24
YO, ANTAURO ECONOMÍA. Sorpresivos deudores a SU- NAT (Pag. 6) LA CENTRAL TODA LA VERDAD DETRÁS DE LOS BENEFICIOS CARCELARIOS DEL ‘HERMANÍSIMO’ EDICIÓN MENSUAL Lunes, 09 de abril de 2012 Pag. 4 y 5 las noticias donde tienen que estar ILUSTRACIÓN: JAVIER PRADO REGIONALES. Peligran reservas naturales en Madre de Dios por minería (Pag. 10) DEPORTES. Alianza y Universitario bajarían por deudas. (Pag 22 y 23)

La Central (Diario USMP)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera edición del periódico mensual La Central.

Citation preview

Page 1: La Central (Diario USMP)

YO,

ANTAURO

ECONOMÍA. Sorpresivos deudores a SU-NAT (Pag. 6)

L A C E N T R A L

TODA LA VERDAD DETRÁS DE

LOS BENEFICIOS CARCELARIOS DEL

‘HERMANÍSIMO’

EDICIÓN MENSUALLunes, 09 de abril de 2012

Pag. 4 y 5

las noticias donde tienen que estar

ILU

STRA

CIÓ

N: J

AV

IER

PRA

DO

REGIONALES. Peligran reservas naturales en Madre de Dios por minería (Pag. 10)

DEPORTES. Alianza y Universitario bajarían por deudas. (Pag 22 y 23)

Page 2: La Central (Diario USMP)

Entre el plomo y el dinero

Cuestionado y, al mismo tiempo, justificado paro de trabajado-res metalúrgicos en La Oroya que, afortunadamente, pasó a ser bien manejado por el gobierno y evito tragedías mayores. No en vano, más de quinientos policias están resguardando la zona para que no hayan nuevos desmanes ni se corte las conversa-ciones que tanto costaron entablar.

Cuestiono las manifestaciones por las grandes pérdidas mone-tarias que se registraban en el rubro turismo. Se estima que solo región Junín habría podido perder cerca de 3 millones de soles solo en las festividades de semana santa si es que el paro llegaba a acatarse. Teniendo en cuenta un escenario nacional, estas pérdidas podrían multiplicarse en hasta 50 millones, dada la importancia geográfica de Huancayo: con La Oroya bloqueada se pierde la conexión con ciudades en la selva y la sierra central.

Cuestionable, también, por el aspecto ambiental. Una ciudad como La Oroya no puede darse el lujo de volver a lo mismo. Con niños que rompían récords de niveles más altos de conta-minación por plomo y, en menor medida, niquel y cobalto, no pueden darse el lujo de hacer causa común para el regreso de un mounstro contaminante. La gran refinería de Doe Run hizo de la ciudad no solo un armatoste gris, sino que le dio ese olor malsano e impertérrito al mediodía que, aún ahora, años des-pués del cierre de operaciones de la minera, se puede percibir y que obliga a estirar el cuello del polo para auxiliar el olfato.

Eso sin contar que Doe Run no parece tener interés alguno en cumplir con los lineamientos del PAMA y, menos aún, de pagar la cuantiosa deuda impuesta por un gobierno que no se atreve a poner mano dura ante adversarios transnacionales. El llama-do es al sentido de calidad de vida: si la minería es un negocio lucrativo, entonces que se le exija los cuidados apropiados para con el pueblo que los acoge. No queremos terminar como No-rilsk, en Rusia, de lejos la ciudad más contaminada del mundo por la explotación metalúrgica. Cerrada por el Kremlin, donde todos sus habitantes tienen una esperanza de vida no mayor a los 50 años y trabajan para la única empleadora del lugar: MMC Norilsk, encargada de la explotación de níquel. Eso sin contar el terrible frío siberiano con permafrost incluido.

Pero, al mismo tiempo, hay que poner los puntos sobre la íes y ver más allá de Doe Run. La Oroya, una ciudad tan importante para el país, ha estado en total abandono desde que cesaron las operaciones de extracción. Abriendo más el lente, la zona centro del país está en un olvido exasperante, eso a pesar del ingreso por gravamen minero que recibe el estado. Una provin-cia tan importante como Huancayo, que alguna vez se postuló como capital del país, solo genera noticias cuando existen ma-nifestaciones como las de hace unos días.

Si uno va a la zona de La Oroya Vieja (donde Doe Run tiene el campamento metalúrgico), descubre que desde que cerró la refinería, la ciudad se ha vuelto fantasmal. Apenas se ve pue-den ver transportistas y algunos comerciantes ¿Dónde está el estado con un plan B para una ciudad que vive de la extrac-ción de metales? Es lógico que se vayan de la ciudad, no hay muchos oficios que se puedan hacer en La Oroya. Haciendo una encuesta rápida entre los manifestantes, hasta negarían los problemas de contaminación para permitir el retorno de las operaciones de extracción de metales

En medio de esa pelea entre el gobierno y Doe run, en ese tira y afloja entre el plomo y el dinero, está La Oroya, con sus casas sombrías, sus noches calladas, su status de ciudad minera, su río Mantaro parcialmente contaminado, sus niños que aún su-fren secuelas de contaminación y que se merecen, aunque sea, un poquito de aire fresco para respirar.

L A C E N T R A LLA COLUMNA DEL DIRECTOR

Gianfranco Languasco Bellido

STAFF:Director EditorialRaúl Ortíz Mory

DirectorGianfranco Languasco Bellido

Secciones

Política

Editora Pamela Robles

Redacción: Michael RoncerosArmando López

Economía

Editor Luis Chacón

Redacción: Jennyffer Salazar

Claudia Lizana

Locales

EditoraGreta Ambulodegui

Regionales:

EditoraSylvia Santibañez

RedacciónPierina García

Ángela Moreano

Culturales:

EditorEdgar Zorrilla

RedacciónRosemery Wood

Internacionales:

EditorGianfranco Languasco

RedacciónOmar AmorósKaren Rojas

Gastronomía:

EditoraSilvana de los Heros

RedacciónLuis Pinillos

Stephany Bravo.

Ciencia y Tecnología

EditoraShyla Herrera

RedacciónTaylor PuertasJean Chicana.

Deportes

EditoraPamela Loli

RedacciónMaria Claudia Alba

Diseño y DiagramaciónSilvana de los Heros

Gianfranco Languasco

Page 3: La Central (Diario USMP)

HECHOS

El cinco de abril de 1992 ocurrió un hecho que vivrá en la mente de quienes estuvimos presentes en el escenario. El entonces Presidente de la República, Alberto Fujimori, hoy purgando condena por violaciones a los derechos humanos y otras corruptelas, apareció en televisión nacional anunciando un “Gobierno de emergencia y Reconstrucción Nacional” que, entre otras cosas, incluyó la disolución del congreso, la per-secución de los opositores, nuevas elecciones congresales y la instauración de la Constitución Política del

Perú, año 1993.

La medida, dicdatorial por donde se le mire, generó airadas respuestas de personajes como Mario Var-gas Llosa, Fernando Belaúnde Terry, Lourdes Flores Nano y otros políticos que, aunados a los ‘disueltos’

congresistas, nombraron a Máximo San Román como presidente, aunque solo duró un día. A pesar de todo eso, la constitución del 79 fue derogada y aprobada la del 93 por el 52% del pueblo peruano.

En el recuerdo quedará este acto violento e inconstitucional en donde se intervino el poder judicial, medios de comunicación y se persiguió a políticos, coercionando la libertad de expresión y libre pensamiento.

Para no olvidar.

Page 4: La Central (Diario USMP)

POLÍTICA

4

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

El caso del ‘hermananísimo’ Antauro Humala y el efecto en el gobierno de turno.

Una piedra en el zapato

Por: Pamela Robles

Antauro Humala, desde su celda, sea en Piedras Gordas, en la Virgen de la Merced o ahora en la

Base Naval, no ha hecho otra cosa que llamar la atención. Durante todo su encarcelamiento, ha estado en el ojo de la tormenta por una serie de hechos que afectan a su hermano, el Presidente Ollanta Humala, y al Director del INPE Luis Pérez Guadalupe. A las denuncias anteriores de “privilegios” en estos centros penitenciarios se les ha sumado hechos cómo que el recluso tiene acceso a un IPhone 4, a visitas excesivas para su condición carcelaria, correos ufanándose del poder que tiene para llegar al mandatario y fue grabado fumando marihuana entre otras cosas. Todo esto ha desencadenado a que el Fiscal de la Nación, José Peláez, abra una investigación, en la cual se piden 6 años por sobornar a funcionarios del centro penitenciario. Esto terminó por, finalmente, obligar a la INPE a trasladar a Antauro Humala a la Base Naval del Callao.

Pérez Guadalupe había acusado a la corrupción reinante en las cárceles estos hechos, no obstante el tema ha sido bastante recurrente y aprovechado por la oposición para atacar al

gobierno Nacionalista. Ante esto, el Instituto Nacional Penitenciario ha decido trasladar a Antauro Humala a la misma cárcel donde purgan condena tres de los personajes más nefastos de la historia nacional reciente: Abimael Guzmán, Florindo Flores, alias “Artemio”; y Vladimiro Montesinos.

Pero lo que lo llevó, según un comunicado del INPE, a ser recluido a esta prisión especial sería “(...) La actitud desafiante del interno con las autoridades y personal penitenciario del penal de la Virgen de la Merced, usando la intimidación para buscar privilegios indebidos”.

Desde que estaba en el Penal de Piedras Gordas ya era un secreto a voces que Antauro Humala gozaba de “gollerías”. Sin embargo nada era confirmado hasta que se empezó a investigar y a sacar información en los medios. Se decía que dentro de este penal de “máxima seguridad”, Humala tenía una oficina donde recibía a personajes variopintos de la política y sociedad peruana. Estos iban desde azuzadores de marchas hasta empresarios, pasando por candidatos de puestos gubernamentales que no fueron elegidos o presuntas amantes. Esta información fue confirmada por los correos electrónicos que el

programa “Cuarto Poder” sacó a la luz el 18 de marzo.

Así, pues uno de los principales dirigentes de la caótica “Marcha del Agua” fue a verlo días antes y después de esta manifestación, la cual contó con un nutrido grupo de etnocaceristas entre sus filas. Asimismo habría servido como mediador entre conflictos sociales en Cajamarca, además de tener contacto con varias mujeres, quienes serían presuntas “amantes” y a quienes recibía durante muchas horas con regularidad. Un trabajador de Piedras Gordas contó al programa “Reporte Semanal” lo que sucedía si no se acataban los pedidos de Humala Tasso: “Cuando sus pedidos no eran satisfechos parecía un niño malcriado, golpeaba la puerta”, y tomó su celda como una “casa de empleos”.

En cuanto a su polémico traslado al Penal Virgen de la Merced, el cual, más del 75% de la población rechazó, y que hizo que el índice de aprobación del mandatario caiga entre 4% y 6%, se dijo que se hacía por seguridad de los padres del Presidente Ollanta Humala, ya que, según un informe de inteligencia al cual nadie ha tenido acceso, ellos corrían peligro de ser secuestrados por la ubicación del penal.

Más grave aún fue lo que el programa Cuarto Poder sacó dentro del mismo reportaje, donde se ve que los padres del culpable del Andahuaylazo, no han ido a visitarlo, según el libro de visitas, en los últimos meses, con lo cual el traslado pierde valor. Asimismo se descubrió que en el nuevo penal Virgen de la Merced, Antauro Humala estaría junto al EP Percy Vilcape Huahuala, quien también participó en el “Andahuaylazo” y que antes estuvo recluido en el Penal Castro Castro.

Pero el show de Humala no acabó con el traslado al Penal Virgen de la Merced. Cuando los medios de comunicación fueron a conocer dicho establecimiento, el recluso pegó en la pared una hoja de papel en el que se leía: “¿Privilegios? En la DIROES”, en una clara alusión al régimen carcelario que goza el expresidente Alberto Fujimori en la sede de la Dirección de Operaciones Especiales. Ante este nuevo hecho, el Ministro de Justicia, Juan Jiménez dijo a la prensa: “No voy a comentar ningún exabrupto del señor Humala, considero que los internos deben tener una disciplina, y esto debe ser materia de un procedimiento, investigación y sanción si fuera el caso”. Sin embargo, fuentes allegadas a la INPE indican

Antauro Humala siendo trasladado al penal Virgen de la Merced en Chorrillos. Los cuestionamientos son diversos.

Page 5: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

VISTA A PALACIOpor Michael Ronceros

El silEncio dEl PrEsidEntE

El silencio prolongado del Presidente de la República,

Ollanta Humala Tasso, y su desplante ante preguntas de la prensa sobre temas de mayor relevancia en el acontecer político han traído consigo una activa participación de la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, quien ha asumido un rol protagónico dentro del ámbito nacional. Tal es su trascendencia, que ha surgido la expresión “copresidencia”, acuñada por la oposición para referirse al actual mandatario y su esposa.

Dicha expresión ha sido afirmada por muchos líderes de opinión en el sentido de que constitucionalmente no existe pero en los hechos es una verdad innegable. A su vez, consideran que la influencia es saludable por el hecho de haber gestado el cambio de la línea ideologica del Presidente, pero enfatizan que el liderazgo que está dejando de lado Humala, debe ser retomado al ser el Perú un país presidencialista, que gusta de ver el liderazgo del mandatario.

Sin embargo, con el silencio del Presidente, la Primera Dama ha sido quien ha tomado la posta y ha dado la cara ante los medios, esquivando el tema Antauro pero centrando la atención pública en la lucha en contra de la minería ilegal. Esto está denotando las intenciones del Gobierno pero acentúa en la cuestión que la Primera Dama no tiene ningún cargo en el Estado, por ende, no asume ninguna responsabilidad. Lo cual puede traer consigo un difícil escenario: el tomar las decisiones del Estado pero no medir las consecuencias futuras por lo que Heredia debe tener un manejo prudente de sus actos ya que un desliz suyo acarraría un futuro problema al Presidente.

En cuanto a la activa participación de la Primera Dama, indicó: “Hemos trabajado juntos en la construcción de un partido, pero el tema de Estado lo manejo yo. Es mi responsabilidad y el que va a asumir los costos soy yo”. Sobre la comentada posibilidad de que Heredia postule a la Presidencia en el 2016, Humala Tasso acotó que su esposa es “la que menos está pensando en temas electorales”.

Según la última encuesta de Ipsos Apoyo, el papel que desempeña Nadine Heredia es aprobada por un 60% de los sondeados. Sin embargo, pese a la alta aprobación antes mencionada, un 55% consideró no estar de acuerdo en que sea candidata presidencial para las próximas elecciones.

Postulante o no, el tiempo dirá cuál fue su decisión, mas no es impensado decir que algo se está cocinando en Palacio de Gobierno.

NOTA

que él tuvo mucho que ver en el traslado de Humala a la Base Naval del Callao.

No obstante, el Presidente de la República marcó distancia con el etnocacerista en la entrevista que le dio a Rossana Cueva en “Panorama” el 25 de marzo diciendo: “Quiero señalar mi deslinde con Antauro, frontalmente, en todo lo que él dice. Yo no comparto nada de lo que dice, hace, o piensa; y no es de ahora”. Dos horas después, en el programa “Sin Medias Tintas” de Frecuencia Latina, se difundió un video donde el autoproclamado “Pachacutek Azul” preparaba un cigarro con marihuana y se le veía conversando sobre las elecciones con su compañero de celda, quien lo grababa mientras fumaba.

Pero las cosas no acabaron ahí, días después, presuntamente Antauro llamó a su hermano Ollanta: “Guachimán de Palacio”. Esta versión fue desmentida por su abogada Rosario Montero en reiteradas ocasiones, no obstante muestra lo resquebrajadas que están las relaciones e ideas políticas entre los dos protagonistas del levantamiento de Locumba, quienes no se ven personalmente, según se dice, desde 2005.

Así, después de todo lo acontecido, se quiso cortar el “problema” que representaba

Lazos familiares que se pagan con sangre

Antauro y fui recluido en la Base Naval, donde sus libertades se verían recortadas.

Este traslado no ha significado que el hermano del presidente deje de llamar la atención por otras cosas, pues la revista “Caretas” sacó en su última edición un adelanto del último libro de este singular recluso. Sobre la publicación, la promotora cultural y directora de cine Pilar Roca Palacios, quién hace el prólogo, indica, entre otras cosas: “Desde las primeras páginas comprendemos que se trata de un planteamiento reivindicativo de la religión tawantinsuyana, sometida al ostracismo por dogmas excluyentes de los clérigos católicos y su ejército de áulicos desde que se inició la conquista”. Esta es una clara indicación que, a diferencia de Ollanta, Antauro Humala no ha dejado sus ideas radicales basadas en su origen racial.

Varios congresistas, como Alberto Beingolea y Carlos Bruce, esperan que con este último traslado del prisionero se terminen los escándalos. A este se sumó el Premio Nobel y “garante” del presidente, el escritor Mario Vargas Llosa, quien indicó: “Ya era hora, las cosas que estaba haciendo Antauro Humala eran inaceptables y absurdas”.

Sin embargo, no era difícil de imaginarse que su traslado

traería cola. De voz propia y la de sus padres. Primero, a primeras horas de su cambio de penal, Antauro alegó haber recibido maltrato físico por parte de un “grupo de encapuchados” con el permiso del director del INPE, José Pérez Guadalupe. Después, su padre, Don Isaac, declaró que lo hecho por el Presidente es una “traición” y que dicha decisión “lesiona la paz de sus padres”. Horas después, doña Elena también se pronunció, primero cuestionando al ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, y tras ello, agradeciendo irónicamente a la prensa por haber logrado el traslado de su hijo a la “peor cárcel”. Con respecto a la supuesta agresión al etnocacerista, esta será investigada a pesar que se pudo saber que tal maltrato ha sido sobredimensionado por Antauro, además se dispuso para que sea revisado por un médico legista. Un tema de nunca acabar.

Ollanta Humala no es el primer mandatario que se ve acorralado en esta

compleja trampa que imponen los lazos de sangre. Y es que a diferencia de otros países, en lo que a cuestiones familiares se refiere, en el Perú lo público y privado no van en cuerdas separadas. Al contrario, parece ser algo naturalmente confuso, en donde se puede saltar de un lugar a otro según sea la convenienc ia del caso.

R e c o r d a n d o , por ejemplo, desde los años 90 a la fecha, se encontrarán más de un caso similar. Alexis Humala viajó a Rusia a ofrecer sus servicios para realizar negocios con nuestro país y por otro lado las presuntas gollerías con Antauro Humala. Dos personajes que gozan de privilegios y beneficios por el solo hecho de tener el apellido presidencial, y que a raíz de eso han generado más de un dolor de cabeza en las esferas políticas del presidente.

Así, por ejemplo, toca recordar el caso de las hermanas Fujimori allá por los 80. Rosa y Juana salieron a la luz cuando Susana Higuchi, por ese entonces esposa del exmandatario, las acusó de hacer negocios con

la ropa donada que llegaba de Japón. Tal denuncia no solo le costó la separación sino también el escarnio público. Rosa y Juana, en cambio, siguieron gozando de los ‘beneficios inherentes’ de ser hijas del presidente. Claro, esto hasta que el régimen cayó y tuvieron que huir a Japón para evadir a la justicia que las buscaba por enriquecimiento ilícito.

Con la llegada de Alejandro Toledo, las cosas pasaron a ser tragicómicas. Fueron muchos los desatinos e irregularidades los cometidos por sus familiares más cercanos que Toledo se vio envuelto en más de un serio aprieto. Pedro Toledo trató de conseguir una concesión de una banda para telefonía mediante una empresa denominada T e l e c o m u n i c a c i o n e s Hemisféricas. A Luis Toledo se le dio por hacerse de terrenos públicos, lo pillaron y generó tal alboroto que colocó al

Ejecutivo nuevamente contra las cuerdas. Por último, Margarita Toledo, se vio envuelta en el caso de las firmas falsas con las que supuestamente habría inscrito el movimiento de Alejandro Toledo.

No es casual que estos ex presidentes, que se criaron en familias tradicionales, sean los que más problemas hayan generado a sus parientes. Y es

que la familia no es solo un campo de protección afectiva, sino también una unidad económica y social.

Está claro que los proyectos políticos de Fujimori, Toledo y Humala nacieron y tomaron cuerpo al amparo y apoyo de sus círculos familiares. Ninguno de ellos hubiera llegado al poder sin el trabajo incorporado de sus parientes más c e r c a n o s

El mandatario lo tiene muy en claro, ya que durante su campaña electoral, en una visita al cardenal Cipriani, se describió perteneciente “a una familia católica conservadora y creemos que la familia es el núcleo de la sociedad integrada por el hombre, la mujer y los hijos”. Ahora, como se lo ha recordado su padre, Ollanta tiene todo el deber de cumplir con su obligación ‘fraternal’ y, aunque sabe que la ley lo prohíbe, sus lazos de sangre son más fuertes que la constitución.

Por: Armando López

Según Ipsos Apoyo, a me-diados de este mes, la popularidad del presiden-te descendió de 59% a 53%. Esto podría agravar-seen las próximas encues-tas debido a los últimos destapes de las golle-rías de Antauro Humala.

5

Page 6: La Central (Diario USMP)

ECONOMÍA LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

MUNICIPIOS ENDEUDADOS

Año tras año la SUNAT publica un ranking en el que seguramente ninguna persona natural o jurídica desearía estar: la número 100 de las empresas con mayores deudas al Estado. Lo curioso es que muchas de estas empresas siguen acti-vas y otras-curiosamente-forman parte del Estado.

Cifras en rojo. La SUNAT mantiene en su lista de los mayores deudores del país a diversas entidades gubernamentales que acumulan deudas millonarias.

14 675 789 139 no es solo una cifra complicada de leer y el equivalente a casi 100 veces el PBI del Perú, sino el monto to-tal en soles de las 100 empresas con mayores deudas al Estado. La lista fue publicada hace unos meses por la SUNAT e in-cluye tanto a empresas priva-das (Inmobiliaria Turquesa: ex Gremco. Sí, la del Estadio Mo-numental), estatales (Munici-palidad de Chiclayo), clubes de fútbol (Universitario de deportes) y personas naturales como el ex asesor del gobierno fujimoris-ta, Vladimiro Montesinos, quien ocupa un nada honroso noveno lugar. Muchas de estas empresas han sido dadas de baja, liqui-dadas y embargadas. No obstan-te, otras que acumulan deudas de casi 200 millones de soles si-guen en actividad. Ante esta si-tuación cabe la pregunta, ¿cómo es posible que una empresa que deba una cifra millonaria al Es-tado pueda seguir facturando? Para el economista Jorge Gon-zález Izquierdo, el porqué radi-ca en que a la SUNAT “le faltan pantalones, le falta fuerza. (…) Y la segunda razón es que el Po-der Judicial ampara a muchos de estos deudores. Van al Poder Judicial, le meten un juicio y ese

juicio dura años. Y mientras está en curso, la SUNAT no puede co-brar”. Por otro lado, José Carlos Castro, especializado en Dere-cho Tributario, señala que el tema radica en la falta de un plan estratégico. “El tema es que la SUNAT ten-dría que establecer las formas de cómo una empresa que le debe 200 millones de soles y que tiene todo embargado sigue teniendo actividad comercial. Eso ya está dentro de la estrategia de la SU-NAT, de poder descubrirlo. Tie-nen las herramientas, tienen ac-ceso a la información contable”, manifestó. La deuda interna que lideran las municipalidadesLas deudas no solo provienen de empresas de privadas, sino tam-bién del Estado. Tal es el caso de la Fuerza Aérea del Perú, la cual registra una deuda de más de 127 millones de soles, aunque el caso más numeroso de de orga-nismos públicos deudores radi-ca en las municipalidades. La deuda total de los munici-pios es de 1857 millones de so-les, de los cuales- según el infor-me publicado por el congresista

Juan Carlos Eguren- el 97.1 % ha pasado al plano coactivo, lo que podría generar desbalances graves. Pese a ello, el parlamen-tario indicó que “las autoridades de los gobiernos locales, que en la mayoría de casos no son res-ponsables del elevado monto de las deudas tributarias, han mos-trado su disposición de regula-rizar su situación contando con las facilidades del caso, como, por ejemplo, la condonación de los intereses moras y multas”.

Este es el caso de Municipalidad de Chiclayo, que ha manifestado a través de su gerente general, Misael Delgado Mendoza, que la única alternativa es la con-donación solicitada al gobierno. “Vamos a recurrir a todos los mecanismos y vemos que uno de éstos es solicitar al Gobierno central o al Congreso de la Re-pública el rescate financiero o la condonación de deuda”, apuntó en una nota publicada en la web oficial. La Municipalidad de Chiclayo mantiene una deuda de de 204 millones de soles. Los munici-pios que le siguen a este larga y pesada lista son el Callao (161), Arequipa (38), y distritos lime-

ños como San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y Ate Vitarte. ¿Pero cómo es que se llega a tal situación? “En el caso de instituciones del Estado hay ciertas limitacio-nes para tomar medidas de em-bargo, porque se discute jurídi-camente sobre qué activos de la entidades del Estado pueden ser embargados y cuáles no. Como no está clara esta delimi-tación, se opta por no embargar a las entidades del Estado. Ahí se acumulan las deudas y no hay una presión por parte de las en-tidades del Estado para cumplir

CUANDO EL ESTADO LE DEBE AL PROPIO ESTADO

NOTA

La deuda total de los municipios es de 1857 millones de soles, de los cuales- según el informe publicado por el congresista Juan Carlos Egu-ren- el 97.1 % ha pasado al plano coactivo, lo que po-dría generar des-balances graves.

Por: Luis Chacón

6

Page 7: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

con sus pagos porque no les van a trabar ninguna medida de em-bargo y eso hace que crezcan las deudas mes a mes”, manifiesta el experto José Carlos Castro.

Es decir, los embargos a ins-tituciones del Estado son más complicados pues un embargo o cobro coactivo podría perjudi-car el presupuesto destinado a obras y/o actividades que tie-nen presupuestadas las muni-cipalidades. Como manifiesta el gerente jurídico de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), Iván Vega: “(la deuda) es inmanejable y su cancelación puede perjudicar la gestión fi-nanciera de los municipios”. Tal fue el caso de la Muni-cipalidad de Arequipa, que tuvo que afrontar 200 embargos y que la llevó-incluso- a presen-tar al Ministerio de Economía y Finanzas un proyecto de Ley re-lacionado al Plan de Rescate de Gobiernos Locales.

¿Y la solución? En una declaración para un dia-rio local, Evans Sifuentes, eco-nomista y alcalde del distrito de Independencia, manifestó que “es necesario entender el origen y la evolución de estas deudas. En este tema hay una res-ponsabilidad compartida de quienes no pagaron y quienes debieron hacer cumplir el pago y no lo hicieron. La solución es sentarnos en una mesa y plan-tear formulas viables. Se puede condonar los intereses y moras pues ello ha elevado sustancial-mente las deudas, pero se debe cumplir con el pago de la deuda principal”. El especialista en Tributos, Enrique Bravo, asegura que la SUNAT debería ampliar su ca-pacidad de fiscalización en go-biernos locales a través de un proyecto de ley que le permita intervenir en las cuentas ban-carias de los municipios. Sin embargo, con esta medida se volvería al problema de poner en riesgo el presupuesto destinado para obras, como señalara Iván Vega. “Si tú tienes un universo am-plio de deudores y tienes deudas muy antiguas y deudas frescas y nuevas, considero que deberían priorizarse las recuperación de las deudas más recientes por-que a medida que esa deuda se va haciendo más antigua, las posibilidades de recuperación son muy bajas”, apunta José Carlos Castro. Por lo pronto, Eguren ha plan-teado a la comisión de economía del Congreso de la República un proyecto de ley basado en el diseño de un programa para reestructurar y fraccionar un monto de 471 mi-llones de soles. ¿Será la solución? ¿Cree que el Estado logre recuperar la deuda que tiene con sus peque-ños estados (municipios)?

Las cifras apuntan a que el panorama económico del Perú está bien encaminado.

Por mencionar dos indicadores, solo en el primer trimestre del año las exportaciones se eleva-ron hasta en un 37 % y el PBI se incrementó en un 7% en el 2011. Además, cabe señalar que la proyección de crecimien-to para este año es de de 5.5%, cifra positiva si se compara con la situación de otros países lati-noamericanos. Actualmente, según el Minis-terio de Economía y Finanzas, el Perú apunta a convertirse en un país inmune a posibles estragos de la crisis económica europea. Sin embargo, existe un punto a tomar en cuenta: Chile, Brasil y Colombia están implementando políticas de contingencia que podrían calificarse como una es-pecie de “colchón” de resistencia contra el próximo shock econó-mico que enfrentará la econo-mía mundial. Según el Dr. Luis Castillo, ase-sor Legal en temas de economía de la CGTP, “se prevé (que) a partir de mayo de este año, por el agudizamiento de la crisis en la zona euro, el debilitamiento de la economía estadounidense

“Subir fuertemente el sueldo mínimo es sencillamente decirles (a las empresas) vete a otro país, así de simple, despide a la gente que tienes y vete a otro país y hay que tener mucho cuidado” Julio Velarde, presidente del BCR (11 de julio del 2011)

El aumento del salario mínimo generó un intercambio de opiniones entre especialistas

de economía y empresarios al con-siderarlo un gran riesgo para la economía, pues las medianas y pe-queñas empresas (mypes) tendrán que pagar el salario de sus trabaja-dores con sus propios recursos ob-tenidos por su nivel de producción y rentabilidad en el mercado local. Los pequeños microempresarios consideraron esta medida como in-aceptable por la grave crisis finan-ciera que tendrían sus respectivos negocios, anter la remuneración económica que no estaba presu-puestada para sus trabajadores y más bien decidan emplearlo en comprar maquinarias de ultima tecnología, reestructuración y mantenimiento en la infraestructu-ra además de la inversión publici-taria. Otro personaje que también estuvo en desacuerdo con esta medida adoptada por el gobierno de Ollanta Humala fue el presiden-te del Banco Central de Reserva del Perú ( BCR), Julio Velarde, por considerar a la Remuneración Míni-ma Vital ( RMV) como un estimulo para generar inflación en el precio

del pan, restaurantes de menú y es-tablecimientos de comida rápida. Velarde también advirtió que este factor económico alejaría a las empresas extranjeras que desean invertir en nuestro país, debido a que los salarios que ellos pagan a los trabajadores muchas veces es-tán fuera del sueldo mínimo (650), y tampoco brindan una política la-boral que otorgan beneficios al per-sonal laboral como gratificaciones,

el no respeto a las ochos horas de trabajo, el incumplimiento del pago de horas extras, e incluso el brindarles seguro de salud, pago de pasajes y alimentación diaria. Afortunadamente se puede decir que nuestro país no sufrió algún impacto o déficit económico por la Remuneración Mínima Vital.

Empresas extranjeras como Saga Falabella, Ripley, Starbucks, Ken-tucky Fried Chicken y Pizza Hut si-guen con sus negocios en el Perú. Incluso empresarios de otros paí-ses también están interesados en poner su propio negocio por la variedad de recursos que tiene el Estado en materia prima, minería y textilería. Los precios de los insumos ali-menticios continúan estables. Asi-mismo ya se anuncio el segundo tramo para el sueldo básico que apuntaría a tener los mismos re-sultados del primer incremento. Sin duda, este incentivo eco-nómico motivará a que los tra-bajadores a mejoren su nivel de productividad, eficacia, además de mostrar interés por obtener mayo-res conocimientos y capacitación para superarse en la vida.

“Sin duda, este incenti-

vo económico motivará

a que los trabajadores

a mejoren su nivel de

productividad, eficacia,

además de mostrar

interés por obtener

mayores conocimientos

y capacitación para

superarse en la vida”.

Por Claudia Lizana

OPINIÓN

y la caída del PBI en los últimos cinco meses de China”. En este deterioro económi-co, el Perú podría sufrir series consecuencias económicas como la desaceleración del PBI, por mencionar solo uno. Esto debido a que desde el 2010, existe un TLC con la nación asiá-tica que en los últimos meses no ha gozado del crecimiento eco-nómico imparable al que estaba acostumbrada. El plan de contingencia que ha puesto en marcha el Ministerio de Economía registra un 40% de ejecución, pese a que fue puesto sobre la mesa en el 2011 bajo los Decretos de urgencia 054 y 058. La cifra designada para este plan asciende a los s/. 3.108

millones, de los cuales solo se han utilizado aproximadante S/. 1214 millones, invertidos en conservación de ca-rreteras, equipos para sectores Salud, Agricultura y Transportes y por programas de trabajo tem-poral, dejando de la lado carteras como la educación, sector que se encuentra a la espera de la cons-trucción de 57 colegios emblemá-ticos, además de la elaboración y aprobación de 117 expedientes para nuevos centros educativos. La aplicación de un plan de contingencia no resulta ser prio-ridad para la agenda política, si-tuación que podría perjudicar al Perú, que pese a tener un creci-miento sostenible, no estaría pre-parada para enfrentar una crisis.

¿Cómo va el plan de contingencia en el Perú?Por Jennyffer Salazar

Foto: Internet

Precaución. Un plan de contingencia podría evitar el freno del crecimiento.

Incremento del sueldo bási-co

7

Page 8: La Central (Diario USMP)

LOCALES

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

Giuliana Llamoja, Eva Bracamonte Fefer y Elizabeth Espino. Las tres tienen en comun casos de parricidio.

Han ido en aumento los casos de parricidio en el país. Sea cual sea la

causa, los casos más sonados aún estremecen a la opinión pública e incluso tienen visos de largos juicios por delante.

El primer caso que estre-meció al país es el de Giuliana Llamoja quien se declaró ser la autora del asesinato de su pro-genitora, a quien le propinó 65 puñaladas, mas tarde contaría que era víctima de constantes maltratos de parte de ella. El hecho no fue premeditado. En el 2006 se encentra el cadáver de la empresaria Miriam Fefer es su casa de San Isidro, los principales incriminados serían su hija Eva Bracamonte junto a su pareja Liliana Castro Mana-relli quienes habrían contratado al sicario colombiano Trujillo Ospina para acelerar el trámite de la herencia.

Trujillo Ospina sería capturado en Argentina y ahora purga condena mientras el

caso entra a una maraña de confusiones según quién fue el verdadero autor intelectual del crimen.

Otra caso registrado es el de Elizabeth Espino quien pla-nea junto a su enamorado y un amigo el asesinato de su madre, la contadora Elizabeth Vásquez Marín el hecho fue perpetuado es su propia casa de Lince. Los jóvenes planearon el macabro crimen para obtener la herencia pero, principalmente, porque su madre se oponía a la rela-ción sentimental de su hija.

Pero en provincias, los casos también van en aumento. En agosto del 2011 en Bamba-marca provincia de Cajamar-ca, Adrián Huamán Eugenio asesinó a su madre por estar en desacuerdo con la relación que mantenía con su sobrina de 21 años, al parecer los dos planearon el crimen enterrando el cadáver desnudo junto a una acequia.

Ese mismo año, en di-ciembre, en Santa Anita, Ro-

berto Estelo Julca confiesa ser el asesino de su padre de 26 puñaladas, el motivo fue porque éste le llamo la atención por sus reiterado consumo de alcohol, el joven también atribuyo el hecho a que su padre no lo quería y tenia preferencias por su her-mano menor.

El último caso registrado de parricidio ocurrió el 28 de marzo de este año en la provin-cia de Quispicanchi en Cusco, un menor de 13 años apuñaló a su padre hasta matarlo. El niño, quien no soportaría más los constantes maltratos físicos y psicológicos cuando éste se encontraba alcoholizado, asestó de 7 puñaladas a su padre has-ta matarlo.

Más adelante el reconoci-miento médico legal confirmaría estas agresiones: el perito Óscar Castañeda Avendaño certificó que el niño presenta herida producto de arrastres, erosión en la mucosa del labio superior izquierda por golpes y equimo-sis múltiples

Al respecto, la psiquiatra Rosa María Cifuentes señalo que un factor común en las personas parricidas es el ale-jamiento emocional que tienen con sus padres, lo cual no sólo puede ser por separación sino por una falta de afinidad con la madre o el padre.

Por otro lado un factor detonante en muchos casos de homicidio son el consumo de drogas así como la dependencia emocional ya que esto hace que la persona no piense racional-mente.

La dependencia afectiva es un trastorno que a quien la padece solo le importa la perso-na que supuestamente ama, lle-vando a cometer actos violentos contra todo aquel que se oponga a su relación, sin embargo mu-cho depende de la personalidad, si alguien sufre de ansiedad, o tiene una naturaleza conflicti-va, podrían ser mas proclive a cometer esta clase de delitos.

DATOS•Hasta el año pasado se han re-gistrado 34 casos de parricidio.

•Elizabeth Espino es el único caso que, según se descubrió, fue planeado por su propia hija, el enamorado de ésta y un ami-go. A diferencia de los demás, la contadora no murió por puña-ladas sino por estrangulación.

•En casi todos los caso parrici-das un factor común es el de la familia disfuncional, otras coin-cidencias son la dependencia afectiva, el alcohol y las drogas.

Por Greta Ambulodegui

Cuando el amor se convierte en odioUn recuento a los casos de parricidio más sonados del medio, a propósito de las últimas noticias del caso Llamoja y Fefer.

¿Qué factor en común tienen las personas que comenten actos parricidas?El alejamiento emocional con el progenitor, no necesariamen-te por separación sino por la falta de afinidad. En el caso de Elizabeth Espino, sentía que su madre se oponía a su relación sentimental, había un factor de dependencia. Una carta de ella hacia su pareja, estando ya en la cárcel, demuestra esa dependencia, lo cual indica que su madre no le interesaba. La dependencia afectiva es un tras-torno emocional, es un amor enfermo e insano. En el caso Fefer hay otros fac-tores, se ha visto que ella (Eva) tenía una vida muy desordena-da, una vida nocturna bastante amplia, hasta incluso consumo de drogas, que es otro factor que desata conductas violen-tas. Todos estos factores indi-

can que podría haberse roto la figura materna. La madre habrá querido que actúe de mejor for-ma y ella no habrá querido.

En el caso Fefer, la jueza mandó a realizar una pe-ricia psicológica que tenía como objetivo determinar su comportamiento sexual y su predisposición a cometer actos ilícitos, lo cual fue muy criticado ¿hasta qué punto esto es válido?El peritaje debe ser general, no circunscribirse en la parte se-xual, si bien es cierto que cuan-do existe un apego emocional su conducta es menos racional. Por otro lado el tema de drogas es muy importante, ya que es-tas personas tienen más predis-posición a la violencia porque son irracionales, en muchos ca-sos homicidas el tema de drogas es un factor detonante. Yo he investigado casos de mujeres homicidas y cualquier persona en un momento que no controle sus impulsos puede ser un homicida, por defen-sa propia, por venganza, ira, rencor, etc, por lo cual creo que determinar una conducta homi-cida por relación a su conducta sexual es muy antojadizo.

¿Qué hace, en un determina-do momento, que el vínculo se rompa y nos lleve a come-ter un acto homicida contra nuestro progenitor.Tiene que haber mucho rencor de por medio, definitivamente. Es posible que aquellos perso-nas que tengan ansiedad, natu-raleza conflictiva, podrían tener mayor tendencia a cometer esta clase de delitos. Detrás de todo parricidio hay una herida emo-cional que el hijo no perdona, no olvida. Y en algún momento hay un deseo de venganza una respuesta de la ira. La mayoría de casos parricidas han venido de familias disfuncionales, de un conflicto muy grande, no ha habido confianza, sino una dis-tancia con el progenitor donde no hay relaciones afectivas.El cuchillo de cocina ha sido el arma que se ha encontrado en casi todos estos casos ¿por qué?En otros países son crímenes más tremendos, en el Perú siempre es común al arma blan-ca, ya que es algo que se tiene a la mano y se imita.

Responde. Rosa María Cifuentes. Psiquiatra.“Cuando existe apego emocional, la conducta es menos racional”

Por Greta Ambulodegui

8

Page 9: La Central (Diario USMP)

LUNES 09 DE MARZO DE 2012 LA CENTRAL

FOTOS: JAIME VÁSQUEZ (RPP))

LORETO. Desde noviembre del año pasado se viene registrando fuertes lluvias en el departamento selvático. De acuer-do con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), hay más de 19 mil familias damnificadas y 18 mil afectados. En Iqui-tos, se superó en cuatro centímetros el máximo histórico de hace 20 años al fijar 118.62 metros sobre el nivel del mar.

CHOSICA. Diversos deslizamientos y precipitaciones asolaron Chosica y Chaclacayo, dejando decenas de afectados y poco afluencia de tránsito a la altura de la Carretera Central. Las zo-nas más afectada es el distrito de Moyopampa y la cooperativa Pablo Patrón donde incluso los autos y motos aparecieron se-pultados bajo el lodazal. Hasta el cierre de esta edición, se repor-tó un muerto y 21 heridos. (Fotos: Henry López, elcomercio.pe)

OJO AL LENTE. Diversos desastres naturales asolaron algunas zonas del Perú. Las au-toridades ya tomaron cartas en el asunto para el apoyo a damnificados.

9

Page 10: La Central (Diario USMP)

REGIONAL LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

Peligro en Reserva Nacional de Tambopata por minería ilegal

Minería ilegal no da tregua

Iniciativa del Estado para solucionar actividad ilegal no es suficiente. Reordenamiento de la Zona de Amortigua-miento y empadronamiento de mineros informales sería la solución.

Reserva Nacional de Tambopata

La zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata se ve afectada

por la expansión de actividades mineras informales que se da en varias zonas de la región de Ma-dre de Dios, la cual es considera-da como la zona más afectada por esta actividad.Alrededor de 15 kilómetros de la Carretera Interoceánica, donde se ubica la Reserva Nacional de Tambopata, son invadidos por la minería ilegal y las violentas pro-testas, perjudicando a los terrenos de las personas que se dedican a la actividad forestal y agrícola.

La minería informalEn el Perú, la minería se concen-tra mayormente en la extracción de oro, metal del que el país es el sexto productor mundial, lo cual representa entre un 10% y 20% de la producción total. En la región de Madre de Dios, según la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú, la extracción artesanal ilegal con-centra a más de 300.000 mine-ros, con ingresos que ascienden a 850 millones de dólares anuales. La pequeña minería y la minería artesanal son actividades que se sustentan en la utilización in-tensiva de mano de obra que las convierten en una gran fuente de generación de empleo y de bene-ficios productivos. Esta actividad comprende labores de extracción y recuperación de sustancias me-tálicas y no metálicas desarrollán-dose para buscar maximizar los ingresos económicos para subsis-tencia de las familias involucra-

das.El Presidente de la Socie-

dad Nacional de Mineros del Perú, Pedro Martínez, explica que la ilegalidad de esta actividad solo origina ingresos de manera ilegal y terribles consecuencias para la naturaleza. “El hecho de que se desarrolle una actividad ilegal de la minería, una extracción general de minerales, al no usar tecnología de punta destruye los bosques y la zona de amortiguamiento. Vamos a tener no solo problemas de biós-fera de reserva de agua, sino de bosque o de fauna”, afirmó.

Los mineros informales usan los ríos para el desecho de mercurio que afecta a varias es-pecies de peces de río, alimento vital para la población. Y la tala y quema de bosques ya afectan a un total más de 300 mil hectáreas hasta la fecha.

La Constitución Política del Perú de 1993

En los artículos 67, 68 y 69 de la Constitución Política de 1993, se insta al Estado a determinar una política nacional de ambiente que promueva el uso sostenible de los recursos naturales y la conser-vación de las áreas naturales pro-tegidas, como es el caso de la Re-serva Nacional Tambopata.

Con respecto al artículo 68, en el que se promueve la con-servación de las áreas naturales protegidas, el Presidente de la So-ciedad Peruana de Derecho Am-biental, Jorge Caillaux, comenta que el Estado sí ha avanzado en el cumplimiento de esta normati-va al implementar dos conceptos

modernos como la ‘diversidad bio-lógica’ y ‘áreas naturales protegi-das’.

“El artículo 68 de la Consti-tución impone una obligación espe-cífica al Estado para la adopción de medidas tendentes a promover la conservación de las áreas natu-rales protegidas. Lo cierto es que sí se ha avanzado considerable-mente incorporando dos conceptos modernos y reiterando el rol crítico y fundamental que tiene el Estado en garantizar que el patrimonio biológico del país sea efectivamen-te cautelado”, comentó Jorge Cai-llaux.

Decreto de urgencia 012-2010En el 2010, el Estado ha

trazado una diferencia con res-pecto a la minería informal para que promuevan las vías de su for-malización en la región con el De-creto de Urgencia 012-2010, con nombramiento de ’Declarar de interés nacional el ordenamien-to minero en el departamento de Madre de Dios’.

En el artículo 2, se asigna a la actividad minera una zona específica y que ello comprenda la suspensión de los petitorios mineros, la restricción de uso de dragas que afecten a los ríos y la recuperación de las zonas que ya han sido afectadas. Según cita di-cho artículo en el decreto de ur-gencia: “El ordenamiento minero asigna a la actividad minera sobre la base de la Zonificación Ecológi-ca Económica y el catastro minero, para una gestión responsable de los recursos mineros”

Por su parte, el Ministerio

de Energía y Minas ha propues-to el Plan de Fortalecimiento de la Formalización de Pequeños Mi-neros para la región de Madre de Dios, así como para las zonas de Arequipa, Ica, Ayacucho y Puno, las cuales también se ven afecta-das por esta actividad.

El objetivo de este pro-yecto es fortalecer la minería en pequeña escala, para que sea reconocida como una actividad generadora de fuentes de trabajo y promotora del desarrollo soste-nible de las regiones y el país. Sin embargo, hasta donde se conoce, la realidad actual es distante de lo que debería de ser para las insti-tuciones del Estado.

Es así que los Productores Mineros Artesanales debidamente organizados y registrados, tienen derecho para formular petitorios mineros sobre el área que vienen ocupando, siempre que se traten de áreas libres ó áreas publicadas como de libre denunciabilidad, y el MEM la obligación de ayudarlos en una labor de fortalecimiento orientada a su consolidación em-presarial.

Ley Nº 29816 En el 2011 el Poder Ejecutivo pro-mulgó la Ley Nº 29876 de Fortale-cimiento de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Ad-ministración Tributaria (SUNAT) con la finalidad de mejorar su la-bor en relación con la lucha con-tra la evasión y elusión tributaria, el contrabando y el tráfico ilícito de mercancías.Las 300 mil personas que están relacionadas con la minería ilegal en Madre de Dios, generan más de US$1,000 millones por falta de pago de impuestos.

En conclusión, la minería ilegal en la zona de amortiguamiento de Madre de Dios crece año a año y las protestas de mineros infor-males exigiendo la aprobación de una Ley de Fortalecimiento de la Minería Informal y del Decreto de Urgencia 012-2010, son cada vez más constantes. Teniendo en cuenta que la cons-titución Política del Perú de 1993, que en sus artículos 66, 67 y 68 consta de la promoción del uso soste-nible de la diversidad biológica y áreas naturales, incentiva a realizar activida-des para el desarrollo de la Amazonía con una legislación adecuada, desa-rrollar el ecoturismo por las diferentes instituciones pertinentes del Estado, traería mayores puestos de trabajo en la zona, y ayudaría a erradicar la mine-ría ilegal, apoyándose en la base legal que hasta la actualidad se ha decretado, promulgado y firmado.

Por: Pierina García

10

Page 11: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

La mercancía en Madre De Dios: El Ecoturismo

Desde que el turismo empezó a mover mi-les de millones de dó-

lares y personas al mismo tiempo, ha existido preocu-pación por los impactos que esta actividad ha tenido a nive-les del medio ambiente.

Este turismo alternativo viene penetrando en las pobla-ciones indígenas y Madre de Dios no es ajena a esto, desde la glo-balización que convierte territo-rios indígenas y paisajes en obje-tos de consumo, principalmente de países desarrollados.

Del ecoturismo su capital

La capital de la biodiver-sidad y es que en su territorio alberga distintas variedades de animales entre mariposas, hor-migas, abejas, reptiles caima-nes, lagartijas, anfibios, gua-camayos, tucanes paiches y pirañas; monos, el tapir y el ja-guar anfibios como sapos y sa-lamandras; roedores como la nutria. Este boom para muchos investigadores se debe a factores que la región posee que son las extensas zonas de la selva vir-gen con lugares de mayor bio-diversidad en la tierra y que es una zona de fácil acceso.

El ecoturismo y o etnotu-rismo comunitario es impulsado en muchos casos por iniciativas basadas en pequeñas poblacio-nes y empresas en alianza con comunidades indígenas.

El modelo de la economía turística explota en forma inten-siva los ecosistemas de las po-blaciones indígenas, generando problemas de degradación am-

biental e impactos de carácter sociocultural. Estos impactos sin duda ya se aprecian sobre la fauna silvestre como cambios en la abundancia, comporta-miento y utilización del espa-cio de ciertas especies.

Cuidando la zonaEn Madre de Dios el eco-

turismo, viene generando la erosión de suelos, la contami-nación, del aire, del agua, la in-troducción de especies y enfer-medades exóticas, así como la alteración en el comportamiento y reproducción de especies de la fauna, la redistribución de población en el habitat hasta la perdida de identidad de cul-tura indígena y alza en los pre-cios de productos consumidos por la poblaciones locales.

En la actualidad con la pe-netración de la economía mer-cantil, la gran mayoría de los grupos indígenas de la amazo-nia vienen perdiendo valores, costumbres y tradiciones. No son más colectores, pescadores y cazadores. Pues el contacto con el mundo occidental ha ge-nerado cambios sustanciales en la producción, reproducción y en sus patrones de consu-mo de estas poblaciones.

Por ello, para proteger el mundo silvestre se debe crear áreas protegidas ala conserva-ción con la naturaleza que es la principal mercancía.

En Madre de Dios existen cuatro ANP de administración nacional y cuatro de adminis-tración privada, así como con-cesiones de turismo y conserva-

ción con un potencial económico increíble, como son los parques Nacionales del Manu y Bahuaja Sonene, La Reserva Nacional de Tambopata y La Reserva Nacio-nal comunal Amarakaeri.

En el turismo alternativo basa sus actividades en la obser-vación de la fauna, caminatas, paisajismo y recreación. Se cal-cula que este turismo mueve en la región más de 50 millones de dó-lares entre viajes aéreos, paque-tes turísticos, alimentación. Co-locando así al ecoturismo en una de las más rentables actividades económicas sostenibles.

Promoción de turismo respon-sable

De acuerdo a la informa-ción brindada por el Ministe-rio de Comercio Exterior y Tu-rismo MINCETUR, durante el 2010 arribaron a los albergues de Madre de Dios más de 74 mil visitantes extranjeros.

Asimismo, solo la Reserva Nacional de Tambopata llega-ron alrededor de 23 mil turis-tas pudiéndose destacar que el ecoturismo viene creciendo en un 25 % en promedio anual, pasando de 3 mil visitantes al año en el año 2000 a más de 23 mil durante el 2010.

Es asì que tres albergues ubicados en dicha reserva aca-ban de ser reconocidos en la lis-ta de los mejores hospedajes de Sudamérica, por ser de los más auténticos y únicos según la re-vista Nacional Geographic.

Los ecosistemas que al-bergan las áreas naturales protegidas son reconocidos in-

ternacionalmente por su gran biodiversidad, en ellos se en-cuentran importantes poblacio-nes de especies de flora y fauna únicas en el mundo, y además son hogar de muchas comuni-dades nativas campesinas que contribuyen al desarrollo soste-nible de las áreas protegidas a través de sus prácticas ances-trales que aportan un gran va-lor cultural a las zonas.

Turismo sobre minasLa ventaja comparativa

de Madre de Dios para el desa-rrollo del turismo sostenible, es evidente el enorme perjuicio de la minería ilegal y el alto precio que se tienen que pagar por per-dida de salud de sus habitantes, la perdida de habitats, conflictos sociales, degradación del capi-tal natural, entre otros.

Por ultimo, el ecoturismo consiste en visitar áreas natu-rales, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales, las manifestaciones culturales a través de un pro-ceso que promueva la conserva-ción de manera sostenible. Que tenga un bajo impacto ambien-tal y cultural que propicia una participación activa y socioeco-nómica beneficiosa en las co-munidades locales. Además de presentar una alternativa eco-nómica de conservación debi-damente planificada, contando con un potencial para segmen-tos de interés como la observa-ción de aves, mamíferos, mari-posas, flora local, interacción con poblaciones locales.

LA OPINIÓN

Un objetivo urgente del gobierno del presidente Ollanta Humala es legalizar la actividad mineral ile-gal de la región de Madre de Dios que destruye y sabotea porciones de tierra que ha sido, literalmente, puesta de cabeza para extraer oro.Mientras que recientes acciones del Gobierno Central de Madre de Dios, ha ido calando sobre la actividad minera ilegal en los alrededores de las reservas naturales de la región.

El gobierno regional lidera-do por José Luis Aguirre, poco hace con respecto a la gran can-tidad de dinero recibido por la actividad extractiva ilegal. A tener en cuenta: Las empresas que envían oro al extranjero, y que no realizan labores de producción cuentan con agencias y sucursa-les en las zonas de minería ilegal, la mas gran de de ellas, univer-sal metal trading, exporto $901 millones en oro el año pasado.

Angela Moreano

Por: Sylvia Santibañez

10 11

Page 12: La Central (Diario USMP)

el medio LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

12

Mercantilismo culturalLas obras literarias han sido una forma de promover, no sólo el hábito de lectura, sino tam bién las distintas expresiones culturales de cada pueblo, región o país. De otro lado ha servido como una forma

de mercadeo y comercialización a largo del tiempo. El Perú ha formado parte de distin-tos movimientos literarios en su historia y

del negocio lucrativo de estos.

Un punto referencial en la actualidad y que se diferencia del pasado, respecto a las obras

que tenían mayor aceptación co-mercial, es el tema de conteni-dos. Los realistas, modernistas, vanguardistas y otros, siempre han tomado como referencia la coyuntura del país. En la actua-lidad vemos que aún esto se da, pero la diferencia más resaltante es la importancia que le dan los lectores y lo comercial que pueden ser estos contenidos a la hora de publicarse y distribuirse.

Antes lo cultural era lo comercial, lo vendible, porque reflejaba una realidad que el público peruano quería consu-mir, era más crítico en general, ahora esta tendencia cultural , crítica, analítica y de amor por el arte literario de calidad ya no es lo rentable para las edito-riales y las distribuidoras. Esto ocasiona que muchos escritores no sean tomados en cuenta por las editoriales de renombre. “Lo tuyo no vende, es bueno pero no vende” son las respuestas que re-ciben muchos jóve-nes con pasión por el arte literario pero que no son acep-tados en las gran-des casas editoras, entonces tiene que acudir a editoria-les independientes que fungen como los únicos salvavi-das para que estos apasionados por la literatura no ter-mine cayendo en el vacio de impotencia y desengaño que se vive en la actua-lidad a la hora de distribuir un libro.

Un problema generacionalPara el periodista y poe-

ta, Jerónimo Pimentel, lo que sucede es que hoy se publica mucho, se cumple el teorema de Sturgeon: el 90 % de ciencia ficción es basura pero el 90 % de todo es basura. Lo que ocu-rre es exactamente eso, hay un

porcentaje alto de material que no vale mucho la pena tomar en cuenta pero también hay algu-nos escritores que sí son intere-santes como Jeremías Gamboa, Cesar Gutiérrez, José Carlos Irigoyen, lamentablemente esta literatura rica en contenido no es lo que gusta a la gran masa popular de la actualidad-sostie-ne Pimentel. Pero aquí hay un problema, ¿Cuáles son los fil-tros para decir que cosa leer y que no?, ese es el real conflicto, esos filtros no existen, la pren-sa cultural es muy pobre casi inexistente, no existen linea-mientos establecidos que sirven como filtro para que una perso-na sepa que libros buscar y que no, esa es la condición.

Nativos distraídosUn factor aparte es el fe-

nómeno internet, esta nueva for-ma de comunicación también es una nueva forma de distracción. Lo que era antes para un adoles-cente o un joven relajarse leyen-do una buena obra literaria, es

ahora estar conectados al Face-book, Twitter o Hotmail. Y si tie-nen el tino de leer libros por me-dios digitales, también existe un problema: los nativos digitales con el hipervínculo tienen ten-dencia a una lectura dispersa, dificultad para tener una lectura lineal, por tanto tienen dificul-tad para concentrarse en un mis-

mo tema y desarrollarlo. De otro lado, Enrique

Sánchez, periodista y poeta, tie-ne una visión más pragmática del tema. Para él lo importan-te es que se genere nuevas ga-nas de leer aunque no sea con la temática ideal, pero que la lectura tome la relevancia de antes es el tema central.

“Creo que todo libro que gane más lectores es importan-te; su importancia literaria, en este punto, es secundaria”. Si un joven es ganado para la lec-tura, de adulto podrá discernir correctamente por el camino de la buena literatura, que hoy abunda en rubros que antes eran desdeñados, como la litera-tura policial o las novelas gráfi-cas, que cuentan con estupen-dos autores. “Me parece baladí que se les pretenda impugnar por su “calidad” literaria, que muchas veces no es mala, cuan-do lo que necesitamos es más lectores” afirma Sánchez.

Editoriales y editorialesPimentel cuenta que antes

había más filtros para publicar, el hecho que ahora no los haya genera obras más simplonas y de un pobre contenido cultural. Antes había pocas casas edito-riales pero había más filtros de calidad, era muy difícil publi-car. Hoy hay más casas edito-riales, no hay filtros y existe el fenómeno de la auto impre-sión, cualquiera puede publicar un libro yendo a una imprenta, también ahora hay una canti-dad de las casas editoriales in-dependientes. Publicar es muy sencillo, es sólo presentar el manuscrito y hacer una coin-versión con la editorial.

Las editoriales indepen-dientes tienen el reto de tener un trabajo sostenido, como un semillero en un mercado edi-torial, es decir para visibili-zar talentos que no están en la palestra o tomar riesgos que editoriales más grandes no las tomarían, tienen una fun-ción dentro del mercado.

Aquí hay una economía de mercado, aquí la gente esta com-pitiend “Es un barco chico con un barco grande, el barco chico (in-dependiente) tiene más capaci-dad de maniobra, más capacidad de reacción, el barco grade (gran editorial) tiene más capacidad de navegación, puede cargar con más editores consigo, cada edito-rial tiene una situación diferente y tiene que aprender a trabajar y valorar sus diferenciales”.

Las editoriales van a pu-blicar algo que le funcione co-mercialmente, “UNA EDITO-RIAL NO TIENE AMIGOS” tiene márgenes de ventas, tiene me-tas comerciales, el resto es in-conveniente comercialmente, la lógica de mercado no te per-mite ese tipo de lujos.

Las librerías y la distribuciónEl tema de la distribu-

ción es más complejo y exis-te incertidumbre de cuan-tas personas pueden leer tu obra y a donde llegará.

“El tema de la distribución es algo más interesante y a la vez nos hace chocar contra una realidad más dura y una valla muy alta. ¿Cuántas librerías hay en Lima donde puedes dejar tu libro? y ¿Cuáles son las redes a distribución nacional?, ¿Cuán-do tú publicas tu libro, crees que van a llegar a librerías de

Por Edgar Zorrilla

Jerónimo Pimentel

Page 13: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

13

Mercantilismo cultural

Arequipa, Piura y Huancayo?, más que un tema de edición el problema es un tema de distri-bución. Un tema, que aún no se ha tocado a fondo, ni se han planteado posibles soluciones a futuro” señala Pimentel

Cabe resaltar que en el Perú existen menos cien librerías y un aproximado de veinte distri-buidoras a nivel nacional.

El Público lector Los libros dan sustento a

guiones de películas y atraen a los jóvenes por el impacto de los actores más que por la temáti-ca. Hay sagas muy importantes como el Señor de los anillos o la de Harry Potter, entre otras, que tienen la virtud de acercar a los jóvenes a los libros, en medio de la implacable competencia de los audiovisuales y la comuni-cación virtual, pero igual viene a ser consumo de lo extranjero desdeñando la nacional, el inter-net también juega un papel muy relevante en este caso.

De otro lado hay un ago-tamiento y un posible cansancio de la literatura clásica, realista y nacional, se ha dado una nueva tendencia por novedosos temas que atraen al lector y aunque no es negativo, no es lo ideal, pero la esperanza de que la literatu-ra peruana vuelva ha ser la más vendida, la más comercial y la de mejor esencia cultural capaz de podernos traer otro Novel a la palestra, deberá ser apoya-da por instituciones del estado y los programas de lectura que estos puedan impartir, los filtros culturales que guíen una mejor temática literaria y por supues-to un buen criterio de lectu-ra cultivado desde casa.

La nueva cara de la industria librera

Durante las crisis econó-micas ocurridas en el país en los últimos dece-

nios, la industria editorial es la que se vio más afectada ya que no se considera al libro como un producto de primera necesidad siendo solo de acceso de perso-nas con un ingreso superior al sueldo mínimo vital por un tema de precios. En ese escenario, las pocas empresas sobrevivientes y establecidas como Librerías La Familia que a la actualidad tienen sesenta años en el mer-cado librero o Librerías El Virrey con treinta ocho de vigencia y la primera editorial transnacio-nal Santillana con treinta años, tuvieron que lidiar con nuevas adversidades ante la ausencia de una ley del libro. Luego lle-garían Librerías Zeta Book Store con veinte años, seguida de Ibe-ro con dieciséis, SBS con quin-ce y Crisol con diez años.

Todas se insertaron en el mercado peruano con nuevos modelos de negocios que de la mano trajeron distribuciones de sellos editoriales que ayudaron a generar una mayor bibliodiversi-dad y que mostraron la posibili-dad de acceder a ediciones que eran muy difícil de encontrarse en el país, solo como parte de colecciones de grandes conoce-dores, haciendo que las casas editoriales, si bien aún no es-tán todas presentes como transnacionales, tienen representantes en el Perú que dinamizan el mer-cado librero con mejoras en los índices de produc-ción y comercialización .

Muchas editoria-les transnacionales llega-ron en la década anterior como parte de un nuevo panorama en el mercado del libro, el cual empie-za a tener un crecimien-to sostenible y por ellos editoriales como Norma, Editorial Planeta, Edito-rial SM, etc, llegan para quedarse, como indica Fernanda Castillo Geren-te General de Distribuciones Mediterráneo: “Es un mercado con bastante potencial al que solo le faltaba y le falta aún un poco más de motivación” .

Como consecuencia y ante la necesidad de que el público acostumbre a tener los textos como cualquier tipo de consu-mo masivo, se han incorporado nuevos puntos de ventas adicio-nales a las plataformas libreras, siendo esta la forma en el que el libro ingresa a venderse en supermercados, puestos de pe-riódicos, grifos, lugares poco tí-picos para la venta de este tipo de material en el Perú.

El nivel de ventas de los últimos años nos han hecho es-tar casi a la par de Chile y Co-lombia con ventas superiores a los 170 millones de dólares en lo que cabe del 2011.

A partir del apoyo de la empresa privada y las campa-ñas impartidas por parte del estado de implementar el Plan Lector dentro de las escuelas, la implementación de una ley del libro y el fomento a la lectu-ra, se logra la exoneración del impuesto general a las ventas lo que permite una reducción considerable en el precio de los libros, así como la eliminación arancelaria que permite la ma-yor importación de libros y el menor precio de los mismos ge-nerando en el público un con-sumo de libros originales.

Nuevas tendenciasA raíz del desarrollo tec-

nológico que facilitan la edición y la impresión de libros, surgen un número considerable de edi-toriales independientes que a bajo costo permiten tener una mayor gama de producciones y ediciones locales, cosa que era improbable en la década de los noventa por los altos costos de la manufactura editorial benefi-ciando al surgimiento de nuevos escritores, jóvenes en su mayo-ría que después fueron editados por casas editoriales más im-portante generando un impor-tante movimiento que dio paso a interesantes debates acerca de una nueva literatura escri-ta y publicada en el Perú.

Alvaro Lasso, Editor y Di-rector de la Editorial Estruendo-mudo comenta: “nosotros empe-zamos el 2004 y no es que nos iba de maravilla pero cuando sacá-bamos autores jóvenes sus libros se acaban en un tiempo promedio y aceptable, ahora cuesta mas, es como que la generación, les daba curiosidad que existieran personas de casi su misma edad y hagan libros y era como que un una forma de pegar, ellos se sen-tían identificados y es por eso que arrancó digamos que bien”

En el actual contexto, es mucho más rentable para las editoriales imprimir sus textos en el país, y prueba de ello es la editorial Santillana que has-ta finales del 2001 importaban la mayoría de sus libros y en la actualidad el 95% de sus con-tenidos se imprimen en el País.

Julio Cesar Zavala, jefe editorial de Ibero Librerías- Distribuidora representante de Random Hou-se Mondadori en el Perú, indi-có que gracias a los beneficios arancelarios, a la guía del libro y a que se puede imprimir en el Perú textos de muy buena ca-lidad se llegaron a imprimir en el Perú 250 mil ejemplares del último libro de Paulo Coelho “El Aleph” para su distribución en toda América Latina.

Si bien en el 2003 con la Ley 28086 se instaura en el Perú la denominada “Ley del Libro”, esta solo estará vigente hasta el 2015. El estado peruano está en la obligación de asegurar el desarrollo de los hábitos de lec-tura el cual aún se encuentra en pañales tal como lo prueban las cifras de ventas de libros in-fantiles y juveniles que es el ru-bro de mayor crecimiento tiene dentro del sector editorial.

El mercado librero ha ido en crecimiento en los últimos cinco años, pero a pesar de esto aún nuestro desempeño en el mercado editorial es insulso. El gasto anual en libros en el Perú por habitante es de aproxima-damente un 5.65 dólares, fren-te al mercado Mexicano el cual tiene un gasto de 6.77 y Argen-tina con 9. 78 dólares.

Actualmente el mercado peruano ocupa el 5,3 % del mer-

cado editorial en América Latina y el 0.2% a nivel mundial, cifras que podrían revertirse dado al crecimiento que ha mantenido en los últimos cinco años.

Es de interés general el alentar el crecimiento de una industria cultural que vaya de la mano con el desarrollo cultu-ral, abarcando nuevos puntos de ventas periféricos en nues-tra ciudad, así como en provin-cias para garantizar la máxima ampliación en estos mercados. La necesidad de mantener una ley del libro que permita con sus beneficios una mayor difu-sión de la lectura con precios más asequibles, así como el de-sarrollo de las nuevas platafor-mas de contenidos (ebooks, Li-brerías Virtuales, etc) que nos brinden nuevas posibilidades de interacción con la lectura.

Por Rosemery Wood

Page 14: La Central (Diario USMP)

internacionales LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

K o n y 2 0 1 2 Comercial Simple Paternal

El video recibió 100 millones de visi-tas en nueve días. Analistas denun-cian presuntos intereses detrás del documental que muestra el drama de niños soldados en Uganda.

El Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por sus siglas en inglés) y su líder,

Joseph Kony, se mantuvieron en las sombras para la mayoría hasta la difusión de “Kony 2012”. Debido a este video, millones de personas conocen las cruelda-des cometidas por esta milicia: secuestro, reclutamiento de ni-ños soldados, uso de niñas como esclavas sexuales, torturas, mutilaciones y matanzas.

A pesar de colocar en la mira de la opinión pública este drama, el documental presen-ta varias imprecisiones y ofrece un erróneo reflejo de la reali-dad. Según el diario español El

País, sus críticos le reprochan “simplismo” en sus contenidos, “paternalismo” en su enfoque y “comercialidad” en sus recursos narrativos. Mientras que otros analistas denuncian intereses petrolíferos detrás del viral.

Uno de los errores de “Kony 2012” radica en afirmar que el LRA continúa en Uganda, pese a que está inactivo desde el 2006. Fue en este país don-de inició sus operaciones desde hace más de dos décadas contra el gobierno del aún mandatario Yoweri Musevini. Actualmen-te, se ha trasladado al oeste de África: Sudán del Sur, Repúbli-ca Democrática del Congo y Re-

pública Centroafricana. El video producido por la

ONG Invisible Children obvia otras dos importantes aclaracio-nes. Desde la retirada del ejército, ya no hay 40 mil niños ugande-ses retenidos. Además, los segui-dores de la milicia se han redu-cido considerablemente, quedan entre 200 y 700. Estas impreci-siones ofrecen la errónea percep-ción de que el problema conti-núa en el norte de Uganda.

Por esta razón, diversos analistas denuncian intereses comerciales detrás del viral, ya que la organización promueve la intervención militar de Estados Unidos en una zona en la que el LRA ha dejado de actuar.

Invisible Children se atri-buye como un logro el envío, en octubre del 2011, de cien solda-dos norteamericanos para que apoyen a sus pares ugandeses en la captura de Kony. Lo que no se menciona en el documen-tal es el hallazgo, en el 2009, de importantes reservas de pe-tróleo, minerales e hidrocarbu-

ros en el norte de Uganda. Por ello, se cuestiona la posición no interventora que EE.UU tomó en un inicio para luego adoptar una actitud contraria porque es “simplemente correcto”.

El codiciado oro negro encontrado entre el norte de Uganda y la frontera con Re-pública Democrática del Congo existiría en enormes cantida-des y sería de gran calidad. Al-gunos estiman que se podría extraer hasta 6 mil millones de barriles de este crudo. En ese sentido, empresas norteameri-canas como Exxon Mobile están interesadas en obtener parte de estos depósitos. La lucha entre EE.UU y China por la posesión de petróleo no es reciente.

La decisión abrupta de Barack Obama de intervenir en Uganda ha sido calificada por diversos medios de comuni-cación como un “paso huma-nitario”. Sin embargo, varios analistas aseguran que este proceder obedece a una estra-tegia propia de la actual época

Jason Russell, Bobby Bailey y Laren Poole, los documentalistas que fundaron Invisible Children e hicieron Kony 2012. El video fue en un éxito de visitas en YouTube pero ha generado suspicacias entre los analistas. (Foto: Vice.com)

Por Karen Rojas

14

Page 15: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

de elecciones en EE.UU.Paradójicamente, el ejer-

cito de Kony se moviliza en zo-nas ricas en petróleo, oro (como el caso del Congo) y otros mine-rales. Su primer desplazamien-to fue hacia Sudan donde re-cibió el apoyo de su presidente Omar al Bashir, quien estaba dispuesto a castigar a Uganda por sus simpatías con los re-beldes del sur de Sudán.

Lo cierto es que las tropas ugandesas se movilizan junto a las norteamericanas por estos países en búsqueda de Kony. Cabe aclarar que anteriormente hubo varias intervenciones mili-tares contra el LRA, una de es-

tas fue apoyada por EE.UU, pero fracasaron. Algunos analistas consideran “irresponsable” la petición de la ONG, debido a la posible desestabilización econó-mica y social que generaría una intervención de este tipo.

“Lo que no se dice en ‘Kony 2012’ es que el Gobierno Ugan-dés también reclutó niños para que formen parte de sus ejércitos (luego de que lograran escapar de la milicia de Kony). Y no es la única administración africana que ha recurrido a esas prácti-

cas”, según el periodista español José Miguel Catalayud.

Informes elaborados por el Social Science Reserach Council y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos huma-nos coinciden en denunciar las atrocidades del ejército ugandés (UPDF). Ambas investigaciones señalan, según sus fuentes, que miembros del UPDF explotan sexualmente a niñas, algunas de ellas menores de 12 años.

Sin embargo, el docu-mental tampoco menciona los esfuerzos dirigidos en las nego-ciaciones de paz entre la pobla-ción civil y el LRA, que desem-bocó en la liberación de miles

de niños secuestrados. De acuerdo a Al

Jazeera,”Kony2012”causó in-dignación entre habitantes del norte de Uganda. Varios pobla-dores de la localidad de Lira y alrededores expresaron su re-chazo ante el contenido del vi-deo, puesto que no reconoce los procesos de paz encabezados por grupos de ciudadanos.

Se ha reforzado la percep-ción del norteamericano arrogan-te que se cree salvador del mun-do, asegura el periodista José

Carlos Rodríguez en su columna “El video de la polémica”. En este caso, Jason Rusell, de Invisible Children, expresa en el viral sus deseos de hacer justicia a favor de las víctimas del LRA y así “lograr un mundo mejor”. Para tal efecto, Rusell muestra en el documental a un chico ugandés que logró escapar del ejercito de Kony, y a quien promete justi-cia por la muerte de su herma-no en manos de la milicia.

Además de los especialis-tas, los propios pobladores de Lira se quejaron de que “haya gente que quiera movilizar dine-ro utilizando los retorcidos he-chos que ocurrieron”, en alusión a la venta de merchandaising de la referida ONG. Paralelamente, la auditora estadounidense Cha-rity Navigator le recomendó re-cientemente mejorar en “respon-sabilidad y transparencia”.

Por otra parte, el premier ugandés, Amama Mbabazi, no dudó en pronunciarse sobre el documental y aclaró que no se requiere una intervención militar para atrapar a Kony, ya que su ejército trabaja en ello. No obs-tante, aprovechó la oportunidad para agradecer a las personas comprometidas con la causa de arrestar al líder de la milicia.

Pese a los cuestionamien-tos recibidos por el gobierno de dicho país en cuanto al manto de impunidad con el que cubriría a su ejercito, Mbabazi sentenció: “Joseph Kony es realmente un criminal malvado, no necesita-mos un ingenioso video en You-Tube para darnos cuenta”

Ciertamente, el cabeci-lla del LRA debe ser procesado y sentenciado por la Corte Pe-nal Internacional debido a las atrocidades cometidas duran-te más de veinte años. Por su parte, los delitos de derechos humanos cometidos, según di-versos informes, por las tropas del gobierno ugandés tampoco deben quedar impunes.

Kony Superstar

Aceptémoslo. Aunque nos guste o no: Kony 2012, es el video viral más exitoso de la his-

toria. Hasta el día de hoy lo han visto en YouTube, más de 80 millones de personas, convir-tiendo a Joseph Kony, en una estrella famosa, tan conocida como George Clooney, quien de paso participa en el video invitándolo a ver. Y si no lo has visto todavía, te estás perdiendo de un buen ejercicio de efectis-mo psicosocial.

¿Cómo se hizo famoso Jo-seph Kony? Antes de ser “supers-tar”, Kony era el líder del Ejérci-to de Resistencia del Señor, que un día recibió una revelación de Dios para crear un estado en base a sus 10 mandamientos, pero que a lo largo de 12 años solo trajo sufrimiento a Uganda con el secuestro de niños, ha-ciéndolos soldados o esclavizan-do niñas sexualmente. Ahora, todas estas atrocidades la cono-cen millones de personas en el mundo y todo gracias a la mayor campaña de marketing hecha a través de las redes sociales.

La ONG Invisible Children, encabezada por Jason Russell, director del video se propuso hacer conocido a Kony con el fin de lograr la captura del criminal ugandés: “Nada es más podero-so que una idea a la que le ha llegado su hora”, reza una de las tantas líneas sensibilizadoras del viral, que además se sirve de imágenes y lenguaje efectis-tas y de información parcializa-da para lograr dicho objetivo. El problema es que, para vol-ver famoso a Kony, la ONG co-mercializaba un ‘kit de acción’, que incluye dos brazaletes, dos afiches, tres calcomanías, una guía, una camiseta y un botón y que, por 30 dólares, más 20 dó-lares en costos de envío, podía comprarse on line; pero nadie hasta ahora explica cómo se dis-tribuyeron estos ingresos.

Al margen de las verda-deras intenciones que se pue-den deslindar del video, que no cuenta la realidad actual de Uganda, en la cual se ha des-cubierto yacimientos petroleros de parte de la milicia estadouni-dense que se encuentra en te-rritorio ugandés; y dentro de un contexto políticamente crucial como son las elecciones presi-denciales en Estados Unidos; puedo llegar a la conclusión que se ha cumplido con el objetivo oficial del video: conseguir la fórmula viral que permita que todo aquel que lo vea se sien-ta dispuesto a colaborar para que Kony sea “superstar”.

El propósito del video Kony 2012 fue hacer visible a Joseph Kony para que se sensibilizara no sólo las autoridades sino también al público que no lo conocía.

El video no descri-be toda la situación actual de Uganda que es más compleja. Por ejemplo, hay numerosas in-formaciones sobre abusos del ejército ugandés que enfrenta al ejército de Resistencia del Señor, el grupo de Kony.

Además, presenta una visión simplista en donde los ciudadanos americanos son muy pendientes de la presunta ayuda norteamericana. Estados Unidos ya mandó soldados a Uganda para ayudar al ejérci-to ugandés a combatir este gru-po hace unos años atrás.

Poniéndonos en con-texto, Uganda, es un país que tuvo como presidente a Idi Amin

Dada, que caracterizó su gobier-no por el abuso flagrante de los derechos humanos. Al igual que la mayoría de países del Áfri-ca, Uganda adolece una crónica inestabilidad política, de un altí-simo grado de corrupción, de una pobreza masiva. Esto hace que en este lugar proliferen grupos armados paramilitares.

Kony lleva adelante una guerra en la cual busca derro-car al gobierno de Uganda para instalar un estado teocrático. Pero en su camino esclaviza ni-ños para volverlos soldados, niñas para usarlas sexualmen-te, mata gente y tortura.

En los últimos meses su actividad ha bajado, pero provocó el éxodo de mucha gente y campos de refugiados en la misma Ugan-da y en países vecinos.

Las redes sociales van a provocar un efecto de mayor participación de la gente para incidir en la escena pública. En unos cuantos días unos 60 millo-nes de personas vieron el video y ahora saben quién es Joseph Kony y tienen una sensación más real de lo real. Pero lo malo de lo virtual es que te provoca ilu-siones de realidad y este video es una de estas ilusiones.

SUELTOEN

PLAZA

OMAR AMORÓS

Joseph Kony, buscado por crímenes en Uganda. (foto: AcidMidget)

ENTREVISTA

Ramiro Escobar: “Kony2012 es una ilusión de realidad”por Omar Amorós

14 15

Page 16: La Central (Diario USMP)

gastronomía LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

Fusiones y pescados a la orden

El maestro del pescado con li-món versus un cocinero meta-lero con harta sazón peruana muestran sus perspectivas de la gastronomía peruano-japonesa.Chez Wong y sus cuchillosEl mejor cebichero del mundo según el diario “The Guardian” vive en el Perú, tiene un restau-rante en La Victoria y sus cuchi-llos son usados como íconos de la gastronomía. La vida de Ja-vier Wong contiene tantas his-torias y de estas se deslinda un “buffet” de curiosidades. Su vida la dejamos en las páginas de los varios libros publicados con di-cho tema y nos sumergimos en el cebiche y la cocina nikkéi que trae la historia de esta intere-sante fusión de culturas.

¿Cómo se origina la comida nikkéi? Wong, uno de los embajadores de la Marca Perú y dueño del restaurante Chez Wong, nos comenta que el inicio de esta fusión partió de la poca inte-

racción entre japoneses cuando llegaron al Perú. “Vienen los japoneses, agricul-tores generalmente, pero a dife-rencia de los chinos llegaron con sus esposas y no se relaciona-ron con los peruanos. Entonces, como buenos tradicionalistas, sus rasgos culturales los invi-tan a comer sus propios platos ´y en este país que hay mucho de todo’ no tuvieron problemas para comer igual que en Japón”, afirma Wong remontándose a las migraciones japonesas y chinas de fines del siglo XIX.La colonia japonesa inmigrante llegó en 1899, fueron 790 agri-cultores, ni un solo cocinero, pero muchas semillas por inte-grar a la biodiversidad del Perú. La gran mayoría de estas pepitas eran de verduras japonesas. Los condimentos no fueron pro-blema, contaban con el sillao, salsa de soja que llegó al Perú en la mitad del siglo XIX con la mi-gración china. Sin embargo no contaban con el miso, una pasta

aromatizante fermentada hecha de semillas de soja y sal marina con la que acompañaban sus co-midas en su natal Japón. En su lugar usaban una bacteria que fermentaba el sillao.

<<Uno como cocine-ro viejo tiene la obli-gación de abrirles las puertas a los jóvenes, porque la universi-dad no sólo es aquel claustro que es tu alma mater sino todo y si en algo podemos colaborar>>

Amalgama de ingredientes“Para el pueblo peruano la comi-da japonesa no era de su agrado, con excepciones de 2 a 4 platos quizás, a diferencia del ceviche por citar un ejemplo; por otro lado, en el estrato alto sí pegó

la comida japonesa, si se puede decir es un boom, pero recién hace diez años”, reseña Wong, el fundador de la Sociedad Perua-na de Gastronomía (APEGA).

No obstante, según este pionero de las fusiones gastronómicas peruano-japonesas, el sabor de la comida nikkéi continúa sien-do más japonesa que peruana. “La cocina nikkéi es muy propia, es el producto de su cultura (Ja-ponesa), es uno de los termóme-tros que marca la temperatura de su país, cada país tiene su propio termómetro”, comenta.La fusión nikkéi en el futuro“Yo creo que la fusión podría funcionar, pero sí hablamos en porcentaje de expansión de co-mida nikkéi, todavía siquiera co-mienza, tienen que esperar y van a esperar, es de niveles socioeco-nómicos altos…Por ejemplo, la cocina criolla está totalmente arraigada, y con el matriarcado que se vive en esta parte del con-tinente con más razón, así que

Como la misma fusión gastronómica que va evolucionando, Javier Wong y Toshiro Konishi complementan la comida nikkei con sus raíces y sabor peruano. Además critican el nuevo tratamiento de la gastronomía peruano-japonesa en el Perú.

El Chef de Chez Wong, Javier Wong, demostrando sus habilidades culinarias con los mariscos. “Lo más importante es la pre-pación y la limpieza de los alimentos”, recalca.

Por: Silvana De los Heros Luis Pinillos

Fusión cultural y gastronómica

16

Page 17: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

desplazaría a la comida japone-sa”, finaliza.

<<El ceviche, amo y señor de la cocina pe-ruana>>

Toshiro “el metalero” KonishiAntes de ser cocinero conformó una banda, un cuarteto en su natal Japón, sacó un disco y fra-casó, gracias a ello es ahora uno de los más importantes chefs de la gastronomía peruano-japone-sa en nuestro país.Con rock clásico y heavy metal muestra sus habilidades culi-narias que se inclinan más por las fusiones de comida criolla y sushi, mientras que afirma con

una adusta e inquebrantable ex-presión que “la cocina peruana está entre las diez primeras del mundo, y es la primera en Amé-rica… de lejos”. Sin embargo, Konishi afirma que existe un mal uso del significa-do de la comida japonesa, pues en la elaboración se utiliza muy poca sazón, mínima cantidad de sal y elementos muy frescos; en cambio, los nuevos makis, por ejemplo pueden tener las raíces de la comida japonesa pero el interior tiene diversos elementos desde manjarblanco con plátano hasta trozos de salmón con al-gas.

“Ahora la ‘súper moda’ dice que en el Perú solo hay tres restau-

rantes de comida japonesa, otros cien o doscientos no son de co-mida japonesa. El maki es una forma de comida japonesa, vesti-do, pero adentro no hay nada de ello. Comida japonesa es mínima de sazón, súper fresca, alimentos balanceados, qué época de pes-cado es, todo estudiado; por eso la comida japonesa es saludable”

Las raíces Por su parte, Konishi critica las nuevas fusiones que se realizan en la innovación de la gastrono-mía peruana. “Comida peruana tiene quinientos años mezclan-do lo de los inca, pre inca y co-lonial, estilo español, italiano, chino, japonés. Todo eso es co-mida peruana, pero no hay que

Toshiro Konishi, dueño y chef de Toshiro ´s Sushi Bar.

¿ D ó n d e l o s e n c u e n t r o ?

Chez WongDirección: Enrique León García 114, Santa Catali-na, La Victoria.Teléfono: 470-6217

Toshiro’s Sushi BarDirección: Av. Conquista-dores 450, San IsidroTeléfono: 221.7243

Emprendimiento

JAIRO FELIX, UN CHEF DE MERCADO

Por: Silvana De los Heros

¿ D ó n d e l o u b i c a m o s ?

PUESTO 33Dirección: Av. Primavera 1821, Surco, Lima, PerúTeléfono: 652 9654Reservas: [email protected]

Jairo Felix tiene 25 años, pero mucha experiencia en la cocina. Es dueño del restaurante Puesto 33, un proyecto apoyado por la Sociedad Peruana de Gastono-mía tras quedar en el tercer lu-

gar del concurso Mejor Cocine-ro Joven de la feria Perú Mucho Gusto 2008. Esta joven promesa de la gastronomía peruana em-pezó desde pequeño apoyando a su familia en la cocina. “Empecé por tradición familiar apoyando a mi familia. Mi abuela hacía comida areuipeña con batán en

vez de licuadora y a los 13 me di cuenta que era algo que quería hacer de grande”.

Jairo empezó en el mercado de Surquillo ayudando a su abuela en un puesto de frutas y es así como conoce de texturas, varie-dades de frutas y otros elemtnos que ha fusionado ingeniosamen-te en sus platos. El concepto de Puesto 33 se basa en dicha ex-periencia. “Comida casera y de mercado pero con mis propias fusiones”.

Es egresado del Instituto de D’Gallia, pero viajó a España donde realizó una pasantía en prestigiosos restaurantes como Bohío y Asia Next Door, entre otros. Uno de sus principales platos es el aeropuerto de chifa. Según Jairo uno de sus princi-pales “jales” en Puesto 33 son los coctéles moleculares que los hace como espectáculo en la misma mesa de sus clientes mezclando nitrógeno líquido con, por ejem-plo, crema de chirimoya . Esta

Jairo Feliz en Puesto 33 con el fondo de un mercado y su plato fuerte, el aeropuerto de chifa.

última técnica la trajo de Espa-ña y lo hace uno de los píoneros de la gastronomía molecular en nuestro país. Quedan invitados.

apurar una historia de quinien-tos años para cambiar, todas esas equivocaciones malogran la cultura”, finaliza Konishi. *

Foto

: U

til.p

eru.

com

17

Page 18: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

Dicen que no hay mejor descen-dencia gastronómica que la he-redada de los chinos hacia los peruanos. La comida oriental lleva muchos años conquistando nuestro paladar y deleitándonos con las mejores artes culinarias que llevan como referente a las costumbres y tradiciones de nuestro país.La migración china nos ha dejado una herencia gigantesca, pues fueron miles de chinos que llega-ron al Perú conservando sus co-midas tradicionales, sembrando sus vegetales e importando pro-ductos orientales para preparar sus delicias gastronómicas. Los primeros restaurantes orienta-les remotan en los años treinta cuando la calle Capón del Centro de Lima se convirtió en el escon-dite perfecto para estos maes-tros de la comida oriental. Hoy, después de varias décadas, su las nuevas fusiones de este ori-gen culinario está dando buen resultado. El restaurante San Joy Lao lle-va 82 años en el Bario Chino conquistando al consumidor pe-ruano con esta comida sana y agradable. Tiene muchos años fusionando porciones de arroz, sillao, verduras y otros condi-mentos chinos con lo mejor de nuestra gastronomía. Su humil-de servidor, el señor Luis Yong, chef y dueño del restaurante nos lleva a épocas remotas para contarnos desde dónde comien-za todo esta fiebre de la fusión oriental –peruana.

“Cada día se come menos chi-no, pero cada día se come mas lo chino-peruano que vendría a ser el chifa” Ciertamente es la comida chi-na una de las más antiguas, de larga línea histórica y de más popularidad. En 1930 nace por primera vez este pequeño res-taurante conocido como El Gran San Joy Lao , veinte años más tarde la familia Yong lo denomi-na el Gran Chifa San Joy Lao . En 1999 , cuando ya se cum-plían los 150 años de la migra-ción china, se forma la primera asociación peruano-china y se inicia la recuperación y remode-lación del Barrio Chino durante la gestión de Alberto Andrade como alcalde de lima . Es gra-cias a este proyecto que El San Joy Lao se reinauguró y volvió a ser uno de los chifas más presti-giosos e históricos del Centro de Lima con excelentes banquetes culinarios. Luis Yong nos cuenta que ha vi-vido lo mejor en Perú, pues afir-ma que la gastronomía china en

nuestro país no es más que el reflejo de lo que la gente quiere comer. Una fusión con produc-tos que han dado buenos resul-tados. Un claro ejemplo de lo se ha creado en nuestro país con crea-tividad es el arroz chaufa. El arroz chaufa es un invento de los chinos a los peruanos. Hay historias que dicen que se creó porque los chinos ahorraban el arroz y se preparaban ese mismo arroz al día siguiente salteadito, frito, agregándole huevo , car-nes y sillao. Cierto o no, nadie duda que un peruano goza mejor de un plato en compañía de una porción de arroz. Así como los chinos contribu-yeron con los peruanos, el Perú también empieza a contribuir con la gastronomía oriental. Hace unos años El restaurante San Joy Lao creó un nuevo pla-to denominado por Luis Yong como Chifa Jay Cuy , un plato que mezcla la sazón andina con la oriental.

Actualmente, el Chi Jai Cuy es un boom en tierras chinas no solo por su innovación, sino ade-más porque la carne del cuy es una valiosa fuente de proteínas que no tiene nada que envidiar-le al pato o al chancho. La pre-sentación de este plato viene sin

cabeza, sin patas y deshuesado con salsa tamarindo.

Próximamente el San Joy Lao volverá a brillar este 2012 con la creación del cabrito asado en versión oriental. Luis Yong recuerda que su padre trabaja-ba con cabrito en casa cuando era más pequeño. Recuerda que asaba el cabrito y le añadía ‘ si-llao con verduras para un mejor sabor. Esta misma manera de preparar el cabrito que utilizaba su padre la usará para su nueva creación.

Otro de las comidas con gran éxito en el Perú es el Aeropuer-to. La raíz histórica de este pla-to nace en zonas populares, en los puestos de mercado donde el cliente pasa a comer su arroz chaufa al paso. La combinación del arroz con el tallarín fue sin duda el aporte de estos puestos pequeños a la comida oriental-peruana.

Le preguntamos al señor Yong el por qué del nombre (Aeropuerto) y su respuesta fue convincente. “Coman un buen aeropuerto y diez minutos después díganme si no aterrizó con éxito en el es-tómago siendo esta delicia gene-roso con el hambre” nos dijo.

La fusión de las comidas orienta-les con la gastronomía peruana recién comienza. Lo mejor esta por llegar .Luis Yong está tan se-guro de los grandes deleites que va a traer esta combinación de gustos y sabores que entre risas destapa a Gastón Acurio afir-mándonos que hace pocas sema-nas este empresario culinario se maravilló de la combinación del arroz con pescado salado. Quizás pronto veremos este nuevo plati-llo exhibiéndose en las más des-tacadas ferias gastronómicas.*

En el Perú, cada día se come más rico.Por: Stephanie Bravo

Vestigios del cebiche

*SILVANA DE LOS HEROS S.En la última década, Perú se ha convertido en una de las capi-tales gastronómica por exce-lencia de Latinoamérica, según diversas revistas de renombre internacional commo The In-dependent o The Guardian que destacaron nuestros platos y bebidas de bandera. Sin embar-go, existe un plato en especial que sobresale entre todos los platos: el cebiche.

Este plato con carne marinada en aliños cítricos se prepara en países latinoamericanos litora-les del Océano Pacíficos y Perú está incluído en estos. Algunos estudiosos de la gastronomía como el chef español Ferran Adriá afirman que su origen en definitiva es Perú. Y poniéndo-nos “la camiseta” y suponiendo que en definitiva es así, la cultu-ra Moche había sido considera-da como la primera en haberlo preparado.

Esta última hipótesis podría ser descartada, ¿habría enton-ces una cultura más antigua que con gran destreza para la supervivencia y buen paladar habría preparado el primer ce-biche en una versión más arcai-dca? Pues sí, cabe la posibilidad según las investigaciones que realiza avier Vargas, Presidente de la Asociación de Restaura-dores Marinos del Perú, que el cebiche se haya consumido des-de una de las civilizaciones más antiguas del mundo, Caral.

Ahora bien, no es descabellada la idea de que uno de nuestros platos bandera tenga miles de años de existencia. Lo erróneo sería descontinuar las investi-gaciones que esclarezcan esta hasta ahora suposición pues un descubrimiento como el que ale-ga Juan Vargas r e c o f o r z a r í a aún más la imagen del Perú como pronta capital de la gastrono- mía a nivel mundial.

“El pescado seco se diluía para

luego agregarle tumbo o naranjas agrias acompaña-do con camote.

Ese era el cebiche hace más de 4 mil

años”Finalmente, al margen de su antigüedad, recalco que aún falta hacer hincapié en la cali-dad de la comida y en su pre-via limpieza y preparación. Aún queda mucho por trabajar. en el tratamiento de los elementos que llenarán nuestra barriga.

D ó n d e c o m e r

Chifa San Joy LaoDirección: Jr. Ucayali 779 - Cercado de Lima.Horario de atención: Lunes a sábado de 12:00 PM a 10:00 PM. Domingo de 12:00 PM a 7:00 PM

Mezcla de ingredientes chinos y peruanos. La sazón es perua-na del Kam Lu Wantan.

18

Page 19: La Central (Diario USMP)

TEC 2.0 LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

SISTEMA OPERATIVO MUY CERCA DE LAS PERSONAS¿Quién dice que los autos sin ruedas que trabajan a propulsión están fue-ra de nuestra imaginación o que los humanoides sólo están en las pantallas gran-des producidas por la industria del cine? La evolución está a la vuelta de la esquina.

Renato La Valle, encar-gado de la tecnología de punta y administrador de

una tienda de prestigio y muy conocida: SAMSUMG y APPLE nos muestra el abanico de usos que el usuario puede tener y el por qué de su incesante depen-dencia de las personas.

Hoy en día entablar una comunicación personal, pactar una cita en algún lugar o in-cluso hora, con la finalidad de tratar cualquier tema¬: es casi obsoleto. Ya no es necesario pasar horas de viaje para llegar a su destino e intercambiar in-formación que para el momento es de suma importancia.

El famoso ‘smartphone’, están adheridas al sistema hu-mano y dependencia racional por parte de los niños, jóvenes y personas que sobrepasan las 4 décadas. No sólo por su in-mediatez o formas decorosas que puedan poseer sino, por el centenar de aplicaciones y he-rramientas que son de mucha ayuda para satisfacer demasia-das demandas tanto de univer-sitarios como de trabajadores, sin dejar ocultar el fascinante ocio que pueda brindar.

Muy cerca de ello esta Henry Canales, quien afirma su potencial uso de los celulares in-teligentes y nos cuenta que no lo definiría tanto como un vicio u ocio sino, como una herramienta de trabajo y por lo tanto es in-dispensable. Se resiste a pensar que es una dependencia maquia-vélica, todo lo contrario reduce tiempo perdido y por ende, tie-ne sus creces monetarias.

‘La dimensión y colores infinitos hacen que por pocos segundos pienses que no es parte de la realidad, ni que de-cir de la gran sensibilidad que tiene para acceder a juegos, páginas Web, correos, en po-cas palabras un abanico de po-sibilidades.’ Señaló un cliente acerca de los Ipad, Ipod, tablet y smartphone por su puesto.

Además de ser de portá-til, es amigable y fácil de com-prender. El tablet maneja un promedio 500 mil aplicativos,

acceso de wi-fi, cámaras en HD, píxeles desarrollados, en-trada HDMI -para ampliar la pantalla principal en un LCD- y un sinfín de beneficios.

“La dimensión y colores infinitos hacen que por pocos segundos pien-ses que no es parte de la realidad, ni que decir de la gran sensibilidad que tiene para acceder a juegos, páginas Web, correos, en pocas palabras un abanico de posibilidades.”

Por Taylor Puertas

19

Page 20: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

Muletas tecnológicasPor Taylor Puertas

Es egoísta pensar que el publico objetivo de los mencionados smartpho-

ne o aplicaciones tecnológicas avanzadas sean solo los ciu-dadanos de a pie. Para eso los científicos mercadotécnicos han realizado un sinfín de arduas evaluaciones que conllevan ex-perimentos con invidentes (en este caso), lo cual dio luz verde para su distribución mundial.

Existen casos como el de Rober-to Vilchez (21) quien vive cerca de su casa de estudios, él está cursando el 3 ciclo de Derecho Constitucional en la Universi-dad de Nacional de San Mar-cos, nos da a conocer el apo-yo que tiene, y se trata de un programa o software llamado ºjawsº que convierte en audio

los textos de las computadoras. Al principio pensó que sus estu-dios no iba de la mano con las actualizaciones del siglo vein-tiuno o las novedades que éste podría darle, pero unas vez más agradece es oportunidad más que le puede dar la vida y aho-ra goza de más energías a com-paración de cualquier persona.

A pesar de qué es conciente que existe una ley decretada a su favor, pide que el estado le pon-ga – o mejor dicho el presidente Ollanta Humala- más énfasis a casos como el de él, ya que los textos son literalmente limitados.

El famoso braille prácticamente caduco, sin dejar de lado la gran ayuda que aporta a los inviden-tes , pero su antecesor aún no

da el brazo a torcer y es cuan-do los smartphone toman el mando en cuanto a tecnología.

Podemos encontrar tablets y equipos celulares 3G aplica-ciones de mensaje de texto que se activan con solo la voz del usuario y de esa manera facilita redacción del mensa-je que pueda dar y también da lectura al mensaje que pue-da recibir de cualquier índole.

Todos los seguidores de la tecno-logía están en la ansiosa espera de lo que este pueda traer, hasta se rumorea en el ambiente de la digitalización que llegaran celu-lares con proyectores incluidos y muchas mas cosas que pre-fieren guardar bajo siete llaves.

La nomofobia: los Smartphones en jóvenes limeños

Los últimos aparatos tecno-lógicos que han causado significativo impacto son

los teléfonos inteligentes, más conocidos como smartphones. Estos aparatos permiten hacer algo más que responder llama-das o escribir mensajes de tex-to. Estas herramientas tecnoló-gicas ofrecen aplicaciones que incrementan el procesamiento de datos e información median-te su rápida conexión a Internet (vía WiFi o 3G, incluso 4G).

Lo que sucede es que ya ha comenzado su consumo ma-sivo en nuestra ciudad pero ¿se ha preguntado si, alguna vez, estos aparatos nos podrían causar algún problema? Qui-zá conoce a alguien que anda pegado a estos aparatos todo el día y pareciera que su vida depende de él, de repente es su caso. Si es así, está frente a un caso de “nomofobia”.

El término viene del inglés “no-mobile-phone-phobia” y se le conoce por ser el miedo irracio-nal de olvidar en casa el teléfono móvil. Es decir: los nomofóbicos no pueden tener paz sin estar con el teléfono celular. Así mu-chos de ellos sienten ansiedad o angustia al separarse del celular, o cuando se queda sin batería, sin saldo, o cuando no encuen-tran conexión a una red.

En Inglaterra, un estu-dio realizado por SecurEnvoy en el 2011 reveló que el 66% de ingleses tiene ese miedo a no quedarse por cualquier mo-tivo con el celular inoperativo. Muchos adujeron que se sien-ten aislados, incluso estresados al no poder comunicarse con sus familiares y amigos.

En nuestro país, la tecno-logía celular ya ha presentado los smartphones desde el 2009, y su consumo sigue en alza. Incluso siguiendo con la tecnología, a la par, se han desarrollado las Ta-blets, computadoras portátiles con pantalla táctil que dejan de

lado el clásico teclado y mouse. Con la llegada de estos, algunos vaticinan la extinción de las com-putadoras de escritorio.

¿Los Smartphones lle-gan a ser perjudiciales?

El ex Decano Nacional del Colegio de Psicología del Perú, Luis Zapata Ponce opina que “Las desventajas no vienen ne-cesariamente del producto en sí, sino más bien del uso que se les pueda dar, vale decir el buen uso o el mal uso.” Los teléfonos inte-ligentes tienen como grupo ob-jetivo de consumo a los jóvenes, en nuestra sociedad justamente ellos, quienes más uso hacen de él, son los más propensos a sufrir esta enfermedad.

La nomofobia afecta a los estudiantes, ya que son ellos quienes hacen común uso de estos aparatos. El doctor Zapata nos lo explica: “hay quienes tam-bién se pegan mucho para simple-mente estar estableciendo con-tacto tipo chat, correos, y pierden

el foco de atención de lo que pue-de ser una clase o una actividad académica que requiere mucho de eso”. Es por ello que en ciertos casos, algunos estudiantes van generando cierta adicción.

Sin embargo, no podemos decirle no a los smartphones ya que “todo tipo de tecnología, hoy en día, bien planteada, con obje-tivos claros son una herramienta eficaz que simplemente ayuda a que el proceso de aprendizaje sea más constructivo”, nos afir-ma el también Presidente de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología.

Smartphones y las rela-ciones interpersonales

Hoy en día las relaciones con amigos se ven fortalecidas porque existe mayor comunica-ción, pero también las relaciones tienen ciertos quiebres, y me-diante el chat podemos conocer personas no adecuadas. Ante este escenario, el doctor Zapata nos explica que la principal for-

taleza de las nuevas tecnologías de la comunicación y la infor-mación es que nos da una “co-municación fluida, inmediata, permanente y constante”.

Aunque también podría-mos estar expuestos, como bien sabemos, pueden aparecer en estos aparatos, informaciones que dañan la reputación, el prestigio, se pueden dar casos de acoso, intimidación, el deno-minado ciberbullying, y estable-cer algunas conexiones con per-sonas no muy recomendables moralmente”, nos advierte.

Asimismo, el uso de smartphones en las relacio-nes interpersonales las favore-ce en cierta medida, pero tam-bién la pueden dificultar.

Acerca de la NomofobiaActualmente, la nomofo-

bia llega con el uso de los celu-lares, pero esta enfermedad aún no está catalogada y estudiada a profundidad, sin embargo, esta patología “se encuentra en las ‘adicciones no tradicionales’ y se les puede ubicar dentro de lo que se denomina la ‘ludopatía”, afirma el doctor Zapata.

Asimismo concluye que no existe una cura propiamente di-cha ya que no es una enfermedad orgánica. Aunque vale mencio-nar que lo más recomendable es que los que incurren en esto de-finitivamente deben someterse a un tipo de tratamiento de orien-tación psicológica que les ense-ñe a medir consecuencias.

Finalmente, el doctor Za-pata, nos explica qué debemos tener en cuenta para no caer en adicciones: “el control que una persona debe tener de sí mismo tiene un conjunto de ele-mentos psicológicos, por ejem-plo la regulación emocional uno debe tener. Uno debe aprender a trabajar en equipo, todo un con-junto de competencias socioe-mocionales que hace que uno no caiga fácilmente en esto”.

Sin duda, la tecnología no solo nos ayuda sino también, even-tualmente, nos enferma.

Por Jean Chicana

20 21

Page 21: La Central (Diario USMP)

DEPORTES LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

EN EL DOLOR, COMPADRES

ALIANZA LIMA Y UNIVERSITARIO ENFRENTAN LA PEOR CRISIS DE SU HISTORIA. EN MEDIO DE UN CAMPEONATO VENIDO A MENOS, CON RESULTADOS INTERNACIONALES DESALEN-

TADORES Y FINANZAS INSANEABLES, EL FÚTBOL PERUANO CORRE EL RIESGO DE QUEDARSE SIN DOS DE SUS EQUIPOS MÁS TRADICIONALES.

ÚLTIMOS RESULTADOS

Sporting Cristal 2-2 César VallejoAlianza Lima 3-1 Sport HuancayoSport Boys 1-1 UniversitarioJuan Aurich 0-0 Real GarcilasoCienciano 0-0 Unión ComercioJosé Gálvez 1-1 San MartínCobresol FBC 1-1 León de HuánucoInti Gas 2-1 FBC Melgar

TABLA DE POSICIONES:1. Cesar Vallejo 16pts2. Sporting Cristal 14pts3. Real Garcilaso 14pts4. FBC Melgar 12pts5. León de Huánuco 11pts6. José Gálvez 10pts7. Sport Huancayo 09pts 8. Cienciano 08pts

9. Juan Aurich 08pts10. Unión Comercio 08pts11. Sport Boys 08pts12. Inti Gas 07pts13. Alianza Lima 07pts14. Universitario 06pts15. Cobresol 05pts 16. U. San Martín 04pts

21

Page 22: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

Bicefalia y origen de la crisis futbolística: Clubes peruanos en cifras rojas

Universitario de Deportes y Alianza Lima podrían regresar a la Segunda División

Los dos clubes con mayor tradición en el país se ven sumergidos en un mar de cuentas impaga-

bles, en donde administradores, empresas regu-ladoras, federaciones internacionales, futbolis-tas e hinchas se ven enfrentados por efectuar el cobro de grandes deudas no saldadas y proteger

el patrimonio de cada club.

Por: Maria Claudia Alba Pamela Loli

José Carlos ‘Zlatan’ Fer-nández domina la re-donda. Zigzaguea firme mientras mantiene el

pique en la carrera que le per-mite esquivar jugadores del otro equipo. El enfrentamiento entre Alianza Lima y Unión Comercio se debate minuto a minuto. Los hinchas gritan a todo pulmón para alentar a la blanquiazul. Vibran. Zlatan se acerca al arco con esa habilidad que lo caracte-riza. Lanza un derechazo que el arquero Johnny Vegas no logra tapar. Pitazo final. El marcador es parejo, el partido ha acaba-do y los puntos logrados serán embargados. ¿Embargados? Sí, ningún equipo ha ganado, toda la gloria de hoy será absorbida por la SUNAT. Los clubes tienen deudas hasta el cuello. Adiós puntos.

La Comisión de Justicia de la Asociación Deportiva de Fútbol profesional (ADFP) es la encargada de la verificación de puntos en el Torneo Descentra-lizado 2012. Por cada deuda no saldada con alguna de las insti-tuciones o grupos a los que se les debe, Alianza y Universitario perderán los puntos a los que se hicieron acreedores por par-tido ganado corriendo el riesgo de perder la categoría, según lo estipulado en el Artículo 107° de las bases del torneo.

El decreto de urgencia N°010-2012, dictado por el go-bierno, busca ser un flotador. Los números en las deudas con la SU-NAT, las AFP, la Agremiación de Futbolistas y sus mismos jugado-res han crecido notablemente los últimos años y les están pasando factura. El decre-to intenta que los clubes entren a un sistema concursal y gocen de beneficios como la suspensión del pago de las deudas y la pro-tección de su patrimonio, lláme-se estadios y otras propiedades. Pero ¿en qué momento el fútbol peruano entró en crisis?

Esta es una bola de nie-ve que viene desde los años 80,

Entrevista a Christian Ramos

“El club (Alianza Lima) es un desierto. A nosotros nadie nos ve”

Desde pequeño disfrutaba de las prácticas con el balón y sabía que quería dedicarse

a eso el resto de sus días. Christian Ramos tiene 24 años y fue uno de los jugadores mejor pagados del plantel íntimo. Aliancista de corazón, acaba de fir-mar contrato por la Universidad de San Martín, tras su liberación del equipo blanquiazul que mantiene una deuda de cuatro meses con él.

“Un día Guillermo Alarcón (presi-dente de AL) se sentó en el camerín,

antes del partido contra en nacional de Uruguay, y nos dijo a todo el equi-po: ‘Muchachos, con la taquilla de este partido les pago el mes’. Nosotros nos esforzamos en los entrenamientos, hi-cimos que vaya gente al estadio y pue-dan pagarnos. Llegó el día, ganamos y al día siguiente nadie se comunicó. Después de eso nos llegó la noticia de que solo podían pagarnos el 25% del sueldo. Ahí decidí que no podía que-

en la que la mala administra-ción aplicada por los dirigentes de Alianza Lima y Universitario de Deportes comenzaba a crecer tras camerinos. A inicios del 90, los clubes en mención adminis-trados por Alberto Espantoso y Jorge Nicolini respectivamente, quienes pagaban las planillas y las deudas de sus clubes, deci-dieron retirarse al ver que el ne-gocio del fútbol no era rentable. La crisis se hizo visible. Después de más de 20 años el problema de los pagos, malas inversiones e intereses que no se detienen se ha mostrado en sus formas más escandalosas.

La bicefalia del fútbol peruano La organización de nues-

tro balompié tiene dos cabezas: la Asociación Deportiva de Fút-bol Profesional (ADPF) y la Fede-ración Peruana de Fútbol (FPF). La primera se encarga del Torneo Descentralizado y está compues-ta por los 16 clubes nacionales, mientras que la Federación ma-neja a la Selección Nacional y las categorías de menores.

Mario Fernández, periodis-ta deportivo de El Comercio ex-plica el problema de este mons-truo de dos cabezas: “la bicefalia es muchas veces contraproducen-te porque no hay una unidad, no hay un ente autónomo que rige”. Además, se remonta a la época de Morales Bermúdez donde el gobierno militar se encargó de

la organización del fútbol y Perú clasificó al mun-dial de Argentina 78.

En Latino-américa sólo dos países están or-ganizados de esta manera: Perú y Colombia. Mien-tras, la Asociación de Fútbol Argen-tino (AFA) o la Asociación Nacio-

nal de Fútbol Amateur de Chile (ANFA) manejan todo lo referente a su fútbol y de una forma orga-nizada.

Deuda a la Agremiacion, peli-gro latente

Alianza Lima le debe cua-tro meses de pago. Christian Ra-

mos, ex defensa de los blanquiazu-les, pidió su solicitud de liberación del equipo de sus amores y regresó a las filas de la San Martín. Él y sus compañeros de equipo forman parte de la Agremiación de futbolis-tas profesionales.

El SAPAF (Sindicato Asocia-ción de Futbolistas Agremiados del Perú) fue formado en el 2003 por Francesco Manassero -actual pre-sidente- apoyado por las “estrellas” retiradas del balón. El objetivo de esta asociación es defender los de-

“De producirse un ter-cer incumplimiento (…) la Comisión de Justi-cia sancionará al club

infractor con el retiro del mismo del torneo y la

pérdida de la categoría”. Art 107

Comisión de Justicia ADFP

22

Page 23: La Central (Diario USMP)

LA CENTRAL LUNES 09 DE MARZO DE 2012

Bicefalia y origen de la crisis futbolística: Clubes peruanos en cifras rojas

Universitario de Deportes y Alianza Lima podrían regresar a la Segunda División

“El club (Alianza Lima) es un desierto. A nosotros nadie nos ve”darme, ya no quería más mentiras.”

“El club es un desierto en realidad, a nosotros nadie

nos ve. Yo logré tramitar mi liberación pero los que están en el club no saben qué va a pasar. Quedé libre porque no jugué ningún partido del campeonato, pero los que sí jugaron no pue-den pedir su solicitud. Existe un ‘convenio’ que dice que si comienzas a jugar un torneo

tienes que participar en todos los parti-dos que corresponden.”

“Si mis compañeros no hubieran ju-gado, ahorita estarían yéndose a otros

equipos también. El convenio se puede romper, pero es amor a la camiseta.”

“Tú puedes llegar a un club, sabes que quizá no te paguen un mes o dos,

pero finalmente vas a cobrar el total de tu dinero así que no hay problema. Dirigen-te y futbolista, ambos son responsables.

rechos laborales y sociales del fut-bolista.

El pasado febrero, al hacer su reclamo por las deudas a los ju-gadores y una prorroga de 24 me-ses para los clubes, los agremiados decidieron ir a huelga. “No vamos

a permitir que se atropellen los de-rechos de los futbolistas” manifestó Manassero por aquellos días. Uno de los grandes afectados fue la San Martín, ya que con la decisión de sus jugadores de no asistir a un partido se definió también su retiro

del fútbol profesional.Daniel Titinger, editor del

diario Depor indica que si “le debes a agremiados y divides tu deuda, te comprometes a pagarla y tienes que hacerlo porque es parte de la FIFA. Una cosa es el estado y otra cosa

es la federación que rige el fútbol mundial. Finalmente si no les pagas, de todas maneras vas a tener una penalidad.”

Clubes históricos, números impagables

Cada vez que se dispu-ta un clásico, todo el Perú está atento a lo que pueda suceder. Tanto la U como Alianza son los equipos con más hinchada y los máximos referentes para las futuras generaciones. A su vez, son estos dos clubes los más afectados con la crisis del balompié nacional. A cada uno se le ha ido descontando pun-tos en la mesa por deudas y es posible que puedan bajar a Se-gunda división.

La hinchada crema ha servido de soporte para el equi-po, ya que gracias a la creación de la ONG “Sólo importas tú” y

sin que ninguna mano de la di-rectiva interfiera, se están rea-lizando actividades para recau-dar fondos.

Miguel Villegas, periodista deportivo de El Comercio cues-tiona: ‘La U tenía el año pasado 450 mil dólares de taquilla y van casi 2 mil personas al estadio. La U no tiene sponsor en la ca-miseta y los socios que cotizan no son mas de 1500. Exageran-do, recibe 150 mil dólares.¡No podía tener una planilla para 150 mil!’

En Matute la situación empeora. ‘Pocho’ Alarcón con-tinúa aferrándose a la presi-dencia mientras que los socios solicitan su retiro. Su mandato duraba sólo hasta el 31 de mar-zo. Si Alianza no paga, antes del 15 de abril, medio millón de dó-lares a la Agremiación, descen-dería a segunda división como penalidad. Esta es una de las máximas preocupaciones para socios e hinchas. Por ello, la fa-naticada aliancista ha tomado el toro por las astas y abrió una cuenta bancaria para reunir fondos.

A pesar del último partido contra Vasco da Gama en don-de tuvieron que jugar con un grupo electrógeno por falta de luz en el estadio, la irrupción de los socios opositores de Alarcón al palco azul de la tribuna oc-cidente y la intervención fallida por parte de la Sunat para in-cautar el dinero de taquilla, los blanquiazules ha continuado dando su mejor esfuerzo.

Norma Polty fue nombrada como administradora temporal

para Universitario

(de círculo vicioso de la crisis)”

“Alarcón se quiere quedar un buen tiempo, entre Indecopi o no.

Ojalá que todo se solucione rápido por-que es triste que haya trabajadores sin cobrar durante 7 u 8 meses.”

23

Page 24: La Central (Diario USMP)

LA CONTRALa Semana Santa. Entre la tradición de recorrer iglesias, comer pescado y reflexionar, está el regocijo por va-caciones, la relajación necesaria, el viaje de rigor para reflexionar con gusto, para alejarse un rato del estrés. Pero no todos tenemos la misma suerte. Por eso, mientras ves esta imagen, ya debes estar identificandote con nosotros: ¿Te quedaste en casa el jueves comiendo atún y galleta? ¿Alguien te llamó en viernes santo a las tres de la mañana para contarte, con esa voz ronca por el ron, que debiste viajar? ¿Tomaste leche en Sábado de Gloria? Bienvenido/a a nuestro mundo, donde la única adrenalina que sentimos fue ver a Ben Hur azotan-do equinos a lo largo de una carrera imposible para luego compartir nuestra emoción con otros twitteros que

también se quedaron en Lima para no perder la costumbre. Esto fue lo que se dijo en 140 caracteres.

24