobosas u ovoides, bitunicadas, pared interna engrosada en la parte superior, de 12 a 16 m de dimetro, con 8 esporas. Las ascosporas son hialinas, elipsoidales o oblongo-elipsoidales, con una a cuatro clulas, usualmente constrictas en el septo central, de 12 a 20 x 4 a 8 m.

Los acrvulos son intraepidermales o subepidermales, esparcidos o confluentes y pseudoparenquimatosos. Las clulas conidigenas se originan de las clulas externas del pseudoparenquima o de conidioforos hialinos o de color marrn plido que tienen de dos a cuatro septas. Las conidias son hialinas, unicelulares, elipsoidales, de 4 a 8 x 2 a 3 m. Micelio hialino, escaso, septado, de corta ramificacin. Las colonias en cultivo son de crecimiento lento, de rosado a prpura. Los anamorfos de E. fawcettii y E. australis son prcticamente idnticas (CABI, 1999).

1.4Sintomatologa y daos

Los sntomas de la sarna del naranjo dulce se producen mayormente en frutos de naranjo dulce y mandarina. En la cscara de estos frutos es posible observar la presencia de pstulas a causa del desarrollo de tejido hiperplsico. En los frutos, estas lesiones pueden ser confundidas con las cicatrices que causa el viento. El perodo de susceptibilidad de los frutos es de unos 3 meses despus de la floracin (EPPO, 1997).

La infeccin de brotes de cultivares altamente susceptibles causa deformacin. Se desarrolla una protuberancia en la hoja y se forma una depresin al otro lado de la hoja (WHITESIDE, 1993).

1.5Medios de diseminacin

La diseminacin del hongo se realiza mayormente por lluvia (o agua de riego). Sin embargo, los insectos y en cierta extensin las gotas de lluvia transportadas por el viento pueden contribuir a la diseminacin del patgeno. En el comercio internacional el patgeno puede ser llevado sobre semilleros infectados, plantas de ctricos ornamentales y frutos (EPPO, 1997).2.Distribucin geogrfica (EPPO, 1997)

Situacin Fitosanitaria en el Per:A1

Esta enfermedad se encuentra en los siguientes lugares del mundo:

-Europa: Ciccarone (1957) identific una sarna sobre frutos de limn en Sicilia causado por E. australis, pero no ha sido reportado verdaderamente en Italia.

Sudamrica: Argentina, Bolivia, Brasil (Minas Gerais, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, So Paulo), Paraguay y Uruguay.

Oceana: Islas Cook, Fiji, Niue y Samoa (CABI, 1999).

3.Hospederos (EPPO, 1997)

Los principales hospederos son el naranjo dulce (C. sinensis) y mandarina (C. reticulata). Los hospedero secundarios son el limn Villafranca (C. limon), mandarina Satsuma (C. unshiu), limn sutil (C. aurantifolia), toronja (C. paradisi) y kumquats (Fortunella spp.).

Afecta los tallos, hojas, frutos e inflorescencias durante los estados vegetativo, de floracin y de fructificacin, (CABI, 1999).

4.Reconocimiento y diagnstico

Slo como referencia, se han desarrollado medios semiselectivos conteniendo antibiticos y fungicidas (dodine) para aislamientos de E. fawcettii de lesiones de sarna (Whiteside, 1988).

E. fawcettii y E. australis se pueden diferenciar usando tcnicas moleculares (CABI, 1999).

5.Acciones de control

La sarna de los ctricos puede ser controlada usando cultivares resistentes (Leki, 1982; Yoshida & Shichijo, 1984; Reddy et al., 1986) y por aplicacin de fungicidas (cobre, ferbam, captafol y clorotalonil) o una o dos aplicaciones de fungicidas sistmicos (benomyl, carbendazim) antes de la floracin y despus de la cada de los ptalos (EPPO, 1997). Sin embargo, se han reportado cepas tolerantes al Benomyl (CABI, 1999).

Se debe evitar el riego por aspersin debido a que aumenta el riesgo de la enfermedad, sobretodo cuando estn presentes ramas susceptibles o frutos jvenes (WHITESIDE, 1993).

Se debe mantener la sanidad del cultivo. El establecimiento de los viveros en reas secas o invernaderos y la adopcin de tratamientos adecuados puede ayudar en la produccin de material de propagacin libre del patgeno. Se deben seguir los procedimientos usuales para la importacin de material de propagacin de ctricos (CABI, 1999).

6.Impacto econmico

La enfermedad, de modo general, slo afecta la produccin de fruta para consumo fresco, sin embargo, en casos de ataque severo llega a reducir el valor de los frutos para procesamiento industrial (MONT, 1997).

De los dos patgenos que causan la sarna de los ctricos, E. fawcettii presenta mayor rango de distribucin, sin embargo, E. australis es ms importante econmicamente debido a que ataca a las especies de ctricos que son ms cultivadas (CABI, 1999).

7.Fuentes de Informacin

1.- EPPO. 1997. Quarantine pests for Europe. Second edition. CAB International. UK. 1425 pp.

2.- Mont, R. 1997. Manual de enfermedades de los ctricos. Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA. Lima. 72 pp.

3.-Whiteside - Garnsey - Timmer, 1993: "Compendium of Citrus Diseases". The American Phytopathological Society

4.-CABI, 1999. Crop Protection Compendium. Base de Datos.

5.-Rogg, 2000. Entomologa Agrcola del Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.

SENASA - PERU - 4 - Octubre - 2000