9
ASIGNATURA: AUTORA: Urbanismo. Mitchell G. Génesis D. 1º Corte C.I. V-18.406.335 Facilitador: Sección: AL Arq. Ramón Suescun Fecha: 27 – 04 - 2015 LA CIUDAD Ensayo Desde el principio de la humanidad se conoce a un individuo primitivo con cualidades de caza, supervivencia, con un probable núcleo familiar que defender y salvaguardar de diferentes peligros, predadores, incendios, lluvias torrenciales, entre otros. Además de poder refugiarse y proteger su integridad, también buscaba el modo de poder mantener herramientas, recursos y comida en un lugar seguro y con la posibilidad de recurrir a ellos en cualquier momento. Esta gran necesidad lleva al hombre a las cuevas, a través de una conducta aprendida de sus mismos predadores, y estableciendo así históricamente el primer refugio/vivienda en la historia humana. A pesar de tener refugio, su estadía en dichas cuevas era limitada por el volumen de recursos, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAY

La Ciudad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como se iniciaron y formaron las ciudades en todo el mundo

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICOSANTIAGO MARIOEXTENSIN MARACAY

ASIGNATURA: AUTORA:Urbanismo. Mitchell G. Gnesis D.1 Corte C.I. V-18.406.335Facilitador: Seccin: ALArq. Ramn Suescun Fecha: 27 04 - 2015LA CIUDAD Ensayo Desde el principio de la humanidad se conoce a un individuo primitivo con cualidades de caza, supervivencia, con un probable ncleo familiar que defender y salvaguardar de diferentes peligros, predadores, incendios, lluvias torrenciales, entre otros. Adems de poder refugiarse y proteger su integridad, tambin buscaba el modo de poder mantener herramientas, recursos y comida en un lugar seguro y con la posibilidad de recurrir a ellos en cualquier momento. Esta gran necesidad lleva al hombre a las cuevas, a travs de una conducta aprendida de sus mismos predadores, y estableciendo as histricamente el primer refugio/vivienda en la historia humana. A pesar de tener refugio, su estada en dichas cuevas era limitada por el volumen de recursos, alimento y las estaciones climticas. Dndole al hombre primitivo su cualidad de nmada, el cual estaba prcticamente obligado a desplazarse en busca de nuevos territorios que le brindaran el sustento y refugio por un periodo de tiempo considerable.En el transcurso del tiempo, los desplazamientos de estos ncleos familiares fueron coincidiendo en territorios con un gran volumen de presas y recursos pero sin cuevas aparentes en su cercana, los que los llevo a la construccin de sus nuevas viviendas. Dependiendo del territorio, los recursos, el medio fsico-natural y sus necesidades, dichas viviendas variaban en estilos alrededor del mundo. El diseo bsico de estructuras cnicas de madera cubiertas con pieles, vegetacin, domos hechos con bloques de hielo, con superposicin de piedras, entre otros. Esta versatilidad de construccin le permite al hombre desplazarse sin un lmite aparente, conquistando nuevos territorios y a su vez contactando nuevos ncleos familiares, con distintas tcnicas de supervivencia aplicadas a sus territorios correspondientes y con recursos suficientes para tantos que reduce la rivalidad y lucha por los mismos. Tcnicas como la siembra del propio alimento le permitieron al hombre vivir en un territorio por ms tiempo, y dejando la caza como una actividad complementaria y no nica y de primera Conociendo la siembra y la posibilidad de crear un refugio que se adapte a las condiciones de diferentes territorios, los diferentes ncleos familiares dentro de una regin empezaron a coincidir en lugares especficos donde podan compartir recursos y capacidades que reducan la exposicin a condiciones de peligro, permitindole as prolongar su esperanza de vida. Es en este punto de la historia donde se proyectan los primeros asentamientos colectivos que enmarcan al hombre como un individuo responsable de una comunidad. Con la idea que cada miembro dentro de la comunidad tiene responsabilidades especficas para con el otro, se crea un sistemas que permite el crecimiento poblacional consecuencia del sustento colectivo. Habiendo conformado una comunidad, en su comienzo muy pequea pero con un principio de sustento colectivo que ha permitido el crecimiento de la poblacin a travs del tiempo y que por consecuencia a definido ciertas responsabilidad a distintos miembros segn sus capacidades para desarrollarla, ya sea sembrar, cazar, construir, preparar alimentos, defensa contra otros comunidades, recolectores, entre otros.Sin embargo, la falta de tecnologa y conocimientos dejaba estos asentamientos sin recursos al pasar el tiempo, acababan con la fertilidad de la tierra, reducan la fauna dentro de su territorio al punto que no era sustentable para la comunidad y tenan que desplazarse nuevamente. Y as ocurri por un perodo extenso de la historia mientras con la experiencia y exploracin ampliaron tanto el conocimiento como la tecnologa necesaria para desarrollar sistemas de siembra que extendan la vida til de un terreno, mtodos de conservacin de carnes, incluso la mejora de sus refugios, permitiendo de esta manera a dichas comunidades dominar una extensin de terreno y ser capaces de vivir de ella por un largo perodo de tiempo. A travs de esta evolucin continua el hombre pudo consolidar su sistema comunitario y asentarse casi indefinidamente en un territorio, y con el crecimiento interno de estas comunidades el espacio que estas ocupaban fue creciendo considerablemente, con responsabilidades, labores o actividades distintas, con recursos y herramientas especficas que necesitan espacios fijados para su desarrollo.Dicho crecimiento y demanda de espacios especficos que en un principio era aleatorio, fue creando una necesidad de control y ordenamiento dentro la comunidad y de esta manera el principio o chispa de ciudad. Que a pesar de ser un concepto ms complejo que lo que se presentaba en la historia, fue suficiente como identificar el destello de la futura ciudad. En este aparente control y ordenamiento solo se contemplaba los lmites territoriales y la capacidad de la comunidad de poder explotar el territorio que iban alcanzando. Actualmente el concepto de ciudad es estudiado desde varios puntos de vista que hacen del trmino una idea muy compleja. Desde lafilosofa, lageografa, lapsicologa, elarte, laarquitectura, lasociologa, lapoltica, la literatura, laantropologa y el derecho. Todas estas vertientes brindan fragmentos importantes dentro de la definicin o composicin de ciudad, la cual ha variado a travs del tiempo.Histricamente se le dio un significado simblico y filosfico la cual cumpla primeramente con todos los principios de comunidad antes mencionados y seguidos por un ordenamiento simblico del espacio segn la creencia o religin propia de la comunidad. Bajo esta premisa se ha definido a varios asentamientos como Jeric, Mohenjo Daro, Ain Gazhal, entre otros lugares que datan de hasta 8.000 a.c. Y que fueron ordenadas a travs de la cosmologa y la orientacin de los astros. Seguido de esto aparecieron las ciudades de orden religioso/militar, con principios defensivos y ofensivos para la conquista de nuevos territorios. Estas fueron llamadas ciudades-estado y se caracterizaron por empezar el crecimiento de la ciudad en funcin a un edificio generalmente un templo de adoracin o palacio poltico orientados a la salida del sol. Adems de empezar a administrar las ciudades y sus habitantes a travs de leyes y normas. Hasta este entonces S.III, en la Edad Media, el imperio romano haba dominado granes extensiones de terreno de las cuales no poda hacerse cargo responsablemente, lo cual llev a una crisis poltica, fiscal, y social, dejando frgil todo su sistema y vulnerable a los prximos ataques de Germanos, Vikingos, Hngaros y otras civilizaciones. Rompiendo con este yugo y su poder centralizado se desencadeno una nueva ideologa Feudalista la cual mantena una lnea de poder que iba desde el Rey o Emperador bajando por varios ttulos nobles hasta el pueblo. Esta asuma que cada individuo tuviera una persona a la cual servir dentro de la lnea de poder hasta llegar al Rey y as mantener un orden dentro de la ciudad. Estas ciudades venan ligadas tambin con un poder religioso que algunas veces estaba por encima del mismo Rey. Su crecimiento tambin fue definido por la conquista de su religin sobre otros pueblos y la capacidad de conectarse econmicamente con nuevas culturas. Era el momento que se vean las ciudades como Reinos de desarrollo mercantil y tecnolgico y no como simples centros socio/polticos. La ciudad Islmica fue predominante durante este periodo, con calles intrincadas que parecen resguardar la privacidad y el desarrollo de la vida dentro de las viviendas. A su vez crecan en funcin de un centro religioso (Medina) donde se encuentra la Mezquita principal. Alrededor un aro de barrios residenciales seguido por otro barrio arrabal diferenciado por gremios. Otro elemento de inters de la poca era la distincin social por dinero, lo cual fue cambiando con la aparicin de la educacin dirigida. Lo que le dio cierto estatus a la poblacin y se pudo dividir segn sus conocimientos. Dando aparicin a la Edad Moderna. Ciudades Islmicas: Bagdad, Damasco, El Cairo, Tnez, Granada.Posteriormente, en la Edad Moderna, luego de la aparicin de la educacin dirigida y la importancia social, cultural y econmica que traa el conocimiento, se retom el pensamiento Platnico y Aristotlico donde el gora volvi a ser importante dentro del ordenamiento de las ciudades, un espacio donde se pueden compartir conocimientos y cultivarse intelectualmente. Las calles se llenan de arte e invitaciones culturales que edifican el espritu de los habitantes. Este pensamiento se empez a trasladar a Amrica a travs de los viajes de conquista y depositando toda esta informacin dentro de la identidad de del nuevo continente. Ciudades Renacentistas: Venecia, Roma, Npoles, Florencia, Pisa.Por otra parte, se encuentra lo que eran las Ciudades Barroca, que mantienen el principio renacentistas con un valor poltico agregado donde la Arquitectura cobra mayor importancia para edificios de carcter pblico. Vertiente que se empieza a aplicar en principales capitales de Amrica. Ciudades Barrocas: Ciudad de Mxico, Per, Valladolid, Madrid. Por consiguiente, se encuentra tambin lo que fue la Ciudad Industrial, impulsadas por la revolucin industrial, donde el sentido econmico de las ciudades toma ms poder y se piensa en la ciudad como un ncleo de oportunidades que promueven el mercado mundial y los interese individuales de las naciones. Donde la sobrepoblacin de centros urbanos empieza a ser importante y de igual manera el ordenamiento y la calidad urbana de la ciudad. Donde las demandas de la sociedad cobran peso sobre los gobiernos y se agudiza el detalle en las soluciones que estos brinden. El principio de un movimiento urbano que definir el futuro de la ciudad. Ciudades Industriales: Londres, Nueva York, Chicago, Manchester, Monterrey.Al respecto, las Ciudades Utpicas, surgan a raz de la crisis poblacional luego de la revolucin industrial y las guerras mundiales, se reformul el concepto de ciudad partiendo de las nuevas necesidades y criterios de la sociedad actual. Varios profesionales de distintas ramas llegaron a lo que se llamarn Ciudades Utpicas. Con distintos conceptos, desde la centralizacin del poder y desarrollo tecnolgico y el crecimiento de la ciudad en funcin de este. Como tambin la combinacin equilibrada de la actividad agraria con el sector tecnolgico. Hasta conceptos que ponen el desarrollo de la ciudad en funcin del campo y no de centros urbanos. Todas estas propuestas fueron en gran parte solo hiptesis que por financiamiento, polticas o espacio no se pudieron ejecutar. Ciudades Utpicas: Brasilia, Ciudad Lineal, Weimar.Por otra parte, La ciudad contempornea se ha vuelto el resultado de polticas y trminos propios del estado que las contienen, resultando en diferentes diseos, conceptos, ordenamientos y funcionamientos. Lo cual coloca a la ciudad en la misma compleja situacin que se presentaba 10.000 aos atrs. Incluso con la ayuda de profesionales como Arquitectos, Ingenieros, Urbanistas, Socilogos, Antroplogos, entre otros. El incremento descontrolado de la poblacin y los intereses de individuales de distintos dirigentes mundiales han mermado el proceso de conseguir una definicin de ciudad ideal. Actualmente sigue siendo un tema de debate, que se desarrollara a travs del tiempo e ir cambiando segn se agudicen las necesidades de la poblacin mundial. Las cuales parecen estar siempre dos pasos adelantes y retando los conceptos ya establecidos que creen ser la aparente solucin.