4
146 letra internacional O wen Jones se ha hecho justamente célebre con un importante libro sobre la «demonización de la clase obrera» en el que describe pro- lijamente ese proceso mediante el cual el capitalismo, al mismo tiempo que proletariza aún más las condiciones de vida de los trabajadores y erosiona sus lazos comunitarios, confina a sus miembros en una especie de «país extranjero» amenazante para el conjunto del país. El libro de Jones se inscribe, en todo caso, en una tradición tan certera como banal. La «clase obrera» –hoy mucho más borrosa que nunca– ha sido siempre explotada, empobrecida y criminalizada por el capitalismo y, por eso mismo, defendida desde la izquierda, y desde luego desde el marxismo, como objeto de pade- cimientos y sujeto de transformaciones, visión a la que se podría oponer la crítica del marxista francés Isaac Joshua, en el sentido de que no hay razones, ni históricas ni teóricas, para pensar que el «proletariado» esté preparado para esa tarea transformadora ni que su liberación funja necesariamente como vehículo ontológico de «emancipación universal». La «clase obrera», construida material e ideológicamente por el capitalismo, es más bien «re- accionaria» y su emancipación no cubre de manera automática todas las re- laciones de poder ni todas las luchas políticas y sociales. LA CLASE MEDIA COMO OPORTUNIDAD PARA LA IZQUIERDA Santiago Alba Rico Escritor libros Esteban Hernández, El fin de la clase media Madrid, Clave Intelectual, 2014

La clase media como oportunidad para la izquierda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Santigo ALBA RICO

Citation preview

  • 146 letra internacional

    OwenJones sehahecho justamente clebre con un importante librosobre la demonizacin de la clase obrera en el que describe pro-lijamente ese proceso mediante el cual el capitalismo, al mismo

    tiempo que proletariza anms las condiciones de vida de los trabajadoresy erosiona sus lazos comunitarios, confina a sus miembros en una especiede pas extranjero amenazante para el conjunto del pas. El libro de Jonesse inscribe, en todo caso, en una tradicin tan certera como banal. La claseobrera hoy mucho ms borrosa que nunca ha sido siempre explotada,empobrecida y criminalizadapor el capitalismoy,por esomismo,defendidadesde la izquierda, y desde luego desde el marxismo, como objeto de pade-cimientos y sujeto de transformaciones, visin a la que se podra oponer lacrtica delmarxista francs Isaac Joshua,en el sentidodequenohay razones,ni histricas ni tericas, para pensar que el proletariado est preparadopara esa tarea transformadora ni que su liberacin funja necesariamentecomo vehculo ontolgico de emancipacin universal. La clase obrera,construida material e ideolgicamente por el capitalismo, es ms bien re-accionaria y su emancipacin no cubre demanera automtica todas las re-laciones de poder ni todas las luchas polticas y sociales.

    LA CLASEMEDIA COMOOPORTUNIDAD PARA

    LA IZQUIERDA

    Santiago Alba RicoEscritor

    l i b ro s

    Esteban Hernndez, El fin de la clase mediaMadrid, Clave Intelectual, 2014

    tripasLETRA_119:Layout 5 6/3/15 10:45 Pgina 146

  • santiago alba rico 147

    El problema, sin embargo, es la clase media.Y lo es porque aqu todoparece, o pareca, ms claro. Segn un relato histrico muy ajustado a larealidad (y que Esteban Hernndez cuenta en este libro magistralmente)la clase media es, entre otras cosas, un mecanismo de control social muyrefinado elaborado a lo largo del siglo xx mediante una combinacin deinnovaciones industriales, medidas econmicas, doctrinas tericas y ma-nipulaciones culturales. Construida en el orden simblico y del consumoms que en el productivo, la clase media es ms borrosa an que la claseobrera en trminos econmicos, pero mucho ms clara y concreta en sudimensin subjetiva: cubre como una costra todas las conciencias, dema-nera que todo el mundo quiere pertenecer a ella, salvo claro los marxis-tas de clase media y los ricos que explotan a todas las otras clases. Esprecisamente esta funcionalidad social la de una clase que olvida en elconsumo la explotacin propia y ajena, y opone su pasiva gravitacin acualquier fuerza de cambio la que ha llevado siempre a la izquierda a des-preciar la clasemedia y sus pacatos valores acomodaticios como a una razafatalmente decrpita,machista, clasista e inclinada al fascismo (pag. 14).Dehecho, segn el modelo clsico del cambio revolucionario, los viejos re-gmenes se derrocaban siempre con la colaboracin de una clasemedia em-pobrecida que se sumaba provisionalmente a la lucha, pero que pesabadesde dentro como el huevo negro de la futura contrarrevolucin.

    Pues bien, la tesis fuerte que plantea EstebanHernndez en este libro esla de que, si el capitalismoha utilizado siempre a la clasemedia comoun ins-trumento regulador y un dique contra el cambio emancipatorio, hoy la clasemedia se ha convertido enuna clase redundante (la verdadera clase demsque el marxismo identificaba con el campesinado) y en un autntico obst-culo para el nicomotor de cambio realmente existente, que es el propio ca-pitalismo. La clasemedia viene a decir EstebanHernndez es unamolestiay una vctima, y lo es no slo porque la crisis (esa cosa que llamamos crisis)ha golpeado su nivel adquisitivo y amenaza con proletarizarla sino porqueesos valores medianos que orgullosamente ha reivindicado (el conservadu-rismo, el optimismo, el esfuerzo personal y, an ms, el trabajo bien hecho)no encajan en la nueva fase del capitalismo, el de una acumulacin por des-posesin por citar aHarvey que, espoleada por losmercados financieros,asume dos caractersticas centrales: la rapidez y el antipuritanismo.

    Desde la izquierda sehapensado siempre el capitalismocomouna trabao un peso muerto, y la resistencia al cambio como fundamentalmente reac-

    tripasLETRA_119:Layout 5 6/3/15 10:45 Pgina 147

  • 148 letra internacional

    cionaria y funcional al sistema.PeroestoqueyaMarxdesminti en suobraes hoy menos cierto que nunca. El capitalismo es revolucionario, es la nicafuerza revolucionaria quehay,y lo quenosotros sus vctimas llamamos re-volucin social hay que pensarlo ms bien, como haca el dscolo Benjamin,almodode un frenode emergencia activadopara detener una locomotorafuerade control.Hoy la velocidades indisociablede ladeslocalizacin, la fle-xibilidad laboral, la destruccin ecolgica, la comida basura, la volatilidadbiogrfica, la estandarizacin de la experiencia, la licuefaccin de los objetoscomoarchivosdememoriayacumuladoresde riqueza,pero tambinconunaopacidad poltica y econmica sin precedentes: basta pensar en el hecho deque el 70% de las operaciones financieras son de ltimo minuto y el 50%se ejecutan en milisegundos, lo que deja la economa mundial en manos dealgoritmos complejsimos queninguna voluntadhumanani siquiera el pu-ado de ingenieros que los formularon son capaces de embridar y gober-nar.Estavelocidad(de laqueel librodeEstebanseocupa largay fecundamente)es incompatible, desde luego, con la finitud del cerebro humano, pero tam-bin con la supervivencia de la clasemedia y sus lentos valores narrativos: nohay familia de clase media (las obreras ya haban sido deshechas) que so-porte esa presin que, paradjicamente, se ha visto obligada a asumir, frentea la crisis, comoAtlas la bola del mundo.

    Peroesavelocidadde losmercados financieros yde losmercadosdecon-sumibles, queconviertemsquenunca la innovacin, la ruptura, la pro-vocacin en motor de acumulacin y beneficio, se traduce, desde el puntode vista social y cultural, en un anti-puritanismo sin precedentes histricos.EstebanHernndez,que es analista cultural especializadoenmsica,describedemanera singularmente apasionante y rigurosa la relacin ntima y contra-dictoria de la msica pop con la clase media en los ltimos cien aos paraponer a la luz el papel contrarrevolucionario de esta revolucin antipuritanacontrolada por la industria cultural. Lo que es evidente, en todo caso, es quela clasemedia (que en el sigloxix se escandalizaba conMadameBovary yLasflores del Mal y, ya bien entrado el xx, con El amante de lady Chatterley) hoyes arrastrada a asumir y a reivindicar una salida del armario de la intimi-dadhipcrita del hogar a un espacio pblico identificado con el selfie exhibi-cionista mercantilizador que erosiona sus cimientos de clase y somete a lapropia condicin antropolgica (me atrevera a decir) a una presin todolo contrario de liberadora, frente a la cual son de temer, como ya ocurre,reacciones fatalmente puritanas de orden fantico y religioso.

    tripasLETRA_119:Layout 5 6/3/15 10:45 Pgina 148

  • santiago alba rico 149

    Ques el libro de EstebanHernndez? Es el libro de unperiodista quehace alta sociologa, al contrario que la mayor parte de los socilogos (conms Simmel que Bourdieu y tantoWeber comoMarx), y el de un periodis-ta que, al revs que lamayor parte de los periodistas, hace verdadero perio-dismo: los testimonios de vencedores y vencidos (de la crisis) con losque comienza y termina la obra dan algo as comomusculatura viva al bienvertebrado anlisis histrico y su precisa y elegante escritura.Ami juicio Elfin de la clase media es, junto a Sociofobia de Csar Rendueles y Dnde estmi tribu?deCarolina delOlmo,unode losmejores ensayos que se han escri-to en Espaa en los ltimos diez aos y por lasmismas razones.No se trataslo de un esclarecedor ensayo sociolgico, brillante y riguroso, sino queincluye adems una intervencin coyuntural y una propuesta. La tesis aquenunciada, la de que la clasemedia no es ya una funcindel capitalismo sinoun obstculo (en trminos econmicos pero tambin ideolgicos), tienesus consecuencias polticas. La combinacin de velocidad y antipuritanis-mo que acompaa la revolucin financiero-mercantil, con su tecnologaancilar, sirve para explicar algunas reacciones violentas y radicales porparte de lo que Bauman llama consumidores fallidos (los jvenes euro-peos, por ejemplo, que se suman a las filas del Estado Islmico) pero tam-bin, precisamente por eso, obliga a considerar, y orientar liberadoramen-te, el carcter resistente y conservador de esta clase media que ya nosirve para nada. El fin de la clase media es un libro destinado a todos lospblicos (acadmicos,polticos, letrados en general),peromegustara reco-mendarlo especialmente a esos sectores de la izquierda espaola casi todaella de clasemedia que sigue considerando la clasemedia el enemigo enlugar de unpotencial foco de resistencia frente a la revolucin capitalista.Esmuy importante no equivocarse ni en el anlisis ni en la intervencin (ymenos an en el discurso cultural dirigido a las mayoras sociales) en unmomento en el que la descomposicin en Espaa del rgimen del 78 y lairrupcin de Podemos as lo demuestran la movilizacin del conserva-durismo desde la izquierda es la nicamanera de evitar que, una vezms,se cumpla el esquema clsico y la clasemedia, abandonada por el capitalis-mo y por el marxismo, se vuelva hacia la falsa, imposible, suicida solucindel populismo fascista. En el libro de Esteban Hernndez haymucha inte-ligencia acadmica especializada, pero tambin una perspicacia pragmti-ca, cultural, que la izquierda no debera ni despreciar ni desaprovechar

    tripasLETRA_119:Layout 5 6/3/15 10:45 Pgina 149