3
LA CIUDAD LETRADA Angel Rama I. La ciudad ordenada La ciudad latinoamericana ha venido siendo un parto de la inteligencia, pues forma parte de un ciclo de la cultura universal en que la ciudad pasó a ser el sueño de un orden y encontró en América el único sitio propicio para encarnar. Conquistadores tuvieron consciencia de que habían entrado a una nueva distribución del espacio que encuadraba un nuevo modo de vida, que no era el que conocieron en sus lugares de procedencia. Se tuvieron que adaptar a un proyecto que no escondía su conciencia razonante, al que no le bastaba organizar a los hombres dentro de un paisaje urbano, pues también requería que fueran enmarcados con destino a un futuro soñado de manera planificada, en obediencia de las exigencias colonizadoras, administrativas, militares, comerciales, religiosas que se irían imponiendo. Iglesia se sometió al servicio militante de los estados europeos. En América, los valores propios fueron ignorados, se aplicó el principio de la tabula rasa, que permitía negar ingentes culturas y comenzar exnihilola realización del sueño que comenzaba a soñar una nueva época del mundo. América fue la primera realización material de ese sueño, fue central en la edificación de la era capitalista. Conquistadores no reprodujeron el modelo de las ciudades de las metrópolis. Fueron filtrando las experiencias viejas conocidas, la colonización fue imponiendo un esfuerzo de clarificación, racionalización, y sistematización, respondiendo no ya a modelos

La Ciudad Letrada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de capitulo de la ciudad letrada

Citation preview

Page 1: La Ciudad Letrada

LA CIUDAD LETRADA

Angel Rama

I. La ciudad ordenada

La ciudad latinoamericana ha venido siendo un parto de la inteligencia, pues forma parte de un ciclo de la cultura universal en que la ciudad pasó a ser el sueño de un orden y encontró en América el único sitio propicio para encarnar.

Conquistadores tuvieron consciencia de que habían entrado a una nueva distribución del espacio que encuadraba un nuevo modo de vida, que no era el que conocieron en sus lugares de procedencia. Se tuvieron que adaptar a un proyecto que no escondía su conciencia razonante, al que no le bastaba organizar a los hombres dentro de un paisaje urbano, pues también requería que fueran enmarcados con destino a un futuro soñado de manera planificada, en obediencia de las exigencias colonizadoras, administrativas, militares, comerciales, religiosas que se irían imponiendo.

Iglesia se sometió al servicio militante de los estados europeos.

En América, los valores propios fueron ignorados, se aplicó el principio de la tabula rasa, que permitía negar ingentes culturas y comenzar exnihilola realización del sueño que comenzaba a soñar una nueva época del mundo. América fue la primera realización material de ese sueño, fue central en la edificación de la era capitalista.

Conquistadores no reprodujeron el modelo de las ciudades de las metrópolis. Fueron filtrando las experiencias viejas conocidas, la colonización fue imponiendo un esfuerzo de clarificación, racionalización, y sistematización, respondiendo no ya a modelos reales, conocidos, sino a modelos ideales concebidos por la inteligencia, que acabaron imponiéndose.

A las ciudades ideales americanas las regirá una razón ordenadora que se revela en un orden jerárquico transpuesto aun orden distributivo geométrico.

Es posible leer la sociedad cuando leemos un plano

Palabra clave de este sistema es orden.

Instrucciones del rey a Pedrarias Dávila en 1513: colocan a la colonización en dependencia absoluta de los intereses de la metrópoli.

La traslación de un orden social a una realidad física implicaba el previo diseño urbanístico mediante los lenguajes simbólicos de la cultura sujetos a concepción racional, . a esta se le exigiía, además de elaborar un diseñ, que previera un futuro. Diseño debía ser orientado por el

Page 2: La Ciudad Letrada

resultado quse se obtendría en el futuro. El futuro que aún no existe es es la perspectiva genética del proyecto.

Más importante que la forma damero es el principio rector que trs ella funciona. La distribución del espacio urbano asegura y conserva la forma social. La ciudad se debe pensar con anterioridad a toda realización. El orden debe quedar estatuido antes de que la ciudad exista, para así impedir todo futuro desorden. Así se fijaron las operaciones fundadoras que se fueron repitiendo a través de una extensa geografía y un extenso tiempo.

Para asegurar la posesión del suelo, ordenanzas reclamaban la participación de un script (escribano, escribiente) para redactar una escritura, a la que se confería la misión de dar fe