3
La comprensión del pasado histórico en la Escuela Primaria María del Rosario Rentería Alcántara Introducción En el presente trabajo se analizan algunos elementos que se deben considerar en la comprensión del pasado histórico en la Escuela Primaria con base en el Plan y Programa de Estudios, en donde se destacan de manera particular el tiempo y espacio, la diversidad de la fuentes históricas y su interpretación, de manera que sea asequible para los alumnos de Educación Primaria manejar esos componentes. Desarrollo En el Programa de Estudios 6° (2011) se señala que el enfoque de la historia es formativo, lo cual indica que se le debe dar mayor importancia a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos, en lugar de destacar a los héroes, caudillos y fechas, los elementos antes señalados son fundamentales para el conocimiento del pasado histórico. Cantero Castillo (2010) señala que la historia es la ciencia que estudia los hechos de las sociedades humanas en el pasado y las analiza interpretando sus causas y sus consecuencias, además, de que ayuda al hombre de hoy a entender mejor el tiempo en que vive y ser más empático con los rasgos culturales inherentes a otras regiones del nuestro país y de otros países. Por su parte, Hernández Sampelayo considera que “las humanidades son importantes para conocer la infinidad de pueblos y culturas que dominaron nuestra tierra en el pasado, para respetar y comprender mejor a otras naciones”. Lo anterior, está indicado en el Plan y Programa de Estudios, 2011, en uno de sus propósitos, el cual señala que “reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y del mundo para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural. Por su parte, en el libro de texto oficial, la historia es un elemento básico en la construcción de la identidad nacional, la cual integra entre otros elementos el lenguaje, los hábitos, las costumbres y las ciencias. Jorge Bracho (2003, p. 67) En los primeros años de la educación primaria, Jorge Bracho recomienda la iniciación en el concepto de tiempo histórico como medio de identificación con su comunidad a través de la reconstrucción de la historia familiar y personal, en donde se estudian las relaciones

La comprensión del pasado histórico en la escuela primaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educativo

Citation preview

La comprensin del pasado histrico en la Escuela Primaria

Mara del Rosario Rentera AlcntaraIntroduccin

En el presente trabajo se analizan algunos elementos que se deben considerar en la comprensin del pasado histrico en la Escuela Primaria con base en el Plan y Programa de Estudios, en donde se destacan de manera particular el tiempo y espacio, la diversidad de la fuentes histricas y su interpretacin, de manera que sea asequible para los alumnos de Educacin Primaria manejar esos componentes.

Desarrollo

En el Programa de Estudios 6 (2011) se seala que el enfoque de la historia es formativo, lo cual indica que se le debe dar mayor importancia a la comprensin temporal y espacial de sucesos y procesos, en lugar de destacar a los hroes, caudillos y fechas, los elementos antes sealados son fundamentales para el conocimiento del pasado histrico.

Cantero Castillo (2010) seala que la historia es la ciencia que estudia los hechos de las sociedades humanas en el pasado y las analiza interpretando sus causas y sus consecuencias, adems, de que ayuda al hombre de hoy a entender mejor el tiempo en que vive y ser ms emptico con los rasgos culturales inherentes a otras regiones del nuestro pas y de otros pases. Por su parte, Hernndez Sampelayo considera que las humanidades son importantes para conocer la infinidad de pueblos y culturas que dominaron nuestra tierra en el pasado, para respetar y comprender mejor a otras naciones. Lo anterior, est indicado en el Plan y Programa de Estudios, 2011, en uno de sus propsitos, el cual seala que reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y del mundo para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural. Por su parte, en el libro de texto oficial, la historia es un elemento bsico en la construccin de la identidad nacional, la cual integra entre otros elementos el lenguaje, los hbitos, las costumbres y las ciencias. Jorge Bracho (2003, p. 67)

En los primeros aos de la educacin primaria, Jorge Bracho recomienda la iniciacin en el concepto de tiempo histrico como medio de identificacin con su comunidad a travs de la reconstruccin de la historia familiar y personal, en donde se estudian las relaciones entre sus miembros, sus costumbres, su cultura material, integracin interna y relaciones con la comunidad en un contexto nacional e internacional. El Plan y Programa de Estudio de 2 (2011, p. 102) propone realizar actividades de comparacin, contrastacin, uso del reloj y del calendario para distinguir los cambios y secuencias en las actividades diarias, en su familia, en los objetos que le rodean o en el lugar donde vive, lo que posibilita que entienda cmo la naturaleza y las personas se transforman.

Cantero Castillo (2010, p. 2) menciona que el pasado histrico puede estudiarse comparando formas de vida antigua y pasadas con las actuales que conocen los alumnos. Los alumnos de primaria pueden mirar el pasado y encontrar respuestas a su presente, considerando que los conocimientos histricos no son una verdad absoluta y nica, sino que se deben comparar diversas fuentes y descubrir que existen distintos puntos de vista sobre un mismo acontecimiento histrico. En la comprensin de pasado histrico est implcita la bsqueda y uso de fuentes de informacin, la formulacin de preguntas para comprender los cambios que se han producido a lo largo del tiempo y el reconocimiento de variadas y diversas interpretaciones del pasado, el presente y el futuro. Jorge Bracho (1997, p. 77) tambin considera que en la enseanza de la historia deben estar presentes: la construccin, el anlisis, y la narracin con base en el anlisis de las fuentes de informacin. Se debe considerar que en la realizacin de un trabajo histrico, el investigador est limitado por una seleccin e interpretacin de los testimonios histricos y supeditados a los valores propios de quien intenta reconstruir lo acaecido. Cantero Castillo (2010, p. 3). Lo anterior, se encuentra en la arena de la discusin y es nada ms y menos que lo concerniente a la objetividad de la historia; cmo se construye el objeto de investigacin, el papel de la narrativa en la redaccin de los argumentos y la forma en que funciona lo cientfico en esta disciplina.Adriana Chacn (2009, p. 231) seala que las investigaciones existentes sobre la construccin de pensamiento histrico en la educacin infantil, demuestran no slo que los nios y nias, desde muy temprana edad, cuentan con las capacidades para adquirir informacin importante sobre temporalidad, causalidad, uso de fuentes y su interpretacin, sino que, adems, tienen gran inters en conocer y comprender acerca de temas y hechos del pasado que superan los tpicos de dinosaurios, castillos, prncipes y princesas. El pensamiento narrativo y el uso del relato son recursos imprescindibles para realizar esa construccin histrica, la historia narrada y pensada habilita subjetividades, sensaciones, emociones, detalles que otorgan significados e invitan a construir sentidos propios. Silvia Finocchio (2006)Conclusiones

La construccin del pasado histrico durante educacin primaria conlleva la bsqueda y uso de fuentes de informacin, la formulacin de preguntas para comprender los cambios que se han producido a lo largo del tiempo y el reconocimiento de variadas y diversas interpretaciones del pasado, el presente y el futuro. Si se proporcionan las orientaciones pertinentes a los alumnos de primaria a travs de la narrativa, es posible que logren interpretar fuentes documentales de distinta ndole para que se escuche su propia voz y sean conscientes de su propia historicidad.Bibliografa

Bracho, Jorge (2003) Pasado, Identidad y enseanza de la historia en Teora y didctica de las ciencias sociales, No. 2, vol. 2, Venezuela.Cantero Castillo, Natividad del Pilar (2010) La comprensin del pasado histrico en Educacin Primaria, en Innovacin y experiencias educativas, No. 34, septiembre de 2010.

Chacn Chacn, Adriana (2009), Propuesta pedaggica y didctica para la construccin del pensamiento histrico a partir del pensamiento narrativo en nios y nias entre 5 y aos de edad, Colombia, Universidad Pedaggica Nacional.

Finocchio Silvia (2006) Historia y narracin en P@ra educar, Aportes para la enseanza del nivel medio, Argentina.

Hernndez Sampelayo, Mara, s.f., El conocimiento de nuestro pasado histrico ayuda a entender el presente, Arbil, No. 63, Espaa. Plan y Programa de Estudios (2011) Sexto grado, Mxico, Secretara de Educacin Pblica.

Plan y Programa de Estudios (2011) Segundo grado, Mxico, Secretara de Educacin Pblica.