6
LA COMPRENSIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL (TRADUCIDO Y RESUMIDO DE:” UNDERSTANDING CHILD DEVELOPMENT”) Es útil que los adultos entiendan el desarrollo infantil, porque: • Es más probable que los adultos hagan cosas positivas que apoyarán el desarrollo infantil. • Es menos probable que los adultos se frustren o se vuelvan ansiosos en relación a la conducta de los niños porque solo le pedirán a los niños cosas que estos sean capaces de hacer. Esperar conductas que estén más allá de las capacidades del niño lleva la frustración y al enojo de todos. • Ayuda a prevenir abuso físico y emocional que puede ocurrir cuando los adultos se enojan o frustran por la conducta desafiante de los niños. Los adultos conocerán respuestas más apropiadas a la edad cuando los niños se porten de forma inapropiada. Algunos principios básicos sobre la comprensión del desarrollo infantil: • Aunque cada niño es único, con patrones y tiempos de maduración individuales, existen hitos predecibles durante su desarrollo. • Los primeros años son importantes porque es la época en que el cerebro madura más rápidamente, y se conforman los fundamentos para el aprendizaje y pensamiento de toda la vida. • Los primeros años son la época en que los niños desarrollan el sentido de ser un individuo, separados de sus padres, y desarrollan la habilidad de sentir, pensar, confiar, y relacionarse con otros. • Los niños aprenden por el ejemplo en contexto de relaciones importantes, y los adultos que están en sus vidas son los maestros con más influencia. • Los jóvenes que conocen sus necesidades básicas son más propensos a desarrollar resiliencia (capacidad de soportar eventos y situaciones difíciles) y a ser protegidos de verse envueltos en violencias posteriores. Las necesidades básicas de los niños son: • Desarrollar una relación fuerte, cálida, íntima y afectuosa con sus cuidadores primarios. • Sentirse seguro, amado, a salvo – física y emocionalmente. • Desarrollar un sentido de la confianza, creyendo que sus necesidades físicas serán satisfechas con un cuidado responsable, consistente, fiable y cariñoso. • Recibir atención positiva de los adultos durante juegos y actividades diarias que construyan un mutuo respeto y un sentido de estar conectados con ellos. • Tener a miembros familiares dispuestos, por ejemplo, a como resolver problemas constructivamente, tratar desacuerdos, y manejar la rabia y el estrés. • Desarrollar la confianza para tratar con las cosas que pasan con ellos y así aprender a resolver problemas simples. • Aprender a apreciar las similitudes y diferencias entre las personas. • Ser protegidos ante la exposición de violencia. Los niños más jóvenes son afectados profundamente por la violencia que ven en la vida real o en la televisión. LO QUE LOS ADULTOS PUEDEN ESPERAR DE LOS NIÑOS Este es un resumen de lo que los niños pequeños, con apoyo familiar y un ambiente positivo, son capaces de entender y hacer en diferentes edades. Es necesario saber, sin embargo, que no todos los niños mostrarán sus capacidades al mismo tiempo. Además, los niños se desarrollan en forma distinta en diferentes comunidades y culturas y por discapacidades o condiciones médicas. Este documento reporta promedios, y cada niño desarrollará una habilidad específica a su propio ritmo. DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 18 MESES Los cambios en el primer año y medio de vida son muy dramáticos y significativos. Unos extensos cambios biológicos y físicos, más la maduración cerebral y el crecimiento, con nuevas habilidades cognitivas, le permiten al niño ganar movilidad y coordinación, experiencia y uso de la memoria, y desarrollar relaciones emocionales y sociales. Este es un período de gran dependencia de quien los cuida, desde que los bebés están siendo cada vez más expuestos a nuevas situaciones con poca experiencia, y únicamente unas rudimentarias habilidades comunicacionales para tratar (lidiar) con los retos o cambios. Desarrollo cognitivo *Características importantes de este grupo etáreo: • El cerebro de un infante crece rápidamente en tamaño y complejidad. Alrededor de los 7 a 9 meses, el desarrollo en el área pre-frontal de la corteza (área del cerebro donde se sitúan las funciones cognitivas de 1

La Comprensión Del Desarrollo Infantil (Hasta Los 8 Años)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

traducción resumida del texto "Understanding child development"

Citation preview

Page 1: La Comprensión Del Desarrollo Infantil (Hasta Los 8 Años)

LA COMPRENSIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL (TRADUCIDO Y RESUMIDO DE:” UNDERSTANDING CHILD DEVELOPMENT”)

Es útil que los adultos entiendan el desarrollo infantil, porque: • Es más probable que los adultos hagan cosas positivas que apoyarán el desarrollo infantil. • Es menos probable que los adultos se frustren o se vuelvan ansiosos en relación a la conducta de los niños porque solo le pedirán a los niños cosas que estos sean capaces de hacer. Esperar conductas que estén más allá de las capacidades del niño lleva la frustración y al enojo de todos. • Ayuda a prevenir abuso físico y emocional que puede ocurrir cuando los adultos se enojan o frustran por la conducta desafiante de los niños. • Los adultos conocerán respuestas más apropiadas a la edad cuando los niños se porten de forma inapropiada. Algunos principios básicos sobre la comprensión del desarrollo infantil: • Aunque cada niño es único, con patrones y tiempos de maduración individuales, existen hitos predecibles durante su desarrollo. • Los primeros años son importantes porque es la época en que el cerebro madura más rápidamente, y se conforman los fundamentos para el aprendizaje y pensamiento de toda la vida. • Los primeros años son la época en que los niños desarrollan el sentido de ser un individuo, separados de sus padres, y desarrollan la habilidad de sentir, pensar, confiar, y relacionarse con otros. • Los niños aprenden por el ejemplo en contexto de relaciones importantes, y los adultos que están en sus vidas son los maestros con más influencia. • Los jóvenes que conocen sus necesidades básicas son más propensos a desarrollar resiliencia (capacidad de soportar eventos y situaciones difíciles) y a ser protegidos de verse envueltos en violencias posteriores. Las necesidades básicas de los niños son: • Desarrollar una relación fuerte, cálida, íntima y afectuosa con sus cuidadores primarios. • Sentirse seguro, amado, a salvo – física y emocionalmente. • Desarrollar un sentido de la confianza, creyendo que sus necesidades físicas serán satisfechas con un cuidado responsable, consistente, fiable y cariñoso. • Recibir atención positiva de los adultos durante juegos y actividades diarias que construyan un mutuo respeto y un sentido de estar conectados con ellos. • Tener a miembros familiares dispuestos, por ejemplo, a como resolver problemas constructivamente, tratar desacuerdos, y manejar la rabia y el estrés. • Desarrollar la confianza para tratar con las cosas que pasan con ellos y así aprender a resolver problemas simples. • Aprender a apreciar las similitudes y diferencias entre las personas. • Ser protegidos ante la exposición de violencia. Los niños más jóvenes son afectados profundamente por la violencia que ven en la vida real o en la televisión. LO QUE LOS ADULTOS PUEDEN ESPERAR DE LOS NIÑOS Este es un resumen de lo que los niños pequeños, con apoyo familiar y un ambiente positivo, son capaces de entender y hacer en diferentes edades. Es necesario saber, sin embargo, que no todos los niños mostrarán sus capacidades al mismo tiempo. Además, los niños se desarrollan en forma distinta en diferentes comunidades y culturas y por discapacidades o condiciones médicas. Este documento reporta promedios, y cada niño desarrollará una habilidad específica a su propio ritmo. DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 18 MESES Los cambios en el primer año y medio de vida son muy dramáticos y significativos. Unos extensos cambios biológicos y físicos, más la maduración cerebral y el crecimiento, con nuevas habilidades cognitivas, le permiten al niño ganar movilidad y coordinación, experiencia y uso de la memoria, y desarrollar relaciones emocionales y sociales. Este es un período de gran dependencia de quien los cuida, desde que los bebés están siendo cada vez más expuestos a nuevas situaciones con poca experiencia, y únicamente unas rudimentarias habilidades comunicacionales para tratar (lidiar) con los retos o cambios. Desarrollo cognitivo *Características importantes de este grupo etáreo: • El cerebro de un infante crece rápidamente en tamaño y complejidad. Alrededor de los 7 a 9 meses, el desarrollo en el área pre-frontal de la corteza (área del cerebro donde se sitúan las funciones cognitivas de

1  

Page 2: La Comprensión Del Desarrollo Infantil (Hasta Los 8 Años)

alta complejidad) hace posible que los niños empiecen a controlar sus conductas como dejar de tomar con sus manos la primera cosa que vean. • La habilidad de recordar aumenta rápidamente durante éste período. Entre los 6 y 8 meses, sin embargo, los bebés pueden recordar objetos y personas que no estén presentes. A la edad de 1 año, los niños son capaces de recordar eventos pasados por largos períodos de tiempo. • Los bebés pueden categorizar objetos y personas en formas simples • Aprenden observando e imitando a otros, aun si no entienden sus acciones. • Los niños aprenden a comprender el lenguaje escuchando, y lo entienden mucho antes de que aprendan a hablar. • Mientras los bebés no hablan, incrementan la producción de sofisticados ruidos para comunicar y hacer entender sus necesidades. A los 4 meses pueden reconocer sus propios nombres. A los 6 meses, comienzan a demostrar entendimiento de palabras de objetos altamente familiares. A la edad de 1 año, pueden comprender una docena de frases comunes. A los 18 meses comienzan a utilizar “mí”, “yo”, “tú”. • Cuando los bebés comienzan a moverse por sí solos, comienzan a explorar el ambiente y a manipular objetos. • Son curiosos por naturaleza y aprenden manipulando las cosas de su ambiente. Necesitan de la interacción social y tratar de aprender el lenguaje, desarrollar la memoria, e incrementar sus lapsos de atención. Desarrollo social/emocional. Características importantes de este grupo etáreo: • La forma de comunicarse con los adultos cambia. A los 3 meses, está basado en la interacción directa cara a cara. Al comenzar a moverse por todos lados, buscan indicaciones de los adultos sobre los objetos. • Los infantes exhiben su estrés e inconformidad llorando y agitando sus brazos y piernas (pueden estar cansados, hambrientos, enfermos, acalorados, tener frío o miedo). Sin importar la causa, el resultado en su conducta es el mismo (llorar o hacer ruido). Los infantes NO se comportan mal deliberadamente para molestar a los adultos. En los primeros meses, los infantes no entienden la causa y los efectos de sus acciones. Por lo tanto, los adultos no deben castigarlos, sino que determinar lo que necesitan para confortarlos. Confortar a un infante no es consentirlo. • Los bebés muestran interés, placer, excitación, alegría y afectos. Ellos miran rostros y objetos interesantes, y manifiestan sus emociones balbuceando sonriendo en respuesta a voces amables, rostros familiares, al confort que les buscan, a ser alimentados y cuidados. • Cuando los bebés se vuelven más móviles, alrededor de los 9 – 9 meses, se vuelven más apegados a cuidadores específicos (sus madres, usualmente). Su expresión emocional cambia: muestran más angustia cuando se ven alejados de sus cuidadores (madre), se enojan cuando se frustran, le temen a los extraños, y se muestran cautos ante situaciones inesperadas. • Alrededor de los 10 meses, aprenden gradualmente a reconocer e interpretar emociones y reaccionan de acuerdo con la emoción detectada. • Al final del primer año, los bebés pueden diferenciar a la gente que es afectuosa con ellos de los que no. DESDE LOS 18 A LOS 36 MESES Presentan un rápido desarrollo del cuerpo, además de cambios en el cerebro, expansión en el tipo de experiencia, lo que da como resultado una interacción y razonamiento más sofisticado. A los 3 años, se pueden comunicar a través del habla, imitan acciones y conductas de otros, juegan con niños y se involucran en juegos de pretender roles (jugar al doctor). Desarrollo cognitivo *Características importantes de este grupo etáreo: • El cerebro continúa una rápida producción de nuevas conexiones neuronales. • Las habilidades de pensamiento más complejas hacen posible, para los niños, el representar mentalmente su propio mundo. • Desde que son capaces de tener imágenes mentales de personas y objetos que no están presentes, los niños pueden desarrollar fantasías e involucrarse en juegos de pretensiones, en que un objeto particular representa otro (jugar a que una caja grande es su casa). • Al comienzo de este período, los niños son más dados a jugar consigo mismos, pero a los 30 meses, pueden tener un objeto que represente un rol social (una muñeca que represente una madre o niño). • Los niños inicialmente aprenden imitando a los adultos u otros niños que estén en su presencia. A medida que desarrollan la habilidad de recordar, gradualmente pueden imitar acciones y eventos que ocurrieron en el pasado. • Se vuelven mejores resolviendo problemas a través de esquemas mentales, no solo por ensayo y error. • Los niños entienden que las fotos representan objetos y personas y que no son los objetos mismos.

2  

Page 3: La Comprensión Del Desarrollo Infantil (Hasta Los 8 Años)

• La habilidad de representar cosas mentalmente y buscar objetos ocultos está también asociado al desarrollo del vocabulario.

➢ 16 meses: entienden entre 150 – 200 palabras. ➢ 2 años: siguen instrucciones verbales. ➢ 3 años: manejan 1000 palabras.

• Alrededor de esta edad, los niños tienen una vaga noción del tiempo, pero aun tienen problemas con el significado de hoy, ayer o mañana. • Esta es una época de exploración, especialmente los niños se vuelven más diestros con movimientos básicos (caminar, correr o trepar). Tienen altos niveles de energía. Sus lapsos de atención son cortos, y se distraen fácilmente, pueden escuchar relatos por pocos períodos de tiempo. Desarrollo social/emocional *Características importantes de este grupo de edad: • Durante este período, los niños muestran un fuerte sentido de sí mismos como individuos separados: le dicen NO a los adultos. • A los 18 meses, piensan que son el centro del mundo (egocentrismo) y que sus necesidades debieran ser satisfechas inmediatamente. • Comienzan a emplear juegos de pretensión usando objetos que simbolizan a otros. • Se interesan en otros muy temprano en sus vidas. La clase y complejidad de las relaciones que establecen con otros varía mientras van creciendo. Para los niños, jugar con otro niño que no le sea familiar es difícil; prefieren jugar con amigos. • Los niños que tienen un fuerte y seguro lazo con sus cuidadores (madres, nanas, etc.) son más propensos a ser socialmente más competentes, populares y menos enojones y agresivos con otros niños. • Hasta alrededor de los 18 meses, juegan solos, pero a los 2 años, comparten su espacio de juego y lo disfrutan, pero requieren una cercana supervisión y apoyo de adultos. • Los niños aprenden destrezas sociales a través del juego, observando e imitando otros niños y adultos. • Pasan de expresar su frustración en rabietas, a verbalizar sus sentimientos más a menudo. • Fuerte noción de territorialidad (¡esto es mío!) • Entre los 18 – 24 meses, comienzan a experimenta nuevas y más complejas emociones: vergüenza, orgullo, culpa y envidia. Sucede porque se autoevalúan en función de las normas sociales y metas deseadas. • A los 2 años, aceptan más los estándares adultos, hay una creciente sensitividad. Moldean su conducta según lo que se espera de ellos. • Hacia la mitad del segundo año, los niños regulan sus emociones debido a que entienden más los estándares de comportamiento y evalúan según estos sus propias acciones. Quienes controlan más su expresión emocional es más probable que se lleven bien con otros. • Los niños aprenden del ejemplo de sus cuidadores a manejar sus emociones. Por consiguiente, pueden experimentar significativos problemas psicológicos y emocionales como emociones inadaptadas, dificultad para entender emociones ajenas, e incompetencia social, en caso de no tener una buena guía en esta materia. • A los 2 años, es menos probable que los niños se angustien cuando se separan de sus cuidadores cercanos. • Los niños se esfuerzan en mostrar su independencia, y pueden ser obstinados, muestran rápidos cambios de humor. EDAD ENTRE LOS 3 Y 5 AÑOS A esta edad, los niños ya no son bebés. Continúan importantes cambios en su desarrollo a pesar de que ahora se hace más lento que en los primeros 3 años. Esta es la época, para nuestra sociedad, en que los niños comienzan a ir a la escuela, kindergarten, etc., en las que expanden aun más sus contactos con el mundo fuera de sus casas. Durante este período, su cerebro crece entre un 75 – 90% del tamaño adulto, su coordinación aumenta, y sus sentidos de la vista, oído, tacto, olfato y gusto están completamente desarrollados. Desarrollo cognitivo *Características importantes de esta edad: • Durante este período hay un mayor y más rápido crecimiento del lóbulo frontal. Esta área del cerebro es la encargada de organizar y planear nuevas conductas y acciones, control motor, regular emociones, mantener la atención. • A los niños les cuesta pensar sobre 2 variables de un mismo problema. Les es difícil concentrarse en más de un aspecto. •Su pensamiento es aun egocéntrico. Les cuesta mirar desde la perspectiva de otras personas. Les es difícil darse cuenta que otras personas piensan distinto a ellos.

3  

Page 4: La Comprensión Del Desarrollo Infantil (Hasta Los 8 Años)

• A edades más tempranas, los niños tienden a transferir ideas de algo particular a algo más general (mi abuela hace galletas, así que tu abuela también hace galletas), por lo tanto es probable que confundan causas con consecuencias (las galletas las hacen todas las abuelas). • Al final de este período, comienzan a relacionar causas con efectos (si hago esto, pasa esto otro). Pueden anticipar las consecuencias de sus acciones. • Comienzan a distinguir entre realidad y lo aparente, entre lo que parece ser y lo que realmente es. Un niño de 3 años se confundiría al ver un perro de peluche (creería que es real), en cambio uno de 5 años puede distinguir entre un perro real y uno de peluche. • Durante este período, experimentan un incremento en su habilidad para hacer representaciones mentales de objetos, acciones y efectos; los juegos de pretensiones se vuelven más elaborados. Pueden pensar en cosas o personas sin necesidad de verlas, usan su imaginación (representaciones mentales). • Si bien sus lapsos de atención se incrementan, aun no pueden mantener la atención por mucho rato. Se aburren fácilmente y se cansan de mantener una actividad única como esperar cosas, escuchar a alguien y hacer algo por más de unos pocos minutos. • El conocimiento y destrezas las obtienen “haciendo cosas” (explorando, creando, intentando nuevas cosas en la interacción social) con otros a través del juego. • Aprenden también imitando la conducta de los adultos. • Hay una aceleración en el desarrollo del lenguaje: aprenden 50 palabras por mes y entienden más palabras de las que pueden expresar:

➢ 3 años: 1200 palabras ➢ 5 años: 5000 – 6000 palabras ➢ avanzan de hablas 2 – 3 frases a algunas mucho más elaboradas.

• Desarrollan la habilidad de pensar en voz alta o hablar con ellos mismos en un intento de controlar su propia conducta. • Hacen muchas preguntas para satisfacer su curiosidad (¿por qué? ¿por qué?). • Entienden y recuerdan relaciones, conceptos, destrezas y rutinas simples. • Entienden conceptos parciales como arriba, abajo, fuera, alrededor, a través; conceptos de tiempo (hoy, ayer, mañana); habilidad de agrupar cosas por categorías (comida, animales, flores). Desarrollo social/emocional *Características importantes de esta edad: • En esta época sus pares son muy importantes: son sus agentes de socialización y juegan cooperativamente con otros niños (comparten cosas y toman turnos cuando quieren algo). • Disminuye el sentimiento de “soy el centro del universo”, y su mejorada habilidad de pensar les ayuda a tener una percepción más estable de ellos mismos. También desarrollan la capacidad de hacer juicios sobre ellos mismos y de su propia valía. La familia es crucial para ayudar a los niños a tener un sentido positivo de ellos mismos. • Pueden interpretar las emociones ajenas correctamente. Aumenta la capacidad de leer las emociones de otros y a controlar las propias. Son más simpáticos con aquellos que les son más familiares. • Los niños continúan usando diferentes estrategias para controlar sus propias emociones: se tapan los ojos y oídos, se sacan ellos mismos de las situaciones y aguantan la tentación de responder sobre lo que les molesta. • Disminuyen las disputas físicas por los objetos en favor de la agresión verbal (engañar, amenazar) hacia otros que los hacen enojar y se imponen para establecer dominancia (se ponen choros). • Los muchachos tienden a causar agresión física (con objetos); las niñas tienden a causar agresión psicológica (orientada a personas). • A los 3 años, usualmente necesitan ayuda para resolver conflictos y todavía tienen dificultades para compartir cosas. Expresan sentimientos intensos, pueden jugar más competitivamente que los más pequeños. • A los 4 años buscan resolver problemas, buscan complacer a sus amigos, se les da más el compartir cosas, aumenta la auto-regulación de su conducta. Aun necesitan la ayuda de los adultos para expresar y controlar sus sentimientos apropiadamente. • A los 5 años, los niños cooperan bien con otros niños, divierten a otros y pueden ser empáticos. Comprenden el poder de rechazar a otros. • Debido a su creciente capacidad de pensar y fantasear, los niños pueden imaginar cosas terribles y desarrollar miedos. Los adultos debieran ayudarlos a distinguir entre realidad y fantasía. • Aprenden destrezas sociales y formas de expresar emociones mirando a otros niños y adultos. • Pueden distinguir las normas morales, sociales y personales en distintas situaciones. Aprenden a distinguirlas en distintas situaciones. • Los niños se vuelven más capaces de planificar y razonar, también son más capaces de entender e internalizar las reglas sociales y actuando según estas.

4  

Page 5: La Comprensión Del Desarrollo Infantil (Hasta Los 8 Años)

• Comprenden las diferencias entre hacer cosas a propósito o por accidente. Se enfocan más en el daño causado que en las intenciones de quien lo causa. EDADES ENTRE LOS 6 Y 8 AÑOS Durante estos años, a pesar de que se enlentece el proceso de crecimiento, hay un incremento en el conocimiento del mundo real, en como sus experiencias se expanden fuera de sus hogares (escuela, comunidad). Las mejoras en su capacidad física y cognitiva les hace posible el ser más responsables en tareas de sus hogares y escolares. Son muy energéticos para hacer cosas, toman riesgos, se interesan en tareas/pruebas complicadas. Desarrollo cognitivo Como el cerebro continúa creciendo y madurando, su desarrollo continúa sirviendo de base a las destrezas cognitivas. Durante este período, las distintas partes del cerebro comienzan a funcionar más efectivamente como un sistema coordinado. Estas funciones recientemente desarrolladas hacen capaces a los niños de coordinar más efectivamente sus pensamientos y conductas. Pero la parte del cerebro que es responsable del buen juicio y del control de los impulsos (corteza pre-frontal) todavía está inmadura; por consiguiente, los niños de esta edad, aunque también están mejorando, todavía no tienen la capacidad de controlar completamente sus impulsos. Para niños promedio de este grupo etáreo: • El incremento en la velocidad y capacidad de procesos de memoria les ayuda a los niños a enfocarse en 2 o más aspectos de un problema y en el tiempo en que lo piensan. • Aprenden a controlar su atención y se concentran en lo que hacen por períodos más largos, por lo que pueden obtener y usar información más eficientemente. • Pueden elaborar planes simples antes de actuar para alcanzar sus metas, esto los hace más confiables sin la supervisión de adultos. • Aumento en la habilidad de clasificar y categorizar cosas y ponerlas en orden de acuerdo a criterios múltiples (color, forma, tamaño). • Pueden pensar en forma concreta (no abstracta) para enfocarse en varias partes de un problema simple al mismo tiempo. • Vocabulario continuamente en crecimiento. Entienden alrededor de 20mil palabras. Comienzan a hablar con más precisión y a entender que una palabra puede tener distintos significados. • Sus conceptos de tiempo y distancia van mejorando, pero aun no son capaces de ubicar correctamente eventos en una secuencia de tiempo. • Pueden distinguir entre lo real y lo aparente. • Practicando y poniendo atención pueden mejorar su capacidad de recordar nuevas cosas. • Pueden entender y aplicar reglas, pueden hacer juicios, y les gusta que las reglas se sigan al pie de la letra. • Alrededor de los 6 años, comienzan a internalizar reglas morales estrictas de conducta (lo que es correcto o no). Esto les permite ser más independientes de la supervisión adulta. • Aunque no son capaces de pensar y resolver problemas como los adultos, los niños en esta edad pueden, cada vez más y mejor, entender el punto de vista de otro, se enfocan en diversos aspectos de un problema en un momento, clasifican objetos y controlan su atención. Desarrollo social/emocional Los menores de esta edad aumentan la cantidad de tiempo fuera de su hogar con pares de su misma edad, lo que implica menor tiempo y supervisión de sus padres, por lo tanto existe mayor independencia (40% de su tiempo fuera de sus casas). Las características más notables en este período son: • Están intensamente interesados en sus pares. La amistad es muy importante, ya que les ayuda a desarrollar la capacidad de comunicarse, entender el punto de vista de otros y les permite funcionar como parte de un grupo. • Aprenden reglas sociales y desarrollan su personalidad interactuando con otros niños de su misma edad. • Pasan de jugar con la fantasía (donde la imaginación es el elemento clave), a juegos basados en reglas, donde estas son la esencia del juego y el objetivo es ganar una competencia regulada por reglas. • Son más capaces de jugar con un gran número de niños por mayores períodos de tiempo, y en que apegarse a las reglas es un requerimiento. • La pertenencia y aceptación de los pares se vuelve de mucha importancia para los niños. Ya no buscan la gratificación en los adultos.

5  

Page 6: La Comprensión Del Desarrollo Infantil (Hasta Los 8 Años)

• No solo son capaces de entender, darse cuenta y predecir que hay puntos de vista distintos a los suyos, sino que también pueden ven sus propios pensamientos y sentimientos desde la perspectiva de otro. • Están muy interesados en la justicia y lo que es justo. Tienen un entendimiento estricto sobre lo que es correcto o incorrecto. Lo que es visto por ellos como “justo” o “injusto” es importante y si el estándar es violado, pueden ser verbal o físicamente agresivos en el intento de “quedar iguales”. • Desarrollan y muestran destrezas sociales como empatía y compasión observando el efecto de sus propias conductas y las ajenas sobre otros. • La relación con los padres cambia cuando la competencia y autonomía del hijo aumenta. Por una parte: padres más demandantes; por otra: necesidad de cambiar las estrategias parentales incorporando la razón. Reforzar el entendimiento del niño sobre lo correcto o incorrecto, enseñar a resolver problemas y habilidades pro-sociales y usar el humor. El niño tiene un cambio en su autoestima: miden su propia valía en una forma más objetiva, basados en la aceptación social y su propio sentido de competencia. • Necesitan desarrollar un sentido de competencia o maestría desempeñando tareas o pruebas sin la ayuda de un adulto. • Los padres que demuestran aceptación de sus hijos, definen límites claros para actividades y conductas y respetan a sus hijos como individuos, les ayudan a desarrollar una autoestima positiva.

6