14
LA COLUMNA Revista estudiantil militante Número 1-2015

La columna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista estudiantil con colaboración de colectivos de Puebla y Michoacán. Publicación de lucha y alternativa revolucionaria.

Citation preview

LA COLUMNA

Revista estudiantil militante Número 1-2015

La columna: A manera de editorial. Revista estudiantil militante

La columna como un soporte de los cuerpos, la columna como un soporte de las estructuras,

la columna militante, como el soporte teórico de las luchas estudiantiles que se dan en todo

el país, pero sobre todo para compartir la lucha practica de los estudiantes, que además de

ser estudiantes son militantes

La columna nace por la necesidad de compartir las experiencias de lucha de los estudiantes

de diferentes partes de México, para tener un referente orgánico nacional, en el cual se

puedan compartir las cientos de luchas estudiantiles.

Los estudiantes que aquí escribimos, nos suscribimos por una educación pública y gratuita,

pero también científica y popular. Invitamos a todos los estudiantes a que escriban sus

diferente experiencias de lucha, sus estrategias y sus tácticas.

Si te interesa mandar un artículo, fotos, o

imágenes el contacto es:

[email protected]

Tienes hasta el 1 de julio para mandar

artículos, reseñas, el único requisito es

tener una participación activa en los

diferente movimientos estudiantiles, no

hay un número de paginas minimo.

Puede notarse que todo modelo

educativo influye indirectamente

en las posturas ideológicas del

educando (individuo que recibe la

educación), sea intencionalmente o

accidentalmente; sin embargo,

existen demasiadas diferencias en

los resultados que tiene cada

modelo, puesto que,

generalmente, su esencia

también es diferente. Se

aprecia, por ejemplo, que los

modelos rígidos y

dogmáticos conducen

generalmente a que, al

alcanzar la edad madura, el

individuo sea un fanático o,

al contrario, un renegado; los

modelos laxos, pero

perfectamente

fundamentados

ideológicamente, conducen

generalmente a que el

individuo sea un

simpatizante o, en el mejor

de los casos, un militante de

la ideología de los

educadores. Tras realizar un juicio

axiológico, cualquier persona recta

debe concluir que es necesario

sugerir -y adscribirse a- modelos

educativos destinados a solucionar

múltiples conflictos de la sociedad

de manera genuina –no

únicamente de manera superficial-

; asimismo, debe, por supuesto,

guiarse por un sentido de

responsabilidad en que se distinga

hasta qué grado se evita moldear a

otro individuo de un modo

represivo.

A lo largo de la historia, ha

surgido un gran número de

modelos educativos

experimentales progresistas, cuyo

propósito es que surja una

generación que carezca de los

dogmas más usuales en las

generaciones que les preceden.

Ejemplo de esto es la escuela

experimental de Saltzmann, cuyo

propósito principal era evitar que

los educandos fueran partícipes o

víctimas de alguna práctica de

violencia o aberración sexual; el

programa, en vez de ocultar el

tema de la sexualidad a los

educandos, era presentarles

información cabal sobre el tema

susodicho. Un segundo ejemplo

podría ser el proyecto de la

educación socialista en México,

hacia las décadas tercera y cuarta

del siglo XX, cuyo propósito era

mostrar la reivindicación de las

clases populares, como algo

justificado, necesario y loable. Un

tercer ejemplo podría ser la

educación de los neo-

zapatistas –de la cual, el

escritor de este texto conoce

poco-, la cual está destinada

a satisfacer las necesidades

económicas de las

comunidades y, al mismo

tiempo, se opone a la

imposición de los elementos

culturales elitistas.

Lo que se ha

planteado en los anteriores

párrafos, sin embargo, no

significa que un educador

tenga derecho de moldear a

sus alumnos como él así lo

desee. El modelo de

educación popular, según plantea

Paulo Freire, debe estar exento de

cualquier forma de imposición;

por ende, un educador no debe,

siquiera, intentar eliminar las

costumbres y tradiciones que él

considere como “vicios”; al

contrario, debe considerar que es

plenamente subjetivo el criterio

para designar a alguna costumbre

o tradición como virtud o vicio.

No obstante, esto no debe

confundirse con que sea

inadecuado que el educador

comparta su opinión política con

sus estudiantes; al contrario, una

de las principales tareas del

educador popular, según el mismo

Freire, es la de canalizar todo

conocimiento hacia la destitución

de toda práctica de opresión –las

cuales son extremadamente

abundantes e inevitables en el

sistema capitalista- y hacia la

formación de un estado socialista –

en el caso idóneo- basado en la

cultura de la sociedad a la que el

educador llega (se hace referencia

a un régimen no-contaminado por

dogmas del pensamiento del

educador). Es fácil ver que esto

último no se trata de una

imposición; al contrario, se trata

de una liberación. Todos los

individuos que siguen esta

corriente, o aspiran adherirse

plenamente a ella (nosotros entre

ellos) consideran que está

completamente justificado el

hecho de que se comparta

abiertamente el punto de vista del

individuo respecto a los temas

políticos –lo justifica el

sufrimiento inherente a los

oprimidos. Cuando, además de

ello, los educandos comienzan a

participar haciendo consciencia

sobre su realidad, y a rechazar

todas las injusticias de la misma,

comienza su liberación.

Para lograr lo que se ha

expuesto anteriormente, se

plantea, entre otras cosas, el

educador no debe presentarse

como una autoridad, puesto que

ello conduciría inmediatamente a

que el educando se conciba como

un ser necesariamente

subordinado a otro, y eso

únicamente puede conducir a la

opresión del individuo. Asimismo,

el educador debe presentarse ante

los demás como alguien que tiene

conocimiento en distintos temas

que la gente ante la cual se

presenta, pero –definitivamente-

nunca debe presentarse como

alguien que tiene un conocimiento

superior al de la

gente a la que se

presenta. Reconocido

lo anterior, debe

permitirse y

estimularse que

todos los individuos

presentes hagan

múltiples

aportaciones al aprendizaje del

que todos están siendo partícipes;

de este modo, se suprime la

distinción educador-educando y

todos pasan a ser educadores y

educandos al mismo tiempo, es

decir, partícipes en la construcción

de una organización libertadora.

El lector que recién se

encuentra con estos

planteamientos puede suponer

con facilidad –de manera acertada-

que resulta extremadamente

complicado adaptar la teoría de

Freire a la vida urbana, y es

mucho más difícil cuando existe

un temario que ha de seguirse,

cuando el tiempo está acotado, los

temas a tratar son específicos y

mayoritariamente desconocidos

por el educando (estas últimas

características son las que mejor

describen a los cursos

propedéuticos que impartimos). Se

plantea, además, que la educación

popular debe permitir la

participación de todo individuo en

la educación; sin embargo, cuando

existen las anteriores condiciones,

el educador debe evitar que los

educandos se confundan con

comentarios de otros educandos

que desconozcan el tema, por lo

que éste debe notificar los errores

de los educandos y corregirles

prontamente; de esta manera,

difícilmente puede lograrse

suprimir la distinción

entre el educador y el

educando. Lo que sí

puede hacerse, es aclarar

que el educador no es un

individuo que lo sabe

todo, así como el

educando no puede ser

un individuo que lo

ignore todo; todos tienen un

conocimiento extremadamente

valioso, al igual que,

naturalmente, todos ignoran

demasiado sobre su propia

realidad y la de su entorno. El

educador que comprende esto, es

un educador generalmente laxo y

humilde; un educador el cual

reconoce sus errores y reconoce

que es necesario que sus alumnos

hagan aportaciones a la educación

colectiva, a modo que les estimula

para que esto sea posible; el

educador que comprende lo

anterior debe hacer un esfuerzo

por hacerse consciente de su

propia realidad y compartir una

explicación de la misma con sus

educandos –los cuales,

seguramente, tienen una realidad

bastante semejante (la teoría de

Freire sostiene que se debe

estimular el diálogo para que los

miembros de alguna sociedad

descubran su propia realidad,

entendiendo que existe la

disyuntiva en el papel que juega

cada individuo en el vínculo

opresor-oprimido). Por supuesto,

es fácil notar que lo que se ha

hecho manifiesto en las últimas

proposiciones no es, propiamente,

algo que pueda reconocerse como

un modelo de educación popular;

al contrario, es, apenas, una

aproximación a un método de

educación urbana mucho más

humano que el propuesto por las

élites económicas y políticas.

Como se ha referido al

inicio, no somos un grupo que

haya tenido un acercamiento con

jóvenes pertenecientes a los

sectores sociales más marginados,

siendo esto imprescindible para

alcanzar nuestra meta. Nosotros

podemos brindar, además, la

siguiente explicación –como

notará el lector, definitivamente no

se trata de una justificación. Nos

hemos dedicado a la impartición

de los cursos propedéuticos a los

aspirantes a la educación superior

y media-superior. Con dicha

actividad, hacemos que los jóvenes

ahorren poco más de setecientos

pesos (al evitar que paguen los

seminarios que imparte la BUAP).

No obstante, es evidente que dicha

cantidad de dinero es

insignificante a comparación de

muchas de las cuotas que tienen

que pagar una vez que son

admitidos como estudiantes de la

BUAP (el escritor supone que el

lector conoce las elevadas cuotas

que existen dentro de la BUAP);

por ende, es evidente que nuestra

contribución no es suficiente para

apoyar a jóvenes de los sectores

más marginados de la ciudad.

Desde el ascenso de José Doger, a

la rectoría de la universidad,

existen múltiples sectores

excluidos por su condición socio-

económica –no necesariamente por

su capacidad intelectual; por lo

anterior, se hace evidente que es

necesario que el CUEP se oponga a

la exclusión de jóvenes dentro de

la BUAP (que es, en teoría, una

universidad autónoma y pública),

lo cual es un hecho: existe

coordinación con múltiples

agrupaciones cuyos principales

objetivos son la ampliación de la

matrícula y la supresión de cuotas

dentro de la universidad.

“Conceptos como los de unión, organización y lucha,

son calificados sin demora como peligrosos.

Y realmente lo son, para los opresores,

ya que su "puesta en práctica" es un factor indispensable

para el desarrollo de una acción liberadora”

Paulo Freire.

En 1963, los estudiantes adheridos

a los partidos de izquierda de todo

el país, se vieron en la necesidad

de organizarse como sector social,

para demandar mejoras en sus

respectivas universidades, creando

así la primera Central Nacional de

Estudiantes Democráticos

(CNED), teniendo como sede de

su primer junta la ciudad de

Morelia, y aglutinando 200

delegados representantes de cien

mil estudiantes de todo el país. No

podemos pensar el movimiento

estudiantil de la ciudad de México

de 1968, sin este referente, sin las

movilizaciones en Monterrey, en

Guadalajara, en Puebla, en

Morelia, o sin la marcha por la

liberación de los presos políticos

que sucedió a principios del

mismo año de 1968, la cual tenía

como propósito recorrer el camino

que siguió Hidalgo en su lucha

por la independencia, es decir salir

de Dolores, Guanajuato y llegar a

la ciudad de México, pasando por

Morelia, pero esta

manifestación fue

desintegrada por el

gobierno federal. En

dicha manifestación iban

estudiantes que se

aglutinaban en la CNED,

desde politécnicos hasta

de la BUAP.1

En esas mismas

fechas de fervor

estudiantil, años antes,

nace la Federación de

Estudiantes Campesinos

y Socialistas de México (FECSM),

la cual es la organización de las

normales rurales del país. Dicha

organización se forma para

defender las normales, además de

proteger al campesinado de sus

estados, siendo ellos, los

normalistas rurales, los que irán a

las sierras a educar al pueblo.

Estas son solo algunas de las

organizaciones más importantes

que se formaron por aquellos

años.

Pero se preguntaran a que

vamos con esta pequeña reseña

histórica de las organizaciones

estudiantiles, pues la pregunta

central de este texto es: ¿es

necesario hoy día un referente

estudiantil que aglutine las luchas

nacionales?

Desde hace años las

políticas neoliberales han

concretado su proyecto, la

desorganización y la separación de

los sectores obreros, campesinos,

1 Pineda Ochoa, Fernando. En las

profundidades del MAR (el oro no llego

de Moscú). México. Plaza y Valdés. 2003.

estudiantiles etc… han logrado

que ya no exista la unidad y la

conciencia de que pertenecemos a

una misma clase social, la clase de

los desprotegidos, de los

desamparados, de los de abajo

pues… Nosotros como estudiantes

tenemos solo dos opciones, o

luchamos y entregamos cuentas a

las personas que con sus

impuestos pagan nuestra

educación, o nos deslindamos

completamente de ellos, y

aspiramos a vivir como la gente

explotadora, dejando de lado todo

lo demás. Es decir o nos volvemos

individualistas o nos enseñamos a

vivir en una sociedad. Es por esto

que si aceptamos la primera, que

es la única aceptable, debemos

unirnos para poder tener un país

más justo.

Nosotros sí creemos que

deba existir un referente nacional

estudiantil que aglutine todas las

luchas, que sea solidario, que se

movilice y exija al mismo tiempo

en todos los rincones del país,

desde La Paz hasta Mérida, desde

Tamaulipas hasta Oaxaca. ¿Por

qué debe existir este referente? Por

la sencilla razón de que la

educación ya no está en manos de

la nación, esto por las reformas

implantadas por el gobierno de

Salinas de Gortari en 1992,

es decir ya no existe esta

llamada “autonomía

universitaria”, ahora los

que regulan los planes de

estudio son los organismos

internacionales como el

Banco Mundial o el Fondo

Monetario Internacional a

través de la Organización

para la Cooperación y el

Desarrollo Económico y

por medio de las llamadas

acreditadoras, las cuales

nos ofrecen “una educación de

calidad”.

Esta es una de las razones

de porque los estudiantes de todo

el país deben estar unidos.

Además de que estos organismos

internacionales, no ven a la

educación como un derecho, si no

como un bien de consumo, es por

esto que para ellos es necesario

que la educación no sea gratuita y

pública, por eso nos lavan el

cerebro diciéndonos que la mejor

educación es la educación de paga.

Si existiera la unidad nacional

estudiantil, la lucha por la

gratuidad en la UMSNH, en la

autónoma de Nuevo León, en la

Autónoma de Baja California o en

la Universidad de Colima,

hubieran podido tener una lucha

en conjunto, y hacer las demandas

en cada estado, pero con el apoyo

solidario de todo el país, sabiendo

los estudiantes que esta lucha no

solo es por el “capricho” de los

matriculados en cada una de estas

universidades, sino que es porque

se está luchando contra un modelo

de universidad.

Y qué decir de la muestra

de lucha por una mejor educación,

que la que nos demostraron los

compañeros del Instituto

Politécnico Nacional, los cuales

con varios meses de huelga,

lograron la destitución de

directora del plantel, pero sobre

todo, lograron que no se

modificará el plan de estudios, el

cual los convertiría de ingenieros

en… a técnicos en… es decir, los

más de cuatro años en las aulas,

serían equivalentes a los tres años

de una preparatoria técnica. Y aquí

volvemos a ver la lucha de dos

modelos de universidades

diferentes.

O que decir de Colectivo

Universitario por la Educación

Popular (CUEP) de Puebla, el cual

lo único que hacían, era impartir

clases gratuitamente a todos los

aspirantes de ingresar a la

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, los cuales

fueron duramente reprimidos por

la rectoría de su propia

universidad, al momento de que

esta se vio amenazada por el

número de matriculados que llego

a tener el CUEP en este año 2015,

que fueron más de Dos Mil

Quinientos, quitándoselos

directamente a su programa

propedéutico el cual cuesta

alrededor de 500 pesos, es decir el

CUEP les quito practicante más de

un millón de pesos, por estos

cursos. Acá podemos ver

nuevamente dos modelos de

universidad, un proyecto

incluyente y gratuito, y otro

restringido por cuotas que no toda

la población tiene para pagar.

Pero el caso más

reprochable que ha atentado

contra la educación pública ha

sido la desaparición forzada por el

estado mexicano de los 43

estudiantes de la normal rural

“Raúl Isidro Burgos” de

Ayotzinapa. Dicho acto, no fue

deliberado u orquestado por el

narcotráfico de la zona, como no lo

han querido hacer creer. Éste acto

iba dirigido a un sector en

específico y es el de las normales

rurales, las cuales, en este modelo

neoliberal ya no caben, y no caben

porque a las clases gobernadoras,

no les sirven tener a los pueblos

educados, porque dicen ellos que

son “nidos de guerrilleros”, y que

son necesarios desaparecerlas. Este

hecho es el más grave atentado

contra el sector estudiantil en la

historia de México, es más grave

aún que la matanza en la plaza de

las tres culturas en 1968 (esto si

nos vamos a los datos oficiales, en

los cuales el 2 de octubre según el

gobierno solo hubo 20 muertos, y

Ayotzinapa hubo 3 estudiantes

aniquilados y 43 siguen

desaparecidos). Pero como nos

podemos dar

cuenta este

hecho nos es

aislado de los

demás, es

decir, se pone

nuevamente

en juego estas

dos formas de

ver la

educación, un

proyecto

neoliberal y un

proyecto de educación para todas

y todos.

Crear el referente

estudiantil, y por ende aglutinar

todas las luchas estudiantiles del

país que pugnan por la búsqueda

de una educación científica,

gratuita y popular para todas y

todos, será, la alternativa que

encontremos contra la envestida a

la educación pública y gratuita,

pues que otra opción podemos

tener cuando el único escenario

que nos oferta el gobierno a las y

los estudiantes es balas, represión

así eliminación de nuestros

derechos.

Hoy tendremos que luchar por la

búsqueda de espacios

democráticos al interior de

nuestras universidades, sirviendo

estos como espacios de reflexión

de nuestra situación actual, como

referentes de organización y lucha

de la vida orgánica de cada

institución, para así responder a

las necesidades del pueblo

trabajador, que, como ya se ha

dicho es quien paga nuestra

educación. Pues actualmente no

podemos hablar de democracia en

las mismas, un ejemplo claro de

ello tiene lugar en la UMSNH,

cuando de manera

antidemocrática es elegido el

rector(a) de la misma institución, o

las y los directores de facultades e

institutos, dejando de lado la

opinión de los 3 gremios que

conforman a la universidad,

delegando dicha responsabilidad a

una pequeña comisión de

personas. O cuando el Consejo

Universitario de la misma aprobó

el reglamento de cuotas de

inscripción y reinscripción, sin

previa consulta de sus

representados, pero también

violentando el artículo 138° de la

constitución del Estado de

Michoacán.

Pero ¿Cuáles son las

soluciones por parte del gobierno

ante la problemática educativa?

El día 6 de marzo inició

públicamente la aterradora noticia

del inicio de campañas electorales

para elegir gobernadores en los

Estados de Baja California Sur,

Sonora, Michoacán, Guerrero,

Colima, Campeche, Nuevo León,

San Luis Potosí y Querétaro; 500

diputados federales, 600

diputaciones locales en 17 Estados,

993 alcaldías en todo el país, así

como 20 juntas municipales en

Campeche y 16 jefaturas

delegacionales en el Distrito

Federal, que buscan la elección

popular hasta la media noche del 4

de junio, día en que deberán cesar

los bombardeos de denuncias,

promesas y verdades a medias.

Nos parece aberrante el gasto

destinado a dicho proceso,

estamos hablando de 37 mil

millones de pesos provenientes del

gasto federal y local; sin contar en

esta exorbitante cantidad la

corrupción y los abusos

relacionados con la financiación

federal y los partidos políticos. En

el caso específico de Michoacán al

ver y analizar las propuestas de

dichos candidatos(as) en especial a

gobernador (a) no encontramos

una verdadera solución al

problema educativo, cada vez se

reduce más el presupuesto

destinado a las instituciones

educativas, por lo tanto nos parece

hipócrita que nos hablen de

“soluciones”, cuando para

“proselitismo político” se destinan

tantos millones. No tenemos

alternativa política, entre que se

aplicará al pie de la letra la

reforma educativa, emanada de las

mal llamadas reformas

estructurales, propuesta por el

candidato del PRD, o la

eliminación de las normales del

estado por parte de la candidata

del PAN, nos encontramos de

nuevo con una envestida contra la

educación, por eso hoy más que

nunca es necesaria la organización,

para así tener un respaldo de las y

los estudiantes del país,

posicionando nuestras demandas

a nivel nacional y de este modo

buscar un proyecto de

Universidad que haga frente al

buscado por las autoridades, ese

proyecto inhumano que nos

desvincula del pueblo, que nos

hace competir entre nosotros

mismos para arrebatarnos la

ofertas laborales.

Algo que debe quedar claro

que si tocan a un estudiante, nos

tocan a todos.

Contacto a:

[email protected]

m o al

Facebook.com/estudiantesmir

mexico

El Colectivo Frente Estudiantil por

una Educación para Todos (FEET)

surge por el recorte de matrícula

que se ha generado por años

anteriores, los salones de las

facultades se encuentran vacíos

mientras que hay más rechazados

que solo tienen la opción de

trabajar o estudiar en escuelas

incorporadas y algunas de estas

escuelas están a cargo de algunos

rectores de años pasados, nosotros

nos preguntamos ¿qué está

pasando en Puebla y en todo el

país?

Puebla es una de los

estados que tiene más escuelas

privadas que escuelas públicas,

caracterizado como la ciudad de

fabricación automotriz con la

Volkswagen y próximamente con

Audi, más la IP (iniciación

privada) que se está dando con

mayor fuerza, representado en

plazas comerciales, Tiendas de

Autoservicio, consorcios etc.

Estas empresas necesitan gente

joven sin experiencia y que sea

mal pagada, he aquí la causa sobre

el recorte de matrícula, y que

también es un buen negocio

lucrativo para poner escuelas

privadas.

Alumnos rechazados

buscan una alternativa para

ingresar a la universidad del

estado de Puebla que es BUAP

(por sus siglas Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla)

y se convierten en la oposición de

los intereses del Estado que ha

estado ayudando a las grandes

empresas que saquean a nuestro

pueblo y Estado.

El FEET trata de ampliar o

parar el recorte de matrícula y que

alumnos rechazados se organicen

y luchen por una educación,

pública, laica, científica y

popular.

La Casa de Estudiantes "Emiliano

Zapata" (CEEZ) es fundada el 21

de enero de 1981 es un espacio de

alojamiento que se brinda a

jóvenes de escasos recursos que se

trasladan a la ciudad de Puebla

para realizar sus estudios de

educación media superior y

superior. Los moradores de esta

Casa de Estudiantes son alumnos

de diferentes institutos de

educación públicos y privados.

Esta Casa de Estudiantes surge

como parte del proyecto de

Reforma Universitaria

Democrática, tomando como base

fundamental los principios de

Universidad Crítica, Científica,

Democrática y Popular, esto con el

propósito de que la comunidad

universitaria, a partir del

conocimiento científico adquirido,

sea capaz de visualizar y aportar

alternativas que contribuyan a

mejorar las condiciones de vida de

la población, así como a la

democratización de nuestro

estado.

La casa de estudiantes

"Emiliano Zapata" es producto de

la organización popular de los

años 70's y 80's, teniendo como

consecuencia la muerte de

Gumaro Amaro Ramírez en el año

de 1988. En el año de 1998, 8 de las

9 casas de estudiantes del estado

de Puebla fueron desalojadas y

tomadas por la fuerza

bajo órdenes del

rector Enrique

Doger

Guerrero,

ex-

presidente

municipal

de la capital

Poblana,

quedando la

CEEZ como la

única que no fue

arrebatada de los

estudiantes. De esta

manera, la CEEZ,

pasa a formar

parte del

proyecto de la

Liga Estudiantil Democrática

(LED), la cual impulsa y mantiene

el proyecto hasta nuestros días.

El proyecto de Casa de

Estudiantes Emiliano Zapata, ha

contribuido a que los

universitarios de escasos recursos

tengan la posibilidad de estudiar

alguna licenciatura. De esta

manera, contribuyen a que el

derecho a la educación

sea un hecho más que

una consigna. Dado

que este proyecto en

autogestivo es decir

no recibe suicidio

por parte de

ninguna institución

por parte del

estado como

también de la

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

BUAP, los moradores

absorben todo

gasto que

genera

desde

Apoyo a los damnificados por las lluvias en Zamora Michoacán

el gas, luz, agua, Internet etc. como

alternativa se generan dinámicas

de trabajo que puedan generar

recursos para la manutención de

los integrantes como también del

mismo inmueble, estos van desde

la elaboración productos como

"lombri composta" con técnicas

exportadas por los pueblos de

origen de los moradores así

también la elaboración de

"Huertos Urbanos" con una visión

de independencia alimenticia

nacional. La CEEZ recurre al

sector social como apoyo está el

caso del "Mercado Emiliano

Zapata" el cual se solidariza con

apoyo en especie Frutas, Verduras

etc.

Es este proyecto no solo es

cobijo de sus moradores

organizaciones sociales solicitan es

espacio ya sea como para foros,

impartir talleres, encuentros de

organizaciones hasta el simple

hecho de poder tener un espacio

donde descansa después de

jornadas de trabajo el Proyecto

CEEZ tiene un compromiso y se

solidariza con organizaciones

hermanas como otro proyecto mas

que se suma a la lucha por la

transformación de nuestra nación.

Tomando en cuenta los

antecedentes históricos de la toma

violenta de casas de estudiantes en

1998, se teme que estas amenazas

indirectas por parte de los grupos

de choque de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla,

resulten verídicas y atenten contra

los moradores de la CEEZ.

Cabe recordar, que los

grupos porriles son agentes

dedicados a amedrentar,

fragmentar, y atentar en contra de

la integridad física y psicológica

de los Universitarios, ya sea de

manera selectiva o colectiva. Esto

con el objetivo de aislar cualquier

tipo de organización estudiantil.

Esto sólo daría muestra de

un clima de intolerancia por parte

de las autoridades universitarias

hacia la organización estudiantil, y

por tanto, un clima

antidemocrático ya que se estarían

violando artículos de la

Legislación Universitaria,

Constitucionales, de la Declaración

universal de los Derechos

Humanos, de la Convención

Americana de Derechos Humanos

y del Pacto de derechos civiles y

políticos.

La coordinadora de universitarios

en lucha (CUL) por medio de la

comisión de relaciones exteriores

realizo una brigada el día martes

17 de marzo del 2015 en el

municipio de Zamora Michoacán

ya que esta fue una de las más

afectadas por las lluvias que se

suscitaron los días 14 y 15 de

marzo.

Algunos municipios de

Michoacán afectadas por las

inundaciones fueron Apatzingán,

Ziracuaretiro, Morelia, Tancítaro,

entre otras. En el cual la comisión

se dio la tarea de realizar una

brigada al municipio más

damnificada y en este sentido se

apoyó con despensa como azúcar,

frijol, maicena, leche, huevos,

arroz, atún, avena etc.

Los compañeros

comisionados al llevar a cabo la

brigada, comentaron que la

despensa alcanzó para apoyar a

las personas que en este sentido se

encontraron afectadas

por las inundaciones.

Comisión de

relaciones exteriores

(relex) entregando

despensa a los

damnificados

Comisión de relaciones exteriores

(relex) entregando despensa a los

damnificados

Estos somos, así hemos

caminado…

Nuestra Organización

Independiente Totonaca (OIT), la

constituimos nosotros los

indígenas

Totonacos, que

como pueblo

queremos la libre

autodeterminación

de nuestro destino

al cual tenemos

derecho.

Nuestro

origen está en los

asentamientos

totonacos se inició

en el Tajin, después

nuestros abuelos se

desplazaron hacia lo que

conocemos como el

Kgoyomachuchut2, lugar donde se

2 se tiene referencia de que el

asentamiento de los primeros totonacos

fue en el año 1009. Este lugar se

encuentra en la entrada a la comunidad de

Lipuntahuaca, Huehuetla.

fundó nuestra comunidad que

después se nombraría Huehuetla.

La historia de nuestro

pueblo ha sido difícil y en

constante agresión... se ha vivido

el despojo… los arrieros que

pasaban por el pueblo

establecieron las primeras tiendas

donde se compraban los productos

como el café, la pimienta, la

panela, la vainilla, la cal, entre

otros, así mismo se ofrecían otros

productos. Estas tiendas

comenzaron a dar aguardiente a

nuestros abuelos para que se

emborracharan y se hicieran

viciosos. Con esto lograban

despojarlos de

propiedades o mal

pagar los

productos. Es

entonces que

las injusticias…

se dieron

cuando estas

personas se

comenzaron

volver caciques

siendo ellos los

que ocuparon

los terrenos del

centro y de más

propiedades en los alrededores

del pueblo, lo que ocasionó que la

mayoría de los habitantes

originarios se desplazaran a las

orillas del centro. Este grupo de

personas se hicieron del control

comercial, de gobierno, entre

otros.

Se impuso un ambiente de

menosprecio a la cultura totonaca

expresando en términos como

naco, peoncito… la vida de las

comunidades sin embargo se

mantenía por medio de las danzas,

las faenas, las fiestas, los servicios

y cargos, las prácticas tradicionales

en la agricultura, la medicina

tradicional.

Es en 1959 que llega a la

comunidad el Padre Juan Ramírez3

quien al notar la situación de

injusticia en

el pueblo,

pide la

colaboración

de las

Misioneras

Carmelitas

de Santa

teresas del

Niño Jesús

quienes para

1960 inician

la primera

escuela de

formación de

alfabetización

y educación.

Iniciando la

labor de preparar a los miembros

del pueblo para que sean ellos

quienes asuman el destino de su

pueblo. De estas generaciones

surgen los catequistas que estarán

efectuando desde la labor pastoral

y la conciencia en los hermanos

delas comunidades.

En 1986 se conforman las

Comunidades Eclesiales de Base

(CEBS) siendo estos grupos en

3 Primer párroco de la comunidad de

Hueheutla.

cada comunidad los que

profundizan las reflexiones en

torno a lo que está lastimando al

pueblo. Para 1989 después de un

proceso de formación y

concientización se llega a la

conclusión de que se debe de

conformar una organización que

recupere y defienda la situación

del pueblo, es entonces que el 22

de julio en el mercado municipal

se tiene la asamblea para constituir

la Organización independiente

Totonaca (OIT).

Es por eso que nosotros nos

reconocemos Totonacos, Hijos de

estas tierras. Vivimos por la Tierra.

Tenemos un origen y una historia

propia, de allí viene nuestra

sangre y nuestro idioma; nuestra

organización, nuestros cargos y

servicios a favor del pueblo;

principios y pensamientos propios

tradiciones y costumbres; danzas

y ropa; música y nuestras fiestas.

Sobre este pensamiento

hemos trabajado por dignificar la

vida de nuestros herman@s del

pueblo totonaco. Hemos logrado

legar de manera legítima y legal al

ayuntamiento por tres trienios

(1990-1999), estando en esta labor

abrimos los ojos y notamos que

hay un sistema de opresión que te

va corrompiendo. Ya llegamos a la presidencia pero

no sabemos escribir en la máquina,

no entendemos los papeles que

vienen de Puebla, no sabemos

escribir un acta… tenemos

conocimientos del servicio en el

pueblo, pero en los cargos de la

presidencia hay otros trabajos que

son nuevos… afortunadamente

están los

Padres, las

Hermanas

Carmelitas y

algunos

licenciados

solidarios que

nos

acompañan…

pero nuestr@s

hij@s y niet@s

deben de estar

más preparados

para que ell@s

sean los que

carguen el

pueblo cuando

nos hayamos

cansado.

(Palabra socios

de la OIT)

Nos dimos cuenta de que

debíamos de aprender más y que

tenemos que abrazar a nuestro

pueblo, para que no, nos

perdamos. Es por eso que en el

año de 1994 se vivió un difícil pero

importante momento. Se quería

cerrar la preparatoria de nombre

Preparatoria Huehuetla4 debido a

varias razones:

• Había un grupo de familias del

centro no estaban de acuerdo

de que la Mtra. María Isabel

Guiot Vázquez (entonces

directora de la preparatoria)

estuviera apoyando a jóvenes

y señoritas de las comunidades

(con becas CONAFE) antes que

a sus hijos. Además de que se

estaba generando un ambiente

de mentiras entorno a la Mtra.

María Isabel Guiot Vázquez

por tener simpatía con la OIT y

no con el grupo del centro.

• La Secretaria de Educación

Pública del estado había

otorgado una clave temporal,

por lo que no daba un subsidio

para tener una planta docente

completa y la administración

del centro.

• La maestra suspendió a

algunos jóvenes de las clases

ya que llegaron alcoholizados

al plantel, pero esto alumnos

eran hijos de las familias del

centro lo que ocasionó que los

padres de los jóvenes

decidieran tomar la escuela y

serrarla, argumentando una

serie de irregularidades y

pidiendo que la SEP

interviniera.

Cuando los padres de los jóvenes

de las comunidades se enteraron

de que se había cerrado la escuela,

se decidieron bajar para conocer la

situación. Al notar los miembros

de las comunidades se reunían en

la plaza municipal, llenado esta, se

4 Inicio en el año de 1984 debido a la

necesidad de que los jóvenes y señoritas

continuaran su formación después dela

telesecundaria

atemorizaron las personas que

habían cerrado la escuela y

pidieron apoyo al ayuntamiento

indígena para evitar un

linchamiento ya que las personas

de las comunidades (en el caso de

los hombres) llevan el machete

porque es su herramienta de

trabajo.

Al deslindarse la SEP del

estado de Puebla de la situación,

quita la clave temporal y la Mtra.

María Isabel Guiot Vázquez se

retira al terminar el periodo

escolar. Pero antes le pidió a la

OIT y el Ayuntamiento Indígena

que sumieran el proyecto y no se

perdiera, ya que los más afectados

serían los jóvenes que no podrían

viajar para continuar con sus

estudios.

Se tiene la fortuna de

contactar al Mtro. Gabriel Salom

director del Centro de Estudios

para el Desarrollo Rural

(CESDER), quien ofrece su apoyo

y pide que un equipo de

Huehuetla acuda a la comunidad

Zautla (lugar donde se encuentra

el centro de estudios) para que

tengan un curso de formación.

Para el 13 de septiembre 1994

iniciaron las clases en el Centro de

Estudios Superiores Indígenas

Kgoyom. El 13 de octubre se firma

el convenio de colaboración OIT-

CESDER, en el cual se cobija a los

jóvenes estudiantes para que

tengan un certificado que valide

su formación académica. En el año

2002 se logra tener la clave

temporal de la SEP: 21PBH0179Q,

esto hace posible que se tengan las

becas para los estudiantes. Así

como el convenio de colaboración

con la BUAP: 8191 con el cual se

tiene la condonación de pagos de

los trámites administrativos para

nuestros estudiantes.

Lo que hacemos

Conforme a la naturaleza de la

OIT, el CESIK actúa y funciona

con carácter de institución

educativa colectiva buscando

realizar un estilo de vida

comunitario. En base a las

propuestas que muestra la vida

toda del pueblo totonaco, teniendo

como metas:

•Lograr que los alumnos y las

alumnas tengan una

mentalidad de apoyo y de

servicio a su comunidad, esto

por medio de espacios internos

como las plenarias de los

maestr@s, estudiantes y

padres-madres de familia.

Acompañamos el proceso

académico de tal modo que

vinculamos la curricula

general de las preparatorias,

con los conocimientos locales

y tenemos espacios donde se

fomentan habilidades en el

trabajo desde una actitud de

cooperación, de solidaridad,

de servicio, de igualdad y de

hermandad.

• En este mundo orientado por

una lógica capitalista y de una

sociedad de consumo, vamos

teniendo espacios de reflexión

en la que nuestr@s

compañer@s estudiantes

mantengan la raíz del pueblo

partiendo de la cosmovisión

totonaca, ahora y después.

• Por eso es que vinculamos a

la juventud con nuestra

historia y con el proyecto de

vida de su pueblo. De ahí la

importancia de que los

compañeros que somos parte

del CESIK (estudiantes,

padres de familia, maestr@s,

directiv@s, soci@s y miembros

OIT) vallamos conociendo,

experienciando y vinculando

los saberes con la intensión de

propiciar un espacio donde

una pedagogía de lo posible,

de los diverso, de lo ético,

donde somos y vamos siendo.

Nuestros retos

Impulsar nuestros espacios de

cooperativas para tener los

recursos económicos que permitan

solventar algunos gastos básicos

para nuestros compañeros

colaboradores ya que no cobramos

colegiaturas por lo tanto las

personas que colaboran lo hacen

de manera solidaria y en su

mayoría solventan sus gastos.

Fortalecer nuestras

materias propias, ya que en este

contexto de competencias

notamos que está siendo una

manera en la que se busca excluir

y sectorizar los proceso educativos

y por lo tanto l@s estudiantes.

Consideramos que la educación se

está tratando de usar como un

instrumento de despojo,

frustración, desarraigo con los

procesos populares.

Conocer experiencias

educativas desde las diversas

organizaciones y movimientos

populares, para que con esta

legítima experiencia podamos

nutrir nuestros saberes. Nos han

pedido nuestros compañeros de la

OIT que hagamos de la escuela

una casa del pueblo, porque la

educación es un acto de liberación,

a grieta al capitalismo. Estamos en

el camino…

Puedes encontrarnos en:

Facebook:

cesik.kachikinkgoyom

E-mail:

[email protected] o

[email protected]

Hasta luego…

Pablo Ramírez Pérez secretario

OIT y colaborador CESIK