la civilizacion andina

  • Upload
    aggtmr

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El desarrollo de la civilización andina se dio a través de un largo proceso cuyas etapas responden a secuencias que la arqueología muestra con claridad, tanto en sus espacios de asentamiento cuanto en sus épocas e influencias interregionales, y aunque en algunos casos —como consecuencias de la diversidad ambiental y la utilización de recursos ecológicos distintos— las culturas regionales se muestran con características más o menos diferentes, tienen en común mucho más de lo que se puede observar en la decoración de las vasijas o en las particularidades de la arquitectura; a un nivel antropológico, esas sociedades actuaron frente a su hábitat en la solución de sus necesidades y configuraron un original y unitario proceso de desarrollo social y político. Ese proceso, desde la llegada de los primeros grupos de cazadores-recolectores a finales del Pleistoceno, hasta la conquista española, cubre alrededor de 12,000 años, y atravesó distintos estadios de evolución cultural definidos en términos antropológicos (sociedades igualitarias o segmentarias, sociedades de jefatura, Estados prístinos, Estados expansivos o de conquista, Imperios regionales), para culminar en el Imperio universal que representó para la región el Estado Inca.

Citation preview

LA CIVILIZACIN ANDINALa regin Andina Central es la regin histrica de Amrica del Sur y un extenso periodo de la historia del Per, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile, donde surgieron diversas civilizaciones originarias, que en la arqueologa del siglo XX han sido conocidas como civilizaciones andinas o centroandinas.A lo largo de la cordillera de los Andes, entre los aos 1200 a.C. y 1400 d.C., se desarrollaron culturas previas a los cultura inca, que se caracterizaron por el cultivo de papa, maz, y algodn; la domesticacin de llamas y alpacas.Las civilizaciones centroandinas surgieron en la costa norcentral sudamericana de la fachada del Pacfico hacia el IV milenio a. C. de entre las aldeas de pescadores y agricultores desarrolladas por un largo proceso iniciado a finales de la ltima Glaciacin de Wrm o Wisconsin. A partir del siglo II a. C. comprendi el occidente peruano y boliviano, el Norte Chico chileno y parte del Noroeste argentino, que corresponden con las sub-reas Central y Centro-Sur del rea Cultural Andina. En el siglo XV, el Tahuantinsuyo abarcara un territorio mayor hacia el norte.Diversa herencia material de las civilizaciones andinas: Caral, Chavn de Huntar, Lneas de Nazca, Seor de Sipn, Puerta del Sol, Chan Chan.

En esta regin se desarrollaron sociedades de gran complejidad poltica y cultural (como Inca, Moche, Tiahuanaco, Huari o Nazca) entre el tercer milenio antes de Cristo y el ao 1532, cuando se desata la Conquista del Per.La civilizacin andina fue una de las civilizaciones prstinas, es decir, que se originaron de forma autnoma a otras (como Mesopotamia en el Viejo Mundo y Mesoamrica en el Nuevo Mundo).El desarrollo de la civilizacin andina se dio a travs de un largo proceso cuyas etapas responden a secuencias que la arqueologa muestra con claridad, tanto en sus espacios de asentamiento cuanto en sus pocas e influencias interregionales, y aunque en algunos casos como consecuencias de la diversidad ambiental y la utilizacin de recursos ecolgicos distintos las culturas regionales se muestran con caractersticas ms o menos diferentes, tienen en comn mucho ms de lo que se puede observar en la decoracin de las vasijas o en las particularidades de la arquitectura; a un nivel antropolgico, esas sociedades actuaron frente a su hbitat en la solucin de sus necesidades y configuraron un original y unitario proceso de desarrollo social y poltico. Ese proceso, desde la llegada de los primeros grupos de cazadores-recolectores a finales del Pleistoceno, hasta la conquista espaola, cubre alrededor de 12,000 aos, y atraves distintos estadios de evolucin cultural definidos en trminos antropolgicos (sociedades igualitarias o segmentarias, sociedades de jefatura, Estados prstinos, Estados expansivos o de conquista, Imperios regionales), para culminar en el Imperio universal que represent para la regin el Estado Inca.

EVOLUCINLa mayor parte de los arquelogos, historiadores y antroplogos contemporneos estn en su mayor parte de acuerdo con las mismas lneas generales de la historia andina antigua, incluyendo su cronologa, el momento en que surge o decae tal o cual cultura o Estado y el tipo de influencia que stas ejercieron. Y ello pese a que la arqueologa est aportando permanentemente nuevos datos para su interpretacin. Los desacuerdos estn en la periodizacin de esa cronologa, en el nombre de cada etapa, en los procesos que motivan la diferencia entre una etapa y otra, en sus subdivisiones y en el momento exacto en que una se inicia y otra se acaba.. Todo ello ha llevado a diferentes propuestas de periodizacin de los Andes Antiguos.El desarrollo histrico andinoLo que todos los investigadores aceptan es que luego de un largo perodo de cazadores y recolectores (llamado Periodo Ltico) y de otra etapa donde se descubren gradualmente la ganadera y la agricultura (Arcaico Temprano y Medio) aparece una etapa donde las aldeas se organizan admirablemente hasta construir templos y plazas. Lo que parecen ser una multitud de pequeos estados teocrticos de sustento agrcola, comparten entre s algunos caractersticas comunes, como tener objetos rituales donde se representan seres humanos con rasgos de felino o serpiente, o construcciones similares (Pirmides en U, Plazas Circulares Hundidas etc.). La definicin ms amplia denomina a esta etapa Formativo. La ms detallada distingue entre el llamado Arcaico Tardo, el Perodo Inicial ("inicial" porque es cuando aparece la cermica, objeto fundamental para la cronologa arqueolgica andina) y el Horizonte Temprano (1200 a. C. - 200 a. C.). (que se refiere a un momento donde gran parte de los Andes est incluida por la misma cultura). Otros autores fusionan algunas caractersticas para hablar de un Horizonte Formativo, una etapa de donde en un territorio muy amplio de los Andes Centrales se dan las mismas caractersticas culturales, influidas por templos como Chavn de Huntar.Luego de ello sobreviene una etapa (desde 200 a. C. hasta 600 aproximadamente) donde se hacen muy diferentes unas sociedades de otras, al menos en su arte. Son sociedades con una gran especializacin y con una tecnologa de riego avanzada. A esta etapa se le llama de muchas maneras, siendo Intermedio Temprano (Rowe), o "Perodo de las culturas regionales" (Lumbreras) las ms usadas. Como el arte de esta etapa es de altsima calidad se le ha llamado tambin Periodo Clsico.Luego de esta regionalizacin sigue un nuevo perodo de integracin cultural (600 - 1100). Esta vez, aparentemente, promovido por dos estados: el imperio Wari en el centro y norte del Per, y Tiahuanaco, en Bolivia, el sur peruano y el norte chileno. Esta etapa se caracteriza por la aparicin de grandes ciudades, sistemas administrativos complejos, de caminos y de terrazas de cultivo en las montaas. El nombre ms usado para esta etapa es Horizonte Medio u Horizonte Wari. En otras cronologas es la ltima etapa del Perodo Clsico.En el siguiente perodo (1100-1532) los procesos anteriores se repiten, por lo que es llamado Perodo Posclsico. As, en una primera etapa (1100-1450) parte de la influencia de la cultura dominante decae y resurgen las tradiciones regionales nuevamente con diferencias culturales muy marcadas. En general las zonas altoandinas sufren una ruralizacin y las de la costa se vuelven ms sofisticadas, pero si algo comparten la mayora de estas sociedades es su militarismo. Se le llama a esta etapa Intermedio Tardo o Perodo de los Estados Regionales entre otros. Finalmente una nueva y brevsima integracin regional (1450-1532) dirigida por unos de esos estados (el de los incas) da origen a una etapa conocida como Horizonte Tardo.Principales propuestas de periodizacinA continuacin mostramos un cuadro con las principales propuestas cronolgicas.

Horizontes e IntermediosLa ms influyente de estas propuestas cronolgicas ha sido sin duda la cronologa de Dorothy Menzel y John Rowe) que no es sino una "afinacin" de la Cronologa de Lanning que plantea una divisin en Horizontes e Intermedios. Segn Lanning los Horizontes son perodos de integracin regional donde existe una cultura dominante en un territorio muy amplio que se superpone a las culturas locales. Ese sera el caso de Huari y del Imperio inca y en menor medida de Chavn. Los Intermedios seran momentos de florecimiento regional, donde existen marcadas diferencias entre una sociedad y otra. A todo ello antecede un "Perodo Inicial" caracterizado por la aparicin de la cermica y la edificacin de templos.

VigenciaAunque no hay mayores cuestionamientos a los perodos que van desde el Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardo, los trminos Horizonte Temprano y perodo inicial no gozan ya del favor de los arquelogos. Estos, de manera creciente, prefieren usar "Formativo" y "Arcaico Tardo" respectivamente (Cronologa de Lumbreras), aunque el primero ha sido muy cuestionado por sus connotaciones evolucionistas. Los trminos ltico y arcaico de lumbreras han encontrado su espacio en la cronologa de Rowe.Pero zanjar la cuestin es un objetivo lejano para al arqueologa peruana. Ello porque estas etapas de la historia andina se encuentran en permanente revaluacin. En los ltimos aos el descubrimiento de ciudades de mediados del Arcaico (como Caral) en la Costa norcentral (en un momento de la historia andina en el que se supona no haba ciudades ni Estado, que son precisamente las cosas que se han encontrado) han vuelto a poner en duda la vigencia de las clasificaciones precermicas y obligado a retroceder el inicio del Formativo al 2800 a.c. (por el momento).CONQUISTA ESPAOLALa conquista del Tahuantinsuyo o Imperio Incaico se inicia con la llegada de Francisco Pizarro y sus huestes al Tahuantinsuyo en 1532 marco el inicio de una gran transformacin en las formas de vida de los pobladores de los Andes.Noticias del PerCon el descubrimiento del ocano Pacfico en 1513, se extendi la noticia de la existencia de ricas tierras al sur, donde abundaba el oro. Se dice que la informacin fue contada por Panquiaco, hijo del cacique Comagre. Los rumores que corran consistan en que el Vir haban esplndidas tierras gobernadas por poderosos hombres. La leyenda del oro estuvo presente en las expediciones espaolas, de la poca. As, en la exploracin del Golfo de San Miguel, realizada por el capitn Francisco Becerra, se escuch algo similar, y lo mismo le ocurri a Pascual de Andagoya cuando intentaba avanzar en la exploracin hacia el sur para dar con el ansiado reino del oro. Estas leyendas se incorporaron al imaginario de los conquistadores, como es el casi de Francisco Pizarro.Los socios de la conquistaEn Panam se haba concentrado un gran nmero de espaoles, entre ellos, Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Listos para iniciar una nueva exploracin, se asociaron con el clrigo Hernando de Luque, testaferro de Gaspar de Espinoza, importante banquero de Panam, quien sustento econmicamente la nueva compaa conquistadora. Con la autorizacin del gobernador de Panam, Pedro Arias Dvila, Pizarro y sus socios se lanzaron a la aventura y a buscar u botn que se repartieran entre los inversionistas de la expedicin. Pizarro diriga la empresa, Almagro tomara a su cargo la formacin de la tropa cuidando su abastecimiento y Luque asumira la direccin espiritual de los nuevos territorios.Viajes hacia el Tahuantinsuyo El primer viaje (1525-1525)Navegaron bordeando la costa y llegaron hasta lugares desconocidos que bautizaron como Puerto Pias y Puerto del Hambre. Ms al sur, encontraron un poblado donde fueron atacados por los naturales. Por ello incendiaron el pueblo, al que llamaron a partir de ese momento Pueblo Quemado. El segundo viaje (1526-1527)Despus de llegar a la altura del ro San Juan, Almagro regres a Panam y Pizarro continu hacia el sur. Ante la queja de los soldados, que haban acudido al nuevo gobernador Pedro de los Ros, este envi al capitn Juan Tafur con la orden de hacerlos regresar. Tafur los hall en la Isla del Gallo, lugar del clebre episodio donde Pizarro pregunt a sus hombres si queran regresar a Panam para ser pobres, sin fama ni dinero, o seguir hacia el Per para ser ricos. Solo trece decidieron continuar y los dems embarcaron de regreso a Panam. Los trece y Pizarro esperaron medio ao la llegada de provisiones y hombres. Finalmente llego Bartolom Ruiz con provisiones y la orden del Gobernador de que todos regresaran. Antes de cumplir con la orden, Pizarro y sus hombres navegaron la costa y llegaron a Tumbes. All fueron recibidos por los naturales, quienes les ofrecieron chicha, fruta, maz y otras viandas. Era una forma habitual de establecer relaciones de los pueblos andinos.Sorprendidos con las construcciones y vestidos de indgenas, decidieron regresar para pedir la autorizacin de conquistar las tierras halladas. Los recin llegados a Panam alardeaban de las maravillas vistas con sus propios ojos. Sin embargo, Pizarro viaj a Espaa para ser facultado por el Rey Carlos I, llevando consigo tumbesinos cautivos, camlidos, cermicas y otros objetos. La Corona espaola firm la Capitulacin de Toledo en 1529, documento que los autorizaba a llevar a cabo su empresa. Tercer viajePizarro recluto gente antes de iniciar su nuevo viaje, entre ellos, varios de sus familiares, a quienes busco en su tierra natal. En 1531, cuando salieron de Panam, sumaron casi doscientos hombres encaminados a conquistar el imperio. Llegaron a la isla de la Pun, donde despus de una estancia pacfica de varios das, los isleos atacaron al no recibir muestras de reciprocidad. La fuerza convirti en vencedores a los espaoles, quienes llegaran ms tarde a Tumbes, donde se enteraron de que una guerra sucesoria entre Huascar y Atahualpa haba acabado con el triunfo del segundo.La captura del incaDespus de fundar la primera ciudad espaola, San Miguel de Tangarar, a orillas del ro Chira en Piura, los conquistadores iniciaron su ascenso hasta Cajamarca. Pizarro orden que la hueste se instalara en la ciudad y envi a Hernando de Soto y luego a Hernando Pizarro a visitar al Inca a su campamento con el objetivo de invitarlo a una entrevista.La toma de CajamarcaEn Cajamarca, primero Hernando de Soto y luego Hernando Pizarro visitaron al Inca, quien les ofreci chicha y les reclam por haber tomado cosas que no le pertenecan a lo largo de su recorrido. Los espaoles mostraron gestos de amistad que llevaron a Atahualpa a aceptar la entrevista con Pizarro. El da del encuentro los espaoles esperaban la llegada del Inca listos para combatir. Atahualpa lleg acompaado de un gran squito de guerreros, sacerdotes, servidores, bailarines, msicos y curacas aliados. Al ingresar a la plaza sali a su encuentro fray Vicente de Valverde, quien haba sido encargado de leer el requerimiento, mientras Felipillo le traduca al Inca. Al no comprender la compleja situacin, el Inca arrojo la Biblia que le haba dado el sacerdote. Inmediatamente los espaoles arremetieron contra los nativos, lo que causo un gran desconcierto, el Inca cayo de su litera y fue tomado prisionero.

Muerte de AtahualpaAtahualpa ofreci entregar oro y plata para establecer una alianza que fue entendida por los espaoles como un rescate al modo occidental. Sin embargo, el miedo de un alzamiento y el afn conquistador provocaron la decisin de ejecutar al Inca el 26 de julio de 1533. Formalmente, justificaron la muerte acusando a Atahualpa de complotar un ataque y del asesinato de su hermano Huscar.Los cronistas espaoles dicen que fue ejecutado ene l garrote (ahorcado con una soga); en cambio, el cronista Felipe Guaman Poma de Ayala ilustra el hecho como una decapitacin. Luego, los espaoles se dirigieron hacia la ciudad sagrada del Cuzco a donde arribaron el 15 de noviembre de 1533.BIBLIOGRAFAhttp://historiaperuana.com/periodo-colonial/conquista/conquista-tahuantinsuyo-imperio-inca/https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaciones_andinas