29
1 SEMAN Nº 01 LA COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso social cíclico en el cual las circunstancias del “emisor” y “receptor” cambian continuamente en las relaciones interpersonales, por medio de un sistema de signos, señales, gestos, símbolos, etc., sobre todo, por medio del lenguaje en situaciones sígnicas. En la comunicación se relaciona el pensamiento, lenguaje y la acción mutuamente, especialmente en cada persona que cumple el rol de emisor – receptor en los diferentes contextos. Ejemplos: Gestos que hacemos con las manos indicando un logro. Las señales que hace el guardia de tránsito. Los signos convencionales que ha creado y seguirá creando la sociedad, los colores del semáforo, la bandera a media asta, el luto de los deudos, etc. Cuando muestras un gesto de desagrado frente a una orden. El claxon de un auto. El discurso de un político La clase en un centro educativo. Cuando a alguien le dices: ¡ Hola! El llanto de un bebé El acto comunicativo Elementos de la comunicación Según Roman Jakobson, en un proceso de comunicación intervienen varios factores:

LA COMUNICACIÓN SEM Nº 01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

1

SEMAN Nº 01

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso social cíclico en el cual las circunstancias del “emisor” y

“receptor” cambian continuamente en las relaciones interpersonales, por medio de un sistema de

signos, señales, gestos, símbolos, etc., sobre todo, por medio del lenguaje en situaciones

sígnicas.

En la comunicación se relaciona el pensamiento, lenguaje y la acción mutuamente, especialmente

en cada persona que cumple el rol de emisor – receptor en los diferentes contextos.

Ejemplos:

Gestos que hacemos con las manos indicando un logro.

Las señales que hace el guardia de tránsito.

Los signos convencionales que ha creado y seguirá creando la sociedad, los colores del

semáforo, la bandera a media asta, el luto de los deudos, etc.

Cuando muestras un gesto de desagrado frente a una orden.

El claxon de un auto.

El discurso de un político

La clase en un centro educativo.

Cuando a alguien le dices: ¡ Hola!

El llanto de un bebé

El acto comunicativo

Elementos de la comunicación

Según Roman Jakobson, en un proceso de comunicación intervienen varios factores:

Page 2: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

2

El emisor o codificador es la persona encargada de elaborar el mensaje, para lo cual echa

mano de una serie de elementos o signos que, previamente codificados, constituyen dicho

mensaje. Por ejemplo, en una conferencia, el emisor es el conferenciante.

Fuente es el conjunto de ideas previas que tiene el emisor.

El receptor o decodificador es la persona a la que va dirigido el mensaje. Su misión es recibir

dicho mensaje y decodificarlo para, de ese modo, conseguir entenderlo. En la conferencia, el

receptor sería cada uno de los asistentes a la misma.

El mensaje es la información que se transmite entre emisor y receptor. Por ejemplo, en dicha

conferencia, el mensaje sería el contenido de la misma, impartido por el conferenciante y recibido

por el oyente.

Para entenderse, emisor y receptor utilizan un mismo código (idioma), que es el que permite

codificar y decodificar el mensaje. El código es el sistema de signos y de reglas combinatorias que

comparten emisor y receptor y que permiten, por tanto, el intercambio de información entre

ambos.

El canal es el medio físico por el cual se transmite el mensaje en una situación o contexto

determinados. Ejemplo en una comunicación oral el canal vendría a ser las ondas sonoras, a

través de las cuales se transmite el mensaje.

El código es el conjunto de signos lingüísticos y no lingüísticos ejemplo, la lengua española.

La situación o contexto sería el conjunto de circunstancias espacio-temporales en las que

se desarrolla ese mensaje; en este caso, la conferencia a la que nos referimos.

La comunicación puede ser de ida y vuelta, así será completa. Es decir, hay una transferencia de

información entre emisor y receptor, de modo el emisor se puede convertir, a su vez, en receptor,

y viceversa. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en los diálogos o cuando en una conferencia, el

receptor pregunta al emisor para que éste le conteste. Pero en otros casos no hay respuesta

alguna por parte del receptor, que se convierte en un elemento pasivo, como ocurre con los

medios como son prensa, radio, televisión, etc.

El contexto:

Se puede hablar de diversos tipos de contextos:

a Contexto situacional. Las circunstancias espaciales y temporales en las que se

desarrolla el mensaje. Por ejemplo, en una conferencia, se trataría del lugar y el momento

en que se produce el mismo: un salón de actos al que asisten alumnos de Magisterio para

escuchar una conferencia sobre las prácticas en los colegios.

b El contexto situacional permite distintas interpretaciones de un mismo mensaje. Por

ejemplo, el mensaje “¿Qué hora es?” puede tener distinto significado según lo emita un

alumno en clase, alguien que pregunta en la calle o alguien que está en una cama.

c Contexto socio-histórico. La época en que se produce un texto o mensaje, así como

aquella a la que está referido el mensaje. Por ejemplo, la segunda guerra mundial, si la

Page 3: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

3

conferencia se refiere a ese tema. Este tipo de contexto es fundamental en los textos

literarios, ya que condiciona la forma en el que se elabora el mensaje o texto literario. Por

ejemplo, si un escritor habla sobre un amor frustrado es muy posible que ese mensaje

responda a un contexto o unas circunstancias personales de dicho escritor, que, por tanto,

condicionan el tono y la forma en que lo escribe.

d Contexto literario. En la literatura este contexto es importantísimo, pues se refiere tanto

al conjunto de la obra, como al estilo o movimiento imperante en la época en que ha sido

compuesta dicha obra. Tal sería el caso, por citar algún ejemplo, de un texto romántico,

como en el caso de Bécquer, o de un texto surrealista, como sería el de García Lorca.

e Contexto lingüístico. Tiene que ver con lo que se ha dicho antes y después de un

determinado mensaje. Es relevante, sobre todo, en el caso de las ambigüedades y de las

palabras polisémicas. Por ejemplo, en enunciados como “El miedo de los enemigos

facilitó la victoria” o “El resultado de su trabajo fue tremendo” se puede crear una cierta

ambigüedad, que sólo el contexto en el que se enmarca ayudará a interpretar

correctamente. Otro tanto ocurre en el caso de expresiones con palabras polisémicas del

tipo de “Dame el gato” o “Le pusieron una corona”.

ACTIVIDAD PRÁCTICA EN CLASE:A través de la dinámica “Nos enredamos y conocemos” se forman grupos y cada grupo simula una situación comunicativa.

ACTIVIDAD ACADÉMICA Nº 01

1. Elabore un mapa conceptual para explicar los elementos de la comunicación.

2. Elabore una tabla para diferenciar los diferentes tipos de contextos.

3. Dibuje o pegue situaciones comunicativas (4 diálogos), reconozca los elementos de la

comunicación.

4. Señale por qué es importante la comunicación dentro del desenvolvimiento de tu carrera

profesional.

Page 4: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

4

Significado

/vaca/ Significante

El signo lingüístico y sus características

El lingüista Ferdinand de Saussure, en su obra Curso de Lingüística General, define la lengua

como un sistema de signos y a la ciencia que estudia esa lengua la llama Lingüística. A su vez, afirma

que la Lingüística formaría parte de una ciencia más amplia que se llamaría Semiología o Semiótica. “La

semiótica estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”.

El signo lingüístico es una entidad de dos caras, el significante y el significado, que se necesitan

y se exigen mutuamente, y que son inseparables.

El significante es la imagen acústica y el significado, el concepto. Por ejemplo, en el signo

lingüístico “casa”, el significante sería la representación física o material de una casa e incluso las letras

que forman la palabra casa /c + a + s + a/. El significado sería el de “edificio o parte del mismo en donde

viven una o varias personas”.

Características del signo lingüístico:

Según Saussure, el signo lingüístico tiene las siguientes características:

a Arbitrariedad. La relación que une al significante y al significado es arbitraria; es decir,

inmotivada. Como ya hemos dicho más arriba, todos los signos lingüísticos serían símbolos. Así,

el significado “niña” podría haber sido representado por cualquier otro significante, como lo

demuestra el hecho de la existencia de formas distintas en diferentes lenguas: niña, girl, enfant,

menina, bambina, mädchen. No obstante, algunos lingüistas han puesto reparo a esta

afirmación acerca de la arbitrariedad del signo lingüístico, basándose, por ejemplo, en el caso de

las onomatopeyas. Vienen a decir que, en la medida en que las onomatopeyas reproducen o

imitan un sonido real, no serían arbitrarias. Aun así, parece claro que en las onomatopeyas

existe un cierto grado de arbitrariedad, pues, si no fuera así, no se entendería del todo que, por

ejemplo, el ladrido del perro se transcriba de modos distintos -guau, oua, wau- o que la

onomatopeya del canto del gallo sea “kikirikí”, en español, y “cocoricó”, en francés. Igualmente,

la idea de bombardear se representa con las siguientes onomatopeyas: bombardear, to bomb,

bombarder, bombardare, bombardieren.

b Inmutabilidad y mutabilidad. Se dice que un signo lingüístico es inmutable porque, una vez

que se ha producido la asociación significante/ significado, ésta se mantiene a través del

tiempo de una manera más o menos permanente (salvo las palabras en desuso). En cambio, se

dice que es mutable cuando, con el paso del tiempo, algunos signos lingüísticos pueden sufren

cambios en el significante o en el significado. Ej.: la palabra latina “anima” da origen a la

castellana “alma” (cambio de significante). En cambio, la palabra “mecer” tuvo el significado de

“agitar” o “mezclar”, y ahora significa “balancear” (cambio de significado), y lo mismo ocurre

con la palabra “huésped”, cuyo significado hacía referencia, inicialmente, a la persona que

hospedaba a alguien y, actualmente, se refiere a la persona hospedada por alguien.

Page 5: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

5

c Linealidad. Se dice que un signo lingüístico es lineal porque su significante se desarrolla en el

tiempo y en el espacio y, por tanto, sólo puede medirse en una dirección lineal. Por ejemplo,

para pronunciar la palabra “niña”, primero se articula el sonido [n], luego [i], etc. Y, a la hora de

escribirla, en primer lugar, usamos la grafía “n”, después la “i”, y así sucesivamente.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA:

5. Elabore un mapa conceptual para explicar los elementos de la comunicación.

6. Elabore una tabla para diferenciar los diferentes tipos de contextos.

7. Elabore un mapa mental para explicar las características del signo lingüístico.

8. Dibuje o pegue situaciones comunicativas sobre el cambio climático (4 diálogos), reconozca los

elementos de la comunicación.

9. Señale por qué es importante la comunicación para el Ingeniero Ambiental.

Page 6: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

6

BLOQUE 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tema 2. Definición de lengua. Niveles lingüísticos

2.1. El concepto de signo. Tipos de signos

Cualquier tipo de comunicación requiere el uso de un conjunto de

signos, que constituyen lo que llamamos código.

Se llama signo a aquel elemento que representa una realidad

determinada, concreta, para alguien que la ha de interpretar; es decir, cualquier

tipo de señal que comunique algo y que sustituya a una realidad. Los signos se

pueden clasificar de acuerdo con cuatro criterios:

a. Según la fuente de emisión del signo, se puede hablar de signos artificiales

y signos naturales.

Artificiales: son los emitidos de forma consciente. Es el caso de

cualquier mensaje elaborado por un emisor. Ej.: palabras, dibujos, gestos.

Naturales: proceden de una fuente natural sin emisor intencional. Ej.: un

trueno (comunica una tormenta); un sol radiante (comunica un buen tiempo); un

cielo nublado (comunica la posibilidad de lluvia).

b. Según la intencionalidad del emisor, se habla de signos comunicativos y

signos expresivos.

Comunicativos: emitidos de forma consciente e intencionada. Ej.: gesto

de fastidio, una orden.

Expresivos: emitidos de forma espontánea y revelan un cierto estado de

ánimo. Ej.: sonrojarse, temblor de manos...

c. Según el aparato receptor, existen los llamados signos sensoriales.

Signos olfativos. Recibidos a través del olfato: el aroma de una comida,

Page 7: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

7

un perfume.

Signos auditivos. Recibidos a través del oído: el lenguaje oral, una

canción, un grito.

Signos visuales. Recibidos a través de la vista: una imagen, diagramas.

Signos táctiles. Recibidos a través del tacto: el código braille, un apretón

de manos...

Signos gustativos. Recibidos a través del gusto: el frío de una bebida, el

sabor de los alimentos.

d. Según el vínculo que se establece entre el signo y el objeto al que se refiere

(referente). En este sentido, el lingüista Charles Pierce habla de tres clases de

signos:

Icono: aquel signo que remite al objeto o al referente por pura

semejanza. Ej.: mapas, planos, iconos de aseos, diagramas, fotografías...

Indicio: aquel signo que guarda una contigüidad física o una conexión

causal con su referente: Ej.: humo/ indicio de fuego; fiebre/ enfermedad; una

huella/ determinado animal o persona.

Símbolo: aquel signo que mantiene con el referente una relación

arbitraria, no motivada, convencional, fruto de un acuerdo o convención. Aquí

es donde entran los signos lingüísticos, pues todos ellos son arbitrarios y, por

tanto, son símbolos. Ej.: una bandera/ sus colores son arbitrarios; es decir, son

el resultado de un acuerdo entre los ciudadanos de un país. Otros ejemplos

serían: paloma blanca (paz), balanza (justicia), corona de laurel (victoria), etc.

2.3. Códigos verbales y no verbales. La naturaleza del lenguaje

verbal

Se llama códigos verbales a aquellos que forman cada una de las

distintas lenguas. Se llaman códigos no verbales a los demás sistemas de

comunicación.

-Códigos verbales

El lenguaje verbal es el único sistema de comunicación capaz de

expresar debidamente todo aquello que se desea transmitir y el único que

Page 8: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

8

permite elaborar un infinito número de mensajes a partir de unas unidades

mínimas con significado..Esto es lo que se conoce como la articulación del

lenguaje.

Existe una doble articulación en el lenguaje verbal:

Primera articulación: Aquella en la que buscamos unidades mínimas con

significado: son los llamados monemas, que, a su vez, se dividen en lexemas

y morfemas. Ej.: lleg/a/ron: lleg- (lexema o raíz) -a- (morfema de vocal

temática) y -ron (morfema flexivo verbal); hombre/s: hombre (lexema) y -s

(morfema flexivo de número).

Segunda articulación: unidades menores carentes de significado. Son lo que se

llaman fonemas. Ej.: /e/ /g/…

Page 9: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

9

Existe, a su vez, lo que se llama la prueba de la conmutación. Consiste

ésta en cambiar fonemas para ver si, mediante esos cambios, se obtienen

palabras distintas. Ej.: pocos, polos, poros, posos, potos, pomos…

Dentro del lenguaje verbal están los llamados códigos sustitutivos. Se

llaman así porque, aunque utilizan elementos del lenguaje verbal, emplean

otros tipos de alfabetos que sustituyen a la lengua hablada. Ej.: lenguaje morse,

código braille, lenguaje de los sordomudos, taquigrafía…

- Códigos no verbales: no tienen una naturaleza propiamente lingüística y, por

tanto, no tienen una validez universal, porque son menos estables y más

imprecisos. Dentro de los códigos no verbales, podemos hablar de los

siguientes:

a. Códigos paralingüísticos. Son aquellos elementos que acompañan

a una comunicación y que son de naturaleza acústica, aunque no son

articulados. No obstante, transmiten algún tipo de información. Ej.: la risa, el

llanto, el bostezo, el silbido, el carraspeo…

b. Códigos kinésicos. Se refieren a gestos, maneras y posturas

corporales. Ej.: movimientos de abanico, señales en los juegos de cartas,

reverencias, maneras de sentarse…

c. Códigos sociales. Referidos a normas de conducta, etiqueta, formas

de vestir. Ej.: uniformes, traje de noche, esmoquin, nudismo…

2.4. Niveles de estudio de la lengua

Se puede hablar de cuatro niveles de estudio:

A. Nivel fónico o fonético. A este nivel corresponde el estudio de los fonemas

de una lengua. Se trata de unos pocos elementos que, al combinarse entre sí,

dan lugar a mensajes en número infinito y con distinto grado de complejidad.

Page 10: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

10

En este nivel se estudian:

a) los sonidos: fenómenos físicos y fisiológicos producidos por el

aparato fonador humano. La disciplina que se ocupa de estos

elementos es la Fonética. Los sonidos se identifican entre corchetes

[ ]. Pertenecen al ámbito del habla.

b) los fonemas: son unidades abstractas, inmateriales, que pertenecen

al ámbito de la lengua y que, al pronunciarlos, se convierten en

sonidos. La disciplina que los estudia es la Fonología. Los fonemas

se transcriben entre barras / /.

c) los grafemas o grafías: son las letras o unidades gráficas distintivas.

Pero sólo se consideran grafemas las letras simples (no la rr, ch, ll).

b. Nivel morfosintáctico. En él se estudian todos los aspectos morfológicos,

es decir, aquellos que afectan a la forma de las palabras. También qué parte de

la oración o categoría gramatical es dicha palabra (sustantivo o nombre, verbo,

pronombre…). El análisis morfológico de una palabra se hace atendiendo a sus

distintos accidentes. Por ejemplo, en el caso del verbo se tienen que analizar

las siguientes categorías: persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz;

además, se podrá decir si el verbo es regular, en cuyo caso se señalaría si

pertenece a la primera, segunda o tercera conjugación, o si es irregular.

Dentro del nivel morfosintáctico, también se analiza la función que

realiza cada elemento dentro de la oración y no confundir lo que se es con la

función que se hace. Por ejemplo, un artículo hace el oficio de determinante en

un Sintagma Nominal; un verbo hace el oficio de núcleo del Sintagma Verbal,

etc.

La morfología es la disciplina lingüística que estudia los aspectos

morfológicos, la forma de las palabras y la categoría gramatical a la que

pertenecen. Se puede dividir en dos disciplinas:

- Morfología flexiva. Estudia las distintas formas que puede adoptar una misma

palabra. Ej.: las formas de la conjugación, los morfemas de género y número.

- Morfología léxica. La que estudia los procesos de formación de palabras. Así,

Page 11: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

11

estudiaremos la composición de palabras (sacacorchos), la derivación

(panadería), la parasíntesis (embarcar/envidiar), la acronimia (talgo, radar) y las

siglas (AVE).

La sintaxis es la disciplina lingüística que se ocupa de la agrupación de

las distintas palabras dentro de unidades superiores y de sus respectivas

funciones en el seno de una oración. En tal sentido, las distintas agrupaciones

con las que nos podemos encontrar son las siguientes:

- El sintagma. Es el conjunto de palabras que desempeñan una misma

función dentro de la oración. Podemos hablar de la existencia de los siguientes

sintagmas:

- Sintagma Nominal (SN), que tiene como núcleo un nombre o

alguna categoría gramatical equivalente, como luego tendremos ocasión

de ver.

- Sintagma Verbal (SV), que tiene como núcleo a un verbo.

- Sintagma Adjetival (SAdj.), que tiene como núcleo a un adjetivo

calificativo.

- Sintagma Adverbial. (SAdv.), que tiene como núcleo a un

adverbio.

- El impropiamente llamado Sintagma Preposicional (SPrep.),

que está formado por un Sintagma Nominal precedido por una

preposición. De ahí que, dado que el llamado sintagma preposicional no

tiene como núcleo a una preposición, sino a un SN al que llamamos

Término, parezca más apropiado hablar de Construcción Preposicional

(Cprep.), formada, por tanto, por un Enlace (prep.) + un SN (T).

La Nueva gramática de la lengua española habla de grupos

sintácticos y, dentro de ellos, distingue entre los que llama Grupos

Nominales (que se forman en torno a un sustantivo o nombre), Grupos

Adjetivales (que expanden un adjetivo), Grupos Verbales (que se

construyen en torno a un verbo), Grupos Adverbiales (construidos en

torno a un adverbio), Grupo Pronominal (que tiene como núcleo un

pronombre) y el calificado como “polémico” Grupo Preposicional (en el

que habría una preposición y su término). A estos grupos se añade el

Page 12: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

12

llamado Grupo Conjuntivo (formado por una conjunción y su término) y

el Grupo Interjectivo (formado por algunas interjecciones con su

complemento).

- Las proposiciones. Se llama así a cada una de las partes que integran

una oración compuesta y que no tienen autonomía propia ni significado

completo por sí mismas.

Ej.: Juan va a Madrid y su padre también (oración). Juan va a Madrid

(proposición) y su padre también (proposición). Juan (sintagma nominal) va a

Madrid (sintagma predicado).

- La oración. Se llama oración a aquel enunciado, formado por un sujeto

y un predicado, que tiene sentido completo e independencia sintáctica y que

está comprendida entre dos pausas mayores. De ahí que, gráficamente, la

distingamos porque empieza por mayúscula y acaba en punto.

- El enunciado o frase. Un conjunto de palabras que tienen sentido

completo en una situación determinada pero que carece de predicado verbal.

Ej.: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. No se trata, por tanto de una

oración, a no ser que se pongan los verbos elididos. Es, también, el caso de

enunciados como “¡Adiós1”, “¡Ojalá!”, etc.

- El párrafo. La unidad que contiene una idea completa dentro de un

texto y se marca con un punto y aparte.

- El texto. Es la unidad de mayor carácter comunicativo y puede abarcar

desde un simple saludo hasta una obra literaria completa. Tiene autonomía e

independencia total.

c. Nivel semántico. La semántica es la disciplina que estudia los significados

de las palabras, los cuales están determinados por un conjunto de rasgos

mínimos que se llaman semas y al conjunto de semas se le llama semema. Ej.:

Perro: cuadrúpedo, mamífero, ladrador, cánido… (cada uno de esos rasgos es

un sema). Semema: “animal cuadrúpedo, mamífero, que ladra, que pertenece a

Page 13: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

13

la familia de los cánidos y es doméstico”.

Dentro de la semántica se estudia también fenómenos tales como:

- La denotación sería el significado básico y objetivo de una palabra.

Es el que figura en los diccionarios. Ej.: “perro”: animal canino.

- La connotación sería el significado secundario y suele ser más

subjetivo. Ej.: “perro”: vago, gandul.

- La sinonimia. Se trata de varias palabras, con significantes

diferentes, que tienen un mismo o parecido significado. Ej.: gazapo;

error; equivocación…

- La antonimia. Son aquellas palabras que tienen significados

opuestos: Ej.: alto/ bajo.

- La polisemia. Se da cuando nos encontramos con palabras que

tienen varios significados. Ej.: gato.

- La homonimia. Se trata de palabras distintas y que tienen una

misma o muy parecida forma, pero con origen etimológico diferente.

Ej.: bota (recipiente para beber) y bota (calzado. Por tanto, son dos

palabras distintas, como sucede, también, con vaca y baca.

Las palabras homónimas, a su vez, pueden ser:

Homógrafas. Igual grafía. Ej.: llama (animal), llama (fuego) y

llama (verbo llamar).

Homófonas. Se pronuncian igual, pero tienen diferente grafía:

vaca y baca; honda y onda.

- La metonimia. Figura literaria que consiste en utilizar un término en

lugar de otro, porque entre ellos existe una r e l ac i ón de causa/ e f ec t o

(a causa de). Ej.: “Vive de su trabajo”; “vive de sus padres”; r e l ac i ón

de con t i nen t e/ con t en i d o . Ej.: “Me tomé tres copas”.

Page 14: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

- La sinécdoque. Figura literaria que consiste en utilizar un término en

vez de otro, ya que entre ellos existe una relación de la parte por el

todo o del todo por la parte. Ej: “Ayer compré veinte cabezas de

ganado” (relación de la parte por el todo, pues al hablar de cabeza

hablamos del animal entero); “Toda la ciudad salió a su encuentro”

(relación del todo por la parte, pues se entiende que no todos los

elementos que forman parte de la ciudad salieron a su encuentro).

- La metáfora. Se utiliza un término por otro con el que tiene

semejanza. Ej.: “Sus sienes plateadas”. En este caso, acudimos al

término imaginario “plateadas” para referirnos al término real

“canas”, que es lo que hay, realmente, en las sienes de una

persona.

Dentro del nivel semántico, podemos estudiar, igualmente, los

llamados:

Campos semánticos. Conjunto de palabras que comparten unos

mismos rasgos significativos y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por

tanto, serían intercambiables dentro de una misma oración. Ej.: los días de la

semana, los meses del año, los colores…

Campos léxicos asociativos. En este caso nos referiremos al conjunto

de palabras o expresiones léxicas que comparten un mismo significado, pero

que no pertenecen a la misma categoría gramatical y, normalmente, se

encuentran dentro de un texto. Ej.: la idea de “guerra” se asocia con palabras o

expresiones como confrontación, pelear, sangriento, hacer una carnicería,

muerte… Es decir, se trata de palabras o expresiones que pueden desempeñar

distintas funciones dentro de un texto, pero que comparten unos mismos o

parecidos rasgos semánticos.

e. Nivel textual. Se entiende por texto cualquier emisión hablada o escrita de

cualquier longitud; desde una simple palabra hasta un libro, siempre y cuando

tenga unidad, autonomía sintáctica y significado completo. Es, por tanto, una

comunicación completa y perfecta.

Page 15: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

En este nivel se estudian varias cosas:

1. Si el texto es oral o escrito. Aquí podemos considerar aspectos tales

como las reduplicaciones, las redundancias -que son más propias del lenguaje

oral-, el grado de elaboración del mismo (los textos escritos suelen estar más

elaborados que los orales). Por lo general, podemos afirmar que los textos

orales tienen menos grado de perfección y son menos perdurables.

2. Los tipos de textos y su objetivo comunicativo; textos informativos (las

noticias de la prensa); textos persuasivos (publicidad, ensayos); textos

preceptivos (jurídicos, legales) y textos estéticos (literarios).

3. La coherencia del texto. Si sus partes están bien relacionadas y

ordenadas y, por tanto, el texto se entiende bien.

4. La cohesión. Las relaciones gramaticales que se establecen entre sus

elementos. Aquí podremos tomar en consideración la existencia de nexos o

conectores, tales como conjunciones, locuciones conjuntivas, etc.

5. La deixis. Otro aspecto muy a tener en cuenta dentro del nivel textual

es la existencia de elementos que relacionan o señalan términos relacionados

en el texto. Dichas relaciones pueden ser de dos tipos:

- anafóricas: se habla de anáfora cuando se sustituye un elemento por

otro que ya se ha utilizado con anterioridad. Ej.: Juan llegó con su madre. Ésta

(anáfora) venía muy cansada.

- catafóricas: se habla de catáfora cuando un elemento anticipa a otro

cuya aparición en el texto será posterior. Ej.: Algunos (catáfora) llegaron tarde,

Luis, Antonio y María.

La deixis, en su mecanismo de señalización o referencia, puede ser de

tipo espacial: “aquí”; temporal: “entonces”, o personal: mediante adjetivos

posesivos, demostrativos, pronombres personales, etc.

6. Las modalidades textuales. Se puede hablar de textos narrativos

(aquellos en los que se relata algo), textos descriptivos (aquellos en los que se

Page 16: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

12

dice cómo es algo), textos expositivos y explicativos (los que desarrollan un

determinado tema o asunto) y texto argumentativos (aquellos que hablan de las

razones que justifican o prueban una determinada afirmación)

1.2. Las funciones del lenguaje

Según lo expuesto anteriormente, a cada factor del proceso de comunicación le corresponde una

determinada función:

Emisor: le corresponde la función expresiva o función emotiva. Cuando alguien emite un mensaje

puede contener alguna emotividad o sentimiento. Ej.: “¡Qué miedo me dan las tormentas!” Sucede

mucho con las interrogaciones retóricas. Ej.: “¿Por qué me ocurre esto siempre a mí?”

Receptor: le corresponde la función apelativa o conativa. Es aquella que es

Page 17: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

13

propia del receptor y la debe realizar en forma de respuesta a un estímulo del emisor, y puede ser

lingüística o no. Ej.: los vocativos. En este caso, el emisor trata de obtener una respuesta del receptor y se

dirige a él, con expresiones como “Por favor, cállate de una vez por todas”, y el emisor puede responder,

afirmativa o negativamente, con palabras o con gestos.

Contexto: función representativa o referencial. Es la que debe tener cualquier acto de comunicación,

porque, si no hay nada que comunicar, el mensaje carece de sentido. Suele aparecer unida a otras

funciones, y se refiere a objetos o sucesos no relacionados directamente con el emisor y el receptor.

Aparece en las oraciones enunciativas, que dan una información objetiva que no busca interacción alguna

con el receptor. Ej.: los mensajes utilizados por los medios de comunicación.

Mensaje: función poética o estética. Consiste en adornar, en embellecer el mensaje cuando se busca

que al receptor le resulte más grato o cuando queremos conseguir de él una mayor respuesta. Un

ejemplo de lo que sería hacer más grato el mensaje es el uso de las figuras retóricas. Un ejemplo

relacionado con la intención de conseguir una mayor respuesta del receptor sería es de los eslóganes

publicitarios.

Código: función metalingüística. Esta función aparece siempre que utilizamos la lengua para hablar de la

propia lengua; es decir, para explicar elementos constitutivos de la propia lengua. Esto se ve muy

bien en los libros de gramática, diccionarios, etc. Sería el caso de mensajes como los siguientes: “La

palabra médico es un sustantivo”; “No se dice andé sino anduve”.

Canal: función fática o de contacto. Aparece cuando se utiliza el lenguaje para verificar que el canal de

comunicación está disponible, que existen las condiciones necesarias para mantener en contacto a

emisor y receptor. Es el caso de las llamadas conversaciones triviales, en las que no se busca

comunicar nada. Ej.: hablar del tiempo o de nada en concreto; es decir, algo que demuestre a la otra

persona que está abierta a la comunicación. ¿Diga?

¿Sí?, ¿Vale?, ¿Se entiende?...

Page 18: LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

14

VISITE NUESTRO BLOG http://sanchezcastroangelica.blogspot.com/