La Caza Ilongot Como Historia y Experiencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto

Citation preview

La cacera de Ilongotes como historia y experiencia.Renato Rosaldo inicia aseverando que usualmente generamos relatos acerca de por qu hacemos lo que hacemos. Estos relatos de intenciones, planes, o sentidos de nuestra experiencia usualmente dan forma a nuestra conducta. Por ejemplo las nociones de brujera, maternidad y guerra, puede influir profundamente la vida de las personas. De tal modo que ha sido privilegiado la interpretacin de los actores por autores como Evans Prichard al matizar kwoth y el cieng; Turner al reflexionar sobre el ritual Ndembu; Geertz con la descripcin densa de los Balineses. Para Rosaldo enfocar las concepciones culturales significa privilegiar las interpretaciones de los propios actores de su propia conducta. As para el entendimiento de las formas de vida no familiares necesitamos conocer como esas concepciones culturales informan y por tanto describen la construccin social de la realidad desde los mundos de sentido de las personas. Ampliar el conocimiento antropolgico requiere estudiar las formas en que las personas interpretan sus vidas.Rosaldo sugiere la pregunta de cmo deben los etngrafos representar la vida de otras personas? Su recorrido en el texto inicia por sealar dos aproximaciones a esta pregunta, la etnociencia y la etnografa realista: centradas en modelos de anlisis emic y detalladas monografas como versiones de la realidad. Ambas mantienen limitaciones, ya que en ninguna se hacen centrales las historias que las personas mismas cuentan sobre ellas.As los etngrafos pueden aprender mucho sobre la accin significativa al escuchar a quienes narran sus vidas como historias. Rosaldo propone el uso de ciertas formas narrativas para el anlisis etnogrfico. Se aparta de observar las actividades humanas a travs de secuencias programadas alrededor del da, el ciclo anual o el ciclo de vida. As se mueve de la versin realista a una visin de la accin humana guiada por expectativas apropiadas culturalmente; y el relato de historias fascinantes sobre el encuentro con lo inesperado. De tal forma su objetivo, seala, es mostrar como la narrativa puede proveer de un recurso rico de conocimiento sobre el significado que la gente encuentra en sus actividades diarias. As coloca su inters en las nociones culturales que aparecen en la narracin antes que en la descripcin de las rutinas. Pues seala que tales narrativas frecuentemente revelan ms sobre lo que hace que la vida valga ser vivida, antes que la vida rutinaria.De tal forma, las narraciones novelistas frecuentemente actan sobre los marcos temporales para crear un significado de la accin en el mundo cargado de un sentido de tensin o suspenso.Para exponer lo propuesto, realiza el anlisis de tres historias de cacera de los Ilongotes, los cuales caracteriza sin gran elaboracin, pero bien formadas. La primera muestra como los textos deben ser ledos en el contexto de la vida diaria, su composicin por narrativas minimalistas, las cuales se asumen dentro del amplio y profundo conocimiento de las personas en que coinciden y se comparten. Las historias 2 y 3 crean una suerte de tensin o suspenso a travs del arte de manipular el tiempo (y con el uso de una serie de dispositivos que el autor seala). La segunda historia es elicitada por el etngrafo y celebra la forma en que los cazadores pueden gloriarse en sus respuestas/acciones improvisadas de sus encuentros inesperados y peligrosos, cuando sobrevive el cazador, y narra a sus compaeros sobre l mismo como el principal protagonista.La tercera historia muestra la forma en que el manejo del tiempo narrativo puede crear suspenso a partir de mantener en tensin la duracin finita de las tareas humanas y de la siempre presente vulnerabilidad humana de la muerte (fatal interrupcin).Un primer marco lo provee la etnociencia, que permite obtener un anlisis taxonomico de los Ilongots (conformados por algunos 3500 cazadores y horticultistas en las montaas del norte de Luzon, Filipinas), lo cual busca una descripcin que distingue entre tipos y niveles de clasificacin y de contraste, y por tanto asume una relacin de nombre y cosas uno a uno. Otra opcin la otorga lo monogrfico, en que parte de la analoga de la cmara colocada en la etnografa realista de lo que realmente ocurre.Por tanto realiza una crtica a la posicin realista, la cual de acuerdo a Rosaldo queda limitada al preguntar Qu ests haciendo ahora? En reiteradas ocasiones y con constantes y meticulosas observaciones, lo cual orienta a llamar al procedimiento como hacer buena etnografa pues se tiene certeza con los detalles y se asienta en entrevistas para representar el evento de forma general y universal.As al buscar el patrn cultural, el tipo realista no captura el jbilo y regocijo de las persecuciones del cazador, ni tampoco el miedo que le causan sus peligrosos encuentros. Lo cual se torna relevante al hacer de lado la etnografa realista, y por tanto, permite hablar de las caractersticas de la incertidumbre y el suspenso de la cacera. Otorga importancia as el elemento contextual, la posicin del hablante, a las distintas formas de describir, a la interaccin, a los cambios en la narracin y las acciones a realizar, como parte de las historias.En un pasaje introductorio de la novela The Pioneers de Cooper, se observa como es construida la historia en un habla directa, pues se repiten literalmente las palabras constituyen el discurso ficticio, la llamada tcnica mimetica. En este pasaje Natty observa a sus perros mientras intentan alcanzar a su presa, que tras varios intentos logran atrapar a la presa. De tal modo con el uso de la clausula meanwhile/mientras tanto el narrador dirige la atencin del oyente hacia el venado. La descripcin del relato sigue una geometra peculiar (circulo de perros, nadar derecho, ir hacia) orienta al lector un una ubicacin relativa al protagonista principal, hace que vea a travs de sus ojos, pues se asume que conoce el panorama y las formas de vida. Adems la emocin de la persecucin contiene trayectorias y tcticas; movimientos y contramovimientos de competencia que son elaborados en el relato (se pone en marcha, otra trayectoria y tcticas nuevas). As se elabora la subjetividad del cazador y de los animales. La creencia de que las palabras son repetidas tal cual fueron dichas depende de notar la forma gramatical de yo lo saba, la exclamacin O, y el grito directo que se dirige al perro. Es decir los detalles.

Antes de inciar con las tres historias las preguntas hechas son qu hace a los Ilongotes encontrar una historia irresistible, que narren a ellos sobre ellos mismos? Y cmo desde la cacera pueden recuperar una historia que hace que sus compaeros los escuchen con absorta atencin?La primer historia que analiza resalta el contexto de narracin. En esta se relata como el grupo cazadores avanzan por varias horquillas, primero la de Kakidugen donde duermen, luego la de Rawa, porteriormente la de Natungan donde paran a cazar, luego en Mabu donde vuelven a cazar y en Aluy permanecen 3 noches, despus en Tubu pescan y bajan finalmente a Bembem. Una vez terminados sus suministros de arroz vuelven a cazar hacia Aluy.As se divide el anlisis de esta primer historia en tres segmentos: los planes, luego la preparacin de los suministros y finalmente la cacera real. Similar al novelista, Talikaw comienza orientando al oyente en el espacio a travs de una lista de nombres de lugares como rocas, arroyos, ros, etc. En el segundo episodio, se vuelve al inicio para colocar en una direccin valorativa y descriptiva del narrador hacia otro, en esta caso una mujer, para la que adecua su lenguaje para resaltar las dificultades; en el tercer segmento, se continua y profundiza en las caracterizaciones del paisaje generales, que antes que llevar a la resolucin, existen digresiones que desarrollan entendimientos matizados de algo unificado. Cabe preguntar si el carcter mnimo de este tipo de historia, es decir, una historia magra puede considerarse una buena historia? Puesto para los Ilongotes el simple hecho de narrar los nombres de los lugares donde caminaron es por mucho una historia como la ms elaborada de las narrativas, entonces s. Adems las tres divisiones convencionales se encuentran dentro la crnica los anales y la tradicin historica, por tanto poseen jerarqua y evaluaciones. Vincula su argumento de la relevancia del contexto con la cita al historiador Hayden White que versa sobre acerca de que los eventos sociales son importantes por los eventos en que son recordados. Importan porque son escritos y una vez recordados asumen un conocimiento compartido que puede entenderse por alusiones del sentido comn. Sociedades no literarias, contienen personas que comparten el mismo conocimiento acerca de prcticas culturales y de experiencias. As se comparte un mundo y necesitan de breves recordatorios para evocar un contexto rico que invoca por alusin un conocimiento comn por los escuchas.La segunda historia nos relata sobre los encuentros inesperados en que aparece el narrador. En la cual Dirup relata su encuentro cercano con la muerte. Esta inicia de una forma similar con la anterior, hablando de los planes y preparacin para la cacera. Asimismo el narrador orienta al oyente que la cacera ocurre en la poca de lluvia, donde hay rboles frutales y presas grandes, esto a travs de marcas culturales, esto con sealar que la presa coma tres frutas.Adems Dirup muestra su conocimiento de no ir bebido a la caza en el segundo episodio. En el tercero se atraviesa un panorama significante, al centrar intensamente los movimientos, como los limites conocidos, rio abajo o cuestas arriba. As interesa en la narracin las repeticiones, la calidad de la voz, los rasgos, pues es cuando narra su encuentro con la vbora, una Pyton, su cercana a la muerte y su lucha por sobrevivir. El camino que sigue la narracin va de la rutina que Dirup narra, hacia el encuentro con la vbora, y posteriormente su llegada con quien lo mdica, el cierre y la coda.La historia busca mostrar el drama de un riesgo alto y el posible desastre, centrndose as menos en el triunfo que en el panorama, menos en los hroes que en los temas de encuentro accidental, en las actividades y en la sorpresa. El marco de la historia es dado por los recorridos reales. Para los Ilongotes las buenas historias de cacera usualmente celebran los percances ms que los eventos virtuosos. Por tanto la historia es enmarcada por un panorama rico en asociaciones significantes, hasta que la piton aparece, y entonces la narracin eh hecha con un estilo asombroso por su cercana con la muerte.As en su retrato de la gran aventura es ms cercano a una narracin novelesca de un episodio de caza. Aunque esta analoga con este tipo de narracin termina resquebrajndose por que Dirup da por hecho las tcnicas de cacera que el novelista busca retratar detalladamente.El autor se sirve del modelo las narrativas de experiencia personal de Labov para analizar la historia de Dirup. Pero puede tambin resultar una respuesta a la tcnica de elicitacin. Como forma ms efectiva de provocar narrativas de experiencias personales en que las personas reelaboran o reviven eventos en su pasado.El peligro de muerte es el prototipo de pregunta para provocar la respuesta. As, segn Rosaldo, para Labov el narrador es atrapado en el relato que monitorea en el estilo de escucha y contenido comn. En otras situaciones de entrevista puede distanciarse. La sintaxis narrativa compuesta por el resumen de la historia, orienta al oyente de lo que va a ocurrir (planeacin e inicio de la caza con perros); cuando (durante la temporada de rboles frutales); dnde (entre las casas y el Asimun) la complicacin de la accin; el resultado o cierre y la coda.Se distancia Rosaldo de Labov al sealar que Dirub (el narrador) provee a su oyente con el conocimiento necesario a travs de alusiones condensadas de una compleja coleccin de prcticas de cacera, tradicin botnica y conocimiento detallado del paisaje natural. As se presuponen conocimientos compartidos sobre eventos humanos y sus ambientes en mundos compartidos. Lo anterior posibilita entender el episodio del trago y el dominio de sus pasiones. Lo cual constituye por el narrador una vieta autobiogrfica y una auto-caracterizacin.En la complicacin de la accin ocurre cuando la piton ataca al protagonista y sus acciones por safarse de este. La resolucin ocurre cuando la vbora se desliza rio arriba y deja a Dirup grave, sangrado e inconsciente. Entre la complicacin y la resolucin aparece la evaluacin, la cual muestra el porque, o lo que hace que una historia sea narrable.Los narradores incrustan sus evaluaciones en su propia narrativa. La distincin de Labov entre narracin y evaluacin, para Rosaldo parece artificial, pues las evaluaciones se deben seguir tal como aparecen en el transcurso de la historia.Los dispositivos que aparecen son la palabra citada del dialogo, la repeticin, la inversin, la direccin de las acciones, la secuencia y la demora de la informacin, logrando resaltar que se encuentra en un terrible predicamento, provoca sentimientos de angustia y de un terrible destino, se muestra como objeto, seala los significados (que orientas sobre como entender el hecho) al dirigirse a otra persona.En el cierre trae al escucha de regreso y en la coda reinicia con la descripcin de lo cotidiano antes de reflexionar lo ocurrido, a travs de la voz autorizada para sealar que tan cerca estuvo de la muerte. Enfatiza lo peligroso. As la experiencia implica la representacin a partir de los mismos patrones y normas compartidos, adems el uso de algunos detalles legitiman la historia. La tercera historia es una en la que hay un intercambio, pues aparece al cazador ahora como la presa, donde unos monstruos come gente de cola larga usan perros para cazar. Una historia mtica, en la que se construye su fidelidad y veracidad a partir de la cita a otros ellos dicen, lo que escucho de su padre y sus antepasados.A pesar de la diferencia entre las historias de cacera e historias mticas, estas comparten el ir lejos de casa, encuentros inesperados, sobrevivir de forma improvisada y valorada culturalmente.La historia de los monstruos de cola larga y la de Dirup ambas son grabadas y posteriormente transcritas, adems de atrapadas en el relato a los miembros de su grupo, lo cual permite captar una distincin entre provocar las historias o que sean narrativas espontaneas. Pues las segundas surgen de situaciones socialmente situadas, y apropiadas al contexto, pues este coloca y altera el significado. As la historia de los monstruos ocurre en una situacin de bienvenida y presentacin de los miembros de una familia. En esta escena la conversacin se desarrolla pasando de la poltica local a las recientes intromisiones hacia su tierra, posteriormente a un contexto de risas por una historia local sobre un hombre y su cuada. Despus comienzan a hablar de la construccin de un proyecto hidroelctrico que estaba provocando inundaciones, momento en el cual Wagat (la narradora) interrumpe para sealar: ahora seremos como los cola larga, lo cual es aprovechado por Michelle Rosaldo para solicitar el significado de dicha exclamacin.Rosaldo para su anlisis de la historia identifica a los tres protagonistas de la historia: un grupo de hombres que en su incursin para cazar cabezas se pierden en el camino; sus esposas; y los monstruos que comen gente y los cazan son ayuda de sus perros.La grabacin de la historia inicia tardamente por la dificultad para encender la grabadora. As la narracin va en que los cazadores encuentran el camino de vuelta esperando no ser atrapados, poder engaar a los monstruos y evitar ser las prximas vctimas. Pues el relato recin se haba sealado como los monstruos dieron indicaciones de cortar y quitar las vaginas y los penes de quienes iban a ser cocinados, pues esto los embriagaba. La historia se desarrolla con los cazadores dando de comer y buscando escapar de los monstruos, (la historia tiene muchos detalles) y afilando estacas de bamboo para matar a los perros de los monstruos, y colocndolas como sabanas, momento en que los monstruos despiertan, enviando a sus perros a atrapar a los humanos, y cayendo en la trampa. Aunque aparentemente la historia ha terminado, la narradora regresa al inicio para describir el momento en que los monstruos cometen el error de sealar el origen del agua y les orientan a colocar una hoja en la corriente de agua para saber de donde vena. Solo una vez que se ha aclarado el tema de la hoja que permanece en el agua, la historia regresa gradualmente al tema de las inundaciones de la cual surgi.Rosaldo en el anlisis de esta ltima historia resalta que surge ms como un dialogo que como un monologo, en el cual el narrador, en su relacin con la audiencia, contiene en su narracin un texto auto contenido comprime la evidencia emprica necesaria para su interpretacin, y por tanto no es necesario hacer explicitas las intenciones del autor ni las expectativas de los lectores.Adems, antes que tratar con un pblico en silencio, el narrador habla mientras la audiencia interrumpe constante y libremente, lo cual en el intercurso del relato exige habilidades del narrador para generar un adepto o un seguidor en el interlocutor. As el dialogo da forma al desarrollo de la historia.La forma narrativa es reflejo y es ocasionada por la interaccin entre narrador e interlocutor, lo que permite que los narradores identifiquen a los actores por verbos antes que por sustantivos (cocinaron, comieron cortaron), y los interlocutores lo cuestionen con el fin de clarificar quien hizo que.Asimismo las evaluaciones de la narracin se constituyen por las reacciones del narrador y el interlocutor (ugh, No puede ser,) creando ambientes de suspenso, ansiedad, miedo.Tal performance hace ms que proveer una voz adicional por clarificar quien hizo que, sino que integra el tiempo narrativo con la dimensin de suspenso o tensin. Asimismo se usa el dispositivo de informacin demorada para intensificar su relato. Tambin identifica la repeticin de los sintagmas verbales/nominalizaciones para opacar a los autores y posteriormente ir revelando quien, como, cuando, y porque.As la accin narrada se extiende a travs de la repeticin y especificacin reiterada de los verbos.Adems se hace uso de imgenes vividas al relatar el afilamiento de estacas, al describir que fueron extendidas como una sbana.Seala el uso de pausas y cambios de ritmo para subrayar la impotencia de los monstruos, seguido de un cambio de perspectiva a partir del cambio al relato en primera persona del plural (we) para identificarse con la propia vulnerabilidad que se comparte con sus compaeros cazadores en la historia y con la audiencia.Tambin la historia transmite un sentido de suspenso y tensin ms que de mera sucesin bruta de eventos, que es usado tcnicamente para identificar segmentos narrativos del habla. Adems el uso de infinitivos, como trminos clave sealan acciones de duracin irreversible finita, es decir, de acuerdo al autor, refieren a acciones humanas repetidas de una forma idntica a travs de un periodo de tiempo. El sentido de la accin repetida emerge de los tipos especficos de actividad humana a los que los verbos refieren. Acciones que tienen un punto final y que no pueden ser restauradas. Es pues la capacidad del narrador y del interlocutor de acompaar la tensin entre la duracin de la tarea y la vulnerabilidad del protagonista.Como, con el uso de repeticiones, inversiones del orden, de los personajes, la orientacin de las preguntas , prolongar la narrativa e intensificar el sentido del escucha de que las acciones toman mucho tiempo.As el autor ha explorado, a partir de la pregunta de cmo se debe representar la vida de las otras personas, algunas posibles vas de aprehender al sentido de las acciones humanas.Seala que desde la etnociencia, se subrayan los sistemas indgenas de clasificacin a travs de la prctica del adiwar en los Ilongotes buscando distinciones culturalmente relevantes, como la caza con perros frente a la de sin perros.La etnografa realista o realismo etnogrfico, la cual provee una explicacin compuesta y detallada que describe paso a paso como se desarrolla de forma general el proceso de cacera Ilongote. Ambas aproximaciones la etnografa surge como una forma de vida desde lo especifico a lo general dentro de la cultura Ilongote.Despus hace un giro al realismo novelstico, y seala que este se distingue de los anteriores por mostrar una cacera particular en su desarrollo antes que como una reconstruccin al reunir una serie de explicaciones. As con el relato novelista, la descripcin etnogrfica lleva la atencin de la cacera a los encuentros inesperados, y por tanto enfatizan las cualidades de suspenso e improvisacin que en las otras aproximaciones es suprimida.Qu es lo que se aprende de stas historias? Primero, que los sujetos pueden ser relatados como historias y sus cualidades representadas en sus relatos. La cacera se hace historizable. Las formas de los relatos recolectas experiencia y crean nuevas, al ser narradas dentro de actividades culturalmente valoradas. Pues esos relatos que narran los hombres Ilongotes sobre si mismos, reflejan lo que actualmente ocurre, y definen los tipos de experiencias que sern buscadas en futuras caceras.

11