25
1 LA CONCILIACIÓN ANTECEDENTES HISTORICOS Siempre estuvo presente en el espíritu de los hombres sacrificar sus posiciones extremas para lograr acuerdos perdurables que permitieran la convivencia sin esfuerzos y en armonía. La mediación y conciliación tienen una larga historia. La Biblia afirma que Jesús es un mediador entre Dios y el Hombre: porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús. Hasta el Renacimiento, la Iglesia Católica fue probablemente la organización fundamental de mediación y administración de los conflictos en la sociedad occidental. 1 Al descubrir un caso, en la Edad Media, Biachi detalla de qué modo la Iglesia y el clero suministraron el santuario en que el infractor permanecería durante la resolución de la disputa, y cómo aquélla representaba el papel de intermediario entre dos familias en un caso que implicaba un episodio de violación. Las familias aceptaron resolver el problema mediante la indemnización monetaria a la familia de la mujer y la promesa de ayudarla a encontrar marido. Los tribunales rabinos judíos y los europeos fueron decisivos en la mediación o la resolución de disputas entre miembros de esa fe. Estos tribunales eran fundamentales para la protección de la identidad cultural y aseguraban que los judíos contasen un medio formalizado de resolución de disputas. En muchos lugares los judíos se veían impedidos de acceder a otros medios de resolución de las disputas a causa de su religión. La práctica de la amigable composición no se limita a la cultura occidental. De hecho, es probable que haya sido utilizada, incluso, más ampliamente en China y Japón, donde la religión y la filosofía asignan mucha importancia al consenso social, a la persuasión moral y a la obtención de equilibro o armonía en las relaciones humanas. La mediación ahora se practica ampliamente en la República Popular China a través de las Comisiones Populares de Conciliación. América Latina y otras culturas hispánicas también tienen una historia de arreglo de las disputas a través de la medición. En la cultura hispánica por ejemplo, está el Tribunal de Aguas de Valencia, en España. En Guatemala se utiliza la mediación en las culturas descendientes de los mayas, al igual que formas de resolución de conflictos a través de la negociación víctima- victimario. 1 Rivera Neutze, Antonio. AMIGABLE COMPOSICIÓN METODOS ALTERNOS PARA SOLUCIONES DE CONTROVERSIAS NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN, Colección Fundamentos, Editorial Óscar de León Palacios. Ciudad Guatemala. segunda edición 2006. Pág.39

LA CONCILIACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CONCILIACIÓN

1

LA CONCILIACIÓN ANTECEDENTES HISTORICOS Siempre estuvo presente en el espíritu de los hombres sacrificar sus posiciones extremas para lograr acuerdos perdurables que permitieran la convivencia sin esfuerzos y en armonía. La mediación y conciliación tienen una larga historia. La Biblia afirma que Jesús es un mediador entre Dios y el Hombre: porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús. Hasta el Renacimiento, la Iglesia Católica fue probablemente la organización fundamental de mediación y administración de los conflictos en la sociedad occidental. 1 Al descubrir un caso, en la Edad Media, Biachi detalla de qué modo la Iglesia y el clero suministraron el santuario en que el infractor permanecería durante la resolución de la disputa, y cómo aquélla representaba el papel de intermediario entre dos familias en un caso que implicaba un episodio de violación. Las familias aceptaron resolver el problema mediante la indemnización monetaria a la familia de la mujer y la promesa de ayudarla a encontrar marido. Los tribunales rabinos judíos y los europeos fueron decisivos en la mediación o la resolución de disputas entre miembros de esa fe. Estos tribunales eran fundamentales para la protección de la identidad cultural y aseguraban que los judíos contasen un medio formalizado de resolución de disputas. En muchos lugares los judíos se veían impedidos de acceder a otros medios de resolución de las disputas a causa de su religión. La práctica de la amigable composición no se limita a la cultura occidental. De hecho, es probable que haya sido utilizada, incluso, más ampliamente en China y Japón, donde la religión y la filosofía asignan mucha importancia al consenso social, a la persuasión moral y a la obtención de equilibro o armonía en las relaciones humanas. La mediación ahora se practica ampliamente en la República Popular China a través de las Comisiones Populares de Conciliación. América Latina y otras culturas hispánicas también tienen una historia de arreglo de las disputas a través de la medición. En la cultura hispánica por ejemplo, está el Tribunal de Aguas de Valencia, en España. En Guatemala se utiliza la mediación en las culturas descendientes de los mayas, al igual que formas de resolución de conflictos a través de la negociación víctima-victimario.

1

Rivera Neutze, Antonio. AMIGABLE COMPOSICIÓN METODOS ALTERNOS PARA SOLUCIONES DE CONTROVERSIAS NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN, Colección Fundamentos, Editorial Óscar de León Palacios. Ciudad Guatemala. segunda edición 2006. Pág.39

Page 2: LA CONCILIACIÓN

2

La amigable composición también se utiliza en África, donde los tribunales legos (motos courts) constituyen un medio comúnmente utilizado por los vecinos para resolver disputas, y también en algunas aldeas árabes de Jordania. En Melanesia, las aldeas Tolai de Nueva Bretaña tienen cada una un consejero y un comité que se reúne regularmente para escuchar las disputas. El rol del consejero y la comisión consisten en mantener el orden del debate y la libertad de argumentación en beneficio de los litigantes y de todos los que deseen expresar su opinión. El proceso es más un modo de resolución como un arreglo por consenso de las partes.La conciliación toma cuerpo en las sociedades reunidas bajo la autoridad de un patriarca o de un jefe de familia que resolvía en equidistancia. La antigua sociedad ateniense solicitaba que los conflictos se dirimieran sin necesidad de recurrir al juicio, a cuyo fin encargaban a los thesmotetas la disuasión y persuasión de los espíritus en crisis para avenirlos en transacción o compromisos arbitrales. Nos manifiesta Osvaldo Alfredo Gozaíni que del Derecho Romano nos llegan los llamados jueces de avenencia, y de la época de cicerón los juicios de árbitros que acudían a la equidad para resolver disputas. Reseña histórica en Guatemala Los primeros antecedentes del arbitraje en nuestro país los encontramos en la Ley de Enjuiciamiento del Código de Comercio español de 1829, que estuvo vigente hasta la promulgación del Código de Comercio de Guatemala del 20 de julio de 1877. El título sexto de la Ley de Enjuiciamiento del Código de 1829 contiene el juicio arbitral que establece, en su Artículo 252, “Toda contienda sobre negocios mercantiles puede ser comprometida al juicio de árbitros…”. En el Artículo 288 regula el arbitraje de derecho, y en el 296 expone que “Los comerciantes podrán también comprometer la decisión de sus contiendas en amigables componedores…". Y aunque estos registros históricos son básicamente referentes al arbitraje, es con esta ley que se dan los primeros acontecimientos realizados para la resolución de conflictos en nuestro país.2 Para promover y facilitar la aplicación del arbitraje en Guatemala, se elaboró un proyecto de ley. Este proyecto tiene origen en el año 1991, cuando se recomendó al Ministerio de Economía su aplicación en materia comercial. En 1993 dicho Ministerio decidió implementar la recomendación de aplicar el arbitraje. Una vez elaborado el anteproyecto se sometió a discusión, solicitando opinión de varias instituciones. El proyecto se presentó como una iniciativa de ley del Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, el 15 de mayo de 1995. El 3 de octubre de 1995 se aprobó en tercera lectura. Se publicó en el diario

2Sandoval Calderón María José- Tesis Estudio Jurídico Doctrinario del Arbitraje y su función en la Aplicación

de los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales. USAC. Junio 2010. Pag.27

Page 3: LA CONCILIACIÓN

3

Centroamérica el 17 de noviembre de 1995, y entró en vigor el 25 de noviembre de 1995. Fundamentación jurídica y origen del arbitraje El proyecto se basa en gran parte en la Ley Uniforme de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL o CNUDMI). La ley modelo en una creación de la Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (UNICITRAL o CNUDMI). Responde al propósito de resolver problemas relacionados con la situación actual de las leyes nacionales sobre arbitraje. La necesidad de perfeccionamiento y armonización se basa en la comprobación de que las leyes nacionales suelen ser inadecuadas para los casos internacionales y que existe una disparidad entre ellas. NATURALEZA JURIDICA Osvaldo Gozaini, citando a Eduardo Couture, indica que éste último plantea una interesante cuestión terminológica que afecta la comprensión misma del sistema. Consiste en resolver si la conciliación es un acto procesal, o se trata de un avenimiento entre partes donde puede haber renuncias bilaterales y, en su caso, transacción propiamente dicha. Además señala que la naturaleza del acto conciliatorio debe diferenciarse del acto resultante que puede tener respuestas diferentes según lo hayan dispuesto las partes (transacción, desistimiento sin costas, reconocimientos mutuos y parciales, conciliación estricta, etc.). Igual diferencia debe trazarse allí donde la conciliación se halle establecida como etapa del proceso o anterior a él. Cuando la conciliación se impone como etapa previa a la introducción en el proceso, su naturaleza preventiva tiende a señalarla como proceso autónomo, cuando logra alcanzar el objetivo de avenimiento. De este modo sería posible confirmar que existe un proceso de conciliación independiente porque tiene partes, tiene un órgano que intermedia y pacifica y sigue un resultado útil y efectivo al interés de los comparecientes. Mientras que según Guasp, citado por Gozaini, dice que se designa con el nombre de proceso de conciliación a los procesos de cognición especiales por razones jurídico-procesales, por los que se tiende a eliminar el nacimiento de un proceso principal ulterior, también de conocimiento, mediante el intento de una avenencia o arreglo pacífico entre las partes. Concluye que la autonomía procesal de la conciliación sería obtenida desde la especialidad de su objeto. Es decir que no interesa el objeto material que discute

Page 4: LA CONCILIACIÓN

4

la litis sino el acuerdo logrado desde el acto de avenencia. Sería un caso típico de especialidad por razón, no derecho material, sino de derecho procesal.3 La conciliación preprocesal, pero jurisdiccional, tiene sustento procesal porque se instala como un presupuesto de admisibilidad de la demanda cuando aquél se dispone como obligatorio. Tampoco perdería su condición como acto del proceso, si fuere facultativa, porque si las partes están en condiciones de transigir los intereses y resuelven hacerlo ante un juez, esa intervención le da sentido, utilidad y eficacia al acto de avenimiento. CARACTERISTICAS 1- Es un proceso voluntario, donde la negociación asistida es el elemento preponderante, y en donde el conciliador no emite ninguna decisión. 2- Tiene un procedimiento rápido, poco formal y que supone el contacto y la participación de las partes. 3- Es de estricta confidencialidad. En consecuencia todo aquello actuado dentro del proceso de conciliación, no puede ser utilizado como prueba para un proceso judicial subsiguiente. La conciliación niega el principio de publicidad en sus actuaciones. 4- La conciliación es un proceso de negociación entre dos partes en el que el tercero es imparcial. Evidentemente esta característica otorga al conciliador un mayor margen de accionar, pudiendo éste reunirse indistintamente por separado con los actores del conflicto. 5- Los acuerdos adoptados en el proceso de conciliación carecen de mérito ejecutivo. A esta característica escapan como excepción los casos que puedan constituir transacción. Estos acuerdos solamente tendrán mérito ejecutivo cuando la ley expresamente así lo reconozca. FUNDAMENT0 DE LA CONCILIACIÓN La conciliación es un proceso en el cual existe una situación de conflicto entre una o más personas, las cuales se someten a la intervención de un tercero imparcial que desarrolla la parte activa y que se encarga de la dirección y orientación, previo conocimiento de la situación y el manejo del conflicto mediante la comunicación, proponiendo fórmulas de arreglo con la finalidad de buscar el mutuo acuerdo como principio de solución. Consiste en una alternativa extrajudicial de solución de conflictos. Alfonso Calvo señala que etimológicamente conciliación proviene del verbo conciliare, que significa concertar, poner de acuerdo, componer o conformar a dos partes que se debaten en una controversia de intereses o en disidencia.

3 Gozaíni, Osvaldo Alfredo, FORMAS ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Ediciones

Depalma. Buenos Aires, Argentina 1995. Págs. 48-51.

Page 5: LA CONCILIACIÓN

5

La finalidad clara y precisa de la conciliación es alcanzar un acuerdo voluntario en la diferencia de pretensiones, sin necesidad de agotar una instancia judicial que, generalmente, es larga y fatigosa y no responde al espíritu inquieto del hombre ansioso por lograr el reconocimiento del derecho. CONSTITUCIONALMENTE El fundamento constitucional del arbitraje en Guatemala se encuentra regulado en la Constitución Política de la República en el Artículo 203: Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. LEY DE ARBITRAJE El artículo 49 de la Ley de Arbitraje, Decreto 67-95 del Congreso de la República, define la conciliación y establece: “La conciliación es un mecanismo o alternativa no procesal de resolución de conflictos, a través de la cual las partes, entre quienes existe una diferencia originada en relaciones comerciales o de cualquier otra índole, tratan de superar el conflicto existente, con la colaboración activa de un tercero, objetivo e imparcial, cuya función esencial consiste en impulsar las fórmulas de solución planteadas por las partes o propuestas por él, evitando así que el conflicto llegue a instancia jurisdiccional o arbitral”. La conciliación se diferencia del contrato de transacción en cuanto a que dentro de la conciliación existe la intervención activa de un tercero, objetivo e imparcial. En otras palabras una tercera persona ayuda a las partes a ponerse de acuerdo. RESULTADOS DE LA CONCILIACIÓN: Si la audiencia de conciliación se da en el plano de un proceso ejecutivo, existen modalidades parecidas a la quita y espera, remisión o novación de la deuda. También existen tres formas típicas de la avenencia: el desistimiento, la transacción y el allanamiento. En el entendido que la conciliación es un procedimiento o camino para tratar de arribar a un arreglo que puede, o no darse. La transacción como fenómeno contractual, es pura esencia de derecho sustantivo con sus características propias, que aunque influya en un proceso, ya como excepción o como forma de

Page 6: LA CONCILIACIÓN

6

conciliación, que aunque recoge aspectos de derecho sustancial, tiene aspectos y esencia de ser un mecanismo o una técnica novedosa de resolución de conflictos extrajudiciales. Sus efectos jurídicos, si se arriba a un acuerdo, son los de la transacción. De tal manera que puede interponerse como acción ejecutiva en algunos casos o como excepción previa Artículo 116 inciso 11, del Código Procesal Civil y Mercantil. Adicionalmente, el Artículo analizado establece que el resultado producirá plena prueba en juicio arbitral o jurisdiccional. El Artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que ciertos documentos hacen plena prueba, por tanto se agrega una característica más al documento en donde se contiene la conciliación. El artículo analizado también hace referencia a que la intervención del tercero en el proceso de conciliación podrá ser administrada por entidades establecidas para dichos propósitos, tales como los centros de arbitraje y conciliación. CENTROS DE CONCILIACIÓN EN GUATEMALA Centros de arbitraje y conciliación en Guatemala En Guatemala existen varios centros de arbitraje y conciliación como lo son el Centro de Arbitraje de Mediación de la Corte Suprema de Justicia, el Centro Privado de Dictamen de Conciliación y Arbitraje, el Centro de Arbitraje y Conciliación de Loyola, el Centro de Arbitraje y Conciliación de las Cámaras de Industria y de Comercio.

CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO DE GUATEMALA

El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala, CENAC, es la primera institución privada creada con el propósito de fortalecer la justicia a través de la promoción, capacitación y prestación de servicios de administración eficaz del arbitraje y conciliación y el desarrollo de los métodos de solución pacífica de conflictos.

Page 7: LA CONCILIACIÓN

7

Enfoca la conciliación como el procedimiento legal, rápido y económico por medio del cual las partes por sí mismas y con la colaboración de un tercero, llamado conciliador, buscan un acuerdo de obligatorio cumplimiento. CENAC, a través de la Fundación CENAC, crea e implementa el Programa de Mediación Escolar “Armonía”, el que surge como una alternativa para desarrollar cambios en la formación cultural de los individuos, en especial de los niños, mediante el desarrollo en la niñez las destrezas necesarias para enfrentar los conflictos sobre la base del diálogo, el respeto, la tolerancia, la paz y la comunicación a través de distintas actividades.

COMISIÓN DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA -CRECIG- Es una institución privada especializada en la administración de Procesos de Arbitraje nacionales e internacionales, y otros Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MARCS). Fue creada en el año 1997 por la Cámara de Industria de Guatemala con el objeto de ofrecer una herramienta útil para resolver controversias de manera rápida, eficiente y económica, como alternativa de justicia en favor del desarrollo económico del país. Este Centro de Arbitraje y Conciliación, tiene como objetivo promover la resolución de controversias mediante la aplicación de los Métodos

Page 8: LA CONCILIACIÓN

8

Alternativos de Solución de Conflictos, dentro del concepto marco de Cultura de Paz. Enfocan la Conciliación como un procedimiento voluntario mediante el cual las partes en conflicto se reúnen con el fin de arribar a un acuerdo provechoso para ambas, con la ayuda de uno o varios Conciliadores expertos, que aportan sus conocimientos técnicos de forma clara e imparcial. La función del o de los Conciliadores o Mediadores es facilitar la comunicación entre las partes para que éstas lleguen a un acuerdo. El o los conciliadores o mediadores, de estimarlo, podrán formular las propuestas que consideren necesarias para promover un arreglo entre las Partes, atendiendo en todo momento a principios de objetividad, equidad y justicia, teniendo en cuenta, entre otros factores, la ley, los derechos y obligaciones de las partes, los usos y costumbres del lugar, la materia de que se trate, y las circunstancias de la controversia en particular; e, incluso, cualesquiera prácticas establecidas entre las Partes, a fin de mantener las buenas relaciones existentes entre ellas.

Page 9: LA CONCILIACIÓN

9

MODELO

CONSTANCIA DE IMPOSIBILIDAD DE CONCILIACIÓN

En el Centro de Conciliación de ______________ se reunieron, por

virtud de convocatoria escrita realizada por el director del centro, el señor

______________________________________________________________ y el

señor__________________________________________________ domiciliados

en__________________________________________, Identificados como

aparece al pie de sus firmas y con la intervención de_______________________

como conciliador, luego de diversas tentativas para lograr un acuerdo que ponga

fin a los conflictos que entre ellas existen con relación a

___________________________________________________________ y ante

la imposibilidad de lograr acuerdo alguno dejan la presente constancia. En la

ciudad de ____________ el _____________de________del año dos mil_______

(f) PARTE (f) PARTE (f) CONCILIADOR

En la ciudad de Guatemala___________ ,el________- de__________ del año dos

mil________ yo ______ notario DOY FE: I. Que las firmas que anteceden son

AUTENTICAS por haber sido puestas en mi presencia por los señores

_________________________________________________________________

Y_______________________________________________________quienes se

identifican con su Documento Personal de Identificación respectivamente

extendidos por Registro Nacional de las Personas del

departamento___________________ II. Que los comparecientes vuelven a firmar

conjuntamente con el infrascrito notario.

(f) PARTE (f)PARTE (f) CONCILIADOR

ANTE MI:

(f) NOTARIO

Page 10: LA CONCILIACIÓN

10

MODELO

ACUERDO CONCILIATORIO PARCIAL

En el Centro de Conciliación de_____________ se reunieron por virtud de

convocatoria escrita efectuada por el Director del centro, los señores___________

Identificados como aparecen al pie de sus firmas y domiciliados en____________

y el licenciado __________ en su carácter de apoderado de______ según poder

anexo, domiciliado en___________ e identificado domo aparece al pie de su firma.

Actuando como conciliador el licenciado________________________________

Hechos:

(incluir un resumen breve y esquemático )

Considerando:

1.Que el Centro de Conciliación en ejercicio de las funciones que le otorgan el

Articulo 50 del Decreto 67-95 del Congreso de la República de Guatemala, a

solicitud de las partes ha intervenido, nombrando un conciliador que colabore en la

solución de las diferencias esbozadas. 2. Que luego de reunidas las partes se ha

logrado un acuerdo parcial entre ellas, respecto de la diferencias que se han

presentado con relación a_________. Y con el fin de surtan los efectos previstos

por el Articulo 2151 y concordantes del Código Civil de la República de

Guatemala. Decreto Ley 106 y concordantes, y demás disposiciones conexas y

complementarias, hemos llegado al siguiente acuerdo parcial que, conforme a la

ley, configura un titulo ejecutivo en lo que expresamente regula, y se regirá por las

Siguientes cláusulas : PRIMERA: El señor _________ se compromete con el

señor______a:

1.

2.

3.

4.

( Si el otro señor también adquiere obligaciones, enumerarlas)

SEGUNDA: Como plazo para cumplir tales obligaciones se fija__________

contados a partir de la firma del presente documento. TERCERA: Ambas partes

Page 11: LA CONCILIACIÓN

11

se declaran amigablemente conciliadas, y por tanto renuncian a iniciar cualquier

reclamación judicial o extrajudicial relativamente a la parte de la diferencia

conciliada en este contrato, siempre y cuando se cumplan las obligaciones aquí

contenidas; de esta manera ninguno podrá reclamar indemnización de perjuicios,

ni solicitar sanción por la vía administrativa o judicial derivadas del conflicto

parcialmente solucionado en este acuerdo.. CUARTA: Se deja constancia

que_____ y___ han cancelado la suma de Q_________ por concepto de pago de

los derechos causados a favor del conciliador y del Centro de Conciliación.

QUINTA: (cláusula aleatoria, dependiendo de la voluntad de las partes). El

incumplimiento por una de las partes de cualquiera de las obligaciones derivadas

del presente acuerdo, dará derecho a la otra parte a exigir por la vía judicial y si

requerimiento, la suma de Q.________ a título de pena y sin perjuicio de que la

parte cumplida haga uso de los demás derechos y acciones que le correspondan.

SEXTA: (cláusula aleatoria, dependiendo de la voluntad de las partes). Todas las

diferencias que se presenten entre las partes, con ocasión de este acuerdo o

durante su ejecución, serán sometidas a la decisión de un Tribunal Arbitral

integrado de conformidad con el Reglamento del Centro de Arbitraje y Conciliación

de _________Arbitraje será de derecho. SEPTIMA: Los costos que demande el

perfeccionamiento de este acuerdo, estarán a cargo de los contratantes por partes

iguales. OCTAVA: . Por el presente acuerdo parcial, quedan en libertad de acudir

a discutir en juicio las diferencias no conciliadas, teniendo en cuenta que por

haberse ya surtido ante este conciliador la audiencia de conciliación, no es

necesario realizarla nuevamente dentro del proceso.

Para constancia se firma en la ciudad de __________el ______de______del año

dos mil________________.

En la ciudad de Guatemala___________ ,el________- de__________ del año dos

mil________ yo ______ notario DOY FE: I. Que las firmas que anteceden son

AUTENTICAS por haber sido puestas en mi presencia por los señores _________

Page 12: LA CONCILIACIÓN

12

y________quienes se identifican con su Documento Personal de Identificación

respectivamente extendidos por Registro Nacional de las Personas del

departamento_________II. Que los comparecientes vuelven a firmar

conjuntamente con el infrascrito notario.

(f) PARTE (f)PARTE (f) CONCILIADOR

ANTE MI:

(f) NOTARIO

Page 13: LA CONCILIACIÓN

13

OTROS METODOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS ENTRE PARTICULARES DECRETO NÚMERO 67-95 LEY DE ARBITRAJE ARTICULO 49. De la Conciliación. La conciliación es un mecanismo o alternativa no procesal de resolución de conflictos, a través de la cual las partes, entre quienes exista una diferencia originada en relaciones comerciales o de cualquier otra índole, tratan de superar el conflicto existente, con la colaboración activa de un tercero, objetivo e imparcial, cuya función esencial consiste en impulsar las fórmulas de solución planteadas por las partes o propuestas por él, evitando así que el conflicto llegue a instancia jurisdiccional o arbitral. ARTICULO 50. Substanciación de la conciliación. La intervención de un tercero en el proceso de conciliación podrá ser administrada por entidades establecidas para dichos propósitos, tales como los Centros de Arbitraje y Conciliación y otras entidades similares. El resultado de la conciliación deberá hacerse constar por escrito, sea en escritura pública, en documento privado, legalizado por Notario, o bien mediante acta notarial, y producirá plena prueba en juicio arbitral o jurisdiccional. CENTRO DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN EN GUATEMALA, A TRAVÉS DEL ORGANISMO JUDICIAL Es de recordar que con la firma de los Acuerdos de Paz en diciembre de 1996, en búsqueda del fortalecimiento del poder civil y definir la función del ejército en una sociedad democrática, se asumieron varios compromisos en torno al tema de justicia, que incluyó la apertura de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Para que esto se llevara a cabo se creó la Comisión de Fortalecimiento de la Justicia, la cual recomendó que tales mecanismos se ofrecieran de parte del Estado y a través del Organismo Judicial y otras entidades del sector público. 4 En septiembre de 1998, el Presidente del Organismo Judicial creó el Centro Piloto de Mediación y Conciliación, enfocando las siguientes funciones:

1. Propiciar la solución de conflictos de intereses particulares, mediante los procedimientos de mediación y conciliación;

2. Promover el conocimiento, dentro de la población guatemalteca, de las ventajas de los mecanismos de mediación y conciliación;

3. Propiciar la capacitación de mediadores y conciliadores;

4Compromisos 12 y 15 del Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una

Sociedad Democrática; y Compromiso 15 del Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.

Page 14: LA CONCILIACIÓN

14

4. Evaluar y registrar estadísticamente las actividades que realice en el cumplimiento de sus funciones;

5. Prestar y recibir colaboración de centros de igual índole que funcionen en el país;

6. Aquellas otras que se relacionen directamente con los motivos de su creación o le sean asignadas por la Presidencia del Organismo Judicial.

OBJETIVOS

Atenuar la congestión de los tribunales

Reducir el costo y la demora en la resolución de los conflictos

Aumentar la participación de las comunidades en la resolución de sus controversias

Facilitar el acceso a la justicia

Brindar a la sociedad una forma más efectiva de resolución de disputas Además, se creó la Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos (unidad RAC), que tiene a su cargo la coordinación y funcionamiento de los Centros establecidos. MODIFICACIÓN El 18 de abril de 2001 de 2001 se emite el Acuerdo 11/001 de la presidencia del Organismo Judicial, por el que se modifica la denominación de los Centros de Mediación y Conciliación por la de Centros de Mediación, eliminándose la conciliación como método alternativo de resolución de conflictos a ser aplicado en dichos centros. BENEFICIOS QUE REPORTA LA CONCILIACIÓN EN SEDE JURISDICCIONAL Según Gozaini, la clave está en el conocimiento de los derechos y en las bondades evidentes que el sistema pueda mostrar, considerando que no es conveniente abrir la alternativa conciliatoria a instancias que no sean jurisdiccionales.5 Asimismo, cita a Calamandrei indicando que él anticipó que si la conciliación debiera servir para hacer callar el sentido jurídico de los ciudadanos habituándolos a preferir a las sentencias justas las soluciones menos fatigosas, de acomodaticia renuncia, ella estaría en antítesis con los fines de la justicia.

5Gozaini, Osvaldo Alfredo. FORMAS ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCI{ON DE CONFLICTOS, pág. 54.

Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina, 1995.

Page 15: LA CONCILIACIÓN

15

OPORTUNIDAD PARA LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Al establecer la conciliación como etapa del proceso, según menciona Gozaini, aparecen como formas de ella las siguientes:

a) Como actividad preventiva, facultativa para las partes al tener un órgano del Estado que está dispuesto a componer el conflicto sobre la base de aproximar con sus buenos oficios los intereses que colisionan;

b) Como actividad prejudicial, como requisito de admisibilidad de la demanda; c) Como actividad celebrada en cualquier etapa del proceso, a discreción del

juez o a petición de parte; d) Como actividad obligatoria en cierto tipo de procesos, donde el juez tratará

de reconciliar y avenir a las partes; e) Como actividad desplegada antes de abrir a prueba el litigio, la que a

criterio de Gozaini es la oportunidad precisa e indicada, no sólo porque favorece la presencia del mismo órgano jurisdiccional que lleva la dirección del proceso, sino porque en esa audiencia será posible adoptar otro tipo de medidas saneadoras que agilicen la prosecución del juicio, si no fuese alcanzado el objetivo de pacificación concertada.

La mayor parte de las disposiciones normativas, en materia de conciliación y mediación, se circunscriben a una fase del proceso judicial en la que el juez se convierte en conciliador o mediador, invita a que las partes encuentren una solución del conflicto y a que suscriban un acuerdo que posteriormente es validado por él, de esta manera adquiere fuerza legal para ser reclamado judicialmente en caso de incumplimiento. La conciliación es una forma de llegar voluntariamente a un acuerdo mutuo en el que puede ayudar un tercero que interviene entre los contendientes en forma oficiosa y desestructurada, para dirigir la discusión sin un papel activo, está regulada normativamente para permitir que el juez convoque a las partes en litigio. En nuestra legislación está determinada de la siguiente manera: CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL Juicio Ordinario Artículo 97. Conciliación. Los tribunales podrán, de oficio o a instancia de parte, citar a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso. Si las partes llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por el juez o presidente del Tribunal, en su caso, por las partes o sus representantes debidamente facultados para transigir y por el secretario. A continuación se dictará resolución declarando terminado el juicio y se mandará a anotar de oficio el acta, en los registros respectivos.

Page 16: LA CONCILIACIÓN

16

Juicio Oral Artículo 203. Conciliación. En la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez procurará avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que no contraríe las leyes. Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo. Jurisdicción Voluntaria Artículo 428. Junta Conciliatoria. El juez citará a las partes a una junta conciliatoria, señalando día y hora para que se verifique dentro del término de ocho días. Las partes deberán comparecer personalmente, auxiliadas por diferente abogado. Previa ratificación de la solicitud, el juez les hará las reflexiones convenientes, a fin de que continúen la vida conyugal. Si aquellos se avinieren, el juez declarará el sobreseimiento definitivo. Únicamente el cónyuge que esté fuera de la república podrá constituir apoderado para este acto. En ningún caso pueden los cónyuges designar apoderado a una misma persona para tramitar estas diligencias. CÓDIGO DE TRABAJO Juicio Ordinario Laboral Artículo 340. Planteada la reconvención del juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para que tenga lugar la contestación, a menos que el reconvenido manifieste su deseo de contestarla en el propio acto, lo que se hará constar. Contestada la demanda y la reconvención si la hubiere, el juez procurará avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará en el acto, cualquier fórmula de arreglo en que convinieres, siempre que no se contraríen las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables. Si el demandado estuviere de acuerdo con la demanda, en todo o en parte, podrá procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo aceptado, si así se pidiere, lo que se hará constar sin que el juez deba dictar sentencia al respecto; y el juicio continuará en cuanto a las reclamaciones no aceptadas. Artículo 341. Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo. Si no hubiere conciliación alguna, el juicio proseguirá. CÓDIGO PROCESAL PENAL Proceso Penal Artículo 24 Quater. Mediación. Las partes, sólo de común acuerdo, en los delitos condicionados a instancia particular, en los de acción privada, así como aquellos en los que proceda el criterio de oportunidad, excepto el numeral 6º. del artículo

Page 17: LA CONCILIACIÓN

17

25, con la aprobación del Ministerio Público del síndico municipal, podrán someter sus conflictos penales al conocimiento de centros de conciliación o mediación registrados por la Corte Suprema de Justicia, a través de los juzgados de primera instancia penal correspondientes, integrados por personas idóneas, nativas de la comunidad o bajo dirección de abogado colegiado, capaces de facilitar acuerdos y, una vez obtenidos los mismos, se trasladará un acta suscrita al Juez de Paz para su homologación, siempre que no viole la Constitución o Tratados Internacionales en Derechos Humanos, para lo cual bastará un breve decreto judicial que le dará valor de título ejecutivo al convenio suficiente para la acción civil en caso de incumplimiento de los acuerdos patrimoniales. Juicios por Delitos de Acción Privada Artículo 477. Previo a acudir a la audiencia de conciliación, las partes podrán someter su conflicto al conocimiento de centros de conciliación o mediación, para que, una vez obtenido el mismo, se deje constancia de lo que las partes convengan en acta simple que se presentará al tribunal para su homologación, siempre que con dicho acuerdo no se violen preceptos constitucionales y tratados internacionales en materia de derechos humanos.6 PROCEDIMIENTO EN LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Si la conciliación es preprocesal, servirá para que las partes concreten sus pretensiones futuras y conozcan, de alguna manera que probables alternativas de composición tengan.Mientras que si fuese jurisdiccional, la ventaja inmediata está en el conocimiento que toma el juez del problema que deberá afrontar y quiénes son las partes encontradas. Por si la conciliación no fuese alcanzada, la misma audiencia debe servir para depurar la materia en controversia, fijar los hechos en discusión o incorporar otros. Ahora bien, si fuese lograda la conciliación entre las partes, deberá el juez encuadrar la figura concertada con las previstas en la ley (renuncia, transacción, quita, espera, remisión, novación, allanamiento, desistimiento, transacción), otorgándoles definitivamente implicancia jurídica, cuando se da la homologación. La firmeza del resultado de la conciliación se obtiene inmediatamente. Luego, será cosa juzgada y tiene ejecutoriedad si fuese desconocida en sus términos o incumplida por alguna de las partes.

6 Acuerdos 21/998 y 22/998 de la Presidencia del Organismo Judicial de Guatemala.

Page 18: LA CONCILIACIÓN

18

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EN EL DERECHO COMPARADO EN MEXICO El sistema de justicia alternativa (que comprende la mediación, conciliación y el arbitraje) permite exjudicializar una gran cantidad de asuntos que se turnan a los tribunales. Además dicho sistema y su respectiva ley responden a las reformas federales que fueron aprobadas por el Congreso de la Unión en 2008. Esto es un imperativo constitucional que se dio con base en la reforma del artículo 18 de la Constitución mexicana. De esta manera, la justicia alternativa es definida como todo procedimiento no jurisdiccional para solucionar un conflicto de índole civil, familiar, mercantil o penal, al cual pueden recurrir voluntariamente las partes involucradas, para buscar una solución acordada que ponga fin a su controversia, por procedimiento de técnicas específicas aplicadas por especialistas. Las resoluciones que se obtengan al término del ejercicio de la justicia alternativa, serán irrecurribles y adquirirán la categoría de cosa juzgada, con ello se crean obligaciones para las partes que hayan acudido a estos medios. En materia de justicia para adolescentes, en el marco de la justicia restaurativa,en las controversias originadas por las conductas tipificadas como delitos en las leyes penales del Distrito Federal, ejecutadas por las personas mayores dedoce años y menores de dieciocho años de edad, siempre que dichas conductas no seanconsideradas como delitos graves. Artículo 6. La mediación es independiente a la jurisdicción ordinaria y tiene como propósito auxiliarla. Los jueces, en materia civil, familiar, penal y de justicia para adolescentes deberán hacer saber a las partes la existencia de la mediación como forma alternativa de solución, en los términos de esta ley. El ministerio público estará facultado para informar sobre las peculiaridades de la mediación y orientar a los particulares en cuanto a las ventajas de acudir a la misma para alcanzar una solución económica, rápida y satisfactoria a sus controversias.”7 Por su parte, la mediación es la vía pacífica de solución de conflictos que, en términos humanos, de tiempo, recursos y costos, ha mostrado ser eficiente, porque además de privilegiar la libre decisión de las partes, la cooperación y el

7 Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito Federal. México.

Page 19: LA CONCILIACIÓN

19

compromiso mutuo, facilita la pacífica continuidad de las relaciones reduciendo así la posibilidad de futuros litigios. Por ende, la mediación y la conciliación son técnicas que debe asumir la administración y la procuración de justicia, pues no sólo reducen la carga de los jueces y el costo del procedimiento judicial, sino que acortan la duración del conflicto, impidiendo que se amplíe o modifique. Además mantienen la relación personal entre las partes gracias a su enfoque colaborativo mediante el cumplimiento de los convenios.8 Respecto a su evolución y operación, debemos mencionar que en un principio sólo se ofrecieron los servicios de mediación y orientación para la solución de las controversias en materia familiar, a partir de 2006 en materia civil-comercial; desde 2007 en materia penal, y desde finales del 2008 se inició el servicio en materia de justicia para adolescentes. El servicio de mediación que proporciona el CJA, es público y gratuito, su finalidad se sustenta en el respeto a la autodeterminación de las personas y que reivindica su dignidad, toda vez que se trata de un procedimiento voluntario por el cual los particulares, con la ayuda de un mediador experto en técnicas de la comunicación y la negociación, pueden resolver los conflictos que se generen en sus relaciones familiares, civiles, comerciales, penales y de justicia para adolescentes. Las ventajas y beneficios que ofrece la Ley de Justicia Alternativa, con los procedimientos de mediación, conciliación y proceso restaurativo son: • No afecta a los medios ordinarios de litigio previstos en los respectivos códigos de los Estados, de tal manera que si no llegare a resolverse el conflicto dentro de los medios alterativos, el particular tiene todo el derecho de acudir a los Tribunales del Fuero común; • Se presta atención a los intereses de las partes en conflicto y no solamente a sus derechos y obligaciones; • Tienen impacto positivo en la relación futura de los contendientes porque fomentan la transigencia, la tolerancia y la negociación ante la posibilidad de un futuro conflicto de intereses de carácter judicial; • Desaparece el juez como autoridad, lo cual desinhibe a las partes para poner en la mesa de las discusiones toda la información necesaria sobre los verdaderos intereses que subyacen en la controversia;

8ANDRADE MORALES Yurisha. Doctora en Derecho por el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de

Michoacán, México. LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN MÉXICO. UNA VISIÓN A TRAVÉS DE LOS DERECHOS HUMANOS, Revista IUS. Universidad Latina.. Página: www.unla.mx consultada el 23 de agosto de 2015.

Page 20: LA CONCILIACIÓN

20

• Agiliza la solución de conflictos entre particulares, evitando el trámite de juicios prolongados; • Existe celeridad y la escasez de formalismos. • Los breves tiempos de respuesta, más reducidos que en los procedimientos jurisdiccionales. • Implica un menor desgaste emocional; • Descarga gran porcentaje de juicios hacia los Juzgados de primera instancia, ya que los conflictos se resuelven antes de llegar a esas instancias. • Al establecer la mediación y conciliación entre las propias partes interesadas, evita las erogaciones de fuertes cantidades en conceptos de honorarios por los servicios de abogados particulares. • Fomenta la función cívica de resolver sus conflictos de manera privada. EN HONDURAS En la legislación hondureña, el arbitraje solo estaba regulado en el Código Civil y Código Procesal Civil y la conciliación y el arbitraje en el Código del Trabajo y las disposiciones de los primero eran verdaderamente obsoletas. En el mes de octubre del año 2000, entró en vigencia la Ley de Conciliación y Arbitraje DECRETO NO. 161-2000 ARTÍCULO 5. - CLASES DE CONCILIACIÓN. La conciliación podrá ser judicial o extrajudicial. CONCILIACIÓN JUDICIAL ARTÍCULO 6. - CASOS EN QUE PROCEDE. En todos aquellos procesos en que no se haya proferido sentencia de primera o única instancia y que versen total o parcialmente sobre materias susceptibles de conciliación, habrá por lo menos una oportunidad de conciliación, en audiencia que se deberá llevar a cabo antes de dar inicio a la evacuación de las pruebas propuestas para el proceso. ARTÍCULO 7. - AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN. Para los efectos previstos en el artículo precedente, el juez de oficio o a solicitud de parte, citará a las partes a una audiencia en la cual las instará para que logren llegar a fórmulas de arreglo. En caso de que las partes no lo hagan, el juez estará

Page 21: LA CONCILIACIÓN

21

facultado para proponerlas, sin que ello implique prejuzgamiento. ARTÍCULO 8. - ACTA DE CONCILIACIÓN. Si las partes logran llegar a un acuerdo conforme a la ley, el juez lo aprobará; para tal efecto, se redactará un acta de conciliación que contendrá el referido acuerdo, debiendo ser firmada por las partes. Si el acuerdo conciliatorio recae sobre la totalidad del litigio, el juez dictará auto declarando terminado el proceso; en caso contrario, el mismo continuará respecto de aquellos asuntos no acordados sin necesidad de providencia que así lo ordene. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN HONDURAS ARTÍCULO 12.- CENTROS DE CONCILIACIÓN. Las Cámaras de Comercio, los Colegios Profesionales, las Asociaciones de carácter gremial y las Instituciones de Educación Superior, podrán fundar y organizar centros de conciliación conforme a los términos establecidos en este capítulo. Dichos centros formarán parte integrante de la institución respectiva y no será una persona jurídica independiente de la misma. La conciliación extrajudicial podrá ser: Institucional, cuando se lleve a cabo en los centros de conciliación que se establecen en la presente ley; notarial, cuando se lleve a cabo ante notario o, administrativa, cuando se lleve a cabo ante funcionarios del orden administrativo, debidamente habilitados por la ley para tal efecto. EN ESPAÑA Comienza con la presentación de un formulario en el cual constan el nombre y domicilio del actor y del demandado, la pretensión perseguida, la fecha de la instauración y la firma del peticionante o de su apoderado. Situaciones que se pueden dar:

a) Que no comparezcan los interesados o alguno de ellos, imponiéndosele las costas al ausente, o al actor si la incomparecencia es propia.

b) Que se deduzca incompetencia o se recuse al juez actuante, en cuyo caso el acto culmina dando las intervenciones correspondientes.

c) Que se llegue a un acuerdo entre las partes, el cual queda registrado en los libros del juzgado.

El convenio alcanzado produce efectos inmediatos para lograr su ejecución, sin que ello signifique que tenga el alcance de una sentencia firme, por cuanto subsiste la posibilidad de ejercer la impugnación por defectos del acto. La conciliación no es requisito previo de toda actuación jurisdiccional, pues en algunos casos se elimina hasta como acto potestativo, cuando se entable:

a) Contra el Estado, administraciones, corporaciones o instituciones de naturaleza pública.

b) Intereses de menores e incapaces.

Page 22: LA CONCILIACIÓN

22

c) Sobre responsabilidad civil de jueces y magistrados. d) Asuntos donde no sea permitida la transacción o el compromiso.

EN COLOMBIA La finalidad de descongestionar los despachos judiciales dio como resultado la creación de los Centros de Conciliación, estableciendo el acto de conciliación como una etapa inexorable (obligatoria) en todo tipo de procesos. Los centros de conciliación pueden ser organizados por cualquier asociación, fundación, agremiación, corporación o cámaras de comercio, que tengan un mínimo de cien miembros y dos años de existencia, previa autorización del Ministerio de Justicia. Pasados dos meses sin que se haya llegado a un acuerdo conciliatorio o éste fuere parcial, cualquiera de las partes podrá promover el proceso arbitral, desalentando las vías del litigio común. El proceso culmina de alguna de las siguientes formas:

a) Con la firma de un acta que contiene el acuerdo logrado. b) Con la suscripción de un acta en la cual las partes que hayan asistido y el

conciliador dejan constancia de la imposibilidad de alcanzar un acuerdo conciliatorio.

EN URUGUAY En su proceso por audiencias, introduce un acto central por su importancia, que es la audiencia preliminar, donde lo primero que el juez pretende es la conciliación. Aspectos básicos:

a) Presencia ineludible del juez, bajo apercibimiento de nulidad insanable en su defecto;

b) Carga de comparecencia que tienen las partes, o se tendrá como presunción simple en contra de su interés, en el proceso ulterior, lo que se hará constar en la citación;

c) Imposibilidad de considerar que haya prejuzgamiento por las fórmulas compositivas que el juez de la causa pueda proponer.

En los casos en que procediere la previa conciliación y no se agregare la constancia de haberse celebrado lo actuado no será nulo, pero el tribunal dispondrá el cumplimiento del requisito y suspenderá el procedimiento hasta que se agregare el recaudo que lo acredite.

Page 23: LA CONCILIACIÓN

23

CONCLUSIONES

1- Definitivamente, todos estamos expuestos en nuestro diario vivir a enfrentarnos, en determinado momento a un conflicto de intereses con nuestros semejantes y, desde siempre han existido fórmulas para manejarlos o tratar de entenderlos, con acciones encaminadas a favorecer la resolución positiva y ecuánime para las partes involucradas. Por tanto, la conciliación es un mecanismo de solución de controversias a través del cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, tratan de lograr por sí mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un conciliador.

2- En la conciliación el tercero neutral (conciliador) es más activo, porque les va a presentar sugerencias concretas a las partes, en tanto que la posición de un mediador es distinta ya que es un tanto pasiva, limitándose a escuchar a las partes y procurando que todas las propuestas sean de solución y generadas por las partes.

3- La Conciliación Judicial está regulada normativamente con el fin de permitir que el Juez convoque a las partes en litigio, intentando que lleguen a un avenimiento.

4- La Conciliación extrajudicial, sea institucional (a través de centros de conciliación) notarial, o administrativa (ante oficinas administrativas, habilitadas por la ley para esos efectos), siempre será favorable a las partes, ya que ahorra tiempo, dinero, desgaste emocional y, lo más importante es que sus efectos benefician, ya sea por la fuerza ejecutiva que tendrá el documento de soporte o bien la confianza de de darle el valor de cosa juzgada.

Page 24: LA CONCILIACIÓN

24

BIBLIOGRAFÍA

1- Acuerdos 21/998 y 22/998 de la Presidencia del Organismo Judicial de

Guatemala.

2- Andrade Morales, Yurisha. Doctora en Derecho por el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, México. LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN MÉXICO. UNA VISIÓN A TRAVÉS DE LOS DERECHOS HUMANOS, Revista IUS. Universidad Latina.. Página: www.unla.mx consultada el 23 de agosto de 2015.

3- Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES-, LOS CENTROS DE MEDIACIÓN DE LA UNIDAD DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS DEL ORGNISMO JUDICIAL (UNIDAD RAC). Guatemala, octubre 2013.

4- Compromisos 12 y 15 del Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática; y Compromiso 15 del Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.

5- Gozaíni, Osvaldo Alfredo, FORMAS ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina 1995. Págs. 48-54.

6- Rivera Neutze, Antonio. AMIGABLE COMPOSICIÓN METODOS ALTERNOS PARA SOLUCIONES DE CONTROVERSIAS NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN, Colección Fundamentos, Editorial Óscar de León Palacios. Ciudad Guatemala. segunda edición 2006. Pág.39

7- Sandoval Calderón María José- Tesis Estudio Jurídico Doctrinario del Arbitraje y su función en la Aplicación de los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales. USAC. Junio 2010. Pag.27

LEYES CONSULTADAS

- Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 203.

- Código Procesal Civil y Mercantil Juicio Ordinario, Art, 97 Conciliación Juicio Oral, Art. 203 Conciliación Jurisdicción Voluntaria, Art. 428 Junta Conciliatoria

- Código de Trabajo

Page 25: LA CONCILIACIÓN

25

Juicio Ordinario Laboral Art. 340 -341 - Código Procesal Penal

Proceso Penal. Art. 24 Quater. Mediación Juicio por Delitos de Acción Privada Art. 477

- Ley de Arbitraje De la Conciliación. Art. 49. Substanciación de la Conciliación. Art. 50

- Ley de Protección al Consumidor y Usuarios

procedimiento administrativo conciliatorio

- Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito Federal. México.

- Ley de Conciliación y Arbitraje Decreto No. 161-2000. Honduras.

www.centroarbitrajeconciliación.com www.crecig.com.jt www.unla.mx