1
Estudia el significado de la muerte durante la conquista, usando como base el análisis de las distintas versiones que ofrecen las crónicas sobre la muerte de Atahualpa. Esta muerte que implicó la primera conversión, se trata también de un acto fundacional. El episodio y sus diferentes versiones es importante para examinar ideas sobre la justicia, el cuerpo, la muerte y el más allá. Permite además indagar las fuerzas que se desatan al producirse la conjunción de la violencia y lo sagrado. La primera versión Las guerras de conquista y las guerras civiles sección examina el papel de los castigos corporales y las ejecuciones durante las guerras civiles, prácticas corrientes de la justicia administrada por los tribunales europeos como también de las que se deducen de las crónicas de los pueblos andinos prehispánicos, para examinar la violencia que impulsó la organización de la sociedad colonial. Destruir el cuerpo y borrar la memoria: la muerte por fuego Estigmas y trofeos Las guerras civiles y el ordenamiento de la sociedad En la última El argumento de este capítulo es que ante al ausencia de un idioma, religión, institución y leyes en común, la muerte y el castigo corporal actuó como un lenguaje entre las partes involucradas, y operó como una fuerza destructora a la vez que ordenadora de la sociedad durante los iniciales y decisivos contactos entre andinos y europeos.

La Conquista de La Muerte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen La Conquista de La Muerte

Citation preview

Page 1: La Conquista de La Muerte

Estudia el significado de la muerte durante la conquista, usando como base el análisis de las distintas versiones que ofrecen las crónicas sobre la muerte de Atahualpa. Esta muerte que implicó la primera conversión, se trata también de un acto fundacional. El episodio y sus diferentes versiones es importante para examinar ideas sobre la justicia, el cuerpo, la muerte y el más allá. Permite además indagar las fuerzas que se desatan al producirse la conjunción de la violencia y lo sagrado.

La primera versión

Las guerras de conquista y las guerras civiles sección examina el papel de los castigos corporales y las ejecuciones durante las guerras civiles, prácticas corrientes de la justicia administrada por los tribunales europeos como también de las que se deducen de las crónicas de los pueblos andinos prehispánicos, para examinar la violencia que impulsó la organización de la sociedad colonial.

Destruir el cuerpo y borrar la memoria: la muerte por fuego Estigmas y trofeos Las guerras civiles y el ordenamiento de la sociedad

En la última El argumento de este capítulo es que ante al ausencia de un idioma, religión, institución y leyes en común, la muerte y el castigo corporal actuó como un lenguaje entre las partes involucradas, y operó como una fuerza destructora a la vez que ordenadora de la sociedad durante los iniciales y decisivos contactos entre andinos y europeos.