37
La Comunalización en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) Carlos Lanz Rodríguez - www.aporrea.org 10/02/14 - www.aporrea.org/ideologia/a181630.html La Comunalización en el Modelo Productivo Socialista Enero de 2014 INDICE - NOTA EXPLICATIVA 1.- EL LEGADO DE CHAVEZ Y LAS BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV (Insumos teóricos del modelo productivo socialista). 2.- EL CONTENIDO ANTI-CAPITALISTA DEL LEGADO DE CHAVEZ Y SUS DERIVACIONES EN EL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA . 3.- INVEDECOR Y LA ARTICULACION DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA. 4.- PROCESO DE ARTICULACION EN LA COMUNALIZACION DEL PROGRAMA DE LA PATRIA. 5.- EL PODER POPULAR Y EL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA _______________ NOTA EXPLICATIVA. Después de haber realizado un conjunto de discusiones a nivel nacional en los seminarios-talleres sobre el legado del Cmdt. Chávez en el transcurso del segundo semestre del año 2013 y presentar la sistematización en un folleto que lleva por título “EL LEGADO DE CHAVEZ Y LA MUNICIPALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA”, realizamos un conjunto de foros-bautizos de este ensayo, en los cuales recibimos una serie de observaciones, las cuales agruparemos en el siguiente orden: 1.- La lectura del legado chavista debe priorizar los contenidos anti-capitalista, apuntando hacia la construcción socialista. Esta tendencia ideológicamente lo podemos encontrar con mayor precisión en los últimos años de vida del Cmdt. Chávez, tomando como referencia el lapso que va desde el La Comunalización en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html 1 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

La Comunalización en El Modelo Productivo Socialista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la comuna productiva

Citation preview

  • La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier)Carlos Lanz Rodrguez - www.aporrea.org

    10/02/14 - www.aporrea.org/ideologia/a181630.html

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo SocialistaEnero de 2014

    INDICE

    - NOTA EXPLICATIVA

    1.- EL LEGADO DE CHAVEZ Y LAS BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV (Insumos tericos delmodelo productivo socialista).

    2.- EL CONTENIDO ANTI-CAPITALISTA DEL LEGADO DE CHAVEZ Y SUS DERIVACIONES EN ELMODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA .

    3.- INVEDECOR Y LA ARTICULACION DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA.

    4.- PROCESO DE ARTICULACION EN LA COMUNALIZACION DEL PROGRAMA DE LA PATRIA.

    5.- EL PODER POPULAR Y EL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

    _______________

    NOTA EXPLICATIVA.

    Despus de haber realizado un conjunto de discusiones a nivel nacional en los seminarios-talleres sobre ellegado del Cmdt. Chvez en el transcurso del segundo semestre del ao 2013 y presentar lasistematizacin en un folleto que lleva por ttulo EL LEGADO DE CHAVEZ Y LA MUNICIPALIZACIONDEL PLAN DE LA PATRIA, realizamos un conjunto de foros-bautizos de este ensayo, en los cualesrecibimos una serie de observaciones, las cuales agruparemos en el siguiente orden:

    1.- La lectura del legado chavista debe priorizar los contenidos anti-capitalista, apuntando hacia laconstruccin socialista. Esta tendencia ideolgicamente lo podemos encontrar con mayor precisinen los ltimos aos de vida del Cmdt. Chvez, tomando como referencia el lapso que va desde el

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    1 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • 2010 hasta su desaparicin fsica y ampliando el anlisis de textos no slo del Programa de la Patriasino incorporando otros referentes como las BASES PROGRAMATICAS Y LA DECLARACIN DEPRINCIPIOS DEL PSUV. Del mismo modo, destacar los contenidos socialistas de algunas leyes delpoder popular, como por ejemplo, la LEY ORGANICA DE COMUNA, LEY ORGANICA DEL PODERPOPULAR Y LEY ORGANICA DEL SISTEMA ECONOMICO COMUNAL

    2.- En trmino del legado del Cmdt. Chvez, el eje temtico COMUNA es primordial en su lecturaestratgica y est colocada como la clula del Estado comunal en la Ley Orgnica de Comuna. De allque debe enfatizarse la mirada sobre COMUNALIZACION y no tanto sobre laMUNICIPALIZACION, ya que en la nueva geometra del poder va estar planteando un trnsitohistrico del municipio a la comuna .

    3.- En el texto sobre el LEGADO DE CHAVEZ Y LA MUNICIPALIZACION DEL PLAN DE LAPATRIA, hay mltiples propuestas sobre el qu, lo que contrasta con las escasas reseas sobre elcmo, la metodologa que las viabilizan.

    4.- Actualmente, hay un consenso tcito sobre grandes avances de la revolucin en el plano poltico-social, pero no as sobre el cambio en las relaciones de produccin capitalista. De all la demanda deelaboracin y ejecucin prctica del nuevo modelo productivo socialista.

    5.-Los procesos productivos de carcter socialista estn indisolublemente ligados al ejercicio delpoder popular. De all el nexo entre el sistema de agregacin comunal ( consejos, comuna, ciudadcomunal) y el sistema econmico comunal ( organizaciones socio-productivas, redes.)

    6.- El desarrollo de ambos sistemas del Estado Comunal, requieren de un modelo de gestin basadoen la planicacin democrtica, donde se materializa la participacin integral de la comunidad en laformulacin, planicacin, ejecucin y evaluacin de los proyectos socio-productivos.

    A partir del legado programticos del Cmdte Chvez sistematizado en el ensayo EL LEGADO DE CHAVEZY LA MUNICIPALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA, le dimos continuidad a algunas lneas deinvestigacin dirigidas ahora hacia la COMUNALIZACION DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA,enmarcado en el anterior cuadro de observaciones.

    Las diversas entregas que a continuacin presentamos, fueron publicadas como artculos en laWWW.Aporrea.Org y en el blog comunicadoresenaccin2012.blogspot.com, respondiendo a dicha agendaque se focaliza en la articulacin el poder popular y el modelo productivo socialista, en el nexo entre elsistema de agregacin y de economa comunal,

    Carlos Lanz Rodrguez

    6 de Febrero de 2014.

    EL LEGADO DE CHAVEZ Y LAS BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV(Insumos tericos del modelo productivo socialista)

    Presentacin

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    2 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • En la coyuntura que se avizora para el ao 2014, despus de haber derrotado a la contrarrevolucin endiversos planos (sabotaje econmico, conspiracin, manipulacin electoral) el proceso de consolidacin delas transformaciones rumbo al socialismo demanda profundizar la reexin y el debate ideolgico.

    Ya en el ao 2013, ante los desafos y amenazas que surgieron con la sentida desaparicin fsica del Cmdt.Chvez, propusimos unas tareas investigativas y formativas dirigidas a reivindicar su legado y rendir tributoa su memoria (CARTA ABIERTA A LA DIRECCION NACIONAL DEL PSUV, AL GRAN POLOPATRIOTICO, A LOS COLECTIVOS REVOLUCIONARIOS, AL PUEBLO CHAVISTA.7 de Marzo de 2013)contextualizando dicha propuesta en los siguientes trminos:

    En medio de la conmocin por la partida de un compaero-hermano como dice Evo Morales- me hemotivado a hacerles llegar algunas ideas y propuestas que a mi entender reivindican en las actualescircunstancias la memoria histrica del Cmdt. Chvez, siendo el mejor homenaje que podemos rendirle:MANTENER Y PROFUNDIZAR LA REVOLUCION.

    Es obvio que el legado que nos deja nuestro hermano, en palabras y acciones, demandarn mltiplesestudios, variadas reconstrucciones tericas e histricas, innidades de publicaciones documentales. Peroen estos momentos existen unas tareas poltico-ideolgicas pendientes, las cuales que demandanfocalizar el esfuerzo en dos documentos testimoniales donde estn recogidas las lneas de accin parahacer IRREVERSIBLE LA TRANSICION SOCIALISTA, PARA CONSOLIDAR UNA LINEA DE NORETORNO:

    1.- En la direccionalidad estratgica: Programa de la Patria, con la incorporacin de los aportes que hansurgido de la activacin del proceso constituyente y cuya sistematizacin no pudo el Cmdt. Chvezpresentar. Aun cuando no conocemos la versin nal de este documento estratgico que va orientarnuestro accionar hasta el 2019, ya en el Programa de Gobierno que le sirve de base, estn delineados los5 objetivos histricos como carta de navegacin.

    2.- La caracterizacin del nuevo ciclo de la transicin; la construccin del socialismo realizada por elCmdte Chvez en el Consejo de Ministro del 20 de Octubre, publicada por el MINCI bajo el ttuloGOLPE DE TIMON. Este documento crtico-autocrtico, resume las tareas ideolgicas en lacoyuntura: COMUNA O NADA, EFICIENCIA O NADA, glosando las recticaciones vinculadas almodelo productivo, al trabajo en equipo, a la estrategia comunicacional, a la desburocratizacin.

    Tal focalizacin temtica y documental, cumple con la exigencia que hace el Cmdt. Chvez en lapresentacin del Programa de Gobierno: necesitamos de un poder popular capaz de desarticular lastramas de opresin, explotacin y dominacin que subsisten en la sociedad venezolana.

    Cumpliendo con dicha tarea, realizamos un conjunto de talleres-seminarios sobre el LEGADO DECHAVEZ, siendo en total de 11 sesiones de trabajo realizadas entre los meses Junio-Agosto de 2013, con laparticipacin de ms de 400 compaeros de diversas regiones del pas. Este proceso formativo fuesistematizado por temas generadores y publicados en cinco (5) ediciones del ensayo que lleva por ttulo:EL LEGADO DE CHAVEZ Y LA MUNICIPALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA.

    I.-FOCALIZACION IDEOLOGICA DEL LEGADO DE CHAVEZ

    Como producto del anterior esfuerzo de discusin colectiva, hicimos una lectura e interpretacin del legadode Chvez, focalizando la misma en las deniciones programticas que se encuentran reseadas en lapresentacin que se hizo del PROGRAMA DE LA PATRIA ante el CNE el 12 de Julio de 2013. En talsentido, sostenemos que esta elaboracin que fue presentada ante el electorado y respaldada con suaprobacin (tanto el 8 de Octubre de 2012, como el 14 de Abril del 2013) como parte del PROGRAMA DELA PATRIA, le da un marco global a los cinco (5) objetivos histricos y permea-atraviesa todo el programa,ya que contiene las premisas de mayor alcance terico formuladas por el Cmdt. Chvez DESDE UNAOPTICA QUE APUNTA A LA CONSTRUCCION SOCIALISTA, CON UN CLARO SELLO ANTI -CAPITALISTA:

    1.- SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL

    2.- PULVERIZAR EL ESTADO BURGUES

    Esta centralidad ideolgica del planteamiento chavista, lo coloca como base para cumplir la siguienteorden de batalla:

    Traspasar la lnea de no retorno al capitalismoHacer irreversible el transito al socialismo

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    3 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • Para muchos RETORNEROS ( dcese de quienes quisieran frenar el avance al socialismo y retornar a la IVRepblica) estas son frases sueltas dichas por el Cmdte Chvez en un arrebato de radicalismo.

    En tal sentido, queremos aportar al debate caracterizando el contenido de la clave terica SUPRIMIR LALOGICA DEL CAPITAL desde una postura que se reivindica del marxismo:

    1. Implica eliminar la ganancia como mvil de la produccin y la apropiacin privada del trabajoexcedente o trabajo gratis del obrero .

    2. Superar la enajenacin del trabajo, como separacin entre lo intelectual y lo manual, la jerarquaque le es inherente.

    3. Enfrentamiento a la mercantilizacin de las relaciones sociales, particularmente el trabajoasalariado como objeto explotable.

    4. Direccin consciente de la produccin, planicando y controlando socialmente la economa.Aplicacin de las leyes del poder popular

    5. Ampliacin progresiva del tiempo libre a travs de la reduccin de la jornada, como base deltrabajo humanizado y liberador

    6. Produccin colectiva de saberes, promoviendo la ciencia con conciencia, tecnologa conpertinencia, socialmente apropiable

    7. Reestructuracin de las necesidades y los patrones de consumo derivados del mercado capitalista.Alimentacin sana, soberana y sabrosa

    8. Revolucin cultural, desde la produccin material hasta la creacin esttica, formacinpermanente a travs de la educacin liberadora.

    En esto no somos nada originales, siendo obligatorio rendirle tambin tributos a los delegados al I CongresoIdeolgico del PSUV, quienes aprobaron una BASES PROGRAMATICAS las cuales son tambin un legadoque debemos reivindicar, en la onda de SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL.

    Veamos a examinar los diversos tpicos de la construccin socialista, los cuales se encuentran reseados enlas BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, particularmente aquellos aspectos que se focalizan en laeliminacin de la lgica del capital:

    Impulsar un modelo econmico socialista basado en el desarrollo endgeno sustentable, lo que implicala lucha por la eliminacin progresiva de la explotacin capitalista del trabajo ajeno y la apropiacinindividual y privada de sus productos, por un lado, y por el otro, simultneamente, garantizar que laapropiacin del producto del trabajo sea social, tanto desde el punto de vista del consumo parasatisfacer las necesidades humanas, como de la acumulacin social para ampliar la base material deproduccin de la sociedad. Disear e inventar nuevas formas de produccin, distribucin, circulacin yconsumo, que tiendan a eliminar la lgica del capital

    Del mismo modo, en las BASES PROGRAMTICAS, para esta crtica del rgimen de produccin capitalistase propone el enfoque marxistas y se seala:

    Se requiere tomar el instrumental terico de la crtica de la economa poltica formulado por Marx yenriquecido por autores marxistas para fundamentar una crtica de la economa poltica de la transicinque d respuesta a los problemas generales pero tambin a los concretos e inmediatos. En particular esnecesario rescatar la ley del valor que propone un esquema de anlisis del capitalismo basado en lajerarquizacin del proceso productivo y en la centralidad de la explotacin y que analiza los fenmenoscomerciales y nancieros rerindolos a su determinacin productiva

    Pero no slo se postula este enfoque en el anlisis del capitalismo, sino que en dichas bases programticasse establecen una serie de rasgos constitutivos del modelo productivo socialista, tal como lo vamos aexaminar a continuacin.

    II.- BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV: UN LEGADO A REIVINDICAR

    En este examen de las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, vamos a colocar el nfasis solamente en loque tiene que ver con la conceptualizacin del modelo productivo socialista.

    Una premisa fundamental para el desarrollo de un nuevo modelo productivo es laruptura con el conocimiento y la racionalidad burguesa

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    4 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • BASES PROGRAMATICAS. PSUV

    Nos parece primordial que se plantee de entrada la crtica epistemolgica, ya que el capital no slocomporta una forma de explotacin del trabajo, sino que implica una gnoseologa.

    El empirismo y la relacin apariencial son sustentos bsicos en el conocimiento burgus, donde la esencia o raz de las cosas estn enmascaradas, no es transparente a la percepcin sensorial. As encontramos lafragmentacin y atomizacin de un conjunto de relaciones: entre la extorsin del trabajo y el salario, entrela plusvala y la ganancia, entre la ganancia y el inters. Tales encubrimientos nublan el tejido social ehistrico de las relaciones de produccin capitalista.

    Este proceso de misticacin del capital tiene que ver con la supeditacin del anlisis a la esfera de lacirculacin, de la distribucin y el intercambio. En esta supercie de la realidad econmica no se puedeencontrar ms que apariencias, conduciendo a los capitalistas y sus agentes ideolgicos al ms burdoempirismo.

    Desde este cuestionamiento a la economa burguesa y su base epistemolgica, en las BASESPROGRAMATICAS se plantea la crtica a la contabilidad y los indicadores empleados por las corrienteseconmicas capitalistas, donde se confunde crecimiento con desarrollo, con la primaca de la esfera lacirculacin:

    Una premisa fundamental para el desarrollo de un nuevo modelo productivo es la ruptura con elconocimiento y la racionalidad burguesa y su metafsica de la economa, particularmente lo atinente alas formas de contabilizar y cuanticar el desarrollo econmico reducindolo a crecimiento. Esto incluyela propia nocin de crecimiento [variacin porcentual de transacciones nancieras valor monetario- dela produccin de bienes y servicios]; la teora subjetiva del valor; la teora marginalista; lapreponderancia de la esfera de la circulacin [el mercado] frente a la produccin

    Tambin en las BASES PROGRAMATICAS, se plantea el proceso de emancipacin del trabajo:

    El trabajo deje de ser trabajo enajenado y pase a ser trabajo libre y liberador y su producto est alservicio de los trabajadores y la sociedad y aquellos puedan asociarse libremente.

    Por ello, para superar el capitalismo hay que eliminar la explotacin del trabajo y el predominio de laganancia como mvil de la produccin:

    Slo es posible avanzar en la eliminacin del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales deproduccin basadas en la explotacin del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se eliminan los procesos deacumulacin privada del capital basados en la ganancia producida por la explotacin del trabajo.

    En tal sentido, en la BASES PROGRAMATICAS se dene claramente el desarrollo endgeno autosustentable, reivindicando la memoria histrica, la identidad cultural local, la diversidad tnica y su nexocon el combate a la explotacin del trabajo y las relaciones mercantiles:

    Como modelo productivo para avanzar en la construccin del socialismo, toma en cuenta y respeta larelativa autonoma de las memorias histricas y las identidades culturales locales y deende y pro-mueve la diversidad cultural y tnica como fuerza transformadora capaz de romper una de lascaractersticas del poder hegemnico capitalista y su modelo de desarrollo, a saber, la homogeneizacinde la vivencia humana. Busca trascender la organizacin mercantil de la sociedad y coloca en el centrode toda relacin social el orecimiento de las potencialidades humanas ms nobles, tanto individualcomo colectivamente; garantiza el respeto por el ambiente dentro de una concepcin ecolgica que asumela naturaleza como el hbitat y condicin de la vida humana, ya que sta slo es naturalezahumanizada; toma como eje la praxis transformadora del sujeto social, desde sus propias condicioneshistricas, sociales, culturales y desde la recomposicin de su subjetividad, apoyndose en el marco desolidaridad y complementariedad que crea el Estado, la sociedad y la comunidad. El desarrollo endgenopromueve nuevas formas de organizacin social de carcter integrador, capaces de generar nuevasrelaciones sociales de produccin basadas en nuevas formas de propiedad de carcter socializantes;promueve la humanizacin del trabajo mediante la eliminacin de la explotacin, expropiacin deltrabajo ajeno, la utilizacin adecuada de tecnologas, el trabajo cooperativo y voluntario

    En el modelo productivo en la transicin al socialismo, se construyen nuevas relaciones de produccin,entre ellas nuevas formas de propiedad:

    A- Unas Relaciones Sociales de Produccin dirigidas a la humanizacin de los procesos de trabajo,implican necesariamente, entre otras, las medidas siguientes:

    1.Reduccin progresiva y creciente hasta su eliminacin denitiva de la explotacin del trabajoajeno, es decir, reduccin progresiva hasta su eliminacin denitiva de la tasa de plusvala.

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    5 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • [Excedente de explotacin].

    2.Convertir al trabajo en el valor fundamental de las relaciones de produccin y de las relacionessociales, promoviendo las formas de trabajo cooperativas, solidarias y voluntarias.

    B- Formas de propiedad:

    1. Eliminacin de propiedad privada monoplica nacional y extranjera sobre los medios deproduccin, especialmente los esenciales.

    2. Promocin de la propiedad privada no monoplica con funcin social.

    3. Promocin de empresas mixtas con mayora accionara del Estado y progresivo control de lostrabajadores y trabajadoras, bajo las siguientes condiciones:

    4. Promocin de la propiedad comunal, forma de propiedad colectiva que slo puede usufructuarseen comunidad.

    5. Propiedad Estatal, como forma indirecta de la propiedad colectiva.

    6. Propiedad personal consistente en el patrimonio personal y familiar, que no puede usarse parala explotacin de trabajo ajeno.

    Desde la perspectiva global del cambio revolucionario, en el modelo productivo se plantean igualmente,nuevas formas de distribucin y de consumo:

    1. Unicar la relacin produccinconsumo y tender a eliminar la intermediacin comercial capitalista.Es necesaria una rearticulacin de los procesos productivos desde un enfoque integral conjuntamente conlos procesos de circulacin/comercializacin.

    2. El problema fundamental no es tanto la red de circulacin sino dilucidar los mecanismos que elcapitalismo utiliza, especialmente, la publicidad y la propaganda, para generar necesidades socialesarticiales y diferenciadas en sectores como la clase media y profesionales (consumo de clase), lajuventud (consumo etario), las mujeres (consumo de gnero), etc. Es necesario desarticular lacomercializacin como pivote de sobreexplotacin [la especulacin opera como una renta adicional parael comerciante a cargo del trabajador] que extrae recursos de los productores, del estado y de losconsumidores, lo que hace los circuitos de comercializacin se conviertan en una fuente de acumulacinde capital que condiciona los circuitos productivos que le subyacen.

    3. Es necesario cambiar radicalmente los patrones culturales de consumo. Mientras no se cambie elpatrn de necesidades socia- les, la jerarqua de las mismas, la manera de satisfacerlas [colectiva oindividualmente, en base al estado o la empresa privada] es muy difcil resolver tanto los problemasproductivos como los de circulacin/comercializacin. Es necesario dilucidar la dinmica y la relacinentre los patrones culturales de consumo, los patrones productivos, los patrones tecnolgicos yfundamental- mente los patrones de acumulacin del capital, as como la estructura de la industria depublicidad y su relacin con los medios de comunicacin privados y su incidencia en la conguracin delimaginario social.

    4. Es necesario tender a eliminar la intermediacin del comercio capitalista: acercar, unicar ytransparentar la relacin produccin-consumo [soporte de la planicacin de qu, cmo y cunto seproduce y cmo se distribuye] creando cadenas de comercializacin de carcter socialista basadas en latransformacin de los patrones culturales y de consumo de carcter colectivo y comunitario, es decir,satisfaccin del consumo socialmente necesario con sentido austero y solidario, con una participacincreciente del comercio comunal.

    Como se desprende de estas citas textuales de las BASES PROGRAMATICAS, se puede armar que elplanteamiento de SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL, no fue una formulacin solitaria y fragmentadadel Cmdte Chvez, si no que ella forma parte del programa del partido que orient la presentacin delPROGRAMA DE LA PATRIA EN EL CNE EL AO 2012.

    Aqu es obligante hacerse algunas interrogantes:

    A Casi dos aos de la aprobacin de esta BASES PROGRAMATICAS, se han desarrollado planesformativos sistemticos entre la militancia para su conocimiento terico-prctico ?

    SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL, gura como premisa en la elaboracin de programas,planes y proyectos gubernamentales a nivel de los POA ministeriales, gobernaciones, alcaldas ?

    Sostenemos que estas interrogantes nos ubican en un importante dcit formativo y de alineacin

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    6 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • programtica:

    1.- El sistema nacional de formacin que gura en los estatutos o las diversas propuestas deescuelas no han funcionado ecazmente y para nada se ha investigado y debatido sobre la vigenciade la teora del valor-trabajo en la transicin socialista, tal como se formula en las BASESPROGRAMATICAS.

    2.- No existe articulacin entre las BASES PROGRAMATICAS, por ejemplo, el modelo productivosocialista y los planes econmicos a nivel del gobierno nacional, regional o local, salvo contadasexcepciones. El sistema econmico comunal, que es parte de una ley orgnica de obligatoriocumplimiento y donde tambin se concreta el nuevo modelo productivo, est esperando por suaplicacin.

    Estas ltimas precisiones nos plantean continuar con el esfuerzo formativo en los prximos meses del ao2014:

    Organizar talleres-seminarios centrados en las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, dando la batalla deideas contra el olvido, descuido o subestimacin de este legado. Aun cuando se focaliza el esfuerzo enestas bases programtica, ellas poseen un alcance que involucra a los colectivos revolucionarios, GranPolo Patritico, movimientos sociales. En tal sentido, comporta una tarea para el conjunto de lasfuerzas revolucionariasConectar o establecer vnculos entre las BASES PROGRAMATICAS y la LEY PLAN DE LA PATRIA,reorientando los POA que no poseen este nexo estratgico. Igual vale para gobernaciones y alcaldasCon este marco ideolgico impulsar proyectos socio-productivos a nivel local, impulsando lasAsociaciones Productivas Endgenas Sustentables a nivel del sistema econmico comunal.

    5 de Enero de 2014

    EL CONTENIDO ANTI-CAPITALISTA DEL LEGADO DE CHAVEZ YSUS DERIVACIONES EN EL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

    INTRODUCCION.

    En nuestro ensayo EL LEGADO DE CHAVEZ Y LA MUNICIPALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIAelaborado y publicado en el ao 2013, reseamos el esfuerzo investigativo y formativo que apunt areivindicar algunos contenidos ideolgicos donde el Cmdt. Chvez asume una clara postura anti-capitalistay dene la ruta rumbo al socialismo.

    En ese mismo trabajo, expresamos el criterio de que las ideas y la obra del Cmdt. Chvez van a ser ledas einterpretadas de diversas maneras, en muchos casos, sin considerar exhaustivamente el contexto, elmomento o circunstancias histricas. Como le es inherente a cualquier obra intelectual o pensamiento endesarrollo, no se va encontrar en ningn autor ideas acabadas y elaboradas en lnea recta, y por esto serauna pretensin iluminista exigirle al pensamiento del Cmdt. Chvez una clara denicin socialista en todolugar y tiempo, cuando el mismo reconoci que se movi en el camino de la tercera va en el periodo

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    7 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • previo al 2005, postura esta donde predominan concepciones inspiradas en la justicia distributiva y deequidad sin poner en discusin las relaciones de produccin capitalista.

    En tal sentido, no debe sorprender el hecho existan o aparezcan posturas ideolgicas en seno delchavismo que haciendo lecturas e interpretaciones de tal o cual elaboracin ( textos, discursos) del Cmdt.Chvez antes del ao 2005, releguen o subestimen su proceso de radicalizacin en la transicin socialista.

    Por eso, tambin hemos sostenido que este nudo problemtico de lecturas e interpretaciones delpensamiento chavista va a cobrar fuerza ahora cuando ste ya no est presente y pueda aclarar tal o cualsesgo interpretativo. Por ello, debemos prepararnos para un periodo signado por los usos y abusos deChvez

    En tal direccin, no nos queda si no la opcin del rigor histrico- documental que fundamente la lecturaanti-capitalista del legado de Chvez, estando claro que estamos reivindicando una determinadaperspectiva, es decir, reconocemos que hay otras lecturas como ya reseamos.

    Desde este ngulo de reconstruccin terica nuestra interpretacin est anclada en fuentes documentalesde reciente data, lo que en el visor historicista nos dara cuenta de lo ltimo como coordenadasideolgicas que enmarcaban la bsqueda del Cmdt. Chvez:

    -- Bases programticas del PSUV

    -- Leyes del Poder Popular

    -- Programa de la Patria

    -- Golpe de Timn

    Habiendo revisado unas 300 cuartillas de esta investigacin de reconstruccin documental, el momento olos elementos de coyuntura hacen obligante adelantar la publicacin de algunos captulos de este ensayo,ya que el proceso revolucionario va estar sometido a pruebas en varias direcciones en los prximos meses:,

    1.- El proceso de desestabilizacin en el marco de la nueva estrategia imperial, va a colocar el acentoen la guerra econmica acentuando la manipulacin de los inventarios y la escasez. Esto se convertir en una amenaza de orden pblico y exigir deniciones programticas no slo referidas ala necesaria lucha contra la especulacin y el acaparamiento, si no las que deben dirigirse al cambiode las relaciones de produccin capitalista.

    2.- Este vector en el escenario econmico-social, va a requerir la concrecin del Plan de la Patria y suterritorializacin en el sistema comunal, focalizando el esfuerzo en el combate al desabastecimientoalimentario, como un problema de sobrevivencia de la revolucin.

    3.-En este contexto se va a convocar al II Congreso Ideolgico del PSUV, donde entre otras aspectosimportantes, se va a debatir sobre las bases programticas que denirn el rumbo de la transicinsocialista en este nuevo ciclo histrico.

    Desde esta perspectiva, el acento de estas reexiones y las propuestas que plantearemos en las lneas quesiguen, est referido al nexo ideolgico entre el legado de Chvez y la construccin del modelo productivosocialista.

    I.- SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL Y EL CAMBIO EN LAS RELACIONES DE PRODUCCION QUELE SON INHERENTES.

    En trminos programticos el Cmdt. Chvez dene las coordenadas del PROGRAMA DE LA PATRIA en lorelativo al cambio del rgimen de produccin capitalista, reconociendo el carcter capitalista y rentista delmodelo productivo prevaleciente. Este proceso transformador lo globalizamos en el constructo SUPRIMIR LA LGICA DEL CAPITAL. En esa direccin el Cmdt. Chvez en la presentacin ante enCNE del PROGRAMA DE LA PATRIA, plante lo siguiente:

    No nos llamemos a engao: la formacin socioeconmica que todava prevalece en Venezuela es decarcter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propiodinamismo interno entre nosotros. ste es un programa precisamente para aanzarlo y profundizarlo;direccionado hacia una radical supresin de la lgica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso,pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo.

    Trascendiendo el contenido epistemolgico de esta categora LOGICA DEL CAPITAL, encontramos quecomo totalidad histrico-concreta, en trminos de sistema de produccin, posee los siguientescomponentes:

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    8 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • Tiene su gnesis en la explotacin del trabajo, la valorizacin del capital, su acumulacin y lareproduccin ampliada del mismo.Igualmente, posee como soporte una estructura y relaciones de produccin que impregna su lgicareproductiva: formas privadas de apropiacin del excedente ( plusvala, plus-trabajo, trabajo nopagado, trabajo gratis del obrero ), divisin social de trabajo con su separacin entre las actividadesmanuales e intelectuales, relaciones de distribucin e intercambio mercantilizada.

    A partir de la ubicacin de estos nudos gordianos de la LOGICA DEL CAPITAL, podemos comprender ladimensin y el tamao de la tarea terico-prctica que se le plantea a la transicin socialista:

    1.- Eliminar la explotacin del trabajo y trabajar por su emancipacin

    2.- Superar la divisin social del trabajo capitalista

    3.- Suprimir las relaciones mercantiles en la distribucin e intercambios de bienes .

    Esta ubicacin de la naturaleza del cambio en las relaciones de produccin capitalista se encuentra reseada en las BASES PROGRAMTICAS del PSUV aprobadas por el I Congreso Extraordinario, reunidoen Plenaria, en Caracas, a los veinticuatro (24) das del mes de Abril de 2010. En tal sentido, se describenlos lineamientos para la superacin del capitalismo, comenzando con la eliminacin de la explotacin deltrabajo y las formas de propiedad asociadas:

    Slo es posible avanzar en la eliminacin del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales deproduccin basadas en la explotacin del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se eliminan los procesos deacumulacin privada del capital basados en la ganancia producida por la explotacin del trabajo. A suvez, una de las condiciones para eliminar la explotacin del trabajo ajeno, es la eliminacin de lapropiedad privada de los medios de produccin esenciales, en particular, la propiedad privadamonoplica. Este es un principio de la construccin del socialismo

    .Reduccin progresiva y creciente hasta su eliminacin denitiva de la explotacin del trabajo ajeno, esdecir, reduccin progresiva hasta su eliminacin denitiva de la tasa de plusvala. [Excedente deexplotacin].

    Igualmente, en estas bases programticas, se plantea el nexo entre la eliminacin de la explotacin deltrabajo y el desarrollo endgeno:

    Impulsar un modelo econmico socialista basado en el desarrollo endgeno sustentable, lo que implicala lucha por la eliminacin progresiva de la explotacin capitalista del trabajo ajeno y la apropiacinindividual y privada de sus productos

    El desarrollo endgeno promueve nuevas formas de organizacin social de carcter integrador, capacesde generar nuevas relaciones sociales de produccin basadas en nuevas formas de propiedad de carctersocializantes; promueve la humanizacin del trabajo mediante la eliminacin de la explotacin,expropiacin del trabajo ajeno

    De igual manera, se proponen diversas formas de propiedad frente a la apropiacin privada capitalista:

    1. Eliminacin de propiedad privada monoplica nacional y extranjera sobre los medios de produccin,especialmente los esenciales.

    2. Promocin de la propiedad privada no monoplica con funcin social.

    3. Promocin de empresas mixtas con mayora accionara del Estado y progresivo control de lostrabajadores y trabajadoras, bajo las siguientes condiciones:

    4. Promocin de la propiedad comunal, forma de propiedad colectiva que slo puede usufructuarse encomunidad.

    5. Propiedad Estatal, como forma indirecta de la propiedad colectiva.

    6. Propiedad personal consistente en el patrimonio personal y familiar, que no puede usarse para laexplotacin de trabajo ajeno.

    En cuanto a las relaciones mercantiles capitalistas, sus formas de distribucin y los patrones de consumoenajenados, en las BASES PROGRAMTICAS se plantean igualmente, nuevas formas de distribucin y deconsumo:

    1. Unicar la relacin produccinconsumo y tender a eliminar la intermediacin comercial capitalista.

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    9 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • Es necesaria una rearticulacin de los procesos productivos desde un enfoque integral conjuntamente conlos procesos de circulacin/comercializacin.

    2. El problema fundamental no es tanto la red de circulacin sino dilucidar los mecanismos que elcapitalismo utiliza, especialmente, la publicidad y la propaganda, para generar necesidades socialesarticiales y diferenciadas en sectores como la clase media y profesionales (consumo de clase), lajuventud (consumo etario), las mujeres (consumo de gnero), etc. Es necesario desarticular lacomercializacin como pivote de sobreexplotacin [la especulacin opera como una renta adicional parael comerciante a cargo del trabajador] que extrae recursos de los productores, del estado y de losconsumidores, lo que hace los circuitos de comercializacin se conviertan en una fuente de acumulacinde capital que condiciona los circuitos productivos que le subyacen.

    3. Es necesario cambiar radicalmente los patrones culturales de consumo. Mientras no se cambie elpatrn de necesidades sociales, la jerarqua de las mismas, la manera de satisfacerlas [colectiva oindividualmente, en base al estado o la empresa privada] es muy difcil resolver tanto los problemasproductivos como los de circulacin/comercializacin. Es necesario dilucidar la dinmica y la relacinentre los patrones culturales de consumo, los patrones productivos, los patrones tecnolgicos yfundamentalmente los patrones de acumulacin del capital, as como la estructura de la industria depublicidad y su relacin con los medios de comunicacin privados y su incidencia en la conguracin delimaginario social.

    4. Es necesario tender a eliminar la intermediacin del comercio capitalista: acercar, unicar ytransparentar la relacin produccin-consumo [soporte de la planicacin de qu, cmo y cunto seproduce y cmo se distribuye] creando cadenas de comercializacin de carcter socialista basadas en latransformacin de los patrones culturales y de consumo de carcter colectivo y comunitario, es decir,satisfaccin del consumo socialmente necesario con sentido austero y solidario, con una participacincreciente del comercio comunal.

    En estas citas de las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, se propone u nuevo modelo productivo, de distribucin, circulacin y consumo, dirigido a SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL:

    1. Modelo econmico socialista basado en el desarrollo endgeno sustentable, eliminacin de laexplotacin capitalista del trabajo

    2.-Trascender la organizacin mercantil y colocar en el centro de toda relacin social, laspotencialidades humanas ms nobles

    3. Eliminacin de la propiedad privada monoplica sobre los medios de produccin, especialmentelos esenciales.

    4. Promocin de la propiedad comunal, formas de propiedad colectiva que slo puedenusufructuarse en comunidad.

    5.. Articular el nexo entre los patrones culturales de consumo y los patrones productivos imperantes

    6. Hacer Transparente la relacin produccin-consumo, soporte de la planicacin de qu, cmo ycunto se produce y cmo se distribuye.

    II.-LA CRTICA A LA DIVISION SOCIAL DE TRABAJO CAPITALISTA, COMO RUPTURA CON LALOGICA DEL CAPITAL

    MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA: Modelo de produccin basado en la propiedad social, orientadohacia la eliminacin de la divisin del trabajo del modelo capitalista

    Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal

    La resea crtica de la divisin del trabajo capitalista en la Ley Orgnica de Economa Comunal, la podemosconectar con la formulacin realizada por el Cmdt. Chvez en el GOLPE DE TIMON:

    Las fbricas construidas con nes capitalistas llevan las marcas indelebles de su sistema operativo,la divisin social jerrquica del trabajo en conjuncin con la cual fueron construidas. Un sistemaproductivo que quiere activar la participacin plena de los productores asociados, los trabajadores,requiere de una multiplicidad de procesadores paralelos, coordinados de la manera adecuada, ascomo de un correspondiente sistema operativo que sea radicalmente diferente a la alternativa operada demanera central, trtese de la economa dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedadesposcapitalistas presentadas engaosamente como planicacin.

    La divisin social del trabajo es una relacin de produccin inherente a la LOGICA DEL CAPITAL, y no es

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    10 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • algo natural o ahistrico como a veces se propaga para intentar normalizar sus secuelas enajenantes.

    De all la importancia de hacer un resumen apretado de sus races histricas o el contexto de donde surge:

    1.- Separacin del trabajador de los medios de trabajo y de subsistencia, es decir, existieron unacircunstancias histrica en que los trabajadores fueron forzados a vivir solamente de la venta de sutrabajo, apareciendo la clase asalariada y al mismo tiempo emergen los propietarios privados de losmedios de produccin.

    2.- Alienacin del trabajo y de sus productos, separacin entre las actividades manuales eintelectuales. En el marco del rgimen de produccin capitalista el obrero est separado tambin noslo de los medios de produccin, sino de los bienes que produce.

    3.- Los anteriores divorcios y separaciones producen la contradiccin entre el trabajo concreto y eltrabajo abstracto.

    4.- Igualmente, surge la contradiccin entre la ciudad y el campo.

    5.- Finalmente, el proceso de explotacin, con el dominio de la valorizacin sobre el trabajo concreto (conocido tambin como sumisin del trabajo al capital ) conduce a la dicotoma entre los valores deuso y los valores de cambio, se producen mercanca para el cambio sin considerar plenamente suutilidad o necesidad.

    En la crtica de la LOGICA DEL CAPITAL hacemos nfasis en esta divisin social del trabajo (la separacinentre el trabajo manual y el intelectual ), ya que es una relacin de produccin que comnmente pasa decontrabando y sus derivaciones son obviada en el anlisis de la razn dominante.Cuando se evalan lasexperiencias de construccin socialista ( como la sovitica por ejemplo )podemos encontrar que los nfasisestuvieron colocados en modicar las relaciones de propiedad y las relaciones mercantiles ( expropiaciones,planes quinquenales ) pero se dej intacta la divisin del trabajo heredada, convirtindose en unEXPEDIENTE RESTAURADOR DE LA DOMINACION . Por eso, es un tremendo aporte ideolgico dellegado chavista, plantear la eliminacin de la divisin del trabajo en el modelo productivo socialista, talcomo se dene en la Ley Orgnica del Sistema Comunal que encabeza este captulo de este ensayo .

    Como lo hemos reseado en otros textos, vamos a ver como la separacin entre el trabajo manual y elintelectual, como rasgo constitutivo de la divisin del trabajo en el capitalismo, posee diversos aspectos quereseamos de la siguiente forma:

    1.- Si lo vemos desde el ngulo histrico, su gnesis se vincula a la expropiacin del productor de lascondiciones de trabajo y de los medios de subsistencia .

    2.- Sus principales determinaciones estructurales se relacionan con la separacin sujeto-objeto, conla contradiccin teora prctica, con el conicto ciudad-campo.

    3.- Como proceso interactivo se concreta en los saberes, prcticas y experiencias enajenantes:

    Contradiccin entre la teora y la prctica, separacin entre el saber y el hacer.

    Fragmentacin y atomizacin del saber, parcelacin y simplicacin de la tarea: disciplinas ,especializaciones.

    Jerarquas y monopolio del saber, que consagra la expertocracia.

    Ubicar este proceso y sus implicaciones terico-prctica, es decir, sistematizar los alcances de cuestin de laseparacin entre el trabajo manual e intelectual, como enajenacin del trabajo, demanda cambios deparadigmas, involucra una lectura crtica de la LOGICA DEL CAPITAL, con diversas connotaciones::

    a.- Critica al monopolio y la jerarqua del saber, que se materializa en la expertocracia o en lasmodalidades tecnocrticas.

    b.- Cuestionamientos a la fragmentacin del saber que surge de la disciplina y la especializacin.

    c.- Darle dignidad terica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el dialogode saberes.

    d.- Asumir la democratizacin del saber y el pensar con cabeza propia: SOBERANIA COGNITIVAcomo un componente esencial de la democracia participativa y protagnica

    II.- EL DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE Y LA ECONOMIA COMUNAL

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    11 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • El enfoque de desarrollo endgeno-sustentable es tambin parte sustantiva del modelo productivosocialista y del sistema econmico comunal, tal como se establece en las nalidades de la Ley Orgnica delSistema Econmico Comunal, Art. 4, numeral 2:

    Impulsar el Sistema Econmico Comunal a travs de un modelo de gestin sustentable y sosteniblepara el fortalecimiento del desarrollo endgeno.

    De la misma forma, hay una articulacin del poder popular, la propiedad social y el Estado Comunal, talcomo lo dene el Art 8, numeral 8 de la Ley del Poder Popular:

    el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo econmico de propiedad social y dedesarrollo endgeno sustentable,

    De all la especial atencin que merece en el desarrollo endgeno-sustentable en la perspectiva de laeconoma comunal:

    Se trata del desarrollo desde adentro y por dentro, con y para la gente, dando cuenta de lasparticularidades regionales y nacionales, potenciando sus fuerzas propias.

    Impulsa la transformacin de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas,eslabonando la produccin-distribucin y consumo.

    Promueve y desarrolla prcticas agrcolas que no comprometan el futuro de las generaciones porvenir .

    Aprovecha ecientemente la infraestructura y capacidad instalada.

    Incorpora la poblacin excluida.

    Promueve la adopcin de un nuevo estilo de vida y de consumo.

    Desarrolla nuevas formas de organizacin tanto productiva como social.

    Construye redes productivas de diversos tamaos y estructuras tecnolgicas.

    Los anteriores sealamientos sobre el desarrollo endgeno insertado en el modelo productivo socialista ysu articulacin con el poder popular y la economa comunal, permite plantearnos la constitucin de lasASOCIACIONES PRODUCTIVAS ENDGENAS SUSTENTABLES para fortalecer de la economa comunaly el tejido productivo socialista en pequea escala.

    De all las orientaciones para constituir las nuevas asociaciones productivas:

    1.- Los nuevos proyectos productivos, pueden nacer como propiedad social colectiva .

    2.- Pueden regirse por una planicacin consciente, enfrentando las relaciones mercantiles y demercado, a travs de empleo de los pedidos y cupos, estableciendo un precio justo y asumiendo otramanera de distribuir el excedente: remunerar el trabajo de una manera integral, pagar deudas yreponer equipos, aportar a la comunidad, ampliar la capacidad productiva.

    3.- En su seno se puede confrontar la divisin social de trabajo capitalista atenuando las jerarquas ylas diferencias salariales, achatando o aplanando estructuras, formacin polivalente e integral,rotacin en los cargos y humanizacin de la jornada de trabajo, simplicacin de trmite y recaudos.

    4.- Tambin se puede colocar el nfasis en el desarrollo local y en el empleo de tecnologasapropiadas y socialmente apropiables que permitan incrementar las oportunidades para el trabajoliberador, dicho de otra manera que no sean ahorradoras de mano de obra, sino que se inscriban enlos nuevos valores sobre la rentabilidad y la productividad que rompe con la LOGICA DELCAPITAL.

    5.- Estas asociaciones productivas tienen como punto de partida el diagnstico participativo,desarrollando una metodologa implicante centrada en el dialogo de saberes, en la valorizacin de losacervos culturales y productivos de la comunidad, en el reconocimiento de la vocacin ypotencialidades de cada contexto.

    6.- Estas nuevas asociaciones productivas, requieren apoyo institucional y cambio en algunasnormativas que pueden obstaculizar su desarrollo (cdigo de comercio, rgimen de compras,registros de proveedores, ley de licitaciones).

    8.- Igualmente la propuesta de redes socioproductivas demanda de la sinergia y coordinacin

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    12 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • interinstitucional, tanto a nivel gubernamental como en las instancia del movimiento social, ConsejosComunales, Comunas.

    Como conclusin, podemos sostener que este conjunto de planteamientos sobre el nuevo modeloproductivo, como legado del Cmdt. Chvez, son precisiones poltico-ideolgica para concretar elPLAN DE LA PATRIA en la economa comunal, territorializando su concrecin en el espacio local. Deesta manera, estamos contribuyendo a TRASPASAR LA BARRERA DEL NO RETORNO Y HACERIRREVERSIBLE EL TRANSITO AL SOCIALISMO.

    13 de Enero de 2014

    INVEDECOR Y LA ARTICULACION DEL MODELO PRODUCTIVOSOCIALISTA

    PRESENTACION

    En una anterior entrega, publicada en Aporrea.Org, el da 14 de Enero de 2014 y encomunicadoresenaccion2012.blogspot.com, puntualizamos los CONTENIDOS ANTI-CAPITALISTAS DELLEGADO DE CHAVEZ, especcamente en lo que tiene que ver con la construccin del modeloproductivo socialista.

    En esa perspectiva, focalizamos ideolgicamente la premisa SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL, talcomo est reseado en la PRESENTACION que realiz el Cmdte Chvez ante el CNE del PROGRAMADE LA PATRIA en Julio de 2012. Con esta centralidad terico-ideolgica realizamos una sistematizacindocumental de este legado, reseando diversos aportes sobre el modelo productivo socialista que se encuentran en las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, LEY ORGANICA DEL SISTEMA ECONOMICOCOMUNAL, los cuales apuntan al cambio en las relaciones de produccin capitalista, particularmentecolocamos el nfasis en el combate a las formas de apropiacin privada del excedente y la Divisin Socialdel Trabajo .

    Llamamos la atencin sobre la necesidad de reconocer el papel enajenante de esta ltima relacin deproduccin capitalista y su importancia en la sumisin del trabajo al capital y por ende, el signicadoemancipador que posee su combate.

    Por ello, realizamos una apretada sntesis de su gnesis, estructura y proceso, como DIVISION ENTRELAS TAREAS MANUALES E INTELECTUALES, destacando algunas de sus derivaciones oconsecuencias:

    Separacin teora-prctica, divorcio entre el saber y el hacer

    Dicotoma sujeto-objeto, contradiccin dirigente-dirigido.

    Fragmentacin y atomizacin del conocimiento.

    Parcelacin de la tarea en el proceso de trabajo

    Estas 4 derivaciones de la divisin social del trabajo capitalista se evidencian en mltiples aspectosprcticos que aparecen como un rosario de quejas o reclamos denominados coloquialmente:

    Se dice una cosa y se hace otra, Las cosas no salen como se planican, Las cosas se quedan en el

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    13 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • papel, Tareismo-empirismo sin perspectiva, Falta de continuidad en los planes, No hayevaluacin de lo que se hace, Cada quien anda por su lado , No hay coordinacin.

    El conjunto de estas derivaciones de la divisin del trabajo capitalista estn relacionadas con el COMO, lasformas de hacer las cosas.

    Teniendo claro el QUE: por ejemplo la construccin socialista, la operacionalizacin del objetivo histricoN 2 del PROGRAMA DE LA PATRIA, el modelo productivo socialista, tenemos dicultades en cmolograrlo en la prctica por falta de coordinacin, por la no concurrencia en el esfuerzo

    Esto lo planteo muy claramente el Cmdt. Chvez en el GOLPE DE TIMON, colocndolo como exigenciapara una MAYOR EFICIENCIA PARA MEJORES RESULTADOS:

    Necesitamos un nivel de interaccin, de comunicacin, de coordinacin, de cruzamiento o cruce deplanes, de diagnsticos de problemas, de accin conjunta

    En tal sentido, esta parte de nuestro ensayo lo vamos a dirigir a aspectos metodolgicos, al saber-hacer,reseando las reexiones y experiencia sobre los problemas de coordinacin de la gestin pblica y elenfoque INVEDECOR como estrategia de articulacin.

    I.- LOS DEFICIT DE ARTICULACION Y SU IMPACTO EN LA EJECUCION DE LAS POLITICASPUBLICAS

    Como resultado de las Divisin del Trabajo Capitalista que separa la teora de la prctica, se divide el que yel cmo, se fragmenta el saber y se parcela el proceso de trabajo, generndose un conjunto de dcit, todosenmarcados en un cuadro de ineciencia y burocratismo:

    1.- Desarticulacin de programas, planes y proyectos. La forma insular como se elaboran los planes,desde su propio origen estn separados o divorciados. Como no hay planicacin intersectorialcada quien anda por su lado. Por ello es muy comn encontrar que los POA no se articulan con elplan estratgico o que las actividades u operaciones son un rosario de tareas administrativas sinconectores con el propio POA.

    2.- Inconsistencias numricas. Como no hay articulacin organizativa, sino una atomizacin en lagestin, resulta difcil consolidar cifras, tener una informacin oportuna.

    3.- Papeleo interminable. Recaudos y soportes estn a la orden del da, en un ritual que distorsiona lanorma, siendo central el simple cumplimiento, por esto en educacin se ha denunciado la trampadel CUMPLO Y MIENTO. A pesar de estar vigente la Ley de Simplicacin de Trmites, esta esignorada olmpicamente.

    4.- Separacin entre lo tcnico y lo poltico. Es muy tradicional encontrar en la administracin pblicauna especie de conseja que permite eludir el compromiso revolucionario: yo no me meto enpoltica, soy un tcnico. Se trata de una pesada carga burocrtica de cientos de funcionarios quecumplen la rutina de 8 a 4, conformando la legin de quince y ltimo. La expertocracia y laespecializacin hace que parte de este personal no pueda removerse y se perpetun en los cargos..

    5.- Sndrome del otro gobierno. Como herencia de la IV Repblica es muy comn que no existacontinuidad con los planes y proyectos. El relevo en los puestos de mando, por ejemplo, comienzacon una curva de aprendizaje y conformacin de equipos de conanza, proceso este en el cual seinvierte un valioso tiempo, profundizando desajustes e incertidumbres.

    6.- Fallas en la coordinacin entre organismos adscritos

    7.-Ausencia de sistematizacin. Dentro de la concepcin de la evaluacin tradicional ( calicaciones,premios-castigos) no hay balances exhaustivos ni se presentan cuentas. De tal manera, que haysiempre el riesgo de empezar de nuevo, en un crculo vicioso.

    En funcin de tomar conciencia de esta grave situacin subyacente en las diversas instanciasinstitucionales, se hace obligante realizar un conjunto de preguntas en torno al costo poltico y social de estos problemas endemoniados, los cuales para nosotros forma parte del entramado que de laINEFICIENCIA:

    Cul es el degaste al no tener direccionalidad estratgica y no estar articulado ?.

    Cuntos recursos se pierden en el papeleo?

    Cmo se disipa la energa por distorsiones informativas y datos no conables ?.

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    14 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • Cmo inuye el retardo o la dilacin en el impacto de las acciones emprendidas y en el proceso en su conjunto?.

    Cules son las razones ltimas de las demoras o parlisis por pasos, estaciones, instancias?.

    Cules son las causas de los entrabamientos: por razones tcnico-jurdicas, por falta de motivaciny responsabilidad, por carencia de infraestructuras adecuadas, por falta de apoyo logstico, porcorruptelas?.

    Todos estos problemas poseen mltiples causas, siendo una realidad compleja cruzada por races histrico-sociales y conictos de intereses diversos ( de clase, tnico, nacionales ) pero como ya reseamosanteriormente, estamos centrado en el anlisis de la divisin social del trabajo: enajenacin, formalismos ,rutinas burocrticas.

    En un estudio comparativo podemos establecer algunos criterios de evaluacin o pruebas de validacin deldcit o fallas en el proceso de elaboracin, planicacin y ejecucin de polticas pblicas, los cuales estnvinculados con los siguientes aspectos:

    Inconsistencia terico-ideolgica

    Incongruencia interna

    No Pertinencia socio-cultural

    No Focalizacin social - territorial

    1.- En el caso del modelo productivo socialista hemos caracterizado las bases programticas asociadasa la SUPRESION DE LA LGICA DEL CAPITAL, por lo que cualquier enfoque o praxis que no estalineado con esta perspectiva programtica MINA LA CONSISTENCIA TEORICA DEL MODELO .

    2.-Cuando existen vacos y no hay nexos obligantes entre los programas, proyectos, actividades ytareas, estamos en presencia de dcit en la congruencia y coherencia interna.

    3.- Cuando no hay legitimidad socio-cultural, existe descontextualizacin y no se apunta a laresolucin de problemas, nos enfrentamos a un problema de pertinencia

    4.-Cuando se encuentran niveles de dispersin y atomizacin de las actividades y tareas,encontramos un dcit de focalizacin.

    Cada de uno de estos dcit o carencias, en su conjunto conforman un proceso de entropa que afectan losresultados y anulan el impacto transformador de las propuestas programticas.

    En la implementacin de planes y proyectos, podemos detectar que algunos de estos aspectos tienendiversas valoraciones o pesos especcos.

    1.- No es igual una falla de tipo terico-conceptual que una dispersin en una tarea puntual

    2.- En el proceso prctico podemos encontrar una variedad de situaciones decitaria:

    * Pueden existir casos donde existe congruencia interna entre el programa y los planes, perosfallan los proyectos, las actividades y tareas.

    * En otros casos, puede estar presente la alineacin entre los proyectos y las actividades perofalta la articulacin programtica, el horizonte estratgico.

    * Existen planes y proyectos coherentes y congruentes en su estructura interna, pero estndescontextualizado, no tienen sujetos, no resuelven ninguna problemtica.

    Este cuadro comparativo, permite establecer un nexo entre los dcits y su relacin causal ubicada en ladivisin social de trabajo capitalista: falta de correspondencia entre teora y prctica, fragmentacin delsaber, parcelacin de la accin.

    De all se desprende que la eciencia por ejemplo, requiere establecer nexos, conectores, bisagras entre elSABER Y EL HACER, entre la INVESTIGACION Y LA ACCION, EXPRESADA EN LA SIGUIENTESECUENCIA ESTRATEGICA:

    1.- Las bases programticas contempla el enfoque general o global de lo que es necesario transformar

    2.- El plan se elabora subordinado a dichas bases programticas

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    15 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • 3.- Le sigue un conjunto de proyectos, actividades y tareas, supeditadas al plan

    En el proceso revolucionario venezolano se ha avanzado bastante en la formulacin de propuestas deplanicacin, que reivindican la necesidad de la articulacin de polticas, como es el caso de la LeyOrgnica de Planicacin Pblica, donde aparecen los diversos captulos con orientaciones para elaborarlos programas de desarrollo nacional, regional, estadal, municipal y comunal, igualmente se plantean laspautas para la formulacin del Plan Operativo Anual Nacional (POAN) el POA regional, el POA Estadal, elPOA Municipal y POA Comunal.

    Con una pequea muestra intencional, realic un ejercicio de validacin (Consistencia terico-ideolgica,Congruencia interna, Pertinencia socio-cultural, Focalizacin ) de algunos programas, planes y proyectos,encontrando fallas en su articulacin en lo que se reere al nexo programtico:Se desconocen o no seconcretan las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, EL PROGRAMA DE LA PATRIA, LAS LEYES DELPODER POPULAR.

    Aqu cobra relevancia citar el sentido crtico-autocrtico del Cmdt. Chvez cuando en el GOLPE DETIMON exigi coherencia a los funcionarios en la aplicacin de las leyes revolucionarias:

    Creo que tenemos unos nuevos cdigos; creo que tenemos una nueva arquitectura legal, jurdica,empezando por la Constitucin; tenemos leyes de consejos comunales, leyes de comunas, economacomunal, las leyes de los distritos motores de desarrollo; pero no le hacemos caso a ninguna de esasleyes; nosotros, que somos los primeros responsables de su cumplimiento.

    Al lado de este desacato denunciado por el Cmdt. Chvez, pueden existir problemas de concepcinideolgica, enfoques burocrticos- tecnicistas, tambin puede haber inuido el desfase en el tiempo en lorelativo al lapso legal para formalizar planes y proyectos y el momento poltico. En tal sentido, podemosobservar que en el proceso de elaboracin y aprobacin del PROGRAMA DE LA PATRIA por ejemplo, sesolap con la elaboracin del presupuesto, los POA,etc.

    En esa direccin, si queremos alcanzar niveles de eciencia, hay que realizar una JORNADA DEALINEACION PROGRAMATICA en todos los niveles del poder popular: ministerios, gobernaciones,alcaldas, comunas

    Frente a esta demanda proponemos el METODO INVEDECOR como una ESTRATEGIA Y PROCESO DEARTICULACION, que cumple con el mandato programtico de superar la divisin social del trabajocapitalista examinamos en el LEGADO ANTI-CAPITALISTA DE CHAVEZ.

    II.- LA EMERGENCIA DEL METODO INVEDECOR, COMO ARTICULACION ENTRE EL SABER Y ELHACER.

    Ya hace ms de 20 aos que ubicamos la raz histrico-social de la falta de correspondencia entre teora yprctica, ubicando su origen en la divisin social del trabajo capitalista. Este proceso poltico pedaggico yde esfuerzos prcticos en una diversidad de proyectos (Proyecto Escuela Solidaria-Aragua, Proyecto EscuelaParticipativa-Lara, Constituyente Educativa-PEN, Misin Vuelvan Caras, PTMS, EPS-CVG ALCASA, LOE,Desburocratizacion del MPPE ) estn recogidos documentalmente en varios ensayos que permiten realizaruna reconstruccin de sus implicaciones sin el pragmatismo de atacar esa situacin como una problemticade ltima hora.

    En tal sentido, vamos citar tres materiales donde esbozamos los diferentes componentes de la articulacin:

    a.- Algunos aspectos de fundamentacin del mtodo

    b.- La experiencia de sistematizacin

    c.- Investigacin y planicacin de polticas anti-burocrticas.

    A continuacin vamos a realizar una exposicin siguiendo ese orden lgico propuesto, dondepresentaremos diversos materiales sin seguir su hilo histrico o el momento en que fueron elaborados

    a.- ALGUNOS ASPECTOS DE FUNDAMENTACION DEL METODO

    En este primer aspecto vamos a apoyarnos en un material de formacin socio-poltica editado por elPTMS-UNELLEZ-VIPI, en cual se hace un resumen de los fundamentos y caractersticas de INVEDECOR,basado en nuestro texto EL PODER EN LA ESCUELA, publicado por el Centro de Educacin PopularExeario Sosa Lujan.Barquisimeto.1994,

    All se dene a INVEDECOR, como un mtodo en construccin que est dirigido a la creacin de:

    a) Un nuevo modo de produccin de conocimientos que impugna (va en contra) el monopolio y la

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    16 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • jerarqua del saber, sustentando en la divisin social del trabajo capitalista.

    b) Una concepcin del aprendizaje como interaccin social constructiva.

    c) Una nueva racionalidad comunicativa, centrada en el debate y en la relacin dialgica.

    d) Una estrategia de intervencin y organizacin no burocrtica, con procedimientos de lademocracia directa y protagnica.

    Desde hace mucho tiempo hemos venido detectando las limitaciones que se encuentran a la hora de hacertransformaciones en el campo social. En correspondencia con la inversin del tiempo, recursos y esfuerzos,la acumulacin de fuerzas es mnima slo por la va burocrtica, donde se ofrecen bienes materiales, y lagente se acomoda, pero no es una fuerza cualicada.

    En ese sentido, no podemos hablar de la creacin de una voluntad colectiva o unidad de accin conscientey racional que transforme desde la raz esta sociedad, si se limita a algunas modalidades de participacin,(movilizaciones de calle) sin traducirse en saldos organizativos para la construccin del poder popular, yaque, existe un conocimiento relativamente supercial o en algunos casos se tiene un diagnstico de larealidad, pero no se da el salto hacia la profundizacin,debido a las debilidades formativas tanto tericascomo metodolgicas que presentamos.

    Para poder cumplir con las exigencias de accin transformadora, debemos ir ms all de los objetivoscognoscitivos (relacionados con conocer) y se hace obligante establecer puntos, bisagras, nexos internosentre:

    - Conocer y educar

    - Conocer-educar y comunicar

    - Conocer-educar-comunicar y organizar

    Si lo que se quiere es hacer un diagnstico para tener conocimiento sobre determinados sujetos y contextos,el anterior proceso de articulacin no es necesario, por lo menos de la manera como lo estamos planteando,pero si queremos, cambiar la situacin a partir de su conocimiento (conocer transformando), con los sujetosy desde su cotidianidad (comprensin del contexto etnogrco), requerimos acompaar el procesoinvestigativo con otras acciones, las cuales en la metodologas de investigacin tradicionales no se toman encuenta: como las dimensiones Educativa, la Comunicativa y la Organizativa.

    Por qu creemos que INVEDECOR es un mtodo pertinente con la necesidad de construir un nuevomodelo de sociedad? Creemos que es pertinente por lo siguiente:

    a) Construye un consenso intersubjetivo entre los actores y autores del hecho social (sujetos,comunidades, organizaciones sociales).

    b) Facilita la integracin y la unidad de accin (elaboracin, discusin y ejecucin de proyectos).

    c) Parte de las necesidades cotidianas, respeta las especicidades y el contexto etnogrco.

    d) Articula la funcin Investigativa con la Formativa y la Comunicativa.

    e) Potencia la sistematizacin de las experiencias, como forma de producir nuevas teoras a partirde las reexiones de nuestras prcticas cotidianas.

    f) Combina la teora y la prctica desde un inters emancipatorio.

    g) Es un paradigma emergente y un mtodo en construccin, no es rgido ni cerrado, pero conclaridad hacia la afectacin de las relaciones de produccin o superacin de la Divisin Social delTrabajo.

    En este orden de ideas, podemos decir que la estrategia metodolgica que se emplee en laconstruccin del Poder Popular debe apuntar hacia la formacin integral del sujeto. Por lo tanto,tiene que tocar elementos cognoscitivos (referido a los conocimientos previos de los sujetos y losnuevos conocimientos que se incorporan),pedaggicos (la formacin, educacin en base a loinvestigado),comunicativos (es la accin de socializar los nuevos conocimientos e informaciones) yorganizativos (referidos a las acumulacin de fuerzas en colectivo). De eso trata INVEDECOR comoarticulacin.

    b.-EL METODO INVEDECOR COMO HERRAMIENTA DE SISTEMATIZACION

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    17 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • Este segundo aspecto lo abordaremos a partir de nuestra intervencin en el Encuentro Internacional deSistematizacin realizado en Universidad Bolivariana de Venezuela y publicada en la revista DILOGODE SABERES No. 2 mayo-agosto / 2009 Caracas/pp. 90-101.

    En dicha intervencin realic una especie de reconstruccin histrica, narrando las condiciones que le danorigen al enfoque. En tal sentido expuse:

    El caso al que me voy a referir aqu es al de INVEDECOR, que es la perspectiva que nosotros trabajamoscomo mtodo de sistematizacin y evaluacin. INVEDECOR nace, por cierto, evaluando y sistematizandouna experiencia de Educacin Popular desarrollada por el Instituto Popular de Capacitacin (IPC), deMedelln, Colombia.

    A partir de la relacin que habamos mantenido con A Luchar y el Movimiento Pedaggico Colombiano, losdirigentes del IPC de entonces, nos invitaron a compartir esa experiencia evaluativa de 15 aos deEducacin Popular. Es all donde se producen los primeros aspectos de lo que se denomin posteriormenteINVEDECOR, tal como aparece en El Poder en la Escuela, un texto elaborado hace aproximadamente 20aos, que represent para m un insight, un destello de consciencia, en un inventario realizado por ungrupo quiz tan numeroso como ustedes, tal vez unas 200 personas, que evaluaron una experienciaeducativa de aos del IPC.

    Tuve la suerte de estar all y escuchar las evaluaciones. Voy a repetir aqu algunas ideas que en esa ocasinse me quedaron prendidas, desde ese entonces di un salto que me condujo a lo que Bachelard llamara unaruptura epistemolgica, una ruptura en la teorizacin.

    Ocurra que los compaeros que hacan investigacin en el IPC, disponan de numerosos estudios ypublicaciones pero, en una de las sesiones alguien pregunt Cmo haban incidido esas investigacionesen la educacin, en el rea incluso de la capacitacin? que era el nombre que tenan ellos en ese momento.Y pasaba que exista poca relacin, la investigacin estaba por un lado y la capacitacin por otro. Loscompaeros que estaban en las comunas en Medelln, organizando la comunidad en funcin de su vidacotidiana, preguntaban: Cmo inciden las dos cosas sobre el trabajo que hacemos diariamente? Al respectono haba conexin, no haba un nexo que articulara. Entonces desde ese momento se me qued en la mentecomo evaluacin autocrtica: la articulacin y sus ausencias como fallas en la coordinacin, falta de sinergia,de concurrencia, siendo las palabras que le ponemos hoy a eso. No haba sinergia entre la investigacin y laeducacin o en relacin a la organizacin de la comuna de Medelln. Y los que estaban en el departamentode propaganda, que era ms instrumental, porque lo que hacan era folletos y cosas as, no tenan unavinculacin, no guardaba relacin con las otras tres dimensiones, funciones, reas de trabajo. Entonces, meempec a preguntar Qu razones encuentran los compaeros para que eso ocurra en una estructura queest en un solo edicio, estn todos all; son un grupo revolucionario vinculado al movimiento popular enMedelln, adems son nacional e internacionalmente conocido. Me dije tiene que existir una razn para queexista esa fragmentacin, esa dispersin del esfuerzo, esa atomizacin, que es cognitiva, que es organizacional,que es hasta dinmica personal y profesional. Entonces al hacerme la pregunta, se me present como ungusanillo de indagacin, de problematizacin, que me condujo a una reexin, que desde ese momento espara m una ruptura incluso con cierto tipo de marxismo, con la cultura de la izquierda tradicional o delpensamiento crtico.

    Por ella ahora voy a plantearles a ustedes el alcance de esa reexin, una especie de meta-cognicin, paraque ustedes tengan un anclaje que les pueda servir para comprender este debate que hemos planteadodesde hace dcadas y desarrolla- do con muchos de ustedes. Pero s tambin que la gente muchas veces dice:Invedecor, Qu es eso, un frmaco? INVEDECOR, es una palabra que resulta de la integracin de las primerasletras donde est Investigacin, Educacin, Comunicacin y Organizacin; y de esa composicin de letrasnosotros sacamos las siglas. Alguien puede decir, eso es una suma eclctica, o, una especie de pastichopedaggico: uno le suma investigacin, educacin, le suma comunicacin y organizacin, y estaINVEDECOR; esta es la perspectiva mecnica del asunto y debemos tener cuidado con eso, porque esa es lainterpretacin de la forma tradicional de asumir la produccin del conocimiento.

    En mi caso, formado en corrientes marxista tradicionales, en ste caso del marxismo-leninismo deinspiracin sovitica, me haba educado en la onda de que la revolucin consiste en expropiar a los ricos,quitarles la propiedad, eliminar el libre mercado. Haba suscrito que ese era el marco de un procesorevolucionario, y se nos haba olvidado -por lo menos a los marxista que he conocido en Amrica Latinaque se orientan por el enfoque sovitico- un pequeo problema, que es lo que ustedes conocen en midiscurso monotemtico, porque tengo una posicin obstinada respecto a eso, de que hay un problema con laDivisin Social del Trabajo, que el marxismo que hemos conocido subestim las implicaciones de esta relacinde produccin que, es ms importante a la hora de las chiquiticas en la produccin de la enajenacin y en lareproduccin de las clases sociales.

    La Divisin Social del Trabajo capitalista, fragmenta la mente y el cuerpo, las tareas intelectuales y lasmanuales, fragmenta el conocimiento en trminos disciplinarios y de especializacin, porque son los pedacitosdel saber y de la vida, que estn por all regados. Esto no es una metfora, al contrario, es una forma de

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    18 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • producir la vida, eso est organizado en la fbrica, y sino que me lo digan mis hermanos vinculados alproceso formativo en Alcasa, el Taylorismo que est en la empresa. Aqu hay como 6 o 7 personasvinculados a CVG - Alcasa- y saben la pelea terrible que hemos dado en dos aos con ese monstruo deltaylorismo en la organizacin del trabajo, fragmentario, parcelario, repetitivo, enajenante, donde lostrabajadores viven un verdadero calvario. Y asumimos la responsabilidad de darle duro a esto.

    Ese proceso taylorista de dividir las actividades manuales e intelectuales se reproduce en la escuela. En elcurrculo, hago una relacin de los aportes de Taylor al concepto del currculo por asignatura, por materias,por contenidos y todas esas cosas que ustedes conocen, que se viven en la escuela y se reproduce en launiversidad como currculo oculto.

    Lo que acabo de sealar lo conocemos de cerca, porque somos un equipo que hemos pasado 20 aosrealizando investigacin en educacin. Y he visto las dos cosas, ahora en los ltimos dos aos en Alcasa, hevisto de cerca, y en carne propia lo pude constatar, de que esto no es una metfora. Ese problema de lafragmentacin del saber no es una exquisitez de epistemlogos o de lsofos, es una cosa tan concreta en unajornada de trabajo; en lo que all se llama prcticas operativas, en el caso de un trabajador especializado enmantener una celda, son ocho adscripciones en su puesto de trabajo que, las ejecuta repetitivamente en 24 horasen condiciones severas de trabajo. Y esa persona pasa 25 aos repitiendo 8 prcticas fragmentadas. Eso es unaproyeccin que se expresa en el currculo, en las asignaturas, en la divisin escolar de los horarios, de losespacios de las escuelas, las facultades. Y si no ponemos en discusin eso, no creo que exista revolucin posible.

    En el ltimo evento del Movimiento Pedaggico, que cmo hace un mes se realiz en Maracay, present untexto donde digo: compaeros, aprendamos a combatir un enemigo que es invisible. Invisible porque laDivisin Social del Trabajo no se aparece, hay que descubrirla, hay que buscar una forma de comprender eso,hay que recrearse, hay que destruir un discurso, una forma de entender el conocimiento. Le deca a loscompaeros maestros reunidos all: a veces condenamos al ministro, o, al director de zona, pero, nos hemospreguntado: cmo est la divisin social del trabajo en nuestro propio saln de clases?; cul es nuestraprctica pedaggica en relacin: al alumno, al docente, a los directivos, a la comunidad?; es que nosotros nosomos reproductores de la divisin del trabajo?, obviamente no la conocemos y le tenemos arrechera aldirector, y por qu no le tenemos arrechera a la divisin social del trabajo?

    En el referido evento, convocaba a los maestros a buscar el origen de la problemtica -si algo puedo sealaren mi obstinacin, es que por conviccin, por una actitud de compromiso frente a este problema, delcombate permanente a la razn dominante como es este tipo de relacin de produccin-, nosotros nopodemos estar destruyendo a las personas, atacando al sujeto, sin ver el conjunto de estructuras, el origen deesta problemtica que va ms all del sujeto porque a veces cambiamos de director, presidente, sustituimos alsujeto, entonces estamos otra vez criticndonos y lamentndonos, nos equivocamos el tipo se corrompi, sehizo burcrata, no dio la talla. Es que a veces nosotros en la ptica, en el enfoque podemos tener un graveerror de concepcin, terico, metodolgico, que es que penalizamos a las personas y no vemos lo quesubyace, el soporte que est detrs de eso.

    En Invedecor cuando vemos la educacin, investigacin, comunicacin, eso tiene un cemento, tiene unaligazn, tiene una articulacin y exactamente es el ataque a la razn dominante que tiene como soporte laDivisin Social del Trabajo capitalista. Por ejemplo, en la investigacin, en el terreno epistemolgico,ponemos en discusin: la separacin entre la teora y la prctica; la relacin sujeto/objeto que debe serdistinta; reconocemos el contexto y la problemtica. Entonces, en el rea de la epistemologa tenemos unalectura, cuyo problema fundamental es el problema de la relacin entre la teora y la prctica.

    En educacin la relacin docente/ alumno, o docente/docente, docente/directivo, docente/comunidad, elconjunto de relaciones en la escuela y el proceso de aprendizaje. Eso est sedimentado, est cualicado porel ataque y cuestionamiento a la divisin social del trabajo. Y la reexin en aquel momento junto a gruposde educacin popular porque tengo que reconocerle a los grupos cristiano, del Centro de EducacinPopular Exeario Sosa Lujn de Barquisimeto-, que con ellos durante tres meses estuvimos haciendo estareexin para producir un texto que se conoce como El Poder en la Escuela. Y sistematizamos cmo seexpresa la Divisin Social del Trabajo en la investigacin, en la educacin, en comunicacin y en laorganizacin. Luego nos planteamos una visin global, totalizadora del enfoque. Se trata de un paradigmaen construccin que, implica una manera distinta de entender la investigacin-accin.

    Despus de muchos aos dando talleres de IAP me di cuenta que esta era insuciente sino pasaba de lainvestigacin diagnstica a la accin, y all hay unas demandas que tienen que ver otra vez con Invedecor. Esdecir, nadie transforma sino desarrolla un proceso de conocimiento pero, es verdad lo que deca Freire, no slocon educacin podemos cambiar el mundo- yo por experiencia puedo decir que eso es cierto, igualmente coninvestigacin solamente no se cambia, no basta con conocer, ser un iluminado super sabio; es que solamentecon comunicacin podemos cambiar, la estrategia comunicativa aun tenindola, no es suciente; es que aunteniendo las tres bisagras investigar, educar y comunicar sin el concepto de organizar la fuerza social queproduce los cambios, no son sucientes

    Considero que hubo errores que tienen que ver con la forma de producir saberes, conocimientos y su nexo

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    19 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • con la comunicacin. Si los saberes de la gente, de los ciudadanos, de los hombres y mujeres, de lascomunidades no son considerados constituyentes, es decir no son parte de un proceso, ya tenemos unproblema en su viabilidad, es un problema de legitimidad y vamos a tener un problema de gobernabilidad.Todo proyecto, y eso es una de los rasgos del origen de los muchos fracasos de los proyectos sociales, uno sepregunta: quin los mont? un grupo de especialistas; con qu tcnica? Con cul metodologa? Inventando?Con esto quiero decir que tecnocrticamente son unos ladrillos, pero cuando uno le busca el sujeto social, elcontexto, la problemtica, no lo encuentra.

    Un pequeo problema que tienen es el siguiente: estn sper coherentes en la fundamentacin terica y tcnica.Pero uno los revisa y se pasea buscando el sujeto social, y no aparece. Y el contexto? bien, gracias. Laproblemtica: no resuelven problemas. Y entonces uno dice: coo, estamos jodidos!. Puede ser un tronco deproyecto. Incluso, puede ser una tesis de grado o los trabajos de ascenso sin destino que tenemos nosotros en launiversidad. Arrechsimos en la formulacin de la consistencia terica y en la forma de presentacin y hasta enlos kilos (aqu se miden por kilos o por nmero de pginas, para que sepan, para que tengan conciencia deeso). Y uno se pregunta: y la pertinencia de esas tesis, trabajos de ascenso o en la produccin proyectos deinvestigacin que ustedes conocen? Entonces uno descubre que ah faltan elementos que tienen que vercon esto.

    Si las comunidades, los revolucionarios, no hacemos sistematizacin, no nos ubicamos en un determinadoenfoque o paradigma para asumir la sistematizacin, es posible, muy posible, que terminemosreproduciendo; terminemos como en un ciclo vicioso de volver a empezar y podemos constatar esosriesgos, esos peligros, que los estamos alertando pblicamente. Si nosotros no recticamos a fondo, y lapalanca para la recticacin es la sistematizacin, tal como lo plante el compaero, doy una lecturapoltica a eso para ser bien directo. Lo que usted plante apliqumoslo a la gestin pblica, a la prcticadocente en la universidad, a la prctica de salud, al desarrollo de los Consejos Comunales, apliqumoslo,apliqumoslo, apliqumoslo y usted ver que se convierte en un acto subversivo que implosiona todas lasestructuras de poder y los anacronismosY entonces, reivindico que desde donde estamos, lasistematizacin es un arma poltica, una herramienta de poder transformador, es un camino hacia laliberacin, la emancipacin, teniendo como centro el ataque a la divisin social del trabajo capitalistateniendo como centro ese cemento que es lo que une las bisagras de educar, comunicar, organizar, etc. Por esosomos constructores de sueos, profesionales de la esperanza.

    d.- INVESTIGACION Y PLANIFICACION DE POLITICAS ANTI- BUROCRTICAS CON EL METODOINVEDECOR

    Este ltimo aspecto, los vamos a describir a partir de la experiencia investigativa y anti-burocrticaimpulsada en el MPPE en los aos 2010-1011, teniendo como soporte documental el folleto que lleva comottulo RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA JORNADA DE EVALUACION DE LA GESTION EN EL MPPE.Junio de 2011, donde se resume la investigacin, las propuestas y el plan de accin, dirigido a ladesburocratizacin del ministerio.

    A partir de ubicar algunos nudos problemticos que estn presentes en la vida interna del MPPE, emergila problemtica de la falta de articulacin en el conjunto de la gestin ministerial.

    En esa direccin, se acord realizar la lectura de diversos materiales y convocar a un ciclo de talleres coneste enfoque, ampliando la invitacin a todas las direcciones y organismos adscritos.

    En tal sentido, el despacho el 5 de Marzo de 2010 convoc a la realizacin de la jornada de discusin con lassiguientes orientaciones:

    1.- Asistir a la mesa de trabajo en el seno del MPPE, con el objeto de examinar la problemticainterna en lo que tiene que ver con debilidades y amenazas de carcter administrativas,organizacionales y pedaggicas.

    2.- Las direcciones debieron presentar una breve caracterizacin de los indicadores ms relevantesde los principales problemas que confrontan, en la siguiente perspectiva:

    --Deteccin de problemas pedaggicos, organizativos o administrativos.

    -- Origen o causas de los mismos

    -- Actores institucionales o sujetos involucrados.

    -- Propuestas de solucin e indicadores que ubiquen las oportunidades de mejoras.

    Considerando la evaluacin previa de la problemtica encontrada en los niveles, se desarroll unadescarnada reexin sobre los problemas de la falta articulacin, ausencia de sinergias y coordinacin en elMPPE.

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    20 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • En las jornadas preliminares que se realizaron bajo la direccin de la Vice-ministro Yris Snchez y dondeparticiparon los diversos niveles y modalidades se evaluaron algunos aspectos crticos en torno a laejecucin de los distintos POA, entre los que destacan:

    -- Enfoques y prcticas pedaggicas no alineadas con el PNSB y con la LOE.

    -- Dcit en la coordinacin de programas y proyectos.

    -- Distorsiones informativas a nivel central y en las zonas educativas.

    -- Trabas administrativas que obstruyen o anulan el esfuerzo educativo

    Posteriormente, en las siguientes jornadas de trabajo con el conjunto de directores del MPPE, ( las cuales alcanzaron alrededor de 7 sesiones de 4 horas de duracin cada una), se desarrollaron dinmicas comopreguntas y lluvias de ideas para detectar la problemtica. Del conjunto de las relatoras y de losdocumentos, surge el siguiente cuadro problemtico:

    DEBILIDADES EPISTEMOLOGICA

    1.- No hay produccin colectiva de saberes.

    2.- No se trasciende las apariencias y el dato emprico.

    3.- La informacin es parcelada o fragmentada.

    DEBILIDADES PEDAGOGICAS

    1.- Fallas en la articulacin conceptual y metodolgica entre el PNSB, LOE, Plan estratgico delMPPE y los niveles y modalidades.

    2.- Diferencias de enfoques pedaggicos que no han sido sincerados ni procesados, como porejemplo, el nexo entre currculo y la educacin inicial o media tcnica.

    3.- Intoxicacin informativa y solapamiento de programas y proyectos.

    4.- Pasticho pedaggico por reformas e innovaciones inconclusas y sin evaluacin

    5.- Burocratismo y papeleo en los PEIC y PA

    En la caracterizacin y sistematizacin de la problemtica organizativa que confronta el MPPE, en eldiagnstico y las propuestas de solucin a las debilidades detectadas anteriormente no nos sirven lastradicionales herramientas de la gerencia capitalista, entre las que estn: el Marco Lgico, la PlanicacinEstratgica, la Calidad Total, Reingeniera, Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, ya que entodas estas metodologas predomina el paradigma positivista bajo la dictadura de la mtrica, sin valoraradecuadamente la intersubjetividad y los conictos de intereses sin implicar a los actores, sin atender losprocesos integralmente desde un punto de vista poltico.

    Las exigencias de la transformacin del MPPE nos plantean unas preguntas directrices ineludibles quetienen que ver con aspectos cognoscitivos, pedaggicos, comunicativos y organizativos, donde hemosenmarcados el anterior cuadro de debilidades:

    Como el conocer ayuda a la concientizacin sobre el rol de la educacin liberadora y el papel dela nueva institucionalidad que demanda el MPPE ?

    Cul es la racionalidad comunicativa que permite la interaccin de los sujetos en latransformacin de su cotidianidad en las distintas dependencias del MPPE: direcciones, zonas,escuelas ?

    Cul forma de intervencin y organizacin responde a las necesidades sentidas de los equiposministeriales y facilita su participacin integral ?

    Si no respondemos a tales interrogantes y no articulamos el conocer con el hacer, (superando la divisindel trabajo capitalista que consagra la separacin de las actividades intelectuales de las manuales, la teorava por un lado y la prctica va por otro, decimos una cosa y hacemos otra), se perpetuarn las debilidadesy amenazas en la vida interna de la organizacin:

    Se fracasa porque el conocimiento no se hizo conciencia colectiva, no se desarroll unaprendizaje colectivo en torno al PNSB o la LOE por ejemplo,

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprime/a181630.html

    21 de 37 15/04/2014 01:55 p.m.

  • No se aplic una estrategia comunicativa adecuada

    No se acumul fuerzas en trminos organizativos

    La resistencia al cambio y la oposicin que surge de los intereses afectados son mayores que lasfuerzas que empujan en la direccin de la transformacin social.

    De all surge la urgencia de tomar partido por una opcin epistemolgica no positivista, que permita darcuenta de las debilidades detectadas en las diversas sesiones de trabajo :Frente a estos estragos de ladivisin del trabajo capitalista y sus derivaciones burocrticas hemos venido desarrollando una propuestametodolgica bautizada con las siglas INVEDECOR, lo que en trminos nominales resulta de lacombinacin de las primeras letras de INVESTIGAR, EDUCAR, COMUNICAR, ORGANIZAR. Construir elnexo, las bisagras, el puente, la articulacin entre el saber y el hacer ( como unidad en construccin ),demanda de mediaciones cognitivas, comunicacionales y organizativas.

    Por supuesto, no se trata de la suma de funciones, entendiendo que INVEDECOR como totalidad concretano es la suma de las partes. O sea, la estrategia de articulacin del saber, aprender, comunicar y organizaren este enfoque posee como nexo orgnico el combate a la divisin social del trabajo capitalista, y susderivaciones en los siguientes planos:

    _ En el terreno epistemolgico, enfrentar el divorcio o separacin entre el investigador-investigado.

    _ En el mbito pedaggico, superar la distancia docente-alumno.

    _ Desde el ngulo comunicativo, combatir el desencuentro emisor-receptor

    _ Y desde la perspectiva organizativa, resolver el conicto-dirigente-dirigido

    Veamos las implicaciones de estas premisas terico-metodolgicas en la construccin de un nuevoparadigma como modo de produccin de conocimiento, que permite construir la unidad o identidad entrela teora y la prctica, combatiendo en tal sentido una de las derivaciones de la divisin social del trabajo, esdecir, la separacin entre las actividades intelectuales y manuales. De all la necesidad de:

    - Empalmar el saber y el hacer, construir nexos entre la investigacin y la accin.

    - Participacin e implicacin colectiva en la produccin de conocimiento.

    - Contextualizacin y pertinencia del conocimiento, insercin en problemticas especcas y encomunidades concretas.

    - Dilogo de saberes y construccin del imaginario colectivo.

    - Verdad como intersubjetividad, la praxis como criterio de validacin.

    Las premisas y la metdica que subyace en INVEDECOR permite la EVALUACION DE PROCESO,SISTEMATIZANDO LAS EXPERIENCIAS Y CONSTRUYENDO LA ARTICULACION, A PARTIR DEPREGUNTAS DIRECTRICES:

    En qu estamos fallando: produccin de conocimiento, aprendizajes, comunicacin, espaciosorganizativos?

    Dnde estn las debilidades y amenazas: en una inadecuada estrategia comunicativa, en dcitinformativos, en el conicto cognitivo?

    En la ejecucin del cuerpo propositivo que surge de la investigacin, desde lo epistemolgico, pasando porlo pedaggico, hasta lo organizativo, proponemos emplear una nomenclatura que permita puntualizar ladireccin estratgica y el vnculo espacial-temporal con las acciones concretas:

    1.- Finalidades: se trata del logro de mayor alcance.

    2.- Objetivos: es una desagregacin de las nalidades

    3.- Metas: es la ubicacin de las nalidades y objetivos en trminos temporales y en unidades demedidas.

    4.-Tareas: son las acciones concretas, actividades u operaciones dirigidas a alcanzar las metas-objetivos-nalidades.

    En esta nomenclatura estn presentes diversos conectores e inclusores, como secuenciacin y desarrollo

    La Comunalizacin en el Modelo Productivo Socialista (Dossier) - Por... http://www.aporrea.org/imprim