13
La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira UJTL Diseño Industrial Santiago Forero Pagina 1 de 26 13/5/08 La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá, una aplicación práctica de eficiencia en el uso del espacio para la preparación de alimentos. Antecedentes Etimología del concepto de cocina “COCINA 1. f. Estancia de la casa donde se prepara la comida. 2. Aparato para guisar o calentar los alimentos que funciona con gas, carbón, electricidad, etc.: ¿has frotado bien los fuegos de la cocina? 3. Modo o arte especial de preparar los alimentos cada persona o cada región o país: cocina casera, catalana.” 1 Estas tres definiciones de la palabra cocina, que se usa lingüísticamente igual pero con un significado distinto dependiendo de la forma y el contexto en que se utilice, denota lo entrelazadas que están las tres dimensiones en la vida cotidiana, la amplitud de lo que abarcan y lo complejo y a la vez simple que puede llegar a ser su estudio dependiendo de los limites que se definan. El presente trabajo se centra en la primera definición, la cocina como espacio de preparación de alimentos. 1 Wordreference, Diccionario de la lengua española [En linea]. http://www.wordreference.com/definicion/cocina (Pagina consultada el 5 de Febrero de 2008)

La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto con la estructura del anteproyecto para abordar el trabajo de grado en Diseño Industrial de la Universidad Jorge tadeo Lozano de Bogotá.1er semestre de 2008Estudiante: Urian Neira

Citation preview

Page 1: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 1 de 26 13/5/08

La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

una aplicación práctica de eficiencia en el uso del espacio

para la preparación de alimentos.

Antecedentes

Etimología del concepto de cocina

“COCINA

1. f. Estancia de la casa donde se prepara la comida.

2. Aparato para guisar o calentar los alimentos que funciona con gas, carbón, electricidad,

etc.:

¿has frotado bien los fuegos de la cocina?

3. Modo o arte especial de preparar los alimentos cada persona o cada región o país:

cocina casera, catalana.”1

Estas tres definiciones de la palabra cocina, que se usa lingüísticamente igual pero con un

significado distinto dependiendo de la forma y el contexto en que se utilice, denota lo

entrelazadas que están las tres dimensiones en la vida cotidiana, la amplitud de lo que abarcan y

lo complejo y a la vez simple que puede llegar a ser su estudio dependiendo de los limites que se

definan. El presente trabajo se centra en la primera definición, la cocina como espacio de

preparación de alimentos.

1 Wordreference, Diccionario de la lengua española [En linea].

http://www.wordreference.com/definicion/cocina (Pagina consultada el 5 de Febrero de 2008)

Page 2: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 2 de 26 13/5/08

Incidencias espaciales de la vivienda de clase media en la preparación de alimentos

Aspectos socioeconómicos

Hasta hace unas décadas la cocina era un lugar de trabajo exclusivo de la mujer ama de casa,

apoyada temporal o permanentemente en el servicio doméstico y por lo tanto un espacio social

exclusivo del genero femenino. Con la integración cada vez mayor de la mujer al mundo laboral

fuera del hogar y los costos de mantener una empleada permanente, las labores de la cocina son

compartidas por todos los miembros del hogar. Lo que era un espacio de trabajo que una o dos

mujeres conocían profundamente, controlaban su abastecimiento y ordenaban de acuerdo a su

forma de hacer, es ahora uno donde todos deben conocer qué hay, qué no hay y dónde está. El

diseño exterior de la cocina integral típica de clase media, es cerrado, opaco pero sobretodo

uniforme. El módulo fundamental tiene un mueble bajo con una puerta y un cajón -en muchos

casos solo una puerta-, sobre él la encimera y mas arriba, adosado a la pared, un mueble alto de

una puerta. Este modulo se repite simétricamente a lo largo de la cocina, no hay diferencias entre

un cajón y otro, entre una puerta y otra, incluso hay casos en que se ven frentes de cajones y

puertas que no son funcionales, todo por mantener la continuidad y simetría de esa uniformidad,

que da la idea de orden y limpieza, pero es únicamente superficial. No da indicaciones que

faciliten la ubicación reiterativa de elementos en los mismos espacios, dentro de una estructura de

clasificación entendible y manejable para todos. Como resultado se gasta tiempo y esfuerzo

simplemente buscando y seleccionando los elementos que se necesitan para una acción

determinada, o reordenando estos elementos dentro de la clasificación personal. Por otro lado al

no haber ya un control individualizado de las existencias, con el interior de los muebles bajos y

altos divididos solo por un paño -dejando un espacio amplio-, los víveres se ocultan unos detrás

de otros ocasionando que unos se venzan o dañen, otros se compren de más y unos mas estén

agotados en el momento que se necesitan.

Page 3: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 3 de 26 13/5/08

Aspectos Ergonómicos

Ergonómicamente los modelos que se replican –que provenían inicialmente de Norteamérica y

actualmente de Europa- no se han adaptado a la fisonomía de la población local -menos aun a la

variedad en genero y edad que ahora hacen uso de este espacio-, ni se tienen en cuenta las

necesidades funcionales específicas de cada proceso de la preparación de alimentos. A la

población de baja estatura le cuesta alcanzar ciertos muebles altos o profundos actuales y a la

población de mayor estatura le incomoda el uso de algunas superficies de trabajo o agacharse

constantemente a los muebles bajos.

Aspectos Gastronómicos

Otros de los elementos olvidados por las cocinas actuales son los hábitos en la preparación de

alimentos y las costumbres alimenticias. No hay una relación entre el diseño de la cocina, el

cómo se prepara y el qué compone la dieta en un día habitual o en uno especial.

El estilo de vida urbano actual deja poco tiempo para la alimentación, dentro de la cual a la

preparación se le dedica menos tiempo que al consumo, por ser este un evento de integración

social además –obviamente- de ser una necesidad básica. De plano, la semana laboral ha

generado que la comida de medio día sea un evento que ya no sucede todos los días en la

vivienda en Bogotá. Y de manera general, bien sea en la semana laboral o en los días de descanso

y en las tres comidas al día que se acostumbra tomar, se han reducido la cantidad de platos que se

consumen y la complejidad de su preparación -en su adecuación y cocción- llegando hasta los

alimentos que están listos para servir como los cereales, de un mínimo de cocción como los

precocidos para calentar en horno convencional o microondas, de calentar como los alimentos

preparados anticipadamente en mayor cantidad para mas de una comida y la comida de

restaurante pedida a domicilio que solo usa la cocina como espacio de servicio o desecho. A

todas estas recientes maneras de alimentarse el espacio de la cocina ha respondido con mínimos

cambios en casos aislados, pero en su mayoría no se ve ningún cambio a este nivel social.

Page 4: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 4 de 26 13/5/08

Aspectos arquitectónicos.

El crecimiento poblacional de la ciudad con los consecuentes aumentos en la demanda de

vivienda y en el costo de la tierra, han generado un tipo de vivienda nueva para la clase media

cada vez mas pequeña. Los arquitectos en esencia diseñan la vivienda relacionando -en planta y a

partir de los requerimientos del tipo de vivienda- las áreas de cada espacio con sus relaciones

funcionales dentro del área destinada al apartamento. El área para cada tipo de espacio se

determina de acuerdo a los estándares del mobiliario típico de cada lugar. En el caso de la cocina

el área se determina a partir de los elementos funcionales del triangulo de trabajo: la nevera, la

estufa y el lavaplatos, con un área despejada entre estos últimos y un área de circulación. Dado

que la modulación estándar en que se basan estos aparatos y la cocina integral es de 60 cm., el

espacio típico que los arquitectos destinan para una cocina parte de una medida lineal de 2.40m

para muebles y aparatos. Una vez ubicado y comunicado este espacio -en planta y con aparatos-

en el apartamento, el arquitecto junto al fabricante de cocina -quien pone sus conocimientos

técnicos de producción e instalación- resuelven los detalles de la otra escala, la escala del objeto.

Los problemas a resolver en ese punto se centran en tres variables. Una es, de nuevo, sobre los

aparatos. Su factibilidad de instalación a fuentes de poder, de generación de calor y a

instalaciones hidráulicas. Otra es la apariencia formal, determinada por la actualidad en la moda

internacional tomada de revistas o de cocinas importadas y por la apreciación espacial en el

contexto del apartamento. La tercera es el aprovechamiento del espacio disponible en los muros

para almacenar y de funcionalidad de los muebles, la primera está reducida a la posibilidad física

de instalar armarios altos, de columna o estanterías y la segunda en poder colocar alguno de entre

los avanzados herrajes o sistemas importados que en ese estrato económico se mantienen en el

mínimo necesario.

Bajo estos estándares y modelos no se considera la complejidad de las actividades que se realizan

en cada zona -o cómo se relacionan entre ellas y con los recursos que utilizan-, tampoco el hecho

de que usualmente se desarrollan varias al mismo tiempo, ni cómo las necesidades espaciales

deben crecer de manera desigual entre zonas de actividad en relación al numero de habitantes de

la vivienda y a su estilo de vida. Como resultado, en el momento del uso de este espacio

Page 5: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 5 de 26 13/5/08

reducido, con un acceso limitado o nulo a soluciones de aprovechamiento de espacios difíciles o

muertos, o desarticuladas éstas de las situaciones reales de la preparación de alimentos, se

generan desplazamientos y esfuerzos innecesarios, y se sobrecargan actividades y elementos a un

mismo lugar, haciendo ineficiente el funcionamiento de la cocina y que el usuario evite o reduzca

al mínimo sus practicas culinarias debido a la incomodidad.

Incidencias de los modelos teóricos de diseño de cocinas en la actual preparación de alimentos.

El Triángulo de Trabajo.

La teoría base del diseño de cocinas nace en el concepto del “triángulo de trabajo”, originado en

los estudios que el Small Homes Council empezó a desarrollar desde su creación en 1944 en la

Universidad de Illinois, en Estados Unidos y que se publicó en un compendio de 5 volúmenes en

19842.

Actualmente la NKBA –National Kitchen

& Bath Association- de Estados Unidos,

usa la última edición de estos parámetros

para certificar a sus miembros, definiendo

el Triángulo de Trabajo como la figura

que se produce entre los tres principales

centros de trabajo: cocción, lavado y

preparación, y almacenamiento

refrigerado. Cada centro de trabajo se

compone a su vez de un aparato principal

2 R.J. Jones and W.H. Kapple, Kitchen Planning Principles - Equipment - Appliances, Small

Homes Council - Building Research Council, University of Illinois, Urbana-Champaign, IL,

1984.

Page 6: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 6 de 26 13/5/08

y de un área -de trabajo o descanso- circundante. La distancia total de los lados del triángulo no

debe exceder los 26 pies (7,92m) y cada lado debe ser mayor de 4 pies (1,22m) y menor de 9 pies

(2,74m)3.

Este planteamiento de la NKBA presenta una ampliación a la teoría original de los 50’s, al incluir

la actividad de preparación como una actividad conexa al centro de lavado, donde anteriormente

la preparación sucedía en cualquier sector libre en la continuidad de la superficie de trabajo que

se creaba en la unión continua de los tres centros de trabajo. Esta teoría, que se creó para utilizar

eficientemente el recurso humano, redujo el conocimiento sobre los procesos de preparación de

alimentos a estos tres aparatos con esas cuatro actividades relacionadas, desestimando la

importancia y complejidad de los procesos de preparación de víveres –que en ciertos platos es

única actividad requerida para la elaboración de un alimento- y descartando actividades básicas

como el servicio de alimentos –que es una etapa básica siempre presente entre la elaboración de

alimentos y su consumo- y el manejo de residuos –que es una preocupación ambiental mundial-.

Además, esta guía triangular no tiene en cuenta la gran cantidad de diferencias que hay entre los

modelos de cada uno de estos aparatos. El lavaplatos puede ser de una poceta o dos, con

escurridor o sin él. La estufa puede tener dos, tres, cuatro o cinco puestos y además una plancha

adicional. La nevera puede ser de un cuerpo, de dos cuerpos, o ser side by side debajo de la

encimera. La ocupación espacial de cada uno es muy distinta y debería estar integrado al

esquema del triángulo de trabajo.

Con la dispersión mundial de esta información desde el origen de la teoría hasta la actualidad, los

detalles y especificaciones textuales que acompañan a la teoría se han perdido –a nivel de la

cultura de diseño nacional, en la academia y la práctica técnica o profesional- y lo único que

permanece es el esquema básico del triángulo de trabajo con la generación de los problemas

expuestos en los aspectos arquitectónicos.

3 “3: Distance Between Work Centers.” 30 Abr 2008

<http://www.nkba.org/guidelines/kitchen_3.aspx>.

Page 7: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 7 de 26 13/5/08

El esquema por sectores.

Juan de Cusa en su libro de 19954, esboza un esquema mas complejo de la teoría (ver Figura 1)5

al incluir además dos sectores independientes que denomina auxiliares. Un sector de preparación,

que describe como la superficie de trabajo donde se preparan los víveres para la cocción, se

sirven los alimentos para el consumo y se depositan provisionalmente víveres y utensilios antes

de su almacenamiento, limpieza o uso6. Y un sector de almacenamiento de utensilios en donde

agrupa como equipamiento doméstico a electrodomésticos pequeños, utensilios para cocinar –

como ollas, perolas o sartenes-, utensilios para servir –como fuentes, platos o vasos- y otros

complementos –como cubertería, la vinagrera o el salero-.

Figura 1. Esquema elemental de los sectores en que se divide una cocina.

4 Cusa, Juan de. Proyectos e instalación de cocinas. Barcelona : Ediciones Ceac, 1995.

5 Idem. Pg. 16.

6 Idem. Pg. 106-109.

Page 8: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 8 de 26 13/5/08

También conecta el sistema de preparación de alimentos con un sistema superior, colocando una

entrada –que no es otra cosa que un suministro de víveres- y un comedor –que bien puede

llamarse sector de consumo- en el ciclo de actividades.

El gráfico muestra flechas que señalan una secuencia de procesos -unos mas importantes que

otros, por el tamaño de las flechas-, una relación de entradas y salidas entre los sectores y por lo

tanto una actividad que se desarrolla en cada sector dentro de una distribución espacial

organizada del conjunto. Pero al mirar los componentes y sus relaciones en detalle, se ven

incongruencias frente al funcionamiento y distribución espacial en la vida real, generando una

aproximación errónea e incompleta del espacio y las actividades que promueve principios de

ineficiencia.

Sectores.

En cuanto a los nodos del esquema, en su grafica aparecen representados todos los sectores de

manera puntual, de la misma manera que el triángulo de trabajo original, donde los sectores

hacen relación a aparatos y a planos de trabajo. Pero los llamados sectores de almacenamiento no

son puntuales, se extienden por toda la cocina, en la nevera y los armarios, por debajo y encima

de los planos de trabajo. Los elementos almacenados tienden a agruparse cerca a los sectores

donde cumplen su función, construyendo múltiples sectores diferenciados de almacenamiento.

Coloca dos sectores de preparación, uno previo al sector de cocción y otro entre el sector de

cocina y el comedor. Bajo su descripción de este sector son dos actividades que tienen las mismas

características, pero realmente son muy distintas. Los recursos –estado de los víveres, recipientes,

instrumentos y aparatos- las acciones, los residuos y las necesidades espaciales de trabajo y

almacenamiento hacen dos zonas muy diferenciadas.

Tampoco aparecen los centros de desecho de residuos, componentes clave en la actualidad, el

recipiente para los residuos sólidos –a veces separados en reciclable y orgánico- y el desagüe del

lavaplatos.

Page 9: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 9 de 26 13/5/08

Relaciones

Aunque se han desestimado las características de los componentes, es necesario analizar

independientemente lo que aparece en el esquema en cuanto a sus relaciones, que son parte clave

de la representación.

Las flechas mas gruesas -que indicarían un movimiento clave en el ciclo- luego de la entrada

parecen indicar el progreso de los víveres por las zonas hasta su consumo y algún residuo que

pasa del comedor al sector de limpieza, pero las que salen del sector de limpieza hacia el centro

de utensilios solo indicarían el paso de utensilios limpios para almacenarse, confundiendo la

lectura sobre su razón de ser.

El centro de conservación y despensa debería estar conectado con el sector de preparación en

ambos sentidos -por los víveres que se utilizan parcialmente y se vuelven a guardar- con el sector

de cocción -por los víveres precocidos almacenados que no necesitan preparación-, con el de

preparación antes del comedor en ambas direcciones -por alimentos que no necesitan calor para

servirse en un sentido y en el otro por los que se reservan o refrigeran en recipientes de servir

luego de preparados o cocidos-, con el sector del comedor en ambos sentidos -por alimentos que

se llevan a la mesa para servirse directamente del recipiente del producto y se regresa el alimento

restante a conservar en el mismo recipiente- y una conexión con el sector de limpieza donde se

lavan víveres antes de colocarlos en sus lugares de almacenamiento.

El sector de preparación antes de cocción, debería conectarse con el sector de preparación

después de cocción -por los alimentos preparados frescos para servir- y debería tener un retorno

del sector de cocina -por los ingredientes cocinados que vuelven a procesos de preparación antes

de volverse a cocer o servir-.

El sector de preparación antes del comedor -que no puede ser sino para el servicio de los

alimentos- y el mismo comedor, deberían conectarse con el centro de utensilios –donde se guarda

la vajilla y cubertería-.

Page 10: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 10 de 26 13/5/08

El esquema por secuencia de actividades

Crane y Dixon exponen en Cocinas7 dos esquemas adicionales de otra

naturaleza. Mientras usan el triángulo de trabajo original para la

distribución de los aparatos principales, proponen un segundo esquema

lineal con una secuencia de actividades (Ver Figura 2) a partir del cual

se genera un tercer esquema donde relacionan estas actividades con el

mobiliario real de la cocina -en la Error! Reference source not found.-

A se muestra un ejemplo del esquema sobre una agrupación lineal de

cocina de una vivienda para dos personas- y no solo en las superficies de

trabajo, sino también en la ocupación de los armarios de

almacenamiento, relacionándolos con cada actividad.

Actividades

Las actividades dentro del esquema se describen como preparación -que

incluye desempaquetar, lavar, pelar, picar y desmenuzar-, confección -

que incluye pesar, medir y mezclar-, cocción -que incluye asar, hervir,

freír, y asar a la parrilla-, servicio -que incluye mantener la comida

caliente y servirla en los platos-, comida -que incluye poner la mesa,

comer y retirar la mesa- y finalmente lavado -que incluye tirar la basura,

apilar, lavar, secar y guardar.

Tal como en el esquema de sectores, se ven incongruencias con la

realidad por la falta de actividades y relaciones que suceden en la realidad

y no se pueden ubicar en el esquema. Hace falta una actividad de

distribución de las compras en la cocina, una ruta para alimentos frescos que se preparan o

confeccionan y van directo al servicio o la comida; una actividad que integre a los alimentos

7 Crane, Robin y Dixon, Malcom. Cocinas. Colección dimensiones en arquitectura. Ediciones G.

Gili. Mexico. 1992.

Figura 2. Secuencia

de actividades

Page 11: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 11 de 26 13/5/08

precocidos, refrigerados o listos para el consumo que pasan directamente de las áreas de

almacenaje, a la cocción, servicio o comida y de regreso los alimentos restantes o para refrigerar

que van a almacenarse desde la preparación, la cocción y la comida. Hace falta también una ruta

de utensilios entre las actividades de cocción y lavado, así como una actividad de aseo de toda la

cocina.

Por otro lado, esta secuencia lineal de

actividades representa una secuencia de

producción de tipo industrial donde el

producto es solo uno y sigue siempre un

mismo proceso de elaboración, pero la

preparación de alimentos en una cocina de

hogar es un proceso altamente creativo que

tiene la posibilidad de producir una variedad

enorme de productos finales, incluso a partir

de pocos recursos disponibles y en

consecuencia los procesos de elaboración

toman rutas diferentes para cada tipo de

producto y varían de acuerdo a las

preferencias del usuario.

Actividades y mobiliario

El esquema que se muestra de ejemplo (Ver

Figura 3) presenta una relación de ocupación

general entre las actividades que suceden en

la superficie de trabajo y el almacenamiento

en los armarios altos y bajos. Pero es una

relación superficial, que no específica un

diseño interior adecuado al contenido de los Figura 3. Actividades y mobiliario

Page 12: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 12 de 26 13/5/08

mismos, a las características -cantidad, medidas, peso, sensibilidad a la luz, a la temperatura y a

la ventilación- y frecuencia de uso de los elementos que se almacenan allí.

El arquetipo elemental de diseño interior es un módulo con un armario bajo de un cajón bajo la

encimera y bajo éste una puerta que da acceso a dos entrepaños y con un armario alto de una

puerta que da acceso a dos entrepaños más. Las medidas -mas que todo las de profundidad y

altura- de los espacios de los entrepaños, al no estar relacionadas con los elementos que

contienen, obligan a sobreponer unos encima o frente a otros , ocultándolos o dificultando su

obtención, resultando en la ineficiencia del uso del mismo espacio y de la actividad que los

requiere.

Problemática

El espacio para la cocina dentro de la vivienda de clase media en Bogotá se ha ido reduciendo

cada vez mas, exigiendo una eficiencia cada vez mayor en la distribución y funcionalidad del

diseño. Pero las teorías de diseño aún vigentes -que no se han aplicado en toda su complejidad-

han generado en las cocinas ya instaladas espacios ineficientes para desarrollar adecuadamente

las actividades de preparación de alimentos actuales.

De todas maneras estas mismas teorías no han profundizado en un análisis general e integrado de

todas las actividades, relaciones y recursos que hacen parte de la preparación de alimentos en la

cocina, y se encuentran desarticuladas de las características locales en términos socioeconómicos,

ergonómicos, gastronómicos y arquitectónicos por lo cual son insuficientes para resolver el

problema de eficiencia espacial actual en la ciudad.

Como resultado la inconformidad generalizada de los usuarios con las cocinas urbanas de clase

media tiene como factor común la falta de espacio. No se tienen superficies de trabajo suficientes,

no hay un lugar definido para almacenar ciertos elementos, se encuentran con espacios

abarrotados de elementos unos sobre otros, donde se les dañan o vencen víveres que no logran

ver, mientras otros lugares no se usan o están prácticamente vacíos.

Page 13: La cocina en la vivienda de clase media urbana en Bogotá,

La cocina en la vivienda de clase media urbana. Urian Neira

UJTL Diseño Industrial Santiago Forero

Pagina 13 de 26 13/5/08

Estas molestias e incomodidades han convertido esta actividad básica para la sobre vivencia, para

la socialización, para la integración, para el placer del gusto, para la estimulación de la

creatividad, en una actividad tediosa, incómoda, limitada y demorada.

Objetivos

Unificar y completar los modelos esquemáticos existentes de diseño de cocinas, haciendo énfasis

en el uso eficiente del espacio a partir del análisis de las actividades, sus relaciones y los recursos

que utilizan en la preparación de alimentos actual de la clase media bogotana.

Obtener datos reales del uso de la cocina en la clase media bogotana, haciendo un muestreo

representativo en cuanto a factores socioeconómicos, ergonómicos, gastronómicos y

arquitectónicos.

Hacer una aplicación práctica de diseño de cocina, donde se aplique el modelo esquemático

definido y sea representativo de los datos obtenidos en la muestra.