25

LA COMUNICACIÓN EN PAISAJE Taller 2 LA EDUCACIÓN EN ... · sostenibilidad y la competitividad de las áreas urbanas mediterráneas” liderado por la Junta de Andalucía, y en el

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

� ��

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������

Taller: “SENSIBILIZACIÓN EN PAISAJE” Lugar: Cortijo del Alamillo – Parque del Alamillo Isla de la Cartuja 41092 Sevilla Fecha: Martes 14 de Diciembre de 2010 Objetivos: En el décimo aniversario del Convenio Europeo del Paisaje, el seminario tiene como objetivo profundizar en la medida que establece en su artículo 6.A “Sensibilización”, según el cual: cada parte se compromete a hacer crecer entre la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas la sensibilización sobre el valor del paisaje, su papel y las transformaciones que sufre. El seminario se inscribe en el proyecto de Cooperación Transnacional Espacio MED, PAYS.MED.URBAN “El paisaje de alta calidad como factor clave para la sostenibilidad y la competitividad de las áreas urbanas mediterráneas” liderado por la Junta de Andalucía, y en el que participan otros 14 socios de la región mediterránea. Método de trabajo: El taller constará de tres partes:

• En la primera se presentarán experiencias concretas de sensibilización en paisaje.

• En la segunda se trabajará en mesas temáticas paralelas. • En la tercera se hará la puesta en común y la elaboración de las

conclusiones. Programa 09,00 h Apertura del seminario y bienvenida Secretaria de Ordenación del Territorio y Urbanismo 09,15 h Presentación de PAYS.MED.URBAN Sophie Pasleau Callejón Técnico de proyectos europeos Secretaría General Ordenación del Territorio y Urbanismo 09,30 h La sensibilización en paisaje: El marco europeo Andreas Hildenbrand Scheid Jefe de Servicio de Planificación Regional y Paisaje Secretaría General Ordenación del Territorio y Urbanismo 10.00 h Experiencia de comunicación “EL PAISAJE EN EL PROGRAMA ESPACIO PROTEGIDO” José María Montero Sandoval Director del programa Espacio Protegido de Radio Televisión de Andalucía

� ��

10,30 h Experiencia de educación “TALLERES Y ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE DEL PARQUE ALAMILLO” Adolfo Fernández Palomares Director del parque metropolitano del Alamillo 11,00 h Experiencia de participación “EXPERIENCIAS DE SENSIBILIZACIÓN EN LA ALPUJARRA” Juan Carlos García de los Reyes Arquitecto 11,30 h Pausa-café 12.00 h Talleres temáticos paralelos: Taller 1 LA COMUNICACIÓN EN PAISAJE Taller 2 LA EDUCACIÓN EN PAISAJE Taller 3 LA PARTICIPACIÓN EN PAISAJE 14,00 h Resultados y conclusiones de los talleres temáticos. Clausura del taller. 15,00 h Almuerzo Inscripciones hasta el 10 de diciembre Asistencia libre y gratuita previa inscripción en el teléfono 955057801 o al correo electrónico [email protected] Se ofrecerá un certificado de participación a los asistentes interesados. �

Project cofinanced by ERDF

INFORME TALLER REGIONAL DE SENSIBILIZACIÓN – ANDALUCÍA (14 DICIEMBRE 2010)

ASISTENTES: Alberto Muñoz Santos Carmen Moniz Carmen Brioso Moniz Elena Palomares Rodríguez Enrique Larive López Isabel Durán Salado José Manuel Jiménez Jiménez Mario Caña Varona Antonio Trillo Rubén Sánchez Menea Robin Larsimont Ignacio Morón García María Páez García Juan Vicente Caballero María López de Asiain Alberich Lilian Weikert García Adolfo Fernández Palomares Juan Carlos García de los Reyes José María Montero Sandoval Andreas Hildenbrand Scheid Mercedes Moyano Gala Sophie Pasleau Callejón

Abre la sesión Andreas Hildenbrand, Jefe de Servicio de Planificación Regional y Paisaje perteneciente a la Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Se da la bienvenida a los participantes y se agradece la presencia e implicación de los ponentes. Se presenta el orden del día de la sesión de trabajo que será el siguiente: 09,00 h Apertura del seminario y bienvenida Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo 09,15 h Presentación de PAYS.MED.URBAN Sophie Pasleau Callejón Técnico de proyectos europeos Secretaría General Ordenación del Territorio y Urbanismo 09,30 h La sensibilización en paisaje: El marco europeo Andreas Hildenbrand Scheid

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 2

Jefe de Servicio de Planificación Regional y Paisaje Secretaría General Ordenación del Territorio y Urbanismo 10.00 h Experiencia de comunicación “EL PAISAJE EN EL PROGRAMA ESPACIO PROTEGIDO” José María Montero Sandoval Director del programa Espacio Protegido de Radio Televisión de Andalucía 10,30 h Experiencia de educación “TALLERES Y ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE DEL PARQUE ALAMILLO” Adolfo Fernández Palomares Director del parque metropolitano del Alamillo 11,00 h Experiencia de participación “EXPERIENCIAS DE SENSIBILIZACIÓN EN LA ALPUJARRA” Juan Carlos García de los Reyes Arquitecto 11,30 h Pausa-café 12.00 h Talleres temáticos paralelos: Taller 1 LA COMUNICACIÓN EN PAISAJE Taller 2 LA EDUCACIÓN EN PAISAJE Taller 3 LA PARTICIPACIÓN EN PAISAJE 14,00 h Resultados y conclusiones de los talleres temáticos. Clausura del taller. 15,00 h Almuerzo

INTRODUCCIÓN: El Taller “Sensibilización en Paisaje” tuvo lugar en Sevilla, en el Cortijo del Parque del Alamillo, el 13 de diciembre de 2010. Este taller fue organizado por la Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo como socio del proyecto “PAYS.MED.URBAN El paisaje de alta calidad como factor clave para la sostenibilidad y competitividad de las áreas urbanas mediterráneas”. Esta actividad forma parte de la línea de trabajo 4 Sensibilización. PRESENTACIONES:

• Presentación del proyecto PAYS.MED.URBAN_Sophie Pasleau_Técnico de proyectos europeos de la Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 3

Con el objetivo de definir el marco y los objetivos de la jornada de sensibilización que se va a desarrollar, se presenta y explica la línea de trabajo SENSIBILIZACIÓN en particular y el proyecto PAYS.MED.URBAN en su globalidad y dimensión transnacional. Resulta fundamental conocer el objeto del proyecto y como desarrolla trabajos en distintos ámbitos, todos ellos destinados a transmitir que el paisaje de alta calidad es un factor clave para la sostenibilidad y competitividad de las áreas urbanas mediterráneas. (Ver presentación adjunta)

• La sensibilización en paisaje: El marco europeo_Andreas Hildenbrand_Jefe de Servicio de Planificación Regional y Paisaje de la Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

Con el objetivo de ilustrar tanto el marco normativo a nivel europeo sobre la sensibilización y presentar experiencias reales y concretas en esta materia. Se expone una presentación que parte de la definición de Sensibilización en Paisaje que aparece en la Convención Europea del Paisaje, individualiza los distintos tipos de sensibilización que existen y ofrece ejemplos concretos en cada una de las modalidades. Experiencias que se han llevado a cabo en diversos países europeos y comunidades autónomas españolas. (Ver presentación adjunta) A continuación se expusieron las tres presentaciones de los expertos invitados en sensibilización en paisaje en tres modalidades diferentes: 1. Experiencia de comunicación “EL PAISAJE EN EL PROGRAMA ESPACIO PROTEGIDO” José María Montero Sandoval Director del programa Espacio Protegido de Radio Televisión de Andalucía EL PROGRAMA

- Canal Sur TV, en 1997, primera televisión del país que creaba un área específica de medio ambiente en sus Servicios Informativos.

- Colocamos la información ambiental en igualdad de condiciones con otras

noticias.

- Conocer en profundidad las causas y consecuencias de muchos de los problemas ambientales que, con frecuencia, algunos medios se ocupan de divulgar sin profundizar en ellos lo suficiente.

- Fieles a este compromiso, nuestra oferta se completó, en junio de 1998, con

Espacio Protegido, un informativo semanal dedicado específicamente a recoger la actualidad ambiental de la región. En junio de este año (2010) “Espacio Protegido” ha cumplido doce años en antena.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 4

- Espacio Protegido es un informativo semanal, de 40 minutos de duración. Hasta la fecha se han emitido cerca de 600 programas con unos 3.000 reportajes y documentales de producción propia.

- Los contenidos de Espacio Protegido no sólo se ciñen a aspectos relacionados

con el medio natural (espacios protegidos, fauna, flora, geodiversidad, etc).

- Con cierta periodicidad, Espacio Protegido ofrece programas monográficos, documentales o series, de producción propia, dedicados a profundizar en estos mismos temas.

EL PAISAJE EN ESPACIO PROTEGIDO

- Es lo primero que se percibe cuando visitamos un espacio natural. No siempre se requiere formación ni información previa para apreciar su valor, aunque los mensajes que transmiten sus múltiples elementos sean, a veces, difíciles de descifrar. El paisaje constituye, de esta manera, un recurso natural de primer orden, accesible y complejo al mismo tiempo, inasible y frágil.

- El paisaje andaluz está vivo y en televisión estamos obligados a transmitir esa

visión dinámica de nuestro paisaje. La acción del hombre y el paso de los años van modificando el entorno: campos que son roturados, cultivos que se ponen en regadío o se abandonan, carreteras, urbanizaciones, bosques incendiados, repoblaciones forestales, puertos, embalses...

- Andalucía es una región muy rica en paisajes naturales, si por ello se entiende

aquellos que no han sufrido modificaciones o alteraciones de importancia. Pero hay casos en donde resulta difícil discriminar donde termina el elemento natural y comienza el humano, como ocurre con las dehesas (donde se conjugan los elementos naturales con distintos usos y aprovechamientos, y se consigue un índice de biodiversidad muy elevado).

- Más allá de constituir el escenario en el que se desarrollan la mayoría de los

reportajes que se emiten en el programa, el paisaje se aborda, como elemento central de numerosos de estos trabajos, desde diferentes perspectivas. Y os pondré algunos ejemplos, de los que veremos imágenes en el video que hemos traído:

• Los valores que reúnen aquellos paisajes singulares de Andalucía, por ejemplo las zonas de cumbres de Sierra Nevada (en Granada) o las marismas del Guadalquivir (Doñana), ejemplos extremos sin salir de la comunidad autónoma.

• La visita guiada, e interpretación, de paisajes particularmente atractivos

(en manos de colectivos e instituciones).

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 5

• La evolución del paisaje y su vinculación con procesos naturales o

modificaciones antrópicas. Las marismas del Guadalquivir (dinámica fluvial, mareal, agricultura…).

• La adaptación de determinadas comunidades humanas a paisajes

singulares y sus consecuencias ambientales y culturales. Los últimos pobladores de las marismas, los pueblos aislados de las sierras de interior (Cazorla y Segura), los habitantes de las Alpujarras…

• Las amenazas que pesan sobre ciertos paisajes particularmente frágiles.

El Valle del Genal, en Málaga, o la Axarquía, también en Málaga, amenazados por el hormigón.

• Las tareas de conservación relacionadas con el paisaje, ya sean

promovidas por organismos públicos, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación, etc...

• La puesta en valor de paisajes poco apreciados fuera de los círculos

especializados, como aquellos que forman parte de la geodiversidad andaluza. Hemos prestado mucha atención a los paisajes minerales.

• La difusión de buenas prácticas relacionadas con el paisaje. • Los contrastes, y la interpretación, de aquellos paisajes rurales que

están en contacto con paisajes urbanos. El entorno agrícola y silvestre de algunas grandes ciudades (la vega de Granada, las faldas de Sierra Morena en Córdoba o el Aljarafe en Sevilla).

• La interpretación del paisaje a través del arte (pintura, narrativa,

música,...). Hemos llevado a artistas a sus paisajes favoritos y les hemos pedido que nos los describan, que nos hablen de ellos.

• Los vínculos del paisaje andaluz con paisajes situados en regiones

remotas de otros continentes. El elemento paisajístico, y sus conexiones, ha estado presente en expediciones a Kazajstán (las estepas vírgenes); Mauritania (las zonas húmedas en el estuario de grandes ríos, como el Senegal); Argentina (las zonas de media montaña en la región andina) o Australia (las zonas de clima, y paisaje, mediterráneo en el sur australiano).

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 6

LOS PROBLEMAS

• Los problemas del mensajero: por qué resulta tan difícil una información rigurosa pero asequible; documentada pero entretenida. Un periodismo ambiental responsable.

• Algunos problemas: formación, compromiso de las empresas (demanda

insatisfecha), el atractivo de lo lejano, la tiranía de la información convocada,… la crisis de la información compleja (“si tengo que explicarlo, renuncio a contarlo”).

• Crisis: mi objetivo es la audiencia no la credibilidad; mi objetivo es el

espectáculo no la in-formación (dar forma); mejor sucesos que procesos (causas, consecuencia e implicación).

• Incluso en el género documental (tan celebrado) traslada a la audiencia

mensajes puramente estéticos y descaradamente antropocéntricos, convirtiendo la naturaleza en un simple desfile de paisajes soberbios y animales sorprendentes que habría que conservar, de acuerdo a este mensaje, por el simple goce que su contemplación nos procura.

• El tratamiento de la información ambiental en los medios nos recuerda a un

péndulo que oscila entre el extremo de la banalidad y el de la complejidad. En los telediarios las noticias de medio ambiente siguen siendo, con demasiada frecuencia, noticias de sucesos.

EL DVD Las señas de identidad de este inventario de paisajes son muy poderosas, porque en ellas se mezclan la naturaleza, la historia, la cultura,… nuestras propias raíces. No es fácil, por tanto, resumir en un video esta amalgama de elementos. Son, quizá, demasiados viajes en un solo viaje. Pero aún así, les invitamos a un recorrido en imágenes por algunas de las diferentes miradas que, sobre el paisaje, hemos lanzado desde “Espacio Protegido”. 2. Experiencia de educación “TALLERES Y ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE DEL PARQUE ALAMILLO” Adolfo Fernández Palomares Director del Parque Metropolitano del Alamillo Se presentó el programa de actividades que viene realizando el parque cuyo objetivo es la sensibilización en paisaje para toda la ciudadanía. Se ha apostado por el paisaje y su correcta gestión como la seña principal de identidad del parque.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 7

ESTA PRESENTACIÓN LA ESTAMOS ESPERANDO PARA INCLUIRLA, COMO NO QUEREMOS ESPERAR Y RETRASAR EL TRABAJO GLOBAL MÁS, ENVIAMOS EL INFORME A LA ESPERA DE COMPLETARLO PRÓXIMAMENTE. 3. Experiencia de participación “EXPERIENCIAS DE SENSIBILIZACIÓN EN LA ALPUJARRA” Juan Carlos García de los Reyes Arquitecto Si bien no disponemos de la presentación del arquitecto Juan Carlos de los Reyes, su ponencia versó sobre su experiencia profesional en el trabajo Experiencias de sensibilización del paisaje de la Alpujarra-Sierra Nevada realizado entre 1999-2006. Este trabajo fue impulsado por la Asociación de Desarrollado Rural Alpujarra - Sierra Nevada. El territorio objeto de estudio se localiza desde Sierra Nevada y su ladera sur, hasta el sector más septentrional de la Sierra de Gádor. Abarca 63 términos municipales, cuyos núcleos poblacionales tradicionales, constituyen una de las más importantes componentes del paisaje. Es un territorio con una intensa humanización que mantiene un gran equilibrio entre el aprovechamiento del medio y la conservación de los recursos ambientales. Los objetivos de la actuación se basan en el desarrollo de diversas acciones en defensa y para la puesta en valor del paisaje eco-cultural y de los valores de la arquitectura tradicional. Las acciones realizadas y en marcha abarcan varias actuaciones: Desde el reconocimiento físico sobre el terreno, a través de la organización de rutas; La difusión divulgación del valor del patrimonio y el paisaje; La formulación de manuales con directrices a cerca de la ordenación urbanística y arquitectónica. Entre los resultados que se buscan, cabe destacar la labor de sensibilización dirigida a la población, pero sobre todo a los Ayuntamientos para que promuevan la ordenación urbanística con consideraciones de protección de la arquitectura tradicional, y el paisaje del entorno que la soporta. En definitiva los sectores sociales implicados además de la población en general, resultan ser organismos, instituciones directamente implicadas con la ordenación del paisaje y la arquitectura (Administraciones, instituciones de enseñanza, colegios profesionales, etc.). Para ello han organizado un operativo de difusión amplio, a través de jornadas, conferencias, portal en la red,.. Cabe destacar la publicación del libro "El urbanismo de la Alpujarra Sierra Nevada, donde se condensa gran parte de los valores que se pretenden salvaguardar y potenciar, con inclusión de una propuesta de normas básicas para la protección del paisaje y la arquitectura.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 8

TALLERES DE DISCUSIÓN Preguntas de las mesas PREGUNTAS CLAVE PARA DIRIGIR Y DINAMIZAR LAS SESIONES DE TALLER “SENSIBILIZACIÓN EN PAISAJE” Estimado participante, muchas gracias por el interés mostrado en formar parte del Taller “Sensibilización en Paisaje” del proyecto PAYS.MED.URBAN. A continuación le hacemos llegar una serie de preguntas clave que servirán para iniciar y dinamizar la discusión de las mesas temáticas: comunicación, educación y participación. Nuestra intención con la difusión previa de las preguntas es que los participantes tengan tiempo para reflexionar al respecto. De esta manera puede conseguirse debates más ricos y profundos. Las preguntas clave son:

1. ¿Cómo puede definirse la sensibilización en paisaje? Pregunta común a todos los talleres. El Convenio europeo del paisaje, en el artículo 6.A, establece que “cada Parte se compromete a incrementar la sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación”. Partiendo de esta premisa, debería intentarse definir con más concreción en qué consiste la sensibilización en el ámbito del paisaje, cuáles son sus rasgos más destacados y en qué se diferencia fundamentalmente de la sensibilización ambiental o en otros campos. 2. ¿Qué utilidades puede tener la ………………………………………en paisaje? Centrar la pregunta en el tipo de experiencia objeto del taller temático: participación, educación y comunicación.

La creciente expansión de las experiencias de sensibilización requiere un debate profundo sobre la conveniencia de utilizar métodos de sensibilización y aplicarla en diferentes casuísticas. ¿Qué objetivos debe perseguir prioritariamente la sensibilización? ¿Qué objetivos se pueden alcanzar mediante experiencias de sensibilización? ¿Qué cuestiones deben ser abordadas mediante otros instrumentos (formación académica reglada, normativa legal, etc.)? ¿Qué temas dependen de la sensibilización de la población y cuáles requieren decisiones técnicas o acuerdos políticos? 3. ¿Cuáles son los principales factores a tener en cuenta en el diseño de una experiencia de sensibilización en el ámbito de la………………………………………………………………..? Centrar la pregunta en el tipo de experiencia objeto del taller temático: participación, educación y comunicación.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 9

Siempre centrando el debate en el ámbito objeto del taller (concertación, participación, etc.), convendría identificar las variables más importantes a tener en cuenta en la fase de diseño de la experiencia y razonar la influencia que cada una tiene sobre su éxito global. Se puede distinguir entre variables “de forma” y variables “de fondo”: § Por variables de forma nos referimos a cuestiones organizativas como la

disponibilidad de recursos humanos y materiales, el coste económico, el calendario, etc.

§ Por variables de fondo nos referimos al diseño de la experiencia en si, es decir a

cuestiones como el perfil del equipo (formación académica, experiencia previa, etc.), el público objetivo al que se dirige (edad, género, nivel de estudios, procedencia, etc.), el método utilizado, etc.

4. ¿Cuáles son los métodos de……………………………. más efectivos y sus principales ventajas e inconvenientes? Centrar la pregunta en el tipo de experiencia objeto del taller temático: participación, educación y comunicación. Mesa de discusión 1 LA COMUNICACIÓN EN PAISAJE Dinamiza: Sophie Pasleau, ambientóloga, técnico en proyectos europeos SGOTU (por ausencia del conferenciante José María Montero Sandoval). Secretario: Antonio Herencia Ruiz, técnico del Servicio Gestión de Planes Territoriales. Participan: Carmen Brioso, estudiante de comunicación; Vicente Caballero, geógrafo, CEPT; Carmen Moniz, bióloga, consultora; Ignacio Moro, ingeniero de montes, consultor de arquitectura de paisaje. ¿Qué es para ti sensibilización en paisaje? - Ignacio Moro: Antes de tratar sobre los conocidos mecanismos de comunicación debe definirse “paisaje” con un adecuado nivel de concreción. El problema es llevar a la práctica el paisaje. Ello debe resolverse concretando su definición, especialmente en los albores de la disciplina. Es un problema de escala de tratamiento, que debe ser poco general. Para él, un paisaje se define a partir de los antecedentes documentales (estampas, iconografía, grabados, historia,…) que conforman el paisaje como una identidad cultural. - Vicente Caballero: La definición de un paisaje puede basarse en otras referencias y no sólo en los antecedentes documentales. Pone el ejemplo de la toponimia. Incluso expone la existencia de técnicas para extraer de la gente la visión que ésta tiene de su entorno.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 10

- Carmen Moniz y Vicente Caballero coinciden en que la concepción de Moro está superada, que “paisaje es todo”, remitiéndose al Convenio Europeo. En efecto, es cierto que un plano en el tratamiento del paisaje es el de su aplicación práctica pero, en paralelo “hay que abrir el zoom” y hablaron de la “visión ó imagen socialmente compartida o integrada del paisaje”: La visión holística de cada uno de los distintos puntos de vista (local, científico, literario,…) se combina (todos deben ver representada su opinión) sinérgicamente, y se traduce para su percepción por la sociedad (agentes y ciudadanos en general). A veces, el proceso de transmisión cultural que supone el paisaje se mantiene, otras se ha roto y ha de rehacerse. - Sophie Pasleau: Paisaje es todo. Sensibilizar es transmitir que algo es de uno, para conseguir responsabilizar. - Carmen Brioso: Define la sensibilización como un proceso de concienciación ¿Cuales son los factores clave para realizar una actividad de sensibilización en paisaje? - Ignacio Moro: 1) Identificar a que actores se va a dirigir la actividad 2) Para facilitar la comprensión: rigor, transparencia y sencillez. Sencillez: Mejor calidad que cantidad: vale una buena imagen, sobra todo un catálogo. Para llegar al ciudadano lo mejor es mostrarle su pueblo. 3) Feed back - Carmen Brioso: 1) En los medios de comunicación es fundamental buscar espacios de libertad, sin las restricciones que imponen los gobiernos, donde tratar el paisaje 2) Evitar saturar con el mensaje (pone el ejemplo de lo ocurrido con el “cambio climático”). No proteger todo, centrarse 3) El mensaje debe ser más superficial cuanto mayor sea su población destinataria. ¿Cuales son los métodos de comunicación más efectivos? - Carmen Brioso: Comunicar a través de líderes de opinión - Vicente Caballero: Ha probado satisfactoriamente la combinación palabra-foto-mapa. Publicaciones. Documentales, especialmente involucrando a artistas. Centros de interpretación diseñados específicamente para la difusión del paisaje. - Ignacio Moro: Al enseñar un paisaje es fundamental indicar que lo que se está mostrando está definido como tal. - Sophie Pasleau y Carmen Brioso: Internet en todas sus variantes. Brioso destaca la facilidad de dicho medio para el feed-back, llevado al extremo, hay blogs donde son los propios participantes los que generan la difusión “colgando” la noticia.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 11

Mesa de discusión 2 LA EDUCACIÓN EN PAISAJE Dinamiza: Adolfo Fernández Palomares, Director del Parque del Alamillo (conferenciante) Secretaria: Mercedes Moyano, economista, técnico en proyectos europeos SGOTU. Participan: María López de Asiain Alberich., Arquitecta. Robin Larsimont, Geógrafo. Lilian Weikert García, Paisajista. José Manuel Jiménez Jiménez, Arquitecto-Director Técnico Oficina PGOU Mairena del Alcor. Enrique Larive López, Arquitecto. Alberto Muñoz Santos, Geógrafo, XeroPiedra 100% Artesanía. ¿Cómo puede definirse la sensibilización en paisaje? El Convenio europeo del paisaje, en el artículo 6.A, establece que “cada Parte se compromete a incrementar la sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación”. Partiendo de esta premisa, debería intentarse definir con más concreción en qué consiste la sensibilización en el ámbito del paisaje, cuáles son sus rasgos más destacados y en qué se diferencia fundamentalmente de la sensibilización ambiental o en otros campos. Se realiza una ronda para establecer las opiniones de cada uno de los participantes respecto a la definición de la sensibilización en paisaje. Adolfo Fernández: Tomar conciencia de la importancia del paisaje para el territorio, nuestra vida cotidiana, nuestro futuro y el de generaciones venideras; en diferentes aspectos, como el ecológico, económico, cultural, etc. El paisaje es la manifestación sobre el territorio de nuestra civilización. Robin Larsimont: Dar a conocer aquellos elementos que lo conforman, las causas y las consecuencias, “el ser humano sólo ve lo que sabe”. El siguiente paso es poder participar en la toma de decisiones. Alberto Muñoz: Conjunto de sentimientos y expresiones públicas de la sociedad, los individuos, las administraciones, el ámbito empresarial y otros colectivos en favor de los valores paisajísticos. José Manuel Jiménez: Saber identificar y distinguir los diferentes elementos que constituyen el paisaje para poder valorarlo. Saber interrogarse sobre el paisaje. Enrique Larive: Apropiación, conocimiento y estimulación. Lilian Weikert: Potenciar el conocimiento de los paisajes y sus procesos de cambio. Capacitar en la lectura y el entendimiento del paisaje para desarrollar una conciencia más respetuosa y responsable en la gestión del mismo. Mostrar diferentes perspectivas y vías de conocimiento del paisaje, para abrir la mente y que conlleve un respeto hacia los paisajes de otros y una mejor valoración de los propios.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 12

En diferencia al medio ambiente, el paisaje es más holístico, supone un análisis sistémico y global del medio. No sólo se centra en el medio físico, incluye también aspectos socio-culturales, económicos, históricos e identitarios, así como valores intangibles. Se abre a la vía del conocimiento estético. Robin Larsimont: Hacer partícipe a la población en general del concepto de paisaje medioambiental, cultural y social de manera experimental o mejor dicho experiencial; viéndolo, tocándolo, reconociéndolo, entendiéndolo y apropiándonos del mismo. A partir de estas aportaciones, se establece un debate sobre las diferentes definiciones establecidas: Enrique: Menciona que el paisaje no puede ordenarse ni cerrarse sino que el alumno ha de crear su propia imagen de paisaje. Adolfo Fernández: Subraya que hay que poner razón y no sólo corazón. Los paisajes que vemos, que se transforman y hemos de pensar qué consecuencias tiene sobre el legado. Además, se crean problemas de empobrecimiento ecológico, desaparición de señas de identidad. ¿Qué utilidades puede tener la educación en paisaje? La creciente expansión de las experiencias de sensibilización requiere un debate profundo sobre la conveniencia de utilizar métodos de sensibilización y aplicarla en diferentes casuísticas. ¿Qué objetivos debe perseguir prioritariamente la sensibilización? ¿Qué objetivos se pueden alcanzar mediante experiencias de sensibilización? ¿Qué cuestiones deben ser abordadas mediante otros instrumentos (formación académica reglada, normativa legal, etc.)? ¿Qué temas dependen de la sensibilización de la población y cuáles requieren decisiones técnicas o acuerdos políticos? En la pregunta número dos, se enlaza también con la pregunta anterior y se podría decir que incluyen respuestas a las siguientes cuestiones:

Alberto Muñoz: La educación es la base y demás son herramientas. Sensibilizar es aproximar, acercarnos a un tema. Adolfo Fernández: Sensibilizar es algo sensorial. Mercedes Moyano: No se debe confundir la sensibilización con la educación. La sensibilización es el inicio de la educación, ya que ésta es un proceso, no sólo acciones puntuales de sensibilización. Por este motivo, se requiere una interdisciplinaridad en los actores del paisaje. En el caso de la sensibilización para el paisaje, los expertos en paisajes deberían contar con educadores o ellos mismos conocer ciertas herramientas y metodologías que le permitan llevar a cabo acciones eficientes y no sólo eficaces. Siempre con el fin de crear una conciencia crítica en relación con el paisaje basada en valores como el respeto y la corresponsabilidad como ciudadanos que conformamos el paisaje, entre otros.

María López: Abrir la capacidad a un tema.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 13

Enrique Larive: Sensibilización es el resultado de una acumulación de acciones. Adolfo Fernández: Las diferentes percepciones pueden ser redirigidas para educar. Sólo se ve lo que se sabe. Pero quizás veamos más cosas de las que creemos. Alberto: Es importante para ello mostrar cuestiones teóricas a través de experiencias que faciliten la percepción y el aprendizaje. De la teoría a la práctica. Lilian Weikert: Piensa que los dos tipos de conocimiento, el racional y el empírico-estético son importantes a la hora de enfrentarse al paisaje. Defiende la importancia de la vía estética de conocimiento, despreciada en la cultura occidental. Cree que ambas vías de conocimiento son imprescindibles en el estudio del paisaje, ya que lo que vemos depende tanto de lo que miramos como de lo que la experiencia visual y conceptual previa nos ha preparado para ver. El paisaje puede ser un gran recurso didáctico, pues instruye y educa a la vez. La educación es una apuesta necesaria para prevenir y evitar el deterioro y desaparición de nuestros paisajes, al ampliar la capacidad de percepción, sensibilizar a la sociedad y contribuir a crear un imaginario colectivo de respeto y responsabilidad. Enrique Larive: Podría ser transversal. Capacidad de ser un gran instrumento de transformación. María López: El paisaje tiene un potencial muy importante como elemento articulador. José Manuel Jiménez: Está de acuerdo con todos. Pero es tan amplia su semántica, que cabe también la percepción del que recibe. “Totalizar el concepto de paisaje”, de modo que articule otras disciplinas o ramas del conocimiento de manera general, sin tener en cuenta una percepción global y diversa, no sería adecuado. El concepto de paisaje, desde un punto de vista académico, no puede ni debe coincidir con el paisaje entendido por los alumnos, usuarios o residentes en aquellos territorios percibidos. Esa dualidad puede entenderse como un recurso útil debido a la diversificación de miradas del paisaje. Adolfo Fernández: Piensa que hay que tener en cuenta la definición del convenio europeo del paisaje.

José Manuel Jiménez: Pero es que a veces no se tiene en cuenta la voz de esos agentes y actores interesados. No sólo se ha de tener en cuenta el “aspecto biográfico del paisaje”, por parte del especialista, sino también aquellos matices y posiciones, enfrentadas a veces, de los demás afectados. Lilian Weikert: Efectivamente las actividades son bidireccionales y por eso es necesario tener en cuenta a quien va dirigida la experiencia de sensibilización. Huir de la jerarquía expertos-no expertos, ya que en cuestiones de paisaje, la opinión y participación de la población que vive el paisaje, sin necesidad de estudiarlo y de ser experta, puede aportar nuevas y valiosas perspectivas al conocimiento del mismo.

José Manuel Jiménez: El paisaje posee valores subjetivos y objetivos. Para que el conocimiento de los paisajes pueda ser un hecho, desde las acciones de sensibilización se debe establecer una precisa metodología. Cada grupo social requerirá la aplicación de unos métodos especializados tanto por el grupo humano

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 14

como por los objetivos a alcanzar en esa acción en pro del paisaje. Sería “descabellado” lograr la identificación, delimitación, cualificación, valoración y objetivos de calidad de los mismos paisajes de distinta índole, en función del grupo y de la metodología. Insisto en esto porque es una realidad, es algo que está pasando y está desembocando en una “cascada” de tipologías de paisajes, terminología de diversa procedencia para denominar y caracterizarlos. Mercedes Moyano: La sensibilización y fundamentalmente la educación han de servir para concientizar y no sólo concienciar a los ciudadanos de la importancia del paisaje. Por esto, una acción de sensibilización ha de estar adecuadamente planificada no sólo desde el punto de vista de la transmisión de conocimientos (en los que debe haber un punto en común) sino principalmente tener en cuenta el contexto y beneficiarios meta de dicha acción así como una metodología y destaco también, una evaluación adecuadas. La evaluación y seguimiento de estas acciones es el punto débil de las acciones de sensibilización, en particular, y de los procesos educativos, en general. Enrique Larive: La situación es muy variable, es dinámica. Pero cómo se contabiliza la economía global y el tiempo en este sentido. La economía y la cultura generan nuevos paisajes. Es por tanto fundamental la apropiación pero de forma individual y colectiva a la vez, ya que estamos en un nuevo punto de inflexión. Mercedes Moyano: En este sentido, señala se debería estar de acuerdo en sensibilizar para un paisaje con un enfoque humano y sostenible, no dejar que simplemente éste se vaya adaptando al modelo de desarrollo imperante en occidente. Por este motivo, considera necesario que la sensibilización para el paisaje ha de estar conformada por un equipo multidisciplinar donde también se tengan en cuenta a educadores para el desarrollo, sociólogos, ambientólogos, geógrafos, arquitectos, economistas, etc. Alberto Muñoz: señala que una cuestión muy importante es recuperar los valores perdidos perceptibles aún en el paisaje, como herramienta para trabajar la sensibilización. Un ejemplo puede ser la artesanía en piedra seca, una práctica aún presente en nuestros paisajes.

Adolfo Fernández: Pero no es tan extremo el tema de la economía global. Hay una gran fuerza por parte de la naturaleza social, ligada a las sensaciones. María López: Destaca que es necesario distinguir entre: - qué metodologías utilizar para estas acciones. - qué contenidos se quieren transmitir, esto es lo que menos nos preocupa. - qué competencias quieres transmitir. - qué competencias ha de tener el “educador” o facilitador que lleva a cabo acciones de sensibilización. En su opinión, el trabajo ha de realizarse a través de dinámicas participativas y el contenido se ha de construir entre todos y todas. El concepto de paisaje ampliado es muy complejo: entender, comprender, conciencia crítica, adaptación. El tipo de metodología es lo más importante para proporcionar esta capacidad.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 15

LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS: María López propone la necesidad de capacitar a la gente para enfrentarse al paisaje e intentar entenderlo y comprenderlo. Fomentar que la ciudadanía entienda que el paisaje puede ser un factor de bienestar. Emocionar, transmitir a la gente que la experiencia paisajística puede ser un cúmulo de emociones y sentimientos. Preguntarse por qué esa realidad nos emociona, es decir, concienciarnos. Alberto Muñoz señala la importancia de estimular el conocimiento paisajístico y apropiarse de éste. Lilian Weikert señala que concienciar a la gente del valor de sus paisajes cotidianos. Abrir la mente a la percepción de los sentidos y al entendimiento del “otro”. Conocer los procesos de transformación y asegurar su valor como marco de calidad de vida e identidad territorial. Ser más responsables con el manejo particular y colectivo de los paisajes. Señala que es necesario incrementar el número de activistas en favor del paisaje (CivilScape). José Manuel Jiménez sugiere que como el concepto no se ha depositado en un marco legal sería necesario, por tanto, establecer como objetivo crear un marco legal para el paisaje. El caso de Andalucía es válido para ello, no posee legislación específica y sí de tipo indirecto, sectorial o tangencial sobre el paisaje; sin embargo la Estrategia del Paisaje Andaluz permitirá, en este caso, abrir el camino hacia una ley del paisaje de tipo transversal (apoyada en el título competencial de la Ordenación del Territorio). INSTRUMENTOS: Procesos participativos. Medidas comunicativas. Gestión concertada. Incidencia política o advocacy. Educación reglada y no reglada. Planificación, normativa jurídica a través de la participación de la Administración/es Pública/s competente/s. CUESTIONES:

- Percepción, hacer que valoren o poner en valore el paisaje y transmitírselo a la

base social.

¿Cuáles son los principales factores a tener en cuenta en el diseño de una experiencia de sensibilización en el ámbito de la educación? Siempre centrando el debate en el ámbito objeto del taller (concertación, participación, etc.), convendría identificar las variables más importantes a tener en cuenta en la fase de diseño de la experiencia y razonar la influencia que cada una tiene sobre su éxito global. Se puede distinguir entre variables “de forma” y variables “de fondo”: § Por variables de forma nos referimos a cuestiones organizativas como la

disponibilidad de recursos humanos y materiales, el coste económico, el calendario, etc.

§ Por variables de fondo nos referimos al diseño de la experiencia en si, es decir a cuestiones como el perfil del equipo (formación académica, experiencia previa,

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 16

etc.), el público objetivo al que se dirige (edad, género, nivel de estudios, procedencia, etc.), el método utilizado, etc.

En este sentido, se han copiado las respuestas indicadas por escrito por cada uno de los participantes además de los comentarios mencionados en el debate posterior. Participante 1.- Adolfo Fernández.

- Tener muy claro qué se quiere conseguir: ¿formar, valorar, defender…?

- Elegir actividades en sintonía con el público al se que quiere llegar: adultos, niños, familias, etc.

- Elaborar bien los discursos que se quieren trasladar a los ciudadanos que participen.

- Apuntar primero al interior de las personas, al corazón, apelar a lo mejor de las personas, después a la cabeza, al interés más personal o colectivo.

Participante 2.- Robin Larsimont.

- En materia de sensibilización en paisaje los factores económicos y sociales pueden ser importantes siempre y cuando el factor territorio se encuentre bien definido. Es decir, considero muy necesario la delimitación de “territorios laboratorios” de paisaje. En éstos, se podrá experimentar, investigar, etc. sobre el resto de factores físicos, como los siguientes:

- Factores ambientales: elementos: flora y fauna; aire, agua y tierra.

- Factores culturales: Artesanía, arquitectura, Bienes de Interés Cultural (monumentos, etc.)

- Factores de Ordenación del Territorio: Infraestructuras de tránsito, de transporte, de accesibilidad; vías pecuarias; caminos.

Participante 3. - José Manuel Jiménez. En relación con el “círculo vicioso” defendido por Andreas Hildenbrand, la sensibilización en paisaje debe contar con la objetivización de los valores subjetivos de la sociedad y no sólo de los expertos. Así establecemos los siguientes factores claves:

- Contribuir a la formación y capacitación.

- Apoyar la investigación y la prospectiva.

- Participar en la definición de los valores, difusión del paisaje y establecimiento de los objetivos (Calidad paisajística).

- Y lo último y más importante, propiciar el contexto social necesario con claras bases de conocimiento o sensibilidad para expresar, entre todos, la cualificación del paisaje según la percepción colectiva.

Participante 4. - Alberto Muñoz.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 17

- Tener en cuenta el dinamismo del paisaje.

- Conocer la evolución, o distintas etapas “claves” de este paisaje.

- Acercarse más a la percepción que tiene cada uno del paisaje y preguntarnos por qué tenemos algunas percepciones en común.

- Desarrollar la reflexión sobre la calidad del paisaje.

- Fomentar el paisaje como factor de bienestar social.

Participante 5. - Enrique Larive.

- Transversalidad.

- Transdisciplinariedad.

- Acción contemporánea.

- Referenciación creativa.

Participante 6. - Lilian Weikert.

- Ser asequible a diferentes colectivos y tener unas intervenciones claves.

- Estar diseñada teniendo en cuenta el colectivo al que va dirigido, ajustándose a sus necesidades y posibilidades.

- Ser clave y cerrada. Ofreciendo un producto final, tangible o intangible, para que el que participe se sienta reconocido.

- Tener en cuenta los diferentes aspectos del paisaje y sus interrelaciones.

- Tener continuidad en el tiempo. Contar por tanto con el factor temporal.

- Aprovechar el carácter educacional e instructivo del paisaje.

Participante 7.- María López. Si se lleva a cabo por fases:

- Experimentar ese paisaje, vivirlo, recorrerlo.

- Abstraerlo, reforestarlo cada uno a su manera.

- Analizar su representación (la mía propia y la de otros) como hecho colectivo y a partir de ahí.

- Entender y analizar el propio paisaje interiorizando aspectos aprehendidos durante el proceso de reconocimiento.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 18

VARIABLES: Se lleva a cabo una lluvia de ideas de las diferentes variables que se han de tener en cuenta:

- Recuperar la memoria para trabajar en sensibilización. (Retroalimentación).

- Reeducar desde niños a adultos y de adultos a niños, una cuestión intergeneracional.

- Intercambio de buenas prácticas: Ver el caso del proyecto Manhattan y otros ejemplos actuales.

- Referencia al Memorándum de Viena, cuyos principios básicos son los del Convenio Europeo del Paisaje, en relación a la necesaria integración de la arquitectura contemporánea en el paisaje urbano de las ciudades históricas: el llamado “paisaje histórico urbano”.

- Adaptar la metodología en función del público objetivo y los recursos disponibles y el contexto o el ámbito de acción.

¿Cuáles son los métodos de Educación más efectivos y sus principales ventajas e inconvenientes?

Mercedes Moyano subraya que se ha de tener en cuenta procesos participativos infantiles y las dinámicas ligadas a éstos. Se puede estudiar por ejemplo el caso de “la ciudad de los niños” de Tonucci u otros procesos participativos e intercambio de buenas prácticas metodológicas en educación, capaces de ser trasladadas a acciones de sensibilización y educación para el paisaje.

- Trabajo de campo con y sin los beneficiarios.

- Crear una metodología en función de la población objetivo.

- Metodología participativa y dinámica.

- Metodologías colectivas.

- Planificación.

Mercedes hace hincapié en la necesaria introducción de procesos de seguimiento y evaluación en las metodologías elaboradas así como en las acciones llevadas a cabo. De este modo, se pueden hacer más eficientes las futuras acciones o actividades que se elaboren. María insiste en el aprendizaje basado en proyectos y problemas, también en situaciones y no sólo en transmisión de conocimiento teórico sino práctico, empírico en definitiva.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 19

Alberto Muñoz: considera que el más efectivo puede ser investigación-acción-participación. Investigar, realizar actividades y tareas sobre lo aprendido. Y, finalmente participar en la toma de decisiones sobre la temática en concreto. Esta es la metodología seguida en el proyecto XeroPIEDRA. Lilian Weikert: señala que se deben seguir diferentes metodologías dependiendo de a quién va dirigida la actividad educativa, sea por edad, formación, experiencia. Explotar la cualidad inmediata y universal del paisaje, ya que no se necesita poseer conocimientos específicos para percibirlo y experimentarlo, para educar a la gente en participación ciudadana, siendo este no solo fin, sino también medio de las experiencias educativas. Desarrollar metodologías lúdicas y participativas en las actividades dirigidas a la población en general y metodologías interdisciplinares, que contemplen los diferentes aspectos del paisaje (físico, socio-cultural, económico), en las actividades de formación de agentes vinculados con el paisaje (administración, técnicos, expertos,...). Así pues educación no formal de forma lúdica y formación especializada. Experiencias concretas con sectores precisos de la sociedad: empresarios, vecinos, ecologistas,… Y que se debe recuperar la riqueza de conocimientos que pueden aportar los más experimentados de la sociedad, los más mayores diseñando actividades que fomenten la relación intergeneracional. Mercedes Moyano: opina que es imprescindible el seguimiento y evaluación de las metodologías, siendo además esta temática un campo relativamente nuevo y con pocos referentes consolidados. Finalmente, cree que el proceso de comunicación en todas las fases de la experiencia, antes durante y después debe ser excelente. Mesa de discusión 3 LA PARTICIPACIÓN EN PAISAJE Dinamiza: Juan Carlos García de los Reyes, arquitecto (conferenciante). Secretario: Ramón Galán Fraile, jefe de Departamento de Planificación Regional y Paisaje Participan: Isabel Durán, Laboratorio del Paisaje. Centro de Documentación y Estudios. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; María Páez, estudiante; Antonio Trillo, ArEA ARQUITECTURA Y URBANISMO; Rubén Sánchez, Estudiante del master de Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local de la US; Mario Cañas, Geógrafo urbanista. ¿Como puede definirse la sensibilización en paisaje?

En principio hay que señalar lo controvertido que es el concepto de paisaje, por lo que nos atenemos a la definición de este en el Convenio Europeo del Paisaje, aunque es un aspecto poco claro para la población.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 20

Falta volcar las experiencias, opiniones y una puesta en común.

Desde el punto de vista ambiental el paisaje es más estático, pero se puede valorar positivamente su cambio si se justifica.

Se debe entender por paisaje algo más amplio, un concepto indefinido y generalista.

Conocer es distinto a cuidar, lo bueno sería superar interpretaciones exclusivistas.

El paisaje es todo. La sensibilización es una actuación más, dentro de una estrategia, en la que puede ser más efectivo ir de lo particular a lo general.

Empezar en el barrio.

El paisaje como identidad.

Cualquier paisaje requiere tratamiento, ordenación o gestión.

Se entiende paisaje como lugar con valores y con una calidad para la sociedad.

- Una primera definición puede ser “el fomento de actividades para conocimiento y puesta en valor del paisaje”.

Ha de existir un interés por las partes, y que esos valores muevan a la sociedad a su fomento.

La armonía del paisaje se ha de considerar como un recurso, detrás del que hay un proceso más o menos complicado.

¿Qué utilidades puede tener la participación en el paisaje?

Cuando se participa se concerta la respuesta.

Sin no se contacta con los agentes no se detectarán los problemas o valores, por tanto en necesaria.

La participación incrementará los matices de valoración de los técnicos.

También hay que tener en cuenta el interés y sobre todo el factor económico.

La participación hará visibles a los agentes o personas interesadas.

Es una de las primeras labores que pueden hacer los técnicos antes de abordar un tema.

Si no se da respuesta a la participación se motiva una posterior apatía.

Con la experiencia de participación en el Plan de la Alhambra, que se realizó con mesas redondas, se llegó a conclusiones no previstas.

Es necesario abrir los foros.

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 21

¿Cuáles son los principales factores a tener en cuenta en el diseño de una experiencia de sensibilización, en el ámbito de la participación?

Existe una gran diversidad de factores.

Se debe sintetizar las cuestiones básicas que representa ese paisaje, y que por tanto sean de fácil comprensión, a esto se puede llegar por un trabajo complejo.

Las organizaciones o asociaciones son las que suelen opinar.

Hay que tratar de que llegue a todos.

La educación como valor de futuro.

Se cuenta con medios escasos.

Se ha de atender a todos los sectores posibles, homogenizar el lenguaje, analizar el lenguaje según el público objetivo.

El discurso que se de ha de estar muy mascado y ser claro para el público, para que de esta forma se involucre en el asunto.

Se debe utilizar un lenguaje que pueda conectar, luego el conjunto de la información se analizará para distinguir los discursos dominantes.

- Ha de existir una capacidad de trasmitir, con metodología abierta en su desarrollo, y que un especialista recoja o elabore la síntesis.

Una vez conocidos los valores de un paisaje, hay que trasladarlo al público, darlo a conocer, mediante artículos, clases, unidades didácticas, talleres, … o que mas resultado da, según su experiencia, es el trata los asuntos de la forma más gráfica e intuitiva posible, que no haga falta leer la leyenda, aunque esta exista para el público mas interesado.

Casi siempre se trata de analizar lo que tenemos para valorarlo y no perderlo.

Los agentes económicos o los que aprovechan los recursos de ese territorio son en gran medida responsables del futuro de la imagen del mismo, por tanto deben ser uno de los primeros y principales actores a sensibilizar.

Hay que ser consciente del modelo que se usa para la participación.

En un pueblo puede ser más efectivo la repetición de un único mensaje, para que se recuerde, ya que lo que se asimila y se recuerda después de una actividad es realmente poco. Esa es una forma de comunicar una propuesta.

Debe haber un canal de ida y otro de vuelta.

No se prevén medios, o no se articulan mecanismos para el mantenimiento del paisaje.

Hay sitios donde la sociedad local mira sólo una parte o es parte interesada, y es la Administración la que ha de marcar el rumbo, (por ejemplo los diseminados)

PAYS.MED.URBAN JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAISAJE Sevilla 13 de Diciembre de 2010 22

El análisis de un proceso ayuda a que se comprenda y asimile el proceso. Pero el proceso participativo puedo no afluir los datos reales, por intereses económicos o de otro tipo de los afectados.

La mayoría de las actuaciones son resultado de una suma de decisiones de distintos departamentos, que luego no están puestas en común y conlleva un desarrollo incoherente.

Los técnicos deben sintetizar los discursos.

¿Cuales son los métodos de participación más efectivos y sus principales ventajas e inconvenientes?

Si bien no se ha respondido a esta pregunta explícitamente, puede tener algunas respuestas en apuntes de anteriores preguntas.