15
La Celestina “ La Celestina nos presenta una sociedad dominada por el amor desenfrenado y la codicia. Es una historia de amor, sexo, violencia y muerte, reflejo de una sociedad en crisis”

La celestina

Embed Size (px)

Citation preview

La Celestina

“ La Celestina nos presenta una sociedad dominada por el amor desenfrenado y la

codicia. Es una historia de amor, sexo, violencia y muerte, reflejo de una sociedad en crisis”

La Celestina

•Ediciones y títulos•Autoría•Género•Personajes•Temas:

- amor- codicia- relaciones sociales

•Estilo •Interpretaciones

La Celestina

La CelestinaEDICIONES Y TÍTULOS

•Primera edición conocida: Burgos 1499. Sólo se conserva un ejemplar que tiene 16 actos. Le faltan la primera y última hoja por lo que no tiene título.•2ª y 3ª edición (1500 y 1501). Se conserva un ejemplar de cada una. Como novedades incluye:-una Carta del autor a un su amigo donde dice que el Acto I corresponde a distinto autor y que los restantes 15 actos fueron compuestos durante 15 días de vacaciones.-once octavas acrósticas donde se desvela el nombre del autor.-Argumento general de la obra, donde nos dice que se escribe como ejemplo para los amantes.-Título: Comedia de Calixto e Melibea.* Siguientes ediciones (1502). Se conservan cinco ejemplares. Novedades:-Título ya definitivo: Tragicomedia de Calixto e Melibea.-Se añade un prólogo.-Se eliminan algunos pasajes y se incorporan otros.-Se incluyen 5 nuevos actos, entre el 14 y el 15, conocidos con el nombre de Tratado de Centurio.

La CelestinaAUTORÍA

-En las octavas acrósticas se nos dice que “ el bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calixto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán” y en la Carta del autor a un su amigo niega su autoría sobre el Acto I, afirmando que se lo encontró y decidió continuarlo.-Respecto a los cinco actos añadidos, no está clara su autoría, aunque parece que serían también de Fernando de Rojas.

La Celestina

GÉNEROAunque presenta el aspecto de una obra dramática los parlamentos de los personajes son demasiado largos, la trama demasiado extensa y se cambia demasiado de escenario, por lo que parece difícil que fuera representada.El modelo al que más se asemeja es la Comedia humanística (obras de aspecto teatral, pero hechas para ser leídas y no representadas).

La CelestinaPERSONAJES

Uno de los mayores logros de Fernando de Rojas es la creación de unos personajes dotados de vida, con profundidad psicológica, que son individuos y no tipos. Además, estos personajes evolucionan a lo largo de la obra.Los personajes femeninos tienen un gran protagonismo y son más fuertes que los masculinos

CELESTINAEs el personaje más atractivo de la obra, de ahí que les “robe” el título a los amantes Calixto y Melibea.Rasgos característicos:-Oficios numerosos y escandalosos, entre los que está la brujería.-Amor al vino.-Vitalidad.-Poder de convicción y manipulación, gracias a su dominio del lenguaje (sabe halagar y cautivar a sus interlocutores) y al conocimiento de la psicología de sus “víctimas”- Utiliza diferentes registros lingüísticos según con quien hable.-Se mueve guiada por la avaricia y el deseo de manipular. Precisamente será la codicia lo que le cause la muerte.-Es astuta, hábil y no tiene escrúpulos.-Miedo a la vejez y a la muerte.

La Celestina

La CelestinaPERSONAJES

MELIBEA-Se opone al personaje femenino típico, ya que en lugar de comportarse como una dulce, honesta y obediente doncella, miente y engaña a sus padres, dejándose llevar por la pasión.-Es un personaje más interesante que el de Calixto. Tiene una personalidad más compleja y evoluciona a lo largo de la obra.-Es una mujer fuerte, capaz de decidir por sí misma. No se muestra pasiva ni dócil, sino que toma las riendas de su vida. Es más valiente, más decidida y su amor parece más firme y auténtico que el de Calixto, llegando a quitarse la vida por él.-Finalmente es castigada, como Calixto, por dejarse llevar por la lujuria.-Antes de morir no se arrepiente de haber pecado y desobedecido, sino de no haber disfrutado más.

La CelestinaPERSONAJES

CALIXTO-Presenta algunos rasgos de los enamorados típicos del amor cortés, ya que es apasionado y exagerado en sus manifestaciones de amor, pero no aparece en el libro como un héroe con sentimientos verdaderamente elevados, sino casi como una parodia del mismo. Su exaltación le lleva a comportamientos extremos que rozan lo ridículo y se contradicen luego con sus acciones (contratar a una alcahueta, su actitud cuando por fin está a solas con Melibea, …)-Es un personaje egoísta por naturaleza, que sólo piensa en él. Ignora sus obligaciones y es insensible con sus criados (ni siquiera renuncia a su cita al enterarse de su muerte). -Es ingenuo y crédulo, ya que se deja manipular por Celestina.-Su muerte – un tanto ridícula- es la que corresponde a su personalidad.

LOS CRIADOS DE CALIXTO: SEMPRONIO Y PÁRMENOSEMPRONIO es calculador, egoísta y cobarde, y no duda en traicionar a su señor, mientras que PÁRMENO, por el contrario, es un joven sensato y fiel a su señor, al que Sempronio y Celestina manipulan. Es muy interesante el cambio de este personaje a lo largo de la obra.Ambos criados se mueven por la codicia y por el resentimiento hacia el amo, hacia la clase superior. Este interés por lo material es un claro reflejo del cambio social que se había producido en el siglo XV

La CelestinaTEMAS

EL AMOREs uno de los temas centrales de la obra, que parece escrita para avisar a los amantes de las malas consecuencias que se derivan de dejarse llevar por el “loco amor”. El amor que se refleja en la obra no se corresponde con el ideal del amor cortés (amor puro e irrealizable), sino que es un amor ilícito y sexual (no orientado al matrimonio), por lo que los personajes son castigados con la muerte por dejarse arrastrar por él.

LA CODICIA Y EL EGOÍSMOEs el otro hilo conductor de la obra, motivación de los actos de los personajes y causa de su muerte.Por avaricia mueren Celestina, Pármeno y Sempronio. La codicia está también detrás de la traición de los criados a su amo.

LAS RELACIONES SOCIALESSe presenta una sociedad en crisis, ya que el fin del medievo y de la sociedad feudal está dejando paso a una nueva forma de organización social, caracterizada por el ascenso de la burguesía enriquecida y el auge de la actividad comercial. Esto se refleja en la obra en las relaciones sociales entre señores y criados. Los criados están vinculados a sus señores sólo por razones económicas (un trabajo a cambio de un salario).

La Celestina

ESTILOLo más novedosos de la obra es que se reflejan fielmente las distintas formas de hablar de cada personaje dependiendo de su posición social. Además, Celestina sabe cambiar de registro en función de quien sea su interlocutor. No habla igual a los señores que a los criados.

La CelestinaINTERPRETACIÓN DE LA OBRA

Rojas intentó mostrarnos los efectos destructivos de las pasiones (la avaricia, la pasión sexual) y, por tanto, lo que prima es la intención didáctica. En la introducción se puede leer “ Fecha en aviso de los engaños de las alcahuetas e malos e lisonjeros sirvientes” y en el argumento general: “ compuesta en reprehensión de los locos enamorados”La obra transmite un gran pesimismo: no hay fe en el hombre; incluso detrás de las palabras y apariencias más elevadas no hay sino bajas pasiones.Es llamativa la escasa presencia de Dios en la obra. En el planto final de Pleberio (padre de Melibea), después del suicidio de su hija, Dios está ausente como consuelo.