54
Pragmática La comunicación como acción

La comunicación como acción - … · Dos tipos de enunciados: Constatativo. Se declara algo sobre la realidad. Ej. Hace frío. Realizativo. Se realiza un acto por medio de la propia

Embed Size (px)

Citation preview

PragmáticaLa comunicación como acción

“Las emisiones se usan en contextos de comunicación e interacciones sociales, y tienen, por consiguiente, funciones específicas en tales contextos.

Para entender esas funciones hay que tener en mente una propiedad fundamental de las emisiones: se usan para realizar acciones.”

“La pragmática del discurso”, Teun A. van Dyck, p. 58.

“Mientras la sintaxis organiza la forma y la semántica el significado y la referencia de esas oraciones y textos, la pragmática analiza su función (o fuerza) ilocutiva como actos de habla.”

“La pragmática del discurso”, Teun A. van Dyck, p. 59.

Actos de habla

¿Qué hacen las personas cuando utilizan el lenguaje?

Saqué 10 en mi examen.

Nos tomamos una foto en el concierto.

Forma-significado-función

Los actos de habla sólo pueden ser sociales si se llevan a cabo en un contexto comunicativo (contexto pragmático).

¿El acto de habla es o no es adecuado de acuerdo con

el contexto?

Señalar las condiciones bajo las que un acto de habla es adecuado o no, es decir, que una persona haga algo y que el resultado o las consecuencias de ese resultdo sean idénticas a las que el agente quería causar con su hacer.

1. Condiciones cognitivas ( conocimientos, creencias, deseos y evaluaciones).

Ej. Una advertencia, una pregunta (el oyente conoce algo que el emisor ignora).

2. Condiciones sociales (poder y jerarquías).

Ej. Un policía, un juez.

Función pragmática del discurso

“Como las oraciones, los actos de habla rara vez ocurren aisladamente: es más frecuente que realicemos secuencias completas de actos de habla.”

¿Bajo qué condiciones son adecuadas las secuencias de actos de habla?

¿Cómo se relacionan esas secuencias de actos de habla con la secuencia de oraciones del discurso?

Ejemplos

1. Felicidades en tu cumpleaños. Te odio.

2. Sacaré una foto de un león en el zoológico mañana. Pero no iré al zoológico mañana.

3. ¿Qué quieres tomar? ¿Quieres un poco de vino tinto? ¿O preferirías no tomar alcohol ahora?

4. ¡Cállate, por favor! Tengo que acabar este trabajo.

5. ¿Qué tienes? Bueno, si no quieres contarme no pasa nada.

6. No toques la plancha cuando esté conectada, porque te vas a quemar.

Macroactos de habla1. El discurso que los realiza es

linealmente coherente.

2. Satisfacen las condiciones para las secuencias.Es un acto de habla que

resulta de la realización de una secuencia de actos de habla

linealmente conectados.

Actos de habla

John Austin (1976)

Dos tipos de enunciados:

❖ Constatativo. Se declara algo sobre la realidad.

Ej. Hace frío.

❖ Realizativo. Se realiza un acto por medio de la propia emisión.

Ej. Te prometo que ya no voy a llegar tarde.

“Decir algo es hacer algo, o que al decir algo hacemos algo e, incluso, que porque decimos algo hacemos algo.”

John L. Austin

Actos de habla

Acciones dentro de cada emisión:

a) Locución. Acto físico de producir una emisión. Equivalen a expresar una oración con un cierto sentido y referencia. Es el significado de un enunciado.

b) Ilocución. Acto que se realiza por medio de la emisión. Tienen una fuerza convencional, a través de la cual se puede informar, ordenar, advertir, comprometer, etc.

c) Perlocución. Producción de un efecto a través de la locución y la ilocución. Son los actos que se logran al decir algo, como confundir, disuadir, convencer.

Relación de los actos ilocucionarios con los efectos que producen1. Un acto ilocucionario es exitoso si se logra el efecto que el hablante

inicialmente planteó. Para ello es importante identificar dos elementos: la comprensión del significado (lo que se quiere decir) y la fuerza de la locución (la intención con la que se dice).

2. El acto cambia el estado normal de las cosas. Ej. Bautizar a alguien, maldecir.

3. Provocar una respuesta del interlocutor. Ej. preguntar, sugerir, pedir.

La producción de actos de habla y del discurso mismo no son procesos aislados, sino que intervienen elementos paralingüísticos, contextuales y situacionales, sin los cuales las frases no adquirirían sentido.

John Searle (1969)

El intercambio exitoso de actos de habla debe estar ordenado por ciertas reglas.

Existen condiciones de satisfacción que deben cumplir las ilocuciones.

a) Contenido proposicional. A lo que se refiere la ilocución

b) Condición preparatoria. Circunstancias que son esenciales para que una ilocución se interprete correctamente.

c) Condición de sinceridad. El hablante está en condiciones de solicitar, cumplir, llevar a cabo, etc., el acto ilocucionario.

d) Condición esencial. Condición que separa la ilocución de otras ilocuciones.

Ejemplos

¿Podrías guardar silencio, por favor?

¡Silencio! Quiero dormir.

¡Cállate! No me dejas concentrarme.

Te ruego que guardes silencio porque me duele la cabeza.

El relato periodístico como acto de habla

Lourdes Romero

Relato periodísticoParten de un hecho noticioso para reconstruirlo en su contexto, es decir, en su ambiente, con sus circunstancias.

● Sintaxis: qué y cómo se dice o expresa algo.

● Semántica: qué se quiere decir al decir algo (significado).

● Pragmática: qué se hace al decir algo (actos de habla).

Enunciados constatativos y realizativos

Enunciados realizativos

1. Se expresan gramaticalmente en oraciones declarativas.

2. Emplean la primera persona del singular de presente de indicativo.

3. Se trata de expresiones con sentido.

4. Las expresiones son calificadas como adecuadas o inadecuadas.

Actos de habla

1. Acto locutivo

2. Acto ilocutivo

3. Acto perlocutivo

“Los actos de habla son actos sociales en la medida en que se llevan a cabo en un contexto comunicativo o contexto pragmático.”

Macroacto de habla

Acto de habla que resulta de la realización de una secuencia de actos de habla linealmente conectados (...). Puesto que un macroacto de habla es también un acto de habla, debe respetar las condiciones normales de adecuación.

Teun A. van Dijk

Reglas

1. Las personas que participan en el acto de habla y las circunstancias en que se da dicho acto deben ser adecuadas.

a) El autor (periodista) asume la responsabilidad del discurso.

b) El autor admite que el público que lo leerá es el destinatario del mensaje.

c) El lector acepta al autor como la persona adecuada y digna de crédito.

d) Autor y lector deben compartir el mismo sistema de códigos.

2. Los hechos relatados en el acto de habla no son ficción, sino que tienen referentes en la realidad.

a. Lo comunicado en el mensaje debe ser producto de un hecho real.

b. Se espera que el público acepte la información como si hubiese sucedido en la realidad.

3. Los participantes en el acto de habla no sólo deben tener la intención de adoptar el comportamiento implicado, sino que, además, deben comportarse efectivamente así más tarde.

Idoneidad de los elementos que participan en el acto de habla: el emisor y el receptor.

El emisor se vale de factores extratextuales:

❖ Uso de la primera persona sobre la tercera.❖ Subjetividad explícita por parte del narrador.❖ El autor del mensaje debe ser un investigador.

Recursos del periodista para dar veracidad al discurso

❖ Permitir que los testigos de los acontecimientos se dirijan al público con sus propias palabras. Estilo directo.

❖ Transcribir citas directas de diversas fuentes.❖ Indicar fuentes de información utilizada.❖ Elementos que le permitan interpretar el texto.

Pacto periodístico

Los relatos periodísticos son secuencias de actos de habla. Su finalidad primordial coincide con la de todo acto de habla: influir en el contenido y principios fundamentales de nuestros conocimientos y representaciones sociales.

Lourdes Romero

Todo acto de habla tiene un carácter contractual entre el emisor y el receptor.

Pacto periodístico

1. Ser las personas idóneas para firmar el contrato.2. Llevaro a cabo en un plazo mediato.3. Compartir códigos4. Aceptar que lo enunciado en el relato es la versión del

periodista sobre un hecho ocurrido en el mundo factual.

5. Someter a la verificación, si lo consideran necesario, los hechos narrados en el relato periodístico.

6. Adoptar el comportamiento implicado en el relato y, además, comportarse así más tarde.

Ejemplos de actos de habla¿Son adecuados o no estos actos

de habla?

Relato de un náufrago, Gabriel García Márquez

Teníamos ocho meses de estar en Mobile, Alabama, Estados Unidos, donde el A.R.C. Caladas fue sometido a reparaciones electrónicas y de sus armamentos. Mientras reparaban el buque, los miembros de la tripulación recibíamos una instrucción especial. En los días de franquicia hacíamos lo que hacen todos los marineros en tierra: íbamos al cine con la novia y nos reuníamos después en Joe Palooka, una taberna del puerto, donde tomábamos whisky y armábamos una bronca de vez en cuando [...] (p. 15)

Noticia como discursoTeun A. van Dijk

La relevancia de un análisis de la producción informativa proviene de nuestros conocimientos acerca de las consecuencias, los efectos o funciones que supongan para los lectores en un contexto social.

Teun A. van Dijk

¿Cómo la gente utiliza los medios de comunicación?

La representación de las noticias es también un acontecimiento social. La noticia es leída y comprendida en situaciones sociales, asumiendo normas, valores, objetivos e intereses socialmente compartidos.

Comprensión de las noticias

1. Percepción y atención2. Lectura3. Decodificación e interpretación4. Representación en la memoria5. Formación, usos y actualización de modelos situacionales6. Usos y cambios del conocimiento social general y de las creencias.

Noticia como discurso

La noticia es una forma particular de práctica social.La práctica discursiva de la producción y la recepción de la noticia comprende:

❖ Componente textual. Análisis de las diferentes estructuras del discurso.

❖ Componente contextual. Factores cognitivos y sociales, condiciones, límites y consecuencias de esas estructuras.

1.

El discurso es, también, un fenómeno práctico, social y cultural.

La utilización discursiva del lenguaje no consiste solamente en una serie ordenada de palabras, cláusulas, oraciones y proposiciones, sino también en secuencias de actos mutuamente relacionados.

Los discursos no sólo consisten en estructuras de sonidos o imágenes, y en formas abstractas de oraciones (sintaxis) o estructuras complejas de sentido local o global y formas esquemáticas (semántica). También es posible describirlos en términos de las acciones sociales que llevan a cabo los usuarios del lenguaje cuando se comunican entre sí en situaciones sociales y dentro de la sociedad y la cultura en general.

Van Dijk, “El estudio del discurso”.

Macroactos de habla. El texto periodístico

Se pueden resumir secuencias de actos de habla integrándolas en un macroacto de habla.

Un macroacto de habla puede definirse por la función ilocutiva global del discurso en su totalidad, lo que a la vez define su coherencia pragmática global.

Dimensión social

Es importante la dimensión social de nuestra actividad cuando producimos una emisión en algún contexto, es decir, cuando producimos un acto de habla: una aserción, una pregunta, una promesa, una amenaza, etc.

Los usuarios del lenguaje y el contexto

Los usuarios del lenguaje utilizan activamente los textos y el habla no sólo como hablantes, escritores, oyentes o lectores, sino también como miembros de categorías sociales, grupos, profesiones, organizaciones, culturas, etc.

Al producir el discurso en situaciones sociales, los usuarios del lenguaje al mismo tiempo construyen y exhiben activamente esos roles e identidades.

Jerarquías de la acción

El discurso puede estar constituido por una compleja jerarquía de diferentes actos en distintos niveles de abstracción y generalidad.