67
Madinat Ilš: La ciudad islámica de Elche Estudio patrimonial y de gestión de los restos arqueológicos. Marina Chorro Giner NIUB: 16119876 Tutora: Dolores López Pérez Grado de Arqueología Universidad de Barcelona 2014-2015

La ciudad islámica de Elche - elchesingular.es · acceso, encastillándose en parajes como El Castellar, El Puntal del Búho y La Moleta6. Es este, además, el momento en el cual

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Madinat Ilš: La ciudad islámica de Elche

Estudio patrimonial y de gestión de los restos arqueológicos.

Marina Chorro Giner

NIUB: 16119876

Tutora: Dolores López Pérez

Grado de Arqueología

Universidad de Barcelona 2014-2015

Índice

1. Introducción…………………………………………………………………………...1

2. La ciudad de Elche…………………………………………………………………..3

3. Estructura de las ciudades islámicas………………………………………..9

4. Madinat Ilš, la ciudad islámica de Elche………………………………….13

4.1. Fuentes escritas

4.2. Registro material

5. Gestión arqueológica y patrimonial………………………………………..27

6. Conclusiones………………………………………………………………………...35

7. Bibliografía…………………………………………………………………………...40

7.1. Fuentes directas

7.2. Webgrafía

ANEXOS

Anexo I: Cartografía

Anexo II: Ilustraciones de las Cantigas de Santa María

Anexo III: Fotografías

Resumen.

La actual ciudad de Elche se encuentra ubicada sobre los restos de la antigua ciudad

islámica de Ils. Esto ha marcado tanto la historia de los ilicitanos como la evolución del

callejero de la ciudad hasta nuestros días. Así, a partir del análisis de los estudios

realizados anteriormente sobre esta materia, las fuentes contemporáneas de época

islámica y los restos arqueológicos conservados hemos conseguido realizar una

aproximación al estado actual de las investigaciones. Además de esto, también se ha

analizado la gestión patrimonial que se hace desde el Ayuntamiento de Elche en

relación con estos monumentos de época islámica. La conclusión extraída es que esta

gestión tiene sus puntos favorables y desfavorables. Aún queda mucho por hacer en el

ámbito de la gestión patrimonial de la ciudad de Elche pero es indudable que se ha

avanzado mucho en los últimos años y poseen una buena base sobre la que trabajar y

mejorar en este ámbito.

Palabras clave: Elche, Ciudad islámica, Patrimonio arqueológico, Gestión patrimonial,

Arqueología urbana.

Abstract.

The current city of Elche is placed on the remains of the former Islamic city of Ilš. This

has marked the history of the people of Elche as well as the evolution of the street

directory of the city until our days. Thus, from the analysis of the studies carried out

previously on this matter, the contemporary sources of the Islamic period and the

preserved archeological remains we have managed to carry out an approach to the

current state of the researches. Besides this, the heritage management done by the

Ayuntamiento de Elche has also been analyzed in relation to these monuments of that

period in history. Our conclusion is that this management has its favorable and

unfavorable points. It still remains a lot to do in the area of the heritage management of

the city of Elche but it is undoubted that it has been advanced a lot in the last years and

they have a good base to work with and to do some improvements in this area.

Keywords: Elche, islamic city, Archaeologic heritage, Heritage management, Urban

archaeology.

1

1. INTRODUCCIÓN

La ciudad de Elche posee numerosos restos arqueológicos del periodo musulmán que,

sin embargo, apenas se han analizado. Con el presente trabajo se pretende realizar una

aproximación al análisis de una ciudad islámica muy poco estudiada pero que, a su vez

y pese a su menor tamaño y poder económico, fue muy importante dentro del marco de

comunicaciones entre otras ciudades mucho más grandes e importantes de la Cora de

Tudmir en época islámica. Además, también trataremos de profundizar en el modelo de

gestión patrimonial actual de los restos arqueológicos de periodo musulmán

conservados en la ciudad, tratando de entender cuáles son sus principales fortalezas y

debilidades e incluso proponiendo algunas mejoras para éste.

De este modo, los objetivos principales de este trabajo serán, en primera instancia,

realizar un estado de la cuestión a nivel historiográfico y arqueológico para más tarde

analizar estas fuentes y, finalmente, comprobar cuál es el uso que se hace de ellas. O, lo

que es lo mismo, cómo se integran los restos arqueológicos en el discurso de una ciudad

moderna, qué uso se hace de ellos, cuál es su plan de gestión y quién y cómo se ocupa

de adecuarlos para su integración no solo en la ciudad sino en la sociedad actual para

que los ciudadanos puedan entender mejor y aprender más sobre su ciudad.

Para llevar a cabo este trabajo, se estudiarán y analizarán diversas obras en relación

tanto con la ciudad misma como con la Cora de Tudmir hasta llegar al Tratado de Elche

de 1305 por el cual el reino de Murcia quedaba dividido entre las dos coronas.

Principalmente, las fuentes utilizadas serán los trabajos de Vicente Gozálvez Pérez

sobre la historia de la ciudad de Elche de mediados de los 70; las obras de José Hinojosa

Montalvo de finales de los 80 y principios de los 90 sobre la ciudad de Elche y sus

murallas; los artículos de Francisco Franco Sánchez de mediados de los 90 y 2000 en

relación con la aparición de la ciudad de Elche en fuentes musulmanas; y las obras de

Joaquín Vallvé de mediados de los 80 y Pierre Guichard de la primera década de los

2000, para explicar los hechos puramente históricos. Para contrastar estas fuentes tan

antiguas también se utilizarán artículos más modernos como los de Lorenzo Abad Casal

de la década de los 2000 sobre la vida en la antigua Ilici y el yacimiento de La Alcudia

o los artículos de Sonia Gutiérrez Lloret sobre la Cora de Tudmir y los yacimientos de

la zona también de esta década.

Además de esto, para realizar una breve introducción y explicación sobre las ciudades

islámicas nos basaremos principalmente en la obra de Leopoldo Torres Balbás del 85

2

además de otros artículos más actuales y la obra de Christine Mazzoli-Guintard. Estas

serán, además de las fuentes contemporáneas a la época estudiada – principalmente la

obra de Al-Idrisi –, las fuentes que se utilizarán para la confección del trabajo.

Finalmente, contaremos con la ayuda del MAHE (Museo Arqueológico y de Historia de

Elche) y del Ayuntamiento de Elche para adentrarnos en el tema de la gestión del

patrimonio. Dentro del Ayuntamiento, jefe de la Sección Técnica de Patrimonio

Cultural, Gregorio Alemañ fue el encargado de explicarnos más sobre la gestión que se

lleva a cabo en la ciudad de Elche. Además, para poder llevar a cabo el análisis de la

gestión del patrimonio arqueológico de época islámica de Elche, se visitaron todos los

elementos conservados. Así, todas las fotografías que se encuentran en los anexos de

este trabajo se realizaron durante dichas visitas por la autora de este análisis.

Como se puede comprobar, la mayoría de estas fuentes no han sido actualizadas, lo que

supone un problema a la hora de realizar este trabajo, pues las fuentes escritas en las que

nos basaremos están ya algo desfasadas y no han sido renovadas. Aun así, también

contamos con los restos arqueológicos conservados, los más recientes encontrados en

2014, por lo que gracias a estos podremos suplir la falta de fuentes actualizadas,

complementando la información de las que disponemos y ayudando a confirmarla o

desmentirla.

Otro de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de realizar el presente estudio

es el hecho de que al tratarse de una zona muy concreta, es muy difícil encontrar fuentes

contemporáneas a la época que nos interesa y que hablen sobre dicha zona. La ciudad

se ubica en la costa mediterránea de la actual provincia de Alicante (Figura 1), en la

comarca del Baix Vinalopó (Figura 2), al sureste de la Península Ibérica, y con unas

coordenadas de latitud: 38° 16′ 01″ N, longitud: 0° 41′ 54″ O. Actualmente la ciudad

tiene una extensión de 326,07 km² y se encuentra a una altura media de 86 metros sobre

el nivel del mar según la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.

Cabe destacar también que Elche (Figura 3) posee un terreno muy peculiar, pues se

asienta sobre una llanura cruzada por las sierras del Molar, Tabaiá y Castellar, las

últimas estribaciones del Sistema Bético, y es atravesada por el río Vinalopó, que

aunque tiene un escaso caudal posee una cuenca que llega a alcanzar los 100 metros, el

cual divide Elche de norte a sur. Además, lo más representativo del paisaje ilicitano es,

sin lugar a dudas, el conjunto de huertos que recibe el nombre de Palmeral y que cubre

una gran parte de la ciudad y su campo.

3

2. LA CIUDAD DE ELCHE

El territorio en el cual se sitúa la actual ciudad de Elche y sus alrededores se ha

documentado una ocupación prolongada desde época Neolítica. De este modo, los

restos más antiguos documentados en Elche y sus alrededores datan aproximadamente

del año 5.000 a.C. y se encontraron en el yacimiento de La Alcudia, actualmente situado

a tres kilómetros del centro urbano de ciudad1. Sin embargo, y pese a la gran

importancia de este yacimiento en época ibérica y romana, este no es el yacimiento más

importante de época neolítica pues tan solo se han encontrado materiales –

principalmente cerámicos y líticos – procedentes de esta época2. En su lugar destacan

otros yacimientos ocupacionales como son La Figuera Reona y El Promontori, ambos

relacionados entre sí. La Figuera Reona se encuentra situado junto al actual Puente del

Ferrocarril y El Promontori se encuentra a un kilómetro de distancia de éste. Ambos

yacimientos datan del III milenio a.C. y, junto a La Alcudia, se consideran los

emplazamientos que darían origen a la ciudad de Elche3.

La Figuera Reona se trata de un conjunto de cabañas circulares alineadas formando

calles paralelas al cauce del río que se ha interpretado, además, como un poblado

integrado por agricultores que explotaban las tierras circundantes y además, según los

restos materiales encontrados, recolectaban moluscos, criaban animales domésticos y

cazaban a los salvajes4. Por otro lado, El Promontori, situado en el cauce del Vinalopó,

constituye una meseta recortada entre el propio río y un suave desfiladero y se

correspondía con un lugar de producción de cerámica campaniforme, siendo el propio

río Vinalopó el medio de difusión de ésta hacia el interior peninsular. Así, en estos

yacimientos, se evidencian estratigráficamente los primeros escalones del proceso

cultural en tierras ilicitanas, con manufacturas líticas y cerámicas de clara tipología que

responden a los primeros conjuntos materiales asociables a las primeras comunidades

urbanas5.

1 RAMOS, A. (1989), Presencia Neolítica en La Alcudia de Elche, Cartagena, en “XIX Congreso

Nacional de Arqueología: Ponencias y comunicaciones”, vol. I, pp. 161-171. 2 ABAD, L. (2008), La Alcudia de Elche (Alicante). Ayer y hoy de un yacimiento emblemático, en

“Museo arqueológico nacional: Viejos yacimientos, nuevas aportaciones. Ciclo de conferencias 10-11 de

diciembre de 2008”, pp. 178-180. 3 GOZÁLVEZ, V. (1976), La ciudad de Elche, Valencia, Departamento de Geografía, facultad de

filosofía y letras, pp. 16-18. 4 Ídem. 5 RAMOS, R. (1981), El Promontorio del Aigua Dolça y Salá de Elche. Avance de su estudio, Valencia,

en “Archivo de Prehistoria Levantina XVI”, pp. 197-222.

4

En la Edad del Bronce se producen una serie de cambios socio-económicos en todo el

territorio con el descubrimiento de esta nueva aleación que tienen como resultado la

aparición de hostilidades entre los diversos grupos instalados en el territorio. Por ello,

ante la necesidad de protegerse de ataques de grupos rivales, los pobladores del lugar se

vieron obligados a trasladar sus aldeas a emplazamientos de fácil defensa natural. Así,

los habitantes de La Figuera Reona y del Promontori se trasladaron a puntos de difícil

acceso, encastillándose en parajes como El Castellar, El Puntal del Búho y La Moleta6.

Es este, además, el momento en el cual comienza la secuencia estratigráfica del

yacimiento de La Alcudia, una zona ideal en este periodo ya que proporcionaba una

defensa natural inmejorable debido a su situación7. Además de esto, también

establecieron puestos vigías como el que se puede encontrar en el yacimiento de

Caramoro, situado a varios kilómetros al norte de Elche. El yacimiento Caramoro se

encuentra sobre una visera rocosa volada sobre el Vinalopó, montada en el límite del

paraje denominado “Aigua Dolça i Salà”, encajada entre dos barrancos y configura un

auténtico balcón sobre el territorio ilicitano. En las excavaciones realizadas en este

yacimiento se encontraron muros pertenecientes a un recinto adaptado al terreno y

sólidamente fortificado en su zona de fácil acceso8.

Con este panorama, la sociedad sigue desarrollándose y evolucionando hasta el

comienzo de la época ibérica hacia finales del siglo VI a.C. aproximadamente en toda la

zona en general y en el yacimiento de La Alcudia en particular con la fundación de la

ciudad ibérica de Ilici. Gracias a los hallazgos arqueológicos se conocen las principales

actividades productivas en esta etapa histórica que, sin embargo, no distan mucho de las

de la Edad de Bronce, así, destacaríamos la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y

la guerra. Estos parecen ser los pilares de la sociedad junto a una serie de ritos

relacionados con diversas prácticas agrícolas, guerreras y místicas. De este periodo se

han conservado más restos que de los anteriores y destacan los yacimientos

ocupacionales de La Moleta y El Cabezó Lucero; las necrópolis de El Parque y La

Hacienda Botella; y, sobre todo, La Alcudia9.

6 RAMOS, A. (1989), El Eneolítico y la Edad del Bronce en la Comarca de Elche, Elche, Serie

Arqueológica II, pp. 100-195. 7 Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica “La Alcudia” (2014), Historia del yacimiento,

recurso electrónico, última consulta: 25-08-2015. 8 RAMOS, R. (1988), Caramoro; Una fortaleza vigía de la Edad del Bronce, Albacete, Homenaje S.

Santos, IEAb. pp. 93-108. 9 RAMOS, R. (1983), La Alcudia de Elche, Alicante, CAAM.

5

La importancia del yacimiento de La Alcudia no radica solo en el descubrimiento de La

Dama de Elche en 1897 sino que también se trata de un yacimiento en el cual se puede

observar una amplia secuencia estratigráfica que va desde la Edad del Bronce hasta la

llegada del islam a la Península Ibérica. Este yacimiento, situado a unos tres kilómetros

de la actual ciudad de Elche y ubicado sobre una pequeña elevación de unas diez

hectáreas es la ciudad de Elche primigenia que, se piensa, en época ibérica era una de

las principales ciudades de la regio ibérica de la Contestania10. De este periodo, además

de una gran cantidad de cerámicas pintadas de estilo Elche, cerámicas de importación –

áticas y campanienses – y un amplio registro escultórico, se ha conservado el trazado de

dos calles que perduran hasta el final del dominio romano y varios edificios: algunas

casas y una construcción excavada en 1990 bajo la iglesia cristiana que fue interpretada

como un templo de tipo orientalizante si bien esta interpretación no está constatada

debido a la falta de pruebas de que fuera así. Sin embargo, de lo que no cabe duda es de

que este edificio es de época ibérica, pues sus dos fases constructivas, la primera que

llegaría aproximadamente hasta el siglo III a.C. y la segunda hasta el año 20, así lo

confirman. Una de las casas, de época ibérica tardía, supuso también un hallazgo

singular al encontrar en ella un cráneo y algunos vasos de formas poco comunes por lo

que se piensa que este espacio debía de estar vinculado a cultos de tipo doméstico o

gentilicios. Por otro lado, numerosos investigadores han defendido durante años que

Ilici fue destruida por los cartagineses en el año 228 a.C. pero los hallazgos

arqueológicos no permiten constatar este hecho ya que no se han documentado señales

de abandono o de incendio generalizado11. Por otro lado, se ha descartado por el

momento la conexión de la Ilici ibérica con la Heliké griega ya que la localización de

esta última es conflictiva, de hecho, en las últimas décadas hay una diversidad de

opiniones con respecto a su localización entre los investigadores, que proponen otras

ciudades como Elche de la Sierra en Albacete12 o incluso Belchite13 en Zaragoza.

Las necrópolis ibéricas encontradas estaban ubicadas a varios kilómetros de distancia de

Ilici y cerca de los caminos que la conectaban con otras ciudades de la época como

Lucentum, en Alicante. De estos yacimientos, El Parque y La Hacienda Botella, se han

10 Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica “La Alcudia” (2014), recurso electrónico,

última consulta: 25-08-2015. 11 ABAD, L. (2008), La Alcudia de Elche (Alicante), pp. 181-185. 12 ALMAGRO, M. & GARCÍA Y BELLIDO, A. (1960), España protohistórica: la España de las

invasiones célticas y el mundo de las colonizaciones, Madrid, Espasa- Calpe, pp. 523-602. 13 FERNÁNDEZ, M.C. & RICHARDSON, J.S. (2005), Historia antigua, Editorial Crítica.

6

conservado sobre todo estatuas y monumentos funerarios, restos de cremaciones como

troncos carbonizados, fragmentos cerámicos y toda una serie de objetos personales que

constituían el ajuar de los difuntos como fíbulas, agujas, cuentas, de collar, fusayolas,

etc. Así, además de conocer los tipos de enterramiento de esta época, estas necrópolis

confirman el hecho de que la ciudad de Ilici estaba conectada con otras ciudades

importantes de la época y no era un simple poblado aislado de los que se pueden

encontrar también en la zona alicantina como la Illeta dels Bayets, en El Campello.

A partir de este momento, y pese a que en la zona sigue habiendo otros yacimientos de

menor magnitud, es La Alcudia el yacimiento más significativo al tratarse de “la

primera ciudad de Elche” propiamente dicha. De época romana se conoce una primera

fundación colonial entre los años 42 y 40 a.C. aunque no será hasta alrededor del año 26

d.C. cuando la ciudad ibérica de Ilici adquiere el rango de colonia romana, pasando a

llamarse Colonia Iulia Ilici Augusta. Estas dos fundaciones se han fechado mediante

varias monedas encontradas en el yacimiento y una inscripción sobre piedra

actualmente visible en la fachada del Ayuntamiento de Elche respectivamente. La

inscripción es una dedicatoria de los ciudadanos ilicitanos a Tito Estatilio Tauro y data

de entre los años 27 y 26 a.C.14 Además de esto, van apareciendo progresivamente

nuevas villae en los alrededores de la ciudad.

La transformación de Ilici en Colonia Iulia Ilici Augusta supone una progresiva

remodelación urbana y una superposición paulatina de la ciudad romana sobre las

estructuras ibéricas. Además, con la nueva fundación, también llegaron nuevos

habitantes y se hizo necesario un reparto de tierras que se puede constatar debido al

hallazgo de una placa de bronce en la que se hace referencia a la repartición de tierras

de Ilici entre diez licenciados de guerra de diferentes procedencias, conocida como la

“Tábula de Ilici”. Las causas de la fundación de la colonia son muy diversas pero

destaca la explotación de la tierra, en especial la de regadío. Otro hecho importante para

la fundación de la colonia romana es el hecho de que la calzada romana atravesaba el

campo ilicitano y constituía el Cardo Máximo de la centuriación, actualmente se

conservan algunos límites de las centurias en la red de caminos y acequias de la ciudad

de Elche y alrededores. Además, en La Alcudia se han conservado actualmente calles

fosilizadas, varias domus que, en general, aparecen sobre los cimientos de las casas

ibéricas, unas termas del siglo I d.C. (con los restos de uno de sus muros exteriores que

14 RAMOS, R. (1983), La Alcudia de Elche.

7

había sido interpretado hasta hace poco como una muralla de época romana) y

materiales muy diversos, desde cerámica hasta sarcófagos15.

Hasta el siglo III d.C. la colonia romana fue próspera y tuvo una gran actividad

relacionada con el comercio y la producción hasta que se produjo la llamada crisis del

siglo III que tuvo como resultado no solo una crisis económica sino una crisis

ideológica, social y cultural y es que pese a que el emperador Diocleciano consiguiera

mantener el imperio a flote durante un par de siglos más durante este tiempo se produjo

una descentralización administrativa y una progresiva orientalización cultural. También

cabe destacar el hecho de que tradicionalmente se ha pensado que Ilici sufrió invasiones

bárbaras, especialmente por parte de los francos, durante este siglo pero los hallazgos

arqueológicos o, mejor dicho, la falta de ellos ha desmentido este hecho. De este modo,

partir de este momento aproximadamente la sociedad evoluciona y durante la

antigüedad tardía, Ilici se incorpora en el reino visigodo, llegando a ser incluso sede del

obispado, prueba de esto se han documentado en la ciudad los restos de una basílica

cristiana bajo los que se encontró el llamado templo orientalizante ibérico. Sin embargo,

la ocupación visigoda se vio interrumpida por una conquista bizantina de la ciudad

desde el año 551 hasta el 621, con el comienzo del reinado de Suintila. Entonces, el

dominio visigodo de la ciudad se mantuvo hasta el siglo VIII, con la llegada de los

musulmanes a la Península. Aun así, La Alcudia tardó un tiempo en ser abandonada y

coexistió con la nueva ciudad islámica de Ilš, sobre la que se asienta actualmente

Elche16.

Así, con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en el 711 se produce un

choque cultural que, hasta hace poco tiempo, se pensaba que había sido violento. Sin

embargo, gracias a documentos de la época conservados como el Tratado de Tudmir de

713 firmado entre Teodomiro, el gobernante local visigodo de Orihuela, y Abd al-Aziz,

hijo de Musa, proporciona una importante información sobre la naturaleza de la

invasión musulmana17. La ciudad de Ilici, aun visigoda en estos momentos, sufre una

paulatina islamización material y cultural con todo lo que eso conlleva. Sin embargo, en

estos momentos ya se ha creado un nuevo emplazamiento puramente islámico a varios

15 ABAD, L. (2008), La Alcudia de Elche (Alicante), pp. 186-198. 16 Ídem. 17 VALLVÉ, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, Madrid, Consejo superior de

investigaciones científicas, instituto de filología, departamento de estudios árabes, pp. 189-191.

8

kilómetros de Ilici. Así, se piensa que el yacimiento del Castellar de la Morera18 pudo

ser el primer lugar de asentamiento musulmán en territorio ilicitano aunque fue el actual

emplazamiento de Elche donde se estableció la medina. Estos núcleos convivieron

durante un siglo aproximadamente y a mediados del siglo XI la antigua ciudad de Ilici

se abandonó totalmente19. Así, es importante mencionar que en La Alcudia se han

recuperado restos islámicos de la primera etapa del periodo musulmán que ayudan a

apoyar esta hipótesis.

18 GUTIÉRREZ, S. & MENENDEZ, J.L., & GUICHARD, P. (2008), El Castellar de la morera de Elche:

¿Madina o Hisn?, Alicante, en “LVCENTVM XXVII: Anales de la universidad de Alicante, prehistoria,

arqueología e historia antigua”, pp. 157-190. 19 GOZÁLVEZ, V. (1976), La ciudad de Elche, pp. 19-30.

9

3. ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ISLÁMICAS

La ley islámica, al fiqh (comprensión humana de la sharia, ley divina), es la que hace

que las ciudades islámicas tradicionales tengan una determinada forma y se expandan de

una manera diversa. Dentro de estas leyes, hay dos principios básicos que son los que

más se tienen en cuenta a la hora de configurar la ciudad, estos son el principio de la

Privacidad y el de la Igualdad social20. A partir del principio de Privacidad, surgen una

serie de normas a la hora construir las casas que configuran el entramado urbano

musulmán, algunas de estas normas son, por ejemplo, que las puertas de dos casas no

pueden estar una frente a la otra para evitar invadir la intimidad del vecino o que todos

los edificios tienen que tener una altura determinada, además del uso de la azotea, algo

que también está extremadamente normativizado. Con respecto al principio de Igualdad

social, destaca el hecho de que en las ciudades musulmanas no puede existir, al menos a

simple vista, la desigualdad social, es decir, no puede haber edificios mejores y más

decorados que otros y este tipo de ostentación pasa a realizarse al interior de las casas,

con los jardines u otros elementos similares. De este modo, todas las casas serán muy

parecidas si no iguales. Así, podemos ver que el carácter de la ciudad islámica es muy

flexible ya que está sujeta a unas leyes que, siempre y cuando no se rompan, permiten a

los ciudadanos y a las comunidades de vecinos construir a su antojo en la ciudad,

haciendo aparecer callejones, callejuelas, calles sin salida y puertas a bloques de casas

ex novo. De este modo, las autoridades (gubernamentales y religiosas) tenían potestad

de levantar una mezquita mayor o un palacio pero el espacio en la ciudad islámica era

flexible y manejable y se encontraba muy controlado por la población21.

Según Leopoldo Torres Balbás22 existen diversos tipos de ciudades islámicas basándose

en los motivos de su fundación o en si se trata de ciudades ubicadas sobre núcleos

anteriores o fundaciones ex novo. Aun así, todas las ciudades musulmanas poseen una

estructura básica. El centro neurálgico de las ciudades islámicas es la mezquita aljama o

mezquita mayor que además de ser el centro religioso y político de la ciudad, es el

hogar de la Ciencia, el centro de enseñanza más allá del Corán. Otras de las funciones

20 YOUSSEF, A. (1993), Cultura, espacio y organización urbana en la ciudad islámica, Madrid, en

“Cuadernos de investigación urbanística: Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera (SpyOT)”,

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, pp. 7-45. 21 NAKHLI MTIRI, A. (2006), La ciudad islámica: sus referencias culturales, Madrid, En “La

inmigración y la interculturalidad, 28/04/2006”, Biblioteca Regional de Madrid, pp. 15-37. 22 TORRES BALBÁS, L. (1985), Ciudades hispano-musulmanas, Madrid: Instituto hispano-árabe de

cultura, pp. 7-80.

10

de la mezquita aljama eran, por ejemplo, la de tesorería de la comunidad y el ofrecer

cobijo a los forasteros independientemente del tamaño de la población. A partir de la

mezquita aljama se organizaba toda la ciudad, aun así, podían existir otras mezquitas,

más pequeñas, vinculadas con los diversos barrios de la ciudad.

En relación con la mezquita, el segundo elemento estructural más importante de la

medina islámica es el mercado constituido por un conjunto de zocos situados alrededor

de la mezquita aljama o a un costado de esta. La palabra suq no designa un elemento

urbano específico, sino que se refiere más bien al lugar en el que hay comercios o

tiendas, permanentes o temporales. Así, este mercado podía encontrarse en una calle o

dividido por varias callejuelas en torno a las que los vendedores se agrupan por oficios.

También cuenta siempre con una alcaicería donde se venden productos de lujo y de

importación y con alhóndigas que sirven tanto como almacenes al por mayor, talleres o

posadas.

Así, teniendo en cuenta esta configuración, la mayor parte de las calles conducen desde

este núcleo urbano hasta las puertas de la ciudad con un sinnúmero de pequeñas

ramificaciones que complican el entramado urbano y lo hacen parecer caótico y

desordenado. Así, fuera de los zocos y las calles de tráfico, la estructura urbana se

muestra como un laberinto de calles. Sin embargo, esto no es más que la visión

occidental de una ciudad que está configurada como resultado de una cultura, religión y

sociedad diferentes, que ven el mundo de otra manera y así lo plasman en todos los

aspectos de su vida como, en este caso, la arquitectura.

A partir de estos elementos básicos, se configuran los barrios residenciales que

obedecen a los preceptos de la privacidad y la igualdad social. La mayoría de las casas

no desembocan en calles, sino en callejones o en adarves a veces con puertas en estos

que se cierran por seguridad durante la noche. Dentro de los barrios residenciales se

podían encontrar, como ya hemos mencionado anteriormente, mezquitas más pequeñas

para los días de la semana y baños públicos para poder realizar las abluciones previas a

la oración y todo tipo de transacciones y acuerdos tanto de carácter comercial como

personal.

Los baños públicos también son un elemento importante dentro de la ciudad islámica.

Estos edificios se repartían también entre los barrios de la ciudad y, a veces, incluso

extramuros. Las funciones principales de estos lugares, a parte de la higiene

11

propiamente dicha, eran religiosas y sociales. El esquema general de los baños islámicos

nos presenta un edificio con tres salas de baño propiamente dichas, la sala caliente, la

templada y la fría; y al menos una sala de leñero u horno y un vestíbulo en el que el

usuario podía desnudarse y guardar sus ropas. Este sería el esquema más simple de n

hammam de época islámica pero según la ciudad y el barrio específico podían ser

mucho más grandes.

Además de esto, es muy rara la existencia de una medina islámica sin fortificar e incluso

cuando surgían los arrabales fuera de las murallas, estos tarde o temprano terminaban

protegiéndose con murallas complementarias pero lo cierto es que sí que existían

ciudades de este tipo pero eran muy escasas en comparación con las ciudades

amuralladas y, tarde o temprano, estas ciudades también terminaban siendo cercadas por

murallas. Ahí se puede observar la importancia de la seguridad y la protección dentro y

fuera de las ciudades islámicas y también se puede comprobar cómo las murallas

también son un elemento primordial en su estructura. En relación a esto, dentro de la

propia ciudad a veces podía encontrarse una ciudadela o alcazaba separada de la ciudad

por una muralla interior en la cual residía la autoridad, emir o gobernador, y solía contar

con una mezquita propia y sus respectivas puertas de comunicación con el exterior. El

emplazamiento de las alcazabas no parece seguir un patrón fijo, si bien lo normal es

encontrarlas situadas, por seguridad, en la periferia de la ciudad, formando un ángulo

del recinto urbano. En otros casos se puede encontrar en el centro del propio núcleo

poblacional y se puede encontrar alejado o cerca de la mezquita aljama. De este modo,

no hay un modelo fijo de ubicación de estas fortalezas. Sin embargo, sí que se sabe que

los elementos básicos de estas fortalezas eran las murallas, el palacio en sí y un aljibe.

Después, según el tamaño de la ciudad y de la alcazaba, se podían encontrar casas

dentro de las murallas, una mezquita, baños y otros edificios diversos.

También cabe destacar que fuera de las ciudades y alejadas de los arrabales, solían

encontrarse diversas almunias (casas de campo) o huertas, conformando un cinturón de

vegetación que rodeaba la ciudad y suponía uno de sus principales lugares de

producción de alimentos, de ahí la importancia de la introducción de mejoras y nuevas

técnicas agrícolas por parte del mundo musulmán. Algunas de estas almunias podían

construirse sobre los cimientos de antiguas villas romanas y, en general, su

configuración y sus funciones eran muy similares a las de éstas.

12

Los análisis de Christine Mazzoli-Guintard sobre las ciudades islámicas, pese a que en

esencia no varían demasiado, van un paso más allá de las aproximaciones de Torres

Balbás. De este modo, Mazzoli llega a la conclusión de que las ciudades islámicas de al-

Ándalus son seres históricos, y como tal evolucionan a la vez que las sociedades que las

constituyen.

Así, las ciudades islámicas del siglo VIII se ven marcadas sobre todo por la reocupación

de ciudades antiguas, sin que se pueda precisar si se dio yuxtaposición de poblamientos

o apropiación del antiguo lugar. Sin embargo, a partir del primer cuarto del siglo IX, las

ciudades empiezan a consolidarse y, con ellas, sus murallas pero no será hasta el siglo X

que las ciudades islámicas empiecen a dibujarse con más nitidez. De este modo, las

ciudades del primer tercio del siglo X se ven influenciadas por las fundaciones de

carácter dinástico, las consolidaciones de fundaciones de las Marcas, la aparición de

ciudades portuarias y el surgimiento de una red de capitales de coras densamente

estructuradas. En el siglo XI, con los reinos de taifas, el paisaje urbano se transforma y

así, el antiguo reducto fortificado se desarrolla y se aísla, dotándose de residencias

lujosas. La ciudad propiamente dicha, alentada por una vida intelectual activa, se dota

de puentes, baños, conductos de agua, amplía su mezquita, se fortifica y multiplica sus

arrabales. Aun así, la ciudad es más frágil, ya que el tapial reemplaza la piedra en

numerosas ocasiones, debido a la necesidad de fortificarse en poco tiempo. Después,

con la caída de los últimos reyes de taifas, las ciudades tienen que adaptarse a las

técnicas de guerra.

Sin embargo, los elementos estructurales principales de la ciudad islámica siguen siendo

los mismos, ya mencionados por Torres Balbás, lo que cambia es su significación con el

paso del tiempo. Aun así, según Mazzoli, este modelo es muy generalista y tan solo

podría aplicarse a las ciudades de los siglos X-XI ya que las de los siglos VIII y IX y

XII y XIII son muy diversas y están condicionadas por los momentos históricos de estos

periodos, siendo en el primer caso la llegada de los musulmanes a la península y en el

segundo el cambio de gobierno en estas ciudades en favor de las fuerzas cristianas.

Una vez vistos todos los elementos que constituyen una ciudad islámica y los diferentes

periodos evolutivos que sufren a lo largo de los siglos, podemos preguntarnos ¿cuáles

de estos componentes podemos encontrar en el caso de la ciudad islámica de Elche? A

continuación, veremos qué elementos de la ciudad islámica se pueden diferencias en la

ciudad de Elche a partir tanto de las fuentes como de los restos arqueológicos.

13

4. MADINAT ILŠ, LA CIUDAD ISLÁMICA DE ELCHE.

La invasión musulmana a principios del siglo VIII implica la fundación de la actual

ciudad de Elche a la vez que el abandono de la Ilici romana. El lugar conocido en la

actualidad como La Alcudia, nombre árabe con el que se designa la elevación que

encierra los restos de la antigua ciudad, corresponde a la primera fase urbana de Eche

como ya se ha explicado anteriormente y es aproximadamente hacia el año 862 cuando

se tienen las últimas noticias del antiguo núcleo poblacional. Así, a partir de finales del

siglo IX y principios del siglo X, Elche se traslada definitivamente a su emplazamiento

actual, abandonando el núcleo romano para asentarse a apenas 3 km de distancia, en la

misma llanura topográfica. También cabe destacar, con respecto a este hecho, que las

diferencias de altitud entre los asentamientos solamente alcanzan los 26 m. entre los 60

m. de La Alcudia y los 86 m. de la medina islámica, por lo que se desconocen las

razones de este desplazamiento ya que en ambos núcleos poseían casi las mismas

características. Sin embargo, el núcleo musulmán, emplazado en la cuenca del río

Vinalopó, posee una ventaja defensiva estratégica al utilizar el río como foso natural

mientras que el emplazamiento de La Alcudia estaba prácticamente desprotegido, pero

esta tampoco parece ser la razón de este traslado. Se han documentado, además, restos

romanos bajo la ciudad islámica, lo que hace aún más difícil explicar este traslado a la

hora de fundar la nueva ciudad amurallada pues, no solo esto, sino que también se han

encontrado algunos restos árabes en la zona de La Alcudia lo que hace de las razones de

este traslado un completo enigma23. Una de las hipótesis que podemos plantear es que el

progresivo agotamiento de la antigua ciudad de Ilici hacía necesaria la búsqueda de un

nuevo territorio en el que asentarse para los nuevos habitantes.

En la formación de la medina de Ilš hay que destacar dos momentos sucesivos muy

importantes como son el pacto de Teodomiro del año 713 y la llegada de una nueva

población de origen sirio y egipcio a la zona la década de 740. En este último momento

coexisten los musulmanes recién llegados y los hispano visigodos tradicionales quienes

pasan a tener obligaciones fiscales no solo con la aristocracia visigoda sino también con

los nuevos pobladores, lo que supone un cambio de estatuto jurídico de la región24.

Finalmente, para evitar mayores problemas, se procedió a la alianza de ambas fuerzas

23 GOZÁLVEZ, V. (1976), La Ciudad de Elche, pp. 22-34. 24 GUTIÉRREZ, S. (2013), De Teodomiro a Tudmīr: los primeros tiempos desde la arqueología (s. VII-

IX), Pamplona, En: “XXXIX Semana de Estudios Medievales: De Mahoma a Carlomagno. Los primeros

tiempos (siglos VII-IX)”, pp. 229-283.

14

mediante un matrimonio mixto entre Abd al-Yabbar con la hija de Teodomiro, como ya

se había hecho anteriormente en otros casos. Aun así, el sucesor de Teodomiro,

Atanagildo, parecía seguir teniendo aspiraciones económicas aunque finalmente llegó a

un acuerdo con el gobernador Abu al-Jattar que supone una reconciliación entre

musulmanes y visigodos y una instauración de un corto periodo pacífico que terminará

en época de Abd al-Rahman I, con la incorporación definitiva al Estado islámico de los

dominios del pacto, formando así la Cora de Tudmir. En el año 822 estalló la guerra

civil entre los árabes mudaríes y los árabes yemeníes que duró siete años y en mitad de

este conflicto Abd al-Rahman II funda la ciudad de Madinat al-Mursiya (Murcia)

en 825, convirtiéndola en capital de la cora de Tudmir y trasladando a esta la residencia

oficial de los gobernadores y los delegados del emir.

Así, la Cora de Tudmir limitaba al norte con las coras de Toledo, Santaver y Valencia; al

sur con el mar y la cora de Ilbira, y al oeste con las coras de Ilbira y Jaén. Además, el río

Júcar separaba los términos de la cora de Tudmir de los de Valencia. Hasta la caída del

Califato en el 1031, Denia (Daniya) pertenecía a la cora de Tudmir pero con la aparición

de los reinos de taifas se dio una rectificación constante de las fronteras, con

importantes consecuencias futuras25. Es en este momento, a partir del siglo XI y más

concretamente en los siglos XII y XIII cuando la medina de Ilš se consolida por

completo. Durante la época perteneciente a los reinos de taifas, Ilš pasó de unas manos a

otras formando parte de la taifa de Denia, la taifa de Valencia y la taifa de Murcia pero

este hecho no supuso un problema para la medina que siguió desarrollándose y

evolucionando hasta llegar a su máximo esplendor entre los siglos XII y XIII.

Sin embargo, a mediados del siglo XIII se pierde el equilibrio político de Al-Ándalus se

da una anarquía entre los poderes musulmanes del territorio de Murcia, al que

pertenecía Ilš en estos momentos. Así, el rey de esta región, Muhammad ibn Hud

observando el rápido avance de los cristianos hacia el sur de la Península Ibérica, decide

capitular. En 1243 envió a sus mensajeros a Toledo, dónde ofrecieron al infante don

Alfonso el reino de Murcia con todos sus castillos, y así el reino de Murcia pasó a

dominio castellano. En 1261 se produjo una gran revuelta y todos los musulmanes del

reino de Murcia se levantaron en armas con lo que Alfonso X le pidió ayuda a su suegro

el rey Jaime I de Aragón para sofocar la rebelión. Entre 1264 y 1265 la ciudad de Elche

capituló ante Jaime I, a quien se le entregó la villa. En 1269 Elche pasó a formar parte

25 VALLVÉ, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, pp. 284-289.

15

del señorío del infante don Manuel, hermano de Alfonso X pero en el año 1296 como

resultado de la crisis dinástica de Castilla, don Alfonso hizo donación del reino de

Murcia a Jaime II de Aragón a cambio de su ayuda para conseguir el trono castellano,

con lo que la propiedad y jurisdicción de Elche pasó a la corona de Aragón.

Así, a partir de este nuevo periodo de gobierno cristiano, la medina de Ilš estuvo

formada por dos unidades independientes. Sin embargo, pasaron unos cinco siglos entre

la fundación de cada uno de estos núcleos. La primera unidad comprende la medina

amurallada que en esos momentos pasó a dominio cristiano; y la segunda se

corresponde con la morería, creada a partir de 1265 para ser habitada por los

musulmanes desplazados de la primera unidad urbana. De este modo, esta fecha puede

considerarse el final de la medina islámica de Ilš.

Finalmente, el 19 de Mayo de 1305 se firmó en la ciudad el Tratado de Elche entre los

representantes de los reyes Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón. En este

tratado se repartió definitivamente el reino de Murcia, cuyo territorio fue dividido entre

las coronas de Aragón y Castilla, que había sido acordado un año antes en la Sentencia

Arbitral de Torrellas. En esta partición no se tuvieron en cuenta los vínculos históricos

de la región y se le entregó la parte norte al rey de Aragón, que trató de asimilarla

inmediatamente con el resto de sus dominios, mientras que la parte sur pasó

definitivamente a manos castellanas. Así, a partir de este momento, Elche pasó a estar

bajo dominio aragonés26.

4.1. FUENTES ESCRITAS

El periodo musulmán en la península ibérica es un periodo del cual apenas se han

conservado fuentes escritas. No se conservan casi documentos relacionados con la

ciudad de Elche de esta época a excepción del anteriormente mencionado Tratado de

Tudmir y varias descripciones de apenas unas líneas sobre la ciudad.

Actualmente, se han conservado cinco versiones del Tratado de Tudmir y tan solo en

una de ellas se menciona la ciudad de Elche. Los autores árabes que nos han transmitido

la copia del Pacto han sido al-Udri (1085), Ibn al-Jarrat (1185), al-Dabbi (s. XIII), al-

Garnati (siglo XIV) y al-Himyari (siglo XIV-XV). Aun así, la versión en la que aparece

26 GUICHARD, P. & SORAVIA, B. (2006), Los reinos de taifas: Fragmentación política y esplendor

cultural, Málaga, Sarriá, pp. 19-95.

16

la ciudad de Ilš es la más antigua y, por tanto, la más aceptada y utilizada por todos los

investigadores aunque todas las versiones son utilizadas para realizar una aproximación

a la reconstrucción del territorio en esa época. Así, la versión del tratado en la que

aparece la primera ciudad de Elche, asimilable a la Colonia Iulia Ilici Augusta romana,

es decir, al yacimiento de La Alcudia del que se ha hablado anteriormente data del año

1085 y está escrita por el geógrafo Al-Udri. Esta versión dice lo siguiente:

“En el Nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es el escrito que ‘Abd al-‘Aziz

ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush dirige a Teodomiro b. Gandaris. Este último

obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su profeta, de que su

situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni

hechos prisioneros, ni separados de sus e hijos; de que no se les impedirá la práctica de

su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de

culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos.

Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Auryula [Orihuela],

Mūla, (Mula) Lūrqa [Lorca], Balantala (?), Laqant [Alicante], Iyih (Ello), Ilš (Elche).

Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni

producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a

nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros

enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo

anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo

de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una

medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, ‘Uthman

ibn Abi ‘Abda, Habib ibn Abi ‘Ubaida, Idrís ibn Maisara y Abu l-Qasim al-Mazali.”27

En el texto se recogen principalmente las condiciones del tratado de paz entre los

musulmanes y los cristianos de Orihuela y las siete ciudades que se encuentran bajo el

dominio de Teodomiro. Se trata de un documento tipo adh que, en términos jurídicos, se

puede traducir como “transacción”, “acuerdo” o “pacto”, en este tipo de contratos

ambas partes, haciéndose concesiones mutuas, evitan un enfrentamiento o ponen fin a

uno ya comenzado, es decir, se trata de un texto histórico y jurídico. Es el único ejemplo

de este tipo de pactos que se ha conservado en toda la Península, concedido si no había

habido resistencia violenta por parte de la ciudad en cuestión. Con este tipo de pacto,

27 Al-Udri: Tarsi al-ajbar wa-tanwi al-atar wa-l-bustan, Ed. de Fernando de La Granja, La marca

superior en la obra de Al-Udri en Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón, VIII (1967), 457-

461.

17

aparentemente se les concedía cierta autonomía política a los cristianos a quienes

reconocían la propiedad de las tierras, respeto a las personas y libertad de cultos

quedando en situación de protegidos aliados. Por otro lado, en los territorios que se

habían resistido al dominio de los musulmanes éstos imponían un suhl, un pacto según

el cual los cristianos quedaban en situación de dimmíes o protegidos dependientes

políticamente de las autoridades musulmanas. La palabra suhl aparece en el Corán en su

sentido más general traducible como “reconciliación”, “conordia” o “arreglo

amistoso”.28 En el pacto de Teodomiro la parte musulmana se compromete a que no

cambiará el estatus o posición de ninguna de las personas de la ciudad, concediéndoles

así el poder de ser, en cierto modo, “independientes” pese a estar dentro del territorio

musulmán. Además, el tratado evidencia que los musulmanes no solían imponer su

religión en los lugares conquistados pese a que sí que es cierto que solían tener ciertos

privilegios aquellos que se convirtieran al islam pero no era una cosa obligatoria y todos

podían mantener su fe y sus creencias, la quema de iglesias, sin embargo, se realizaba

en los territorios conquistados para demostrar la superioridad y por eso, en este caso, se

comprometieron a no hacerlo.

Por otro lado, el bando cristiano se comprometió a ser leal y respetar las condiciones

impuestas en el pacto por las ciudades nombradas en el documento. De este modo, a

raíz del pacto de Teodomiro ninguna de las ciudades mencionadas debería dar cobijo a

fugitivos o enemigos musulmanes ni atacar a nadie que fuera aliado de estos y tampoco

debían ocultar a los musulmanes ninguna noticia sobre sus enemigos, evitando así

conflictos futuros y de mayor envergadura que podrían ser perjudiciales tanto para las

tropas musulmanas como para los propios habitantes de las ciudades antes

mencionadas. Además de cumplir con sus obligaciones como futuras ciudades bajo

dominio musulmán, al menos nominalmente, debían de comprometerse a pagarles

impuestos anuales a los musulmanes ya que, después de todo, no estaban en condiciones

de negociar un pacto mejor en vistas del sitio al que se había visto sometida la ciudad de

Orihuela.

Las siete ciudades que aparecen nombradas en el pacto son Auryula, Mula, Lurqa,

B.l.nt.la, Laqant, Iyih e Ilš. La identificación de estas ciudades ha sido muy discutida

por los investigadores y actualmente la teoría aceptada es la propuesta por Sonia

28 CHALMETA, P. (2003), Invasión e islamización: la sumisión de Hispania y la formación de al-

Ándalus, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 206-213.

18

Gutiérrez en las cuales Auryula sería Orihuela, Mûla sería la actual Mula/Cerro de la

Almagra, Lurqa sería Lorca, Laqant se correspondería con Alicante, Iyih se trataría de

la ciudad de Ello e Ilš vendría a ser Elche. La única ciudad cuya correspondencia se

desconoce y que aparece repetida en las diferentes versiones con diferentes escrituras es

Balantala29.

Por otro lado, en lo referente a las descripciones de la ciudad de Elche de época islámica

que se han conservado, la primera con la que contamos es la realizada por el autor

musulmán Al-Idrisi en el siglo XII en su obra “Descripción de España”:

“Elche es una ciudad situada sobre una llanura [min al-ard]. La atraviesa un canal

[khalíj] que deriva del río [nahri-ha] y penetra en la ciudad por debajo de la muralla

[tahta as-súri], y se sirven, ya que corre a su baño [fi hammàmi-hà] y atraviesa los

mercados y las calles [turuqàti-hà].

Es un río salado, salobre [nahrun milhun sabkhìun];

[Como consecuencia de eso] beben los habitantes de esta ciudad de jarras [min al-

khawàby]; llevan desde fuera [el agua para beber]; las aguas para beber son aguas del

cielo [es decir, pluviales].”30

Se trata de la descripción más completa de la ciudad de Elche en época islámica que ha

llegado hasta nuestros días. De este modo, podemos comprobar como Al-Idrisi habla

exclusivamente de la ciudad intramuros, denominándola medina, y dando unos datos

muy interesantes sobre la existencia de un canal que atraviesa la ciudad. Se trata de un

fenómeno poco frecuente, especialmente teniendo en cuenta que Elche estaba situada a

orillas del río, al igual que el hecho de que el canal entrara en la medina por debajo de la

muralla. Se conoce claramente el recorrido de este canal gracias a los grabados de los

siglos XVIII y XIX. Otro hecho destacable es que el autor habla de las aguas saladas del

río y, como consecuencia de ello, que los habitantes se ven obligados a beber el agua de

origen pluvial conservada en aljibes o traída desde fuera de la ciudad31.

29 GUTIÉRREZ, S. (2013), De Teodomiro a Tudmīr: los primeros tiempos desde la arqueología (s. VII-

IX), pp. 251-254. 30 Al-Idrisi: Descripción de España, Ed. árabe de R. Dozy y M. J. Goeje, Description de l’Afrique et de

l’Espagne par Edîsî. Leiden, reimpr. 1968, p. 193. 31 FRANCO SANCHEZ, F. (1994), La ciutat d'Elx en el segle XII: Imatges castellanes i descripcions

àrabs, Elche, ed. Instituto de estudios comarcales del Bajo Vinalopó, pp. 107-110..

19

Ya en el siglo XIII aparecen dos nuevas descripciones sobre la ciudad de Elche, una

realizada por el polígrafo andalusí Al-Magribí en una crónica que comprende el periodo

de 1135 a 1243; y otra realizada por Al-Himyari a finales del siglo XIII o principios del

XIV. La referencia de Al-Magribí es la siguiente:

“Ibn al-Yasaa dijo: No hay en al-Andalus frutos [thamar] mejores que los de Elche.

Ibn Saïd [el autor] dijo: he pasado por esta ciudad, y su tierra se había apoderado

como un humedal salobre [as-sabakha]. Dicen que se parece a la ciudad del Profeta –

con Él sea la paz-.”32

Aquí el autor habla en primera persona y es interesante la comparación de Elche con la

ciudad del Profeta, Medina, un oasis de palmeras comparable a la estructura que

presenta el palmeral ilicitano. Además, es interesante que el autor hable de una gran

crecida del Vinalopó en la primera mitad del siglo XIII pues deja claro que la misma

ciudad sufrió de lleno los efectos de la inundación. Esto viene confirmado por la

arqueología ya que los restos de la Elche islámica se encuentran muy profundos, a más

de dos metros bajo el suelo actual. Algunos ejemplos de estos son los baños árabes

semienterrados actualmente en el subterráneo del Convento de Santa Lucía pues su

suelo se encuentra a unos 1’5 m por debajo del nivel actual33.

La siguiente descripción que se encuentra de la ciudad data de finales del siglo XII o

principios del XIV y está hecha por el escritor árabe Al-Himyari. Este ofrece una

descripción idéntica a la de Al-Idrisi, probablemente copiada, ya que ignora por

completo el raval que, probablemente en estas fechas, ya debería ofrecer un área urbana

tan importante como la ciudad intramuros.

Además de esto, se conocen biografías de algunos ilicitanos, transmitidas en la obra de

Ibn al-Abbar, un historiador valenciano del siglo XIII, pero no aportan ningún dato

urbanístico de la ciudad de Elche34.

La siguiente aparición de la ciudad en las fuentes se da en las Cantigas de Santa María

de Alfonso X El Sabio. La ciudad de Elche aparece en dos ocasiones, una en la cantiga

CXXVI (Figuras 7 y 8) y otra en la cantiga CXXXIII (Figuras 9 y 10). La primera de

32 Al-Magribí: Kitab al-mughrib fi hulà-l Maghrib, Ed. árabe de Xawqí Dayí. El Cairo (1955), vol II, p.

273. 33 FRANCO SANCHEZ, F. (1994), La ciutat d'Elx en el segle XII: Imatges castellanes i descripcions

àrabs, pp. 111-115. 34 GOZALVEZ, V. (1976), La Ciudad de Elche, pp. 22-34.

20

ellas, muestra una imagen de cómo debía ser el exterior de la ciudad mientras que los

hechos que se describen aparecen resumidos en los textos situados sobre las viñetas:

“Como os mouros combatían Elche e feriron un crischano d’una saeta no rosto / Como

lli quisieron tirar una saeta do rosto con tenaças e non poderon / Como lla quiseron

tirar con huna baesta e non poderon / Como se fez levar a a eigreja de Santa Maria

que’ll’ ouvesse mercee / Como se maenfestoou e se repentiu muito de seus pecados /

Como lle tirou Santa Maria a saeta e por en seja loada sempre amen.”35

En las imágenes de la cantiga se puede ver primero el exterior de la ciudad, observada

desde el ángulo Noroeste (al otro lado del río Vinalopó). El río aparece representado

como un simple hilo de agua en contraposición con como suele representarse otros ríos

como el Segura o el Guadalquivir, dando la sensación de que se trata de un río poco

caudaloso. Tras este aparece primero la barbacana, con una puerta al pie del río

enmarcada por un arco de herradura y sobre ésta, en el interior, se aprecia una línea

frontal de murallas con tres torres. A la izquierda de la imagen se ve claramente una

puerta que da acceso al interior de la ciudad y dentro de las murallas se adivina la

ciudad, una urbe apiñada. Sobre los tejados de las casas destacan numerosas paleras

como señal típica de identidad ilicitana. En esta misma cantiga aparecen representadas,

además, el interior de una habitación y el interior de la iglesia de Santa María. Sin

embargo, los elementos representados (arcos apuntados, columnas, techos y otros

ornamentos altos) son de un estilo claramente gótico y, por tanto, cristiano36.

En la cantiga CXXXIII, como en la anterior, los textos situados sobre las miniaturas son

el mejor resumen:

“Como huna meninna queria bever en huna acequia que passa por Elche / Como a

meninna caeu na acequia e non poude sayr e morreu y / Como o padre sacou a meninna

morta da açequia. / Como o padre e a madre a poseron ant'o altar de Santa Maria /

Como u dizian missa de requiem levanto-s a meninna viva e sana. / Como a meninna e

toda a gente loaron muyto a Virben Sancta Maria.”37

35 Alfonso X el Sabio: Cantigas de Santa María, Ed. de W. Mettmann en Alfonso X el Sabio: Cantigas de

Santa Maria y la virgen pastaba a las ovejas mientras cantaba, Madrid. (1986-1989) 36 FRANCO, F. (1994), La ciutat d'Elx en el segle XII: Imatges castellanes i descripcions àrabs, pp. 95-

105. 37 Alfonso X el Sabio: Cantigas de Santa María.

21

En esta cantiga aparece representado el interior de la ciudad con la acequia o canal

anteriormente nombrado atravesando Elche por el medio de la ciudad. Este canal

aparece envuelto por casas sin puertas con unas oberturas pequeñas y alargadas y bajo

las cornisas se pueden ver unas cenefas de estilo gótico que pretenden representar, sin

duda alguna, la ciudad cristiana. De este modo, se puede ver cómo lo que realmente se

pretendía era representar una idea general de lo que era el interior de la ciudad más que

los detalles concretos. Cabe destacar el hecho de que esta cantiga debió de realizarse

con posterioridad al uso del canal o sin conocer que este no contenía agua dulce y, por

tanto, no se podría beber de él38.

4.2. REGISTRO MATERIAL

Actualmente, aún se conservan restos de la antigua ciudad islámica de Elche. Algunos

fueron conservados a raíz de la conquista cristiana de la ciudad, manteniendo las

edificaciones -que indudablemente variaron con el tiempo- y cambiando su

significación, pero otros solo se han podido recuperar más tarde gracias a intervenciones

arqueológicas (Figura 4). Como hemos visto anteriormente, Elche en época islámica era

una ciudad amurallada. Su perímetro formaba un rectángulo que en el lado sur está

ligeramente oblicuo hacia el Noreste y las medidas máximas de su perímetro eran de

300 metros por 200 metros. La estructura interna del callejero de la ciudad aún

mantenía, en cierto modo, el trazado catastral romano (octogonal) y, en general, al ser el

núcleo ocupado por los cristianos sufrió numerosos cambios y transformaciones que

hacen que hoy en día apenas queden restos visibles del urbanismo musulmán de la

ciudad. De todos los elementos estructurales básicos que de las ciudades islámicas que

se han visto anteriormente en el apartado 3, la medina de Elche debía de tenerlos todos

los nombrados a excepción de la ciudadela o alcazaba, probablemente debido al

reducido tamaño de la ciudad intramuros, que hacía muy complicado crear otro recinto

amurallado en el interior. Sin embargo, algunos investigadores sí que piensan que hubo

una alcazaba en la ciudad, situada donde se encuentra actualmente el Palacio de

Altamira39 (Figura 6).

38 FRANCO, F. (1994), La ciutat d'Elx en el segle XII: Imatges castellanes i descripcions àrabs, pp. 105-

107. 39 RAMOS, R. (2011), Guía del museo arqueológico y de historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués”,

Elche, Ayuntamiento de Elche, pp. 47-50.

22

Así, se conoce que además de la muralla la ciudad tenía un foso y una barbacana como

sistemas de defensa, con ocho torreones grandes en la muralla, dieciséis torres más

pequeñas y ocho torretas en la barbacana. En lo referente a las puertas, la ciudad tenía

varias para poder entrar y salir y conectar la ciudad con los arrabales, las diversas

almunias (casas de campo) de los alrededores y otras ciudades (Figura 11). Las puertas

más importantes y de las que se tiene constancia son las de la de la vila o de Calahorra y

la del Concejo o de Guardamar. La primera de estas sería la más importante debido a su

proximidad a la torre de Calahorra y a la mezquita aljama, esta, estaría situada al noreste

de la ciudad. Ambas puertas estarían situadas a extremos diagonales del recinto

amurallado y se encontrarían en relación con los caminos principales, hacia Alicante y

hacia Orihuela respectivamente. Se piensa que como la puerta de Guardamar estaba más

alejada del núcleo principal de la ciudad musulmana, tendría más espacio libre para

formar un posible zoco o mercado que después pudo continuarse hasta llegar a nuestros

días donde actualmente se sitúa la plaza del mercado (Plaça de la Fruita) 40. Esta última

hipótesis ha perdido fuerza en los últimos años debido a que en esa zona en particular se

han excavado los restos de unos baños públicos de época islámica.

En relación con los sistemas defensivos de la ciudad islámica, también se conservan

otros restos de torres y fragmentos de muralla de la medina islámica de Ilš. Estos restos

se encuentran en diferentes puntos de la ciudad que ayudan a confirmar la forma

rectangular de esta así como su perímetro. De este modo, en el tramo oriental de la

muralla se ha conservado, en la esquina entre la calle Fatxo y la Diagonal, un tramo

construido con tapial de mortero de cal. Aquí estaba la Torre Get, derribada a principios

del siglo XX. En la misma calle Fatxo, se encontró en 1996 un tramo de la muralla en la

dirección hacia La Calahorra, que pertenece a este tramo. Al Oeste de ella se descubrió

otro tramo de muralla de unos 20 metros. Está también documentado que la parte trasera

del Cine Capitolio es en realidad un tramo de la muralla islámica situada en la calle

Trinquete y que en su esquina sureste se hallaba otra de las torres desaparecidas. Por

otro lado, en el tramo occidental de la muralla, en el solar de la Casa de la Cort, se

descubrió en 1989 una parte de la muralla de unos 8 metros y en 1997 se consiguió

sacar a la luz otros 9 metros más de muralla unos metros más al norte. En la zona más

cercana a la Pasarela del Mercado se encontró otro trozo de muralla y al sur de este

tramo los restos de lo que pudiera ser otra torre. A partir de este tramo, la muralla 40 HINOJOSA MONTALVO, J. (1992), La muralla medieval de Elche, Alicante, en “Investigaciones

geográficas”, ed. Universidad de Alicante, pp. 165-179.

23

conectaría con el Palacio de Altamira, en el que se reconocen la existencia de restos de

paños de tapial de la muralla visibles desde la plaça del Palau (Figura 12) o desde dentro

del MAHE (Figura 14), donde se conservaron los restos de un acueducto de finales de

época islámica (Figura 15). Finalmente, del tramo septentrional de la muralla, frente a la

fachada este del Palacio, en las llamadas Cases de la Mare de Deu, se puso al

descubierto otro tramo de la muralla del siglo XI de imponente alzado, con foso

incluido. Unida a este conjunto se encuentra cercana los restos de la torre Cova (Figura

13), de la que se conserva una mitad del volumen inicial de la misma. Sin embargo,

muchos de estos restos actualmente no son visibles debido a las numerosas

construcciones realizadas en la ciudad si bien aún se conservan numerosos vestigios.

Sin embargo, las torres más importantes de la muralla islámica de Elche que aún pueden

verse son la torre Cova y la Calahorra y la torre del Concejo donde se sitúa el actual

Ayuntamiento de Elche41.

Una de las estructuras más importantes de la medina de Ilš cuya localización conocemos

actualmente es la mezquita aljama ya que los cristianos la convirtieron en la iglesia de

Santa María (Figura 16 y 17). Tras la conquista de la ciudad por Jaime I en 1265, la

mezquita permaneció en pie hasta 1334 y, sobre ella, se edificó un primer templo

católico, probablemente de estilo gótico y de planta de cruz, que subsistió hasta 1492. El

segundo templo era más grande y se terminó de construir en 1556, pero se hundió

debido a unas lluvias muy fuertes en 1672. El templo actual comenzó a construirse en

1672 y las obras acabaron definitivamente en 1784. En este caso, no quedan restos a

simple vista del urbanismo musulmán si bien al menos el edificio se ha mantenido en el

mismo lugar pese a haber cambiado y sido reconstruido varias veces con los años42. De

lo que no cabe la menor duda es que debajo de los cimientos del actual templo se

encuentran los cimientos de la antigua mezquita musulmana. Sería interesante realizar

una prospección geofísica en la iglesia como se hizo en la Catedral de Santa María de

Tarragona para ver si podrían distinguirse estructuras anteriores y si se podría conocer

un poco, de este modo, la mezquita musulmana de la ciudad. Aunque teniendo en

cuenta que la iglesia actual no se construyó justo sobre esta sería difícil lograrlo.

41 GARCÍA, X. (2013), Murallas de Elche (Alicante) CA-152, en “Guía de los Castillos de Alicante”,

recurso on-line, última consulta: 26-08-2015. 42 Ayuntamiento de Elche (2015), Cultura: Museos. La basílica, recurso on-line, última consulta: 25-08-

2015.

24

Junto a la iglesia de Santa María, es decir, la antigua mezquita aljama, se encuentran los

restos de la antigua torre de Calahorra (Figura 18). Esta, perdió 10 de sus 25 metros a

causa de un terremoto en 1829. La Calahorra custodiaba, junto con otra atalaya más

pequeña situada enfrente, la puerta más importante de la villa murada que encaraba el

camino de Alicante. En los siglos XV y XVI se le adosó extramuros una casa señorial,

con dos plantas y un sótano, para aprovechar el almudín (almacén de grano) de la época.

El almudín (Figura 19), aún conservado, era un espacio utilizado para almacenar y

distribuir el trigo y otros cereales. Está formado por tres estancias abovedadas donde se

guardaba el grano del diezmo hasta que era repartido. Tras pasar a manos privadas, en el

siglo XIX comenzaron las reformas para convertir todo el edificio en vivienda que, pese

a cambiar por completo el interior, conservó y únicamente restauró el exterior. De este

modo, hoy en día pueden verse los restos de la antigua torre musulmana en este

edificio43.

Además, se han conservado los restos de varias viviendas de época islámica, sin

embargo, ninguno de estos restos es visitable o visible. Así, destacan los restos de una

vivienda de época califal que data de entre los siglos XII y XIII que se encontró ubicada

justo entre la torre de la Calahorra y la iglesia de Santa María, en la actual plaza de

Santa Isabel. Esta vivienda estaba distribuida en varias dependencias principales

alrededor de un patio centrar que conectaba estas con otras estancias secundarias. Así,

se documentó el acceso desde la calle a esta vivienda. Este acceso estaba situado al

oeste y comunicaba con un patio porticado con jardín y alberca que, a su vez, conectaba

con dos salones, uno situado en el norte y otro situado al sur. Por otro lado se

documentaron dos habitaciones, un patio y una despensa44.

Otro de los vestigios de época islámica que se conservan en la ciudad, al menos en

parte, es el palacio de Altamira (Figura 20). En su construcción se distinguen varias

fases, la primera se correspondería con el periodo islámico, entre los siglos XI y XIII45.

En la actualidad, junto a restos de viviendas y alcantarillado, se pueden observar

algunos lienzos de muralla de esta época, así como una puerta monumental y una torre,

la del Homenaje, de la que sólo la planta baja pertenece a este periodo. Algunos de estos

43 Ayuntamiento de Elche (2015), Cultura: Museos. La Calahorra, recurso on-line, última consulta: 24-

08-2015. 44 RAMOS, R. (2011), Guía del museo arqueológico y de historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués”,

pp. 47-50. 45 Ayuntamiento de Elche (2015), Cultura: Museos. El Palacio de Altamira, recurso on-line, última

consulta: 25-08-2015.

25

restos son visibles desde el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) que

conecta con el palacio de Altamira ya que forma parte del espacio museístico (Figura

21).

Finalmente, también se han documentado dos hammam (baños públicos) en la ciudad.

El primero se encuentra en el sótano del antiguo convento mercedario de la ciudad, el

convento de Santa Lucía. El edificio es sólo una parte de lo que fue en su día. Además

de las salas fría, templada y caliente, había una zona destinada al horno y un vestíbulo

donde los usuarios podían desnudarse y guardar la ropa. La parte mejor conservada es el

bayt-alsajun, la sala dedicada al baño caliente. En el interior, se observan actualmente

los ocho pilares de ladrillo que sostendrían el suelo de la sala y entre los que circulaba el

aire caliente que salía del horno a través de un túnel subterráneo (Figura 22). Estos

baños fueron reutilizados como espacio de culto cristiano por los miembros del

convento y pueden observarse en sus paredes algunas zonas en las que debían realizar la

sacristía46 (Figura 23). Los trabajos de restauración del convento terminaron en Abril de

2015 y estos dejaron a la vista más restos pertenecientes a los baños árabes (Figura 25)

además de hacer visitable el claustro del convento (Figura 24).

Los otros baños se excavaron en 2013 en la Plaça de la Fruita de Elche. Estos baños se

excavaron en su totalidad y, en la misma plaza, se encontró además un refugio antiaéreo

de la guerra civil (Figura 28). En el año 2000 fue cuando se conoció por primera vez la

existencia de estas estructuras bajo la plaza del mercado pero no fue hasta trece años

más tarde que realmente se llevaron a cabo las excavaciones47. Los baños, actualmente,

han sido conservados y preservados y se puede ver parte de ellos, no su totalidad pues la

plaza volvió a cubrirse tras las intervenciones (Figura 26). Los primeros baños estaban

localizados extramuros, junto a la puerta de Calahorra, mientras que los segundos se

encontraban situados intramuros en el otro lado de la ciudad, junto a la puerta de

Guardamar. Sobre los segundos baños aún no se ha publicado nada y se deberá esperar a

que se estudien con más detenimiento, al menos, el ayuntamiento de la ciudad ha puesto

interés en preservarlos y junto al recinto vallado ha colocado recientemente un panel

informativo en el cual explica lo que se está viendo (Figura 27).

46 AZUAR, R., & LOPEZ, J.A.; & MENENDEZ, J.L. (1997), Los baños árabes de Elche, Elche,

Ayuntamiento de Elche, pp. 13-63. 47 DIARIO INFORMACIÓN (2014), Los restos islámicos dan la cara: Las catas del Mercado Central

revelan muros de una construcción almohade que ya se detectaron en el año 2000, Alicante, recurso on-

line, última consulta: 23-08-2015.

26

Además de todas las estructuras citadas anteriormente, también se han recuperado restos

de enterramientos de época islámica en las zonas que debían pertenecer a las afueras de

la ciudad. También se han encontrado restos del gran aljibe – dos brocales – encargado

de suministrar agua potable a la ciudad. No solo esto sino que se conserva un sinnúmero

de cerámica andalusí de todo tipo, vidrio, materiales constructivos y de más materiales

encontrados en todas las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad en

relación con este periodo.

27

5. GESTIÓN ARQUEOLÓGICA Y PATRIMONIAL

Como hemos visto anteriormente, la ciudad de Elche tiene un gran número de restos

arqueológicos de época islámica que forman parte del patrimonio arqueológico y

cultural de la ciudad. El Ayuntamiento de Elche es el encargado de la gestión del

patrimonio de la ciudad y, para ello, cuentan con un organismo que se conoce como

“Mesa de Patrimonio”48. El objetivo de la Mesa de Patrimonio es el conocimiento de los

diferentes elementos patrimoniales del municipio, incluido el arqueológico. Aun así, la

Mesa de Patrimonio también se encarga de la gestión y difusión del patrimonio

histórico, artístico, monumental, natural y paisajístico, etnológico y bibliográfico,

documental e inmaterial. Sin embargo, en el Ayuntamiento de Elche se diferencian

varias secciones de Patrimonio: una que se centra en el Patrimonio cultural y dentro de

este, en especial, en los elementos materiales ya sean muebles o inmuebles; otra sección

se encarga del Patrimonio inmaterial, algo muy importante en la ciudad porque el

Misteri D’Elx es considerado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la

Humanidad por la UNESCO; finalmente, también hay una sección de Patrimonio

Natural.

Las funciones principales de La Mesa de Patrimonio, además de la difusión y

conocimiento del patrimonio ilicitano, son varias. Entre ellas destacan el planteamiento

de las medidas necesarias para la conservación y mantenimiento de los diferentes

elementos y la ejecución de las acciones necesarias para la restauración o rehabilitación

de los diferentes elementos patrimoniales, estableciendo normas o supervisando

actuaciones. Otras funciones son también el establecimiento de las líneas básicas de

actuación, así como la programación de las mismas y el desarrollo de proyecto.

También se ocupan de proporcionar las diferentes herramientas de análisis, estudio,

desarrollo y difusión del patrimonio y el fomento de la investigación en las distintas

manifestaciones del patrimonio además de la difusión de estos trabajos. Además de

esto, son los encargados de la articulación de diferentes instrumentos de difusión,

marketing etc. para acercar el conocimiento del patrimonio histórico a la sociedad en su

conjunto. El responsable y coordinador de la mesa de patrimonio del Ayuntamiento de

Elche es Gregorio Alemañ García, jefe de la Sección Técnica de Patrimonio Cultural, y

quien por ello es el encargado de todo el patrimonio cultural y material de la ciudad de

Elche. 48 Ayuntamiento de Elche (2015), Patrimonio cultural: Mesa de Patrimonio, recurso on-line, última

consulta: 20-08-2015.

28

Como nos comunicó Gregorio Alemañ, cabe destacar que el Ayuntamiento de Elche no

consta con un plan de gestión específico. Esto queda evidenciado en el hecho de que

pese a que todos los museos y yacimientos arqueológicos dependen del Ayuntamiento,

cada uno tiene su propia gestión interna. También es interesante el hecho de que el

Ayuntamiento de Elche no cuenta entre su personal con la figura del arqueólogo. Por

esto, las excavaciones realizadas por parte del Ayuntamiento son realizadas por

empresas contratadas para tal efecto, sobre todo por Alebus S.L. y Pimesa.

De este modo, todos los museos, las intervenciones arqueológicas –especialmente las de

urgencia que se desarrollan en terreno urbano– y los edificios y estructuras con

importancia histórico-arqueológica de la ciudad dependen del Ayuntamiento (Figura 5).

Sin embargo, en algunos casos como el del MAHE (Museo Arqueológico y de Historia

de Elche), pese a depender del Ayuntamiento y de sus directrices tienen una gestión

interna propia. Por otro lado, el Ayuntamiento no posee muchos trabajadores en la

sección de Patrimonio, así que normalmente suelen colaborar con el MAHE, el MARQ

(Museo Arqueológico Provincial de Alicante) y las Universidades de Alicante y Elche

respectivamente, además de algunas empresas privadas, para encargarse de la

conservación, rehabilitación, musealización y difusión de este patrimonio.

A continuación, realizaremos un análisis de la gestión patrimonial de los restos

arqueológicos islámicos de la ciudad de Elche que hemos comentado anteriormente, en

particular de los restos de la muralla y las torres adosadas a esta, la Torre de Calahorra,

la actual iglesia de Santa María, el Palacio de Altamira y los restos conservados en el

MAHE y, finalmente, los baños árabes, tanto los del Convento de Santa Lucía como los

de la Plaça de la Fruita. Para ello, nos basaremos principalmente en una serie de

criterios básicos y muy importantes: su estado de conservación, su uso, su

mantenimiento, su difusión, su musealización y, por último, su accesibilidad y

señalización. Una vez examinados estos aspectos, trataremos de inferir en la

potencialidad de este patrimonio como uso turístico o si, realmente, dentro de su modelo

de gestión, está visto como un reclamo turístico y si esto se fomenta.

Las murallas de Elche, el primer monumento a analizar de nuestra lista, destacan porque

se encuentran sumamente fragmentadas. Los lienzos de muralla que se conservan

poseen distintas características, pero en general son restos que se pueden encontrar

escondidos por el entramado urbano de la ciudad. En su mayor parte, apenas son

visibles y son muy difíciles de encontrar, ya que muchos de ellos se encuentran

adosados a las paredes de las viviendas actuales, precisamente porque las leyes

29

patrimoniales impiden que dichos fragmentos sean destruidos. En estas zonas, la

conservación depende del estado de las casas a las cuales se encuentran adosados los

fragmentos, y su mantenimiento depende tanto del ayuntamiento como de los

propietarios de las viviendas. No son elementos musealizados y, en algunos casos, hay

pequeñas placas en las calles para indicar que se encuentran ahí, si bien en general no se

encuentran señalizados y no se ha explotado su existencia de ninguna manera.

Sin embargo, los fragmentos de muralla que se encuentran frente al Palacio de Altamira

y junto al MAHE han sufrido una suerte radicalmente distinta. En este caso, nos

encontramos con una estructura de más de tres metros de longitud por medio metro

aproximadamente de altura, unido a los fragmentos de una de las torres de la muralla, la

torre de la Cova, de la que se han conservado dos metros aproximados de altura. Este

tramo de muralla y su torre adosada se encuentran en un estado de conservación

inmejorable pese a estar al aire libre, ya que son estructuras que han sido restauradas y

rehabilitadas de manera evidente, lo cual ayuda a cualquier persona que las visite a

hacerse una imagen más aproximada de cómo debían ser originalmente. Su

mantenimiento es óptimo, pero su musealización y su señalización, pese a encontrarse

junto al MAHE, es escasa. No hay ningún panel informativo que explique qué es lo que

se está viendo ni de qué época es, y estos datos tan solo pueden saberse si se entra al

MAHE, donde en las salas de época islámica hacen referencia a la muralla islámica, de

manera no obstante muy general. Probablemente todas estas diferencias en cuanto al

cuidado y conservación de este tramo de muralla en contraposición con los fragmentos

de muralla que se encuentran desperdigados por la ciudad sea la espléndida situación de

esta estructura, pues se encuentra en una plaza con puertas al parque municipal de

Elche, ubicada además entre el Palacio de Altamira y el MAHE y junto a una calle

principal con mucho tráfico desde la que se accede directamente. Sin embargo, y pese a

la importancia de las murallas en su época, se evidencia por la falta de dedicación en su

difusión y musealización que no es uno de los elementos más valorados dentro del

patrimonio histórico-arqueológico de Elche.

Con los restos de torres adosadas a la muralla islámica de Elche ocurre prácticamente lo

mismo que con la propia muralla. Las torres a las que más importancia se les da son

aquellas más importantes o aquellas mejor conservadas y, por tanto, son las que tienen

un mayor mantenimiento y se encuentran mejor cuidadas. De este modo, y pese a que

actualmente muchas de las torres mencionadas en el apartado anterior han desaparecido,

las torres de las que apenas se habían descubierto fragmentos solos o adosados a la

30

muralla se han conservado únicamente si se encontraban adosadas a estructuras más

modernas. Sin embargo, la torre Cova, la torre del Concejo y la Calahorra son las mejor

cuidadas y conservadas de todas.

La primera de ellas, la torre Cova, se encuentra adosada a un tramo de muralla en la

plaza situada entre el Palacio de Altamira y el MAHE. Al igual que ocurre con los

restos de muralla de esta zona, mencionados anteriormente, la torre ha sido restaurada y

se encuentra en un buen estado de conservación, pero su señalización y su

musealización es prácticamente nula e inexistente.

Por otro lado, la segunda torre, la torre del Concejo, ha sido prácticamente restaurada

por completo, al menos en su parte delantera. Actualmente esta torre, que ha sufrido

varias ampliaciones con los años, alberga el Ayuntamiento de Elche. Posee una

señalización y accesibilidad inmejorable precisamente por su uso, ya que el

Ayuntamiento debe ser fácil de identificar y accesible. Precisamente también por su uso,

su mantenimiento es constante, pero una de las desventajas de su reutilización es que

resulta complicado pensar que este edificio pertenece a época islámica si se mira su

parte delantera, que ha sufrido innumerables cambios a lo largo del tiempo. Su parte

trasera, sin embargo, parece que aún mantiene algo de la época de su construcción. A

tenor de lo antes mencionado, resulta evidente que no es esta una estructura musealizada

por su uso como edificio oficial, y por ello su difusión tampoco es excesiva más allá de

temas puramente oficiales.

Finalmente, la tercera de estas torres, la Calahorra, destaca porque es un caso totalmente

opuesto a los anteriores. Al haber sido utilizada como residencia desde la época

Moderna, es un edificio con una potencialidad museística muy grande, y se le ha sabido

sacar partido. Su conservación y su mantenimiento son muy buenos, especialmente en

el interior, vinculados sobre todo a su uso estrictamente museístico y turístico, que la ha

convertido en un lugar obligado de visita cuando se acude a la ciudad. Cada una de las

salas presenta paneles explicativos, objetos o incluso cuadros de la época, y la parte

islámica, los almacenes, recuerda mucho a la sala de los susurros de la Alhambra de

Granada, aunque ésta fuera construida con materiales mucho más modestos. El discurso

museístico de la Calahorra se centra principalmente en la época en la que esta se utilizó

como residencia, pues es lo mejor conservado y de lo que más vestigios hay. Aun así,

saben incluir en el discurso el pasado islámico del edificio y se entiende a la perfección

la superposición temporal y la evolución histórica del edificio.

31

Como ya se ha comentado antes, uno de los elementos más importantes de la ciudad

islámica era la mezquita, y actualmente se sabe el lugar que ocupaba en Elche porque es

donde encontramos la actual iglesia de Santa María, lugar principal en el que se realiza

el Misteri d’Elx. Se trata de un edificio puramente barroco orientado hacia el Este, que

se encuentra situado frente a una enorme plaza y a apenas unos metros de la Calahorra.

En su fachada se pueden observar algunos factores de deterioro como manchas en la

piedra provocadas por la humedad, y el edificio posee varias entradas: dos por el este y

una por el norte. Destacan también sus cúpulas azules, típicas del sureste peninsular. Sin

embargo, es un lugar de uso estrictamente religioso y el discurso de las explicaciones

que se puedan encontrar en esta y en su torre –visitable– son puramente religiosos y

arquitectónicos, hablando como mucho de las fiestas de Elche y del famoso Misteri. De

este modo, no se menciona en absoluto el pasado de la iglesia, que ocupa el lugar que

ocupaba la antigua mezquita. Su conservación es muy buena pese a las humedades de la

fachada, y su musealización y difusión están unidas a los festejos que se realizan en ella,

responsabilidad tanto del Ayuntamiento como la propia iglesia. Como consecuencia de

todo esto, apenas se tienen informaciones sobre la antigua mezquita islámica más que su

localización.

Por otro lado, el Palacio de Altamira está situado en el extremo noroeste de lo que debía

ser la ciudad amurallada de época islámica, y junto a él está ubicado el MAHE. Ambos

edificios se encuentran relacionados entre sí, pues el Palacio de Altamira es el que

alberga algunas de las salas de exposiciones del museo a partir de época islámica.

De este modo, cuando se visita el MAHE se puede visitar a su vez el Palacio y algunas

estructuras más relacionadas con este y con la ciudad islámica de Elche. Así, es posible

ver parte del foso relacionado con la muralla medieval e incluso restos de un acueducto

también de esta época, así como un sinnúmero de piezas de época islámica. El MAHE

es un museo bastante reciente, pues fue renovado en el 2006, y esto se hace evidente en

la forma de presentar las piezas y las explicaciones. Con un gran uso de audiovisuales,

reconstrucciones y explicaciones simples y directas para todos los públicos, es un

museo muy atractivo para cualquier tipo de visitante, sea cual sea su preparación previa.

En sus puntos débiles habría que destacar la iluminación, pues en este museo ocurre

como en tantos otros: es demasiado oscuro y la iluminación directa en las piezas a veces

hace que no se puedan apreciar todos los detalles. Además, encontramos también que en

otras salas este acontecimiento se lleva al extremo: la iluminación es prácticamente

inexistente. Aun y todo, realizan un gran trabajo de difusión del patrimonio, y por lo

32

que respecta a su accesibilidad, a nivel de infraestructura es grande, pues poseen

accesos para personas discapacitadas, pero a nivel de musealización, no se han añadido

en su exposición materiales más interactivos para gente con otros tipos de discapacidad,

como la visual. La señalización y la localización del museo son inmejorables, y la

disposición de las salas está muy bien pensada, pues cuando se entra en el Palacio de

Altamira se introduce la época medieval en el discurso (con una única salvedad: la sala

dedicada a la Dama de Elche), y es posible recorrer la mayor parte del Palacio,

observando elementos relacionados con su época y posteriores.

El Palacio de Altamira data del siglo XV, y según algunos investigadores está

construido sobre los restos de la alcazaba de época islámica. De hecho, la primera fase

constructiva de este data de entre los siglos XI y XIII. De este modo, junto a los

cimientos de esta construcción se encuentran restos de viviendas y alcantarillado de

época islámica –no visibles– y se pueden observar, además, algunos lienzos de la

muralla de época islámica, así como una puerta monumental y la torre del homenaje,

cuya planta baja pertenece a este periodo. Esta información, sin embargo, no es fácil de

encontrar en el propio Palacio, y por cómo está explicado y relacionado con el museo

puede pensarse que el Palacio de Altamira entero pertenece a esta época. Así, pese a que

en conjunto y con las posibles mejoras ya mencionadas, la musealización del espacio y

su restauración son muy buenas, la explicación es un tanto confusa, y no termina de

quedar clara la sucesión cronológica de las estructuras que se están viendo ni cómo se

encuentran relacionadas entre sí.

El último elemento a analizar son los baños árabes de la ciudad islámica de Elche, de

los que actualmente se encuentran documentados dos complejos documentados. El

primero de ellos fue descubierto en el sótano del Convento de Santa Lucía, en sus

inicios perteneciente a la orden de los mercedarios pero que en el siglo XVI pasó a a las

clarisas, que abandonaron el convento definitivamente en el 2007. El segundo se

encuentra situado en la plaza del Mercado y fue descubierto en 2013, cuando se estaban

realizando unas obras en la zona para crear un aparcamiento público. Cabe mencionar,

sin embargo, que pese a que sea una intervención ya terminada, la memoria de estas

excavaciones en las que, además, se encontró un refugio antiaéreo de la Guerra Civil,

aún no ha sido publicada.

Los baños árabes situados en el Convento de Santa Lucía se encontraban fuera de las

murallas de la ciudad islámica, junto al camino de Alicante que iba hacia la puerta de

Calahorra. El edificio del Convento ha sido restaurado recientemente, y de hecho las

33

puertas del claustro del Convento se abrieron a los visitantes en abril de 2015, si bien

los dos espacios dentro del edificio, los baños árabes y el propio convento, se

encuentran divididos entre sí, no por una barrera física, sino por una más puramente

museística y explicativa. La explicación del convento está basada en paneles situados en

una antesala del claustro, que comienzan explicando la fundación del convento, en el

año 1270 con la donación del espacio a la orden mercedaria por parte del infante don

Manuel, y también información de esta orden y del cambio a las clarisas hasta que estas

abandonaron el convento en 2007.

Los baños se encuentran situados en los sótanos del convento. Su conservación es muy

buena, y su explicación, mediante un audio y un sistema de iluminación para destacar

las distintas estancias, es muy interesante y didáctico. La duración de la explicación es

de entre diez y veinte minutos, y se dispone de otros tantos para poder observar las

estructuras por cuenta propia, siempre y cuando no haya otro grupo esperando para

pasar. El audio hace que los tablones explicativos sean innecesarios y que el espacio

quede libre de elementos modernos, a excepción de la plataforma sobre la que caminan

los visitantes. Uno de los pocos problemas que tiene este espacio es la iluminación, que

es demasiado pobre, y el espacio reducido que impide que sea un lugar ideal para visitas

de grupos, pues no se pueden observar bien los restos con demasiada gente en el lugar.

Además, el hecho de que haya otros grupos esperando a pasar hace que el tiempo de la

visita se reduzca aún más y no se pueda disfrutar y observar con calma y tranquilidad

todo el espacio. En cualquier caso, la señalización, aunque escasa, indica perfectamente

la ubicación de estos baños, al igual que la de todos los elementos más importantes de la

ciudad, pero carecen de un cartel o una puerta llamativa que deje claro que el edificio es

el indicado. Finalmente, cabe destacar el hecho de que en la parte del claustro del

Convento, recientemente abierta, se pueden ver los restos de los baños desde arriba,

dejando a la vista sus cimientos y el nivel de circulación de época islámica.

En último lugar, encontramos los baños públicos que se encontraron en 2013 en la Plaça

de la Fruita. En esta zona se sabía en un primer momento que tenía que haber vestigios

arqueológicos, probablemente de época islámica, y se pensaba que era el lugar en el que

debía de encontrarse el zoco de la ciudad. Por ello, cuando se realizaron las primeras

intervenciones como parte del proyecto de la realización de un parking en este lugar, se

contó desde el primer momento con un equipo de arqueólogos. Se excavó toda la plaza,

y en ella se encontró la totalidad de unos baños públicos de época islámica y un refugio

antiaéreo que data de la Guerra Civil. Teniendo en cuenta la significación e importancia

34

de los restos encontrados, se desestimó el proyecto de la creación del parking y se

excavó la totalidad de los restos. Estas intervenciones terminaron en 2014, y desde

entonces se puede ver desde la plaza una parte de los baños árabes, no en su totalidad

porque el resto fue cubierto de nuevo y se encuentra bajo el suelo transitable de la plaza,

sin posibilidad de visitarse.

La conservación de los restos es muy buena y su restauración apenas es visible. Las

estructuras se encuentran protegidas por una valla metálica a través de la que se pueden

ver y tienen una estructura sobre ellas que evita que la lluvia caiga sobre las estructuras

y les dé el sol directamente. Aparte de esto, la estructura cuenta con un único panel

informativo que explica qué son los restos visibles y qué otros restos se encuentran bajo

la plaza de forma muy general, además de algunos objetos encontrados en las

excavaciones. En este caso, la parte de la explicación es muy pobre, ya que el panel no

tiene casi información, y la musealización es prácticamente inexistente, sin que se hayan

realizado grandes esfuerzos en ella, pues las vallas son muy incómodas y no permiten

ver bien la estructura. Además, tampoco aportan demasiada protección, ya que nada

impide que los vehículos estacionen junto a ellas o que la gente meta la mano por la

valla y lance objetos de todo tipo a la estructura. Finalmente, los restos no se vinculan

con ningunos de la época y ni siquiera están señalizados, probablemente porque son un

descubrimiento reciente, pero de todos los comentados son los que poseen unas

características de gestión más pobres, pues aunque se han intentado integrar los restos

dentro del entramado urbano actual, la integración se ha hecho de manera en exceso

simple y descuidada.

35

6. CONCLUSIONES

Como se ha podido comprobar a lo largo de este trabajo, la ciudad de Elche tiene un

pasado histórico muy rico e interesante. La ciudad islámica es el resultado de una

mezcla del callejero romano y la arquitectura andalusí, esto se debe a la cercanía de

ambos núcleos, el romano y el islámico, y a que, probablemente, bajo los restos

musulmanes se puedan recuperar vestigios de época romana – probablemente

pertenecientes a alguna villa agrícola – pues, si no, no se entendería este tipo de

entramado urbano en una ciudad islámica.

Además, se han conservado varios elementos definidores del urbanismo islámico como

lo son los baños públicos (hammam) o sus diversas torres y tramos de muralla. De este

modo, la medina islámica de Elche, como se ha podido comprobar gracias a los

vestigios arqueológicos, estaba defendida por los tres elementos fundamentales que eran

la muralla, la barbacana y el foso. Se trata de un sistema defensivo muy potente para

una ciudad, en teoría, únicamente agraria y prácticamente rural. Este sistema de defensa

apoyaría la teoría de que la ciudad de Elche podría tener mucha más importancia de la

que en un principio se creía pues era un importante punto en las rutas de paso hacia

ciudades como Orihuela y Alicante.

En lo referente a las escasas fuentes escritas que se han recuperado, estas ayudan a

entender mejor el urbanismo y la arquitectura de la ciudad islámica de Elche, si bien

podemos comprobar con el ejemplo de las Cantigas de Santa María que cuanto más

lejanas son las fuentes, menor precisión tienen estas descripciones o representaciones de

la ciudad. Lo ideal sería poder conservar u obtener nuevas fuentes contemporáneas a la

época pero este hecho está prácticamente descartado pues no es una novedad que en

tiempo de guerra – especialmente entre cristianos y musulmanes en la Península – la

quema de libros y documentos estaba a la orden del día y es muy probable que esta sea

una de las razones principales de la falta de documentos escritos contemporáneos a este

periodo. Sin embargo, los pocos textos con los que se cuentan aportan numerosas

informaciones muy interesantes que han llevado a una serie de estudios e

investigaciones relacionadas con la historia de la ciudad de Elche. Aun así y pese a que

en la última década los estudios relacionados con la ciudad islámica de Elche parecen

haberse reactivado por autores de la zona como Francisco Franco Sánchez y Sonia

Guitierrez Lloret, es evidente la necesidad de realizar nuevos trabajos exhaustivos sobre

36

el tema pues las fuentes con las que se cuentan sobre el tema son muy antiguas y están

desfasadas.

Por otro lado, la gestión del patrimonio de la ciudad de Elche resulta ser muy desigual

pues se les da más importancia a monumentos y estructuras determinadas que al

conjunto. De este modo, la falta de un plan de gestión patrimonial común para todos los

restos de la ciudad se hace evidente. Así, se promocionan ciertos monumentos que

forman parte de la ciudad islámica más que el conjunto de la ciudad islámica en sí,

centrándose en el estado y significación actual de la ciudad de Elche más que en su

evolución histórica. Sin embargo, el estado del patrimonio ilicitano es muy bueno

aunque tiene algunas cosas que se podrían mejorar. La puesta en valor del conjunto de

la ciudad islámica de Elche pasaría por darles la misma importancia a todos los restos

conservados y, si esto no pudiera hacerse, al menos crear un discurso integrador en el

que todos ellos puedan interrelacionarse cosa que solo ocurre en el MAHE y, como

hemos visto, tampoco termina de realizarse a la perfección.

De este modo, la primera propuesta de mejora de la gestión patrimonial de la ciudad

islámica de Elche sería una muy general basada en la puesta en valor de la ciudad

islámica de Elche. Para ello, el Ayuntamiento de Elche podría instaurar alguna política

municipal para integrar toda la ciudad musulmana en el mismo discurso y que, de esta

manera, no se explicaran ni conservaran los monumentos de manera singular sino

también como un conjunto. Para esto sería interesante, por ejemplo, aprovecharse de las

propias fiestas de moros y cristianos de Elche para realizar diversas rutas por la ciudad

islámica de Elche, recreaciones o incluso espectáculos para difundir el patrimonio

histórico-arqueológico de la ciudad islámica de Elche como parte de las fiestas

populares de la zona.

En relación con esto, la puesta en valor de la totalidad de la muralla islámica y sus

torres, podría ser uno de los temas de estas rutas. Para ello podrían realizarse rutas por la

muralla islámica o, más bien, en búsqueda de esta. Pero esto no se podrá realizar si los

restos de la muralla que se encuentran más escondidos, adosados a viviendas o

formando parte de edificios modernos, no se señalizan y se explican. Además de esto,

los restos de muralla y la torre Cova que se encuentran entre el Palacio de Altamira y el

MAHE, por su ubicación, deberían tener al menos una placa explicativa ya que en el

interior del museo se habla de manera muy general de la muralla islámica de Elche y

estos restos deberían estar explicados para que todo el mundo pudiera saber qué es lo

37

que están viendo ya que se encuentra en un terreno público que no forma parte del

museo.

Después, centrándonos más en el MAHE, su principal debilidad es la iluminación de las

salas ya que con una iluminación diferente el museo podría ser aún más atractivo. Otro

de los fallos del museo es la falta de elementos interactivos, es decir, hay pocas

reproducciones y objetos que los visitantes puedan tocar. Esto es muy importante

porque hace que todos los visitantes – especialmente los niños – puedan experimentar

de primera mano los restos arqueológicos. En el MARQ, por ejemplo, hay zonas

interactivas, con juegos para niños – y no tan niños – y reproducciones que se pueden

tocar; algo así le falta al MAHE. Y es que este tipo de materiales son más efectivos de

lo que puede parecer para la difusión de los conocimientos histórico-arqueológicos y no

sirven solo para los niños y las personas más mayores sino que también es bueno para

las personas con discapacidad visual. Una última cosa a mejorar dentro del MAHE es la

explicación sobre el Palacio de Altamira. Como se ha mencionado anteriormente, no

queda clara cuál es la cronología de este espacio ya que se va pasando por salas con

restos de época islámica, algunas de las cuales se encuentran dentro del propio Palacio y

esto da una idea equivocada al público general de que el Palacio pertenecía a esta época.

Por ello sería necesaria, por ejemplo, una explicación estratigráfica del Palacio

aprovechando que en el MAHE, justo antes de acceder al Palacio de Altamira hay una

sala que explica el método arqueológico. Así, se podría explicar la estratigrafía en

general y la superposición estratigráfica que se da en el complejo.

Sobre los baños árabes del Convento de Santa Lucía el principal inconveniente de la

gestión y musealización existente es que los baños árabes se encuentran totalmente

separados del convento, es decir, el discurso es totalmente independiente y no hay una

continuidad histórica en ningún momento en este pese a que en la época cristiana

temprana estos fueron utilizados como lugar en el que realizar misas. De este modo, se

debería apostar por una mejor integración de los baños árabes con el convento y de un

discurso conjunto. Además, permitir que los visitantes ocupen un poco más de tiempo

en los baños para poder observarlos con tranquilidad y detenimiento y, por último, quizá

aumentar la iluminación de estos.

En el caso de los baños de la Plaça de la Fuita, habría mucho más que cambiar que en

todos los lugares mencionados anteriormente ya que su musealización es mucho más

pobre. Así, por ejemplo, sería interesante cambiar las vallas metálicas por algo que

38

permitiera una mejor visibilidad de las estructuras como, por ejemplo, metacrilato

transparente. Además de esto, sería conveniente ampliar la explicación sobre estas

estructuras y añadir más tablones explicativos de los restos con más información y que,

por ejemplo, relacionen esta estructura con su periodo histórico y los otros baños de la

ciudad. También sería muy interesante poder visitar estas estructuras que se encuentran

en el nivel de circulación de época islámica, a varios metros por debajo del actual, pero

esto es mucho más difícil y conllevaría mucho más trabajo e inversión.

Finalmente, también sería interesante integrar en el discurso del conjunto de la ciudad

islámica un elemento central como es la mezquita pues una ciudad islámica no se

entiende sin su mezquita. De este modo, y pese a lo complicado de incorporar la actual

iglesia de Santa María en el discurso de la ciudad islámica, el Ayuntamiento de Elche

podría informar de la evolución histórica que ha sufrido con los años el solar que

actualmente ocupa la iglesia y que en época islámica ocupaba la mezquita mediante una

placa o algún panel informativo cercano a la iglesia pero, de nuevo, esto es más

complicado que todo lo anterior pues ya no solo depende de los organismos oficiales

sino también de las instituciones eclesiásticas.

Por otro lado, también hay que destacar la gestión patrimonial y la musealización de la

Calahorra. De todos los monumentos que nos conciernen en particular y de la ciudad de

Elche en general se trata del mejor gestionado y musealizado. La explicación histórica

va desde la construcción del edificio como una torre adosada a la muralla islámica hasta

su reconstrucción y amortización como vivienda y sede de la logia masónica ilicitana en

el siglo XIX pasando por su amortización como granero en el siglo XV. Así, pese a que

el atractivo principal del edificio es, precisamente, su última ocupación, visitándolo se

puede conocer toda su historia así como parte de la historia de Elche en general. Los

paneles explicativos son completos y directos, las restauraciones realizadas son

impecables – aunque no se nota qué está restaurado y qué no –, el mantenimiento y el

cuidado del edificio es muy bueno. Si todos los monumentos de la ciudad de Elche

estuvieran tan bien gestionados y trabajados como este, la ciudad ganaría mucho, no

solo visualmente sino cultural y turísticamente.

A modo de conclusión, la ciudad de Elche posee una historia muy rica que se remonta a

época Neolítica, sin embargo, no han sabido sacar partido de esta historia ni de los

momentos más importantes de la ciudad más allá de época romana. De esta manera, y

pese a que la gestión en general es bastante buena, tienen muchas cosas que mejorar

39

para que esta pueda ser perfecta y así cumplir los objetivos principales que deberían

tener todos los planes de gestión patrimonial: la conservación y difusión de este

patrimonio para que todo aquel que esté en contacto con el patrimonio conozca su

historia y su importancia. Y es que la conservación del patrimonio es muy importante

porque este nos ayuda a saber de dónde venimos y, ¿por qué no?, hacia dónde vamos y

esto solo se consigue mediante su conservación y difusión.

40

7. BIBLIOGRAFÍA

ABAD, L. (2008), La Alcudia de Elche (Alicante). Ayer y hoy de un yacimiento

emblemático, en “Museo arqueológico nacional: Viejos yacimientos, nuevas

aportaciones. Ciclo de conferencias 10-11 de diciembre de 2008”, pp. 175-209.

ALMAGRO, M. & GARCÍA Y BELLIDO, A. (1960), España protohistórica: la

España de las invasiones célticas y el mundo de las colonizaciones, Madrid, Espasa-

Calpe, pp. 719.

AZUAR, R., & LOPEZ, J.A.; & MENENDEZ, J.L. (1997), Los baños árabes de Elche,

Elche, Ayuntamiento de Elche, pp. 110.

CHALMETA, P. (2003), Invasión e islamización: la sumisión de Hispania y la

formación de al-Ándalus, Jaén, Universidad de Jaén.

FERNÁNDEZ, M.C. & RICHARDSON, J.S. (2005), Historia antigua, Editorial

Crítica.

FRANCO SANCHEZ, F. (1994), La ciutat d'Elx en el segle XII: Imatges castellanes i

descripcions àrabs, Elche, ed. Instituto de estudios comarcales del Bajo Vinalopó, pp.

115.

GOZÁLVEZ, V. (1976), La Ciudad de Elche, Valencia, Departamento de Geografía,

Facultad de Filosofía y Letras, pp. 290.

GUICHARD, P. & SORAVIA, B. (2006), Los reinos de taifas: Fragmentación política

y esplendor cultural, Málaga, Sarriá, pp. 341.

GUTIÉRREZ, S. & MENENDEZ, J.L., & GUICHARD, P. (2008), El Castellar de la

morera de Elche: ¿Madina o Hisn?, Alicante, en “LVCENTVM XXVII: Anales de la

universidad de Alicante, prehistoria, arqueología e historia antigua”, pp. 157-190.

GUTIÉRREZ, S. (2013), De Teodomiro a Tudmīr: los primeros tiempos desde la

arqueología (s. VII-IX), Pamplona, En: “XXXIX Semana de Estudios Medievales: De

Mahoma a Carlomagno. Los primeros tiempos (siglos VII-IX)”, pp. 229-283.

41

HINOJOSA MONTALVO, J. (1992), La muralla medieval de Elche, Alicante, en

“Investigaciones geográficas”, ed. Universidad de Alicante, pp. 165-179.

MAZZOLI-GUINTARD, C. (2000), Ciudades de al-Ándalus: España y Portugal en la

época musulmana (s. VIII-XV), Granada, ed. Almed, pp. 570.

NAKHLI MTIRI, A. (2006), La ciudad islámica: sus referencias culturales, Madrid, En

“La inmigración y la interculturalidad, 28/04/2006”, Biblioteca Regional de Madrid, pp.

44.

RAMOS, A. (1989), El Eneolítico y la Edad del Bronce en la Comarca de Elche, Elche,

Serie Arqueológica II, pp. 100-195.

RAMOS, R. (1988), Caramoro; Una fortaleza vigía de la Edad del Bronce, Albacete,

Homenaje S. Santos, IEAb. pp. 93-108.

RAMOS, A. (1989), Presencia Neolítica en La Alcudia de Elche, Cartagena, en “XIX

Congreso Nacional de Arqueología: Ponencias y comunicaciones”, vol. I, pp. 161-171.

RAMOS, R. (1981), El Promontorio del Aigua Dolça y Salá de Elche. Avance de su

estudio, Valencia, en “Archivo de Prehistoria Levantina XVI”, pp. 197-222.

RAMOS, R. (1983), La Alcudia de Elche, Alicante, CAAM.

RAMOS, R. (2011), Guía del museo arqueológico y de historia de Elche “Alejandro

Ramos Folqués”, Elche, Ayuntamiento de Elche, pp. 69.

TORRES BALBÁS, L. (1985), Ciudades hispano-musulmanas, Madrid: Instituto

hispano-árabe de cultura, pp. 688.

VALLVÉ, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, Madrid, Consejo

superior de investigaciones científicas, instituto de filología, departamento de estudios

árabes, pp. 351.

YOUSSEF, A. (1993), Cultura, espacio y organización urbana en la ciudad islámica,

Madrid, en “Cuadernos de investigación urbanística: Sección de Urbanismo del Instituto

Juan de Herrera (SpyOT)”, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, pp. 49.

42

7.1. Fuentes directas

Alfonso X el Sabio: Cantigas de Santa María, Ed. de W. Mettmann en Alfonso X el

Sabio: Cantigas de Santa Maria y la virgen pastaba a las ovejas mientras cantaba,

Madrid. (1986-1989)

Al-Idrisi: Descripción de España, Ed. árabe de R. Dozy y M. J. Goeje, Description de

l’Afrique et de l’Espagne par Edîsî. Leiden, reimpr. 1968, p. 193.

Al-Magribí: Kitab al-mughrib fi hulà-l Maghrib, Ed. árabe de Xawqí Dayí. El Cairo

(1955), vol II, p. 273.

Al-Udri: Tarsi al-ajbar wa-tanwi al-atar wa-l-bustan, Ed. de Fernando de La Granja,

La marca superior en la obra de Al-Udri en Estudios de la Edad Media de la Corona de

Aragón, VIII (1967), 457-461.

7.3. Webgrafía

Ayuntamiento de Elche. (2015), Cultura: Museos. El Palacio de Altamira, recurso

on-line. <http://www.elche.es/micrositios/museos/info/1470/el-palacio-de-

altamira/> [Última consulta: 25 – 08 – 2015]

Ayuntamiento de Elche (2015), Cultura: Museos. La basílica, recurso on-line. <

http://www.elche.es/micrositios/museos/info/1674/la-basilica-museo-de-la-virgen/>

[Última consulta: 25 – 08 – 2015]

Ayuntamiento de Elche. (2015), Cultura: Museos. La Calahorra, recurso on-line.

<http://www.elche.es/micrositios/museos/cms/menu/la-calahorra/>

[Última consulta: 24 – 08 – 2015]

Ayuntamiento de Elche. (2015), Patrimonio cultural: Mesa de Patrimonio, recurso

on-line. <http://www.elche.es/micrositios/patrimonio-cultural/cms/menu/Agentes-

internos-mesa-patrimonio/> [Última consulta: 20 – 08 – 2015]

Diario Información. (2014), Los restos islámicos dan la cara: Las catas del

Mercado Central revelan muros de una construcción almohade que ya se

43

detectaron en el año 2000, Alicante, recurso on-line, 21 – 01 – 2014.

<http://www.diarioinformacion.com/elche/2014/01/21/restos-islamicos-dan-

cara/1460057.html> [Última consulta: 23 – 08 – 2015]

Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica “La Alcudia” (2015),

La Alcudia: Historia del yacimiento, Recurso electrónico. <

http://www.laalcudia.ua.es/> [Última consulta: 20 – 08 – 2015]

GARCÍA, X. (2013), Murallas de Elche (Alicante) CA-152 en “Guía de los

Castillos de Alicante”. Recurso on-line, 10 – 09 – 2013.

<http://guiacastillosalicante.blogspot.com.es/2013/09/las-murallas-de-elche-ca-

152.html> [Última consulta: 26 – 08 – 2015]

ANEXOS

Anexo I

Figura 1: Mapa de la provincia de Alicante con sus ciudades más importantes. Se puede

observar la situación de Elche al sur-oeste de la capital.

(Fuente: Institut Cartografic Valenciá)

Figura 2: Mapa topográfico del Baix Vinalopó, con la ciudad de Elche en el centro de este.

(Fuente: Montxo Vicente i Sempere, 2008).

Figura 4: Callejero del centro de Elche. Esta imagen corresponde con el perímetro de la ciudad

islámica y se puede ver su perímetro en el trazado urbano actual. (Fuente: Google Imágenes)

Figura 3: Mapa de la ciudad de Elche cruzada por el río Vinalopó. (Fuente: DigiAtlas)

Figura 5: Mapa oficial de la oficina de turismo de Elche. En este se señalan la mayor parte de los monumentos mencionados en

este trabajo. (Fuente: Oficina de turismo de Elche, Ayuntamiento de Elche)

Figura 6. Reconstrucción de la forma de las murallas de la ciudad islámica de Elche sobre un plano actual.

Todos los elementos de los que se habla en el trabajo aparecen reflejados en esta imagen.

(Fuente: Google Earth)

Anexo II

Figura 7.Ilustración de la Cantiga CXXVI (Fuente: Franco, F. 1994)

Figura 8. Detalle de la Cantiga CXXVI (Fuente: Franco, F. 1994)

Figura 9. Ilustración de la Cantiga CXXXIII (Franco, F. 1994)

Figura 10. Detalle de la Cantiga CXXXIII (Fuente: Franco, F. 1994)

Anexo III

Figura 11. Puerta de la ciudad islámica ubicada en el MAHE, junto al Palacio de Altamira.

Figura 12. Restos de la muralla islámica de Elche y de la Torre Cova junto al MAHE.

Figura 13. Detalle de la restauración de la Torre Cova.

Figura 14. Restos de la muralla islámica en el MAHE. En esta zona, también hablan del foso

y la barbacana pero no lo señalan en los restos en sí.

Figura 15. Reconstrucción del acueducto encontrado adosado a la muralla islámica en el

MAHE.

Figura 16. Entrada de la basílica de Santa María de Elche.

Figura 17. Entrada lateral de la Basílica de Santa María de Elche.

Figura 18. Torre de Calahorra. En esta imagen se pueden apreciar muy bien los diversos

momentos estratigráficos de la construcción.

Figura 19. Almudín, dentro de la torre de Calahorra.

Figura 20. Palacio de Altamira. En el momento de realizar la foto – Julio de 2015 –

comenzaban las fiestas populares de moros y cristianos de Elche, de ahí las banderas.

Figura 21. Entrada del MAHE, junto al Palacio de Altamira.

Figura 22. Interior de los baños árabes del Convento de Santa Lucía, sala cálida.

Figura 23. Interior de los baños árabes del Convento de Santa Lucía. Esta zona fue la

reutilizada por los cristianos para realizar misas, de ahí las decoraciones en las paredes.

Figura 24. Claustro del Convento de Santa Lucía.

Figura 25. Restos de las estructuras excavadas en el Convento de Santa Lucía, visibles desde

el claustro.

Figura 26. Restos arqueológicos de los baños árabes de la Plaça de la Fruita.

Figura 27. Placa informativa situada en la valla de los baños árabes de la Plaça de la Fruita.

En esta imagen se puede comprobar cómo incluso los vehículos pueden aparcar junto a los

restos e impedir su visibilidad, como poco.

Figura 28. Detalle del panel informativo de los baños árabes de la Plaça de la Fruita. (Fuente:

Ayuntamiento de Elche)