41
La La Consolidación Consolidación del Mundo del Mundo Moderno Moderno Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Profesora: Lila Peralta Fernández Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° básico

La Consolidación del Mundo Moderno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Consolidación del Mundo Moderno

La Consolidación del La Consolidación del Mundo ModernoMundo Moderno

Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra

Profesora: Lila Peralta Fernández

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

8° básico

Page 2: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 3: La Consolidación del Mundo Moderno

El siglo XVII en Europa:

- Se habían ampliado los horizontes económicos, culturales y geográficos y que existían motivos para el optimismo que había caracterizado la época renacentista.

- La sociedad europea, a pesar del encumbramiento de la burguesía, era aún una sociedad estamental con grupos que mantenían privilegios.

- La población seguía creciendo lentamente ya que no se había logrado detener la alta mortalidad. La esperanza de vida llegaba a los 40 años.

- La agricultura, actividad que congregaba a la mayoría de la población, no había tenido grandes adelantos.

- El panorama político no era más alentador. Las diferencias religiosas en Europa aún eran motivo de enemistades y enfrentamientos.

- La lucha entre católicos y protestantes al interior del Imperio Alemán desató una guerra que se convirtió en un conflicto europeo de gran alcance: la Guerra de los Treinta Años (1618–1648).

Page 4: La Consolidación del Mundo Moderno

La Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648)

Inicialmente se trató de un conflicto religioso entre estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas gradualmente convirtió el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión (búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc.)

La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la derrota española, la firma de la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano-Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a guerras nuevas entre ambas potencias.

Page 5: La Consolidación del Mundo Moderno

Paz de Westfalia

Se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos.

Supuso, entre otras cosas, reconocer la independencia de las Provincias Unidas, dentro de las cuales destacaba Holanda. Este conflicto bélico, además de cambiar el mapa político de Europa a favor de los vencedores, significó el inicio de la decadencia de España y del Imperio Alemán, el cual quedó fragmentado en más de 300 estados independientes.

Page 6: La Consolidación del Mundo Moderno

Mapa: Europa post-guerra

Page 7: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 8: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 9: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 10: La Consolidación del Mundo Moderno

La situación más crítica la vivió Portugal, que durante el siglo XVII fue desplazada por Holanda en el comercio de las especias. Los holandeses se convirtieron en una gran potencia comercial y tomaron el control de Indonesia.

Los ingleses, por su parte, se instalaron en la India, desplazando a los portugueses.

Ambas potencias también alcanzaron supremacía en el comercio de esclavos desde África.

Holandeses, ingleses y franceses también se interesaron por obtener posesiones tanto en América del Norte como en el resto del continente americano, ganando posiciones a españoles y portugueses.

Page 11: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 12: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 13: La Consolidación del Mundo Moderno

La Guerra de los Treinta Años significó la reconfiguración del mapa político de Europa. Francia se convirtió en la nueva potencia de Europa, mientras el Imperio español perdía relevancia. Irrumpió entonces un nuevo régimen político que consolidaba el gobierno directo del monarca, concentrando el poder en sus manos: el absolutismo.

El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general.

Page 14: La Consolidación del Mundo Moderno

La monarquía absoluta

Era un sistema de gobierno donde el rey tenía un poder absoluto sobre los asuntos del Estado sin que existiera ninguna forma de neutralizarlo. Además, en la figura del rey quedaban unidos los tres poderes del Estado. De este modo, el rey podía ejercer su dominio sobre todas las esferas de la sociedad.

El cargo era hereditario y solo Dios estaba sobre él. Su principal propósito era defender los intereses del Estado, con absoluta libertad para dictar o modificar leyes, sin la participación de otros sectores, apoyado en sus dos instrumentos principales: la burocracia y el ejército.

Page 15: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 16: La Consolidación del Mundo Moderno

El Estado Absolutista

Page 17: La Consolidación del Mundo Moderno

Bases teóricas del Absolutismo

Jean Bodin (1530 - 1596) sostenía que un rey debía gobernar sin necesidad de ningún consentimiento ajeno.

Jacques Bossuet (1627-1704) consideraba que la monarquía era la forma de gobierno más natural, sobre todo si es hereditaria. Era "sagrada" y absoluta. Para él, el rey representa a la Majestad divina: “En los reyes… estáis viendo la imagen de Dios (Política sacada de las Sagradas Escrituras).

Page 18: La Consolidación del Mundo Moderno

Postulados Poder soberano: El rey es la única fuente de derecho y solo es

responsable ante Dios por sus actos, por lo cual no es juzgable por los seres humanos. Puede dar curso a leyes, a guerras, designar funcionarios y actuar como tribunal supremo, todo lo que sea necesario para mantener su reinado.

Derecho divino: el poder de los reyes tenía un origen divino. Dios elegía a los reyes como sus ministros, para mantener la paz y la justicia. Debían, por lo tanto, ser reverenciados.

Razón de Estado: el ser humano tiende a hacer la guerra contra los demás. Para evitar este problema debe renunciar a su libertad y ceder sus derechos a alguien que mande y que haga todo por el bien de todos sus súbditos. De este modo, era conveniente para el Estado que el poder se concentrara en una sola persona.

Page 19: La Consolidación del Mundo Moderno

El Absolutismo en Francia

Centrado en la figura de Luis XIV.La síntesis de su estilo de gobierno se refleja en su frase

“L’etat, c’est moi / El Estado soy yo”El poder se traslada desde la ciudad de París al Palacio

de Versalles, donde residía junto a unas mil personas (entre nobles, empleados, etc.)

Uno de sus hombres de confianza fue Colbert, se encargó de las finanzas francesas, reordenó la economía, pero el alto nivel de gastos del monarca y las guerras significaron un alza creciente de los impuestos, los que recaían en los estamentos no privilegiados.

Page 20: La Consolidación del Mundo Moderno

Luis XIV

Palacio de Versalles

Page 21: La Consolidación del Mundo Moderno

El Absolutismo en Inglaterra

A comienzos del siglo XVII asumió el trono inglés el rey Jacobo I, con una concepción absolutista de la monarquía y decidido a imponer el anglicanismo, comenzó un abierto enfrentamiento con el Parlamento inglés.

Su hijo, Carlos I, continuó con esta política, limitando la tradicional participación de los integrantes del Parlamento. El resultado fue el estallido de una guerra abierta entre el rey y el Parlamento en el año 1642.

En 1649, el rey fue decapitado. Asumió el gobierno el líder de la sublevación parlamentaria, Oliver Cromwell, quien estableció una dictadura personal. Tras su muerte se restauró la monarquía.

Con el paso de los años la monarquía inglesa iniciaba un camino diferente, superando el gobierno absolutista y dando un paso hacia lo que se denominará la monarquía parlamentaria.

Page 22: La Consolidación del Mundo Moderno

Oliver Cromwell Jacobo I

Page 23: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 24: La Consolidación del Mundo Moderno

El siglo XVII en Europa estuvo marcado por un sentimiento de incertidumbre. El optimismo de los primeros siglos de la Época Moderna –plasmado en el arte del Renacimiento– fue diluyéndose poco a poco, generando una sensación de estar viviendo una época llena de contrastes.

Toda esta tensión fue plasmada en el Barroco, un movimiento artístico y literario que se extendió aproximadamente entre los años 1600 y 1750. Surgió en Italia y se difundió por muchos lugares, adquiriendo distintas modalidades.

El Barroco tiene como características generales el movimiento, el realismo, la grandiosidad y el dramatismo, al contrario de la serenidad y simetría que buscaba el Renacimiento.

Page 25: La Consolidación del Mundo Moderno

Características del Barroco

Arquitectura

Buscó reflejar el movimiento a través de formas curvas, espirales y columnas que se retuercen. Existía también una marcada tendencia a la monumentalidad. Entre sus máximos exponentes se cuentan los italianos Borromini y Lorenzo Bernini.

Escultura

Pretendió dar una sensación de movimiento a través de líneas curvas y oblicuas, la posición de los cuerpos, los ropajes que se pliegan, etc. Se intentaba además provocar emoción o sorpresa. Lorenzo Bernini fue uno de los más eximios escultores de la época.

Page 26: La Consolidación del Mundo Moderno

Características del Barroco

Arquitectura Escultura

Stift Melk, Wachau, Austria.El David de Gian Lorenzo Bernini

Page 27: La Consolidación del Mundo Moderno

Características del Barroco

Pintura

Dio realce al movimiento a través de la asimetría, las líneas onduladas y los propios personajes. Las personas y cosas eran representadas con gran realismo. Todo esto se vio coronado por el cuidado del uso de la luz. Entre sus principales representantes se cuentan el pintor holandés Rembrandt, el italiano Miguel Ángel Caravaggio, el flamenco Pedro Pablo Rubens y el español Diego de Velázquez.

Literatura

Se centró principalmente en el teatro y la poesía, cultivando principalmente el soneto. Sus principales tópicos fueron la complejidad del mundo, la fugacidad de la vida, la muerte y la fortuna. Entre los representantes más significativos se cuentan a Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

Page 28: La Consolidación del Mundo Moderno

Características del Barroco

Pintura Literatura

Lección de Anatomía, Rembrandt

Page 29: La Consolidación del Mundo Moderno

Características del Barroco

Música

Se caracterizó por el predominio de lo emocional por sobre lo racional. Instrumentalmente se utilizó el bajo continuo, lo que daba un aspecto de mayor profundidad.

Hicieron su aparición los instrumentos de teclas que más tarde darían origen al piano. Entre sus representantes destacaron los compositores alemanes Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel.

Page 30: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 31: La Consolidación del Mundo Moderno

El surgimiento del método científico

De acuerdo a este método, el estudio de un fenómeno tiene como principio la observación y experimentación detallada del mismo, de las cuales se tienen que desprender explicaciones que puedan ser universalmente comprobadas.

Los científicos deben ser necesariamente escépticos y descartar todo lo que no se pueda probar ni observar directamente (empirismo). Este método, al incorporar la experimentación, fue el que marcó la gran diferencia entre la ciencia moderna y la ciencia clásica.

Page 32: La Consolidación del Mundo Moderno

Nuevos Instrumentos

Al alero de los avances de la óptica (estudio del comportamiento de la luz y sus características) nacieron dos de los instrumentos más famosos: el telescopio (Galileo Galilei) y el microscopio (Zacharias Cansen).

Por último, el barómetro, instrumento para medir la presión atmosférica, fue construido en 1643 por el italiano Evangelista Torricelli.

Page 33: La Consolidación del Mundo Moderno

Las Ciencias Naturales

Astronomía

Galileo Galilei (1564-1642), quien trabajó observando la superficie lunar, los satélites de Júpiter, los anillos de Saturno, etc.

Johannes Kepler (1571-1630), quien descubrió las trayectorias que siguen los planetas, forjando la ley que lleva su nombre y refutando de manera definitiva que la Tierra era el centro del universo.

Física

Galileo Galilei llegó a formular leyes del movimiento y planteó el concepto de inercia.

Isaac Newton (1642-1727) la ley de gravitación universal.

Blaise Pascal (1623-1662) dio auge al estudio de la hidrostática, estableciendo el principio que precisa la transmisión de presiones.

Page 34: La Consolidación del Mundo Moderno

Las Ciencias Naturales

Química

Van Helmont (1577-1644), demostró la existencia de otros gases aparte del aire, a través de la innovación en los métodos de investigación.

Roberto Boyle (1627-1691) estudió la presión de los gases y reconoció el papel que juega el aire en la combustión.

Biología

Anton Van Leeuwenhoek, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos, siendo considerado el fundador de la bacteriología.

Marcelo Malpighi observó células vivas y fue el primero en estudiar tejidos vivos.

Page 35: La Consolidación del Mundo Moderno
Page 36: La Consolidación del Mundo Moderno

La Ilustración

Se conoce como Ilustración a un movimiento intelectual que se caracterizó por la exaltación de la razón.

Esta corriente de pensamiento surgió en Inglaterra, alcanzó su máximo esplendor en Francia en el siglo XVIII y se difundió luego por el resto de Europa y por América.

Los ilustrados sostenían que a través de la razón, además de acceder a la verdad y explicar la realidad, el ser humano podía perfeccionarse y alcanzar la plenitud. Por ello insistieron en la necesidad de ilustrarse (educarse racionalmente) y de iluminar toda actividad humana con la luz de la razón.

Page 37: La Consolidación del Mundo Moderno

Planteamientos Ilustrados

El uso de la razón haría posible un progreso ilimitado y permitiría a las personas alcanzar el objetivo de la vida humana: la felicidad terrenal.

La moral y la educación no podían estar dirigidas por la Iglesia Católica y las iglesias protestantes, porque sus enseñanzas estaban basadas en la fe y no en la razón.

Era necesario descubrir las leyes naturales que explican la realidad y que mantienen el orden de todo lo que existe en el universo.

También había que descubrir las leyes naturales que permitían un funcionamiento equilibrado de la sociedad, el gobierno y la economía, para actuar de acuerdo a ellas.

Page 38: La Consolidación del Mundo Moderno

La igualdad y la libertad de las personas eran indiscutibles, partiendo de la base de que todos los seres humanos proceden de la misma naturaleza, poseen la capacidad de razonar y, por tanto, tienen los mismos derechos.

Se debía promover el respeto a las diferentes opiniones y la tolerancia. Estos valores, junto al humanitarismo y la filantropía (amor a la humanidad), se convirtieron en los mandamientos de una nueva moral.

Page 39: La Consolidación del Mundo Moderno

La sociedad perfecta que postulaba la Ilustración distaba mucho de la existente. Por ello un grupo de pensadores denominados “filósofos ilustrados” aplicaron el análisis crítico a la sociedad y, a través de sus obras, denunciaron los males de las estructuras sociales y políticas de su época.

Los principales filósofos ilustrados en el siglo XVIII fueron:

- El barón de Montesquieu, que criticó el absolutismo, propiciando una monarquía constitucional en que los poderes del Estado estuvieran en diferentes manos (Separación de los poderes del Estado).

- Francisco María Arouet, escritor, dramaturgo y novelista francés quien, bajo el seudónimo de Voltaire, ridiculizó a la monarquía, la sociedad y criticó duramente a la Iglesia. (Crítica a la iglesia)

- Juan Jacobo Rousseau, suizo radicado en Francia que formuló la idea del contrato social, afirmando que el soberano no es el monarca, sino el pueblo que debe expresar su voluntad general a través del sufragio.

Page 40: La Consolidación del Mundo Moderno

Cuestionario

Responde en forma clara y detallada:

1.¿Cómo era la sociedad europea en el siglo XVI?2.¿Cómo se comportaba el crecimiento de la población?3.¿Cuál fue el origen de la Guerra de los 30 años?4.¿Cuáles fueron los documentos firmados que dieron

término a la Guerra?5.¿Qué es la Paz de Westfalia?6.¿Cuáles fueron los elementos de continuidad europeos

de la época?7.¿Cuáles fueron los elementos de cambio europeos de la

época?

Page 41: La Consolidación del Mundo Moderno

8. ¿Cuáles fueron las 3 nuevas potencias de la época?

9. ¿Qué es el absolutismo?

10. Caracteriza a las monarquías absolutas

11. Explica los postulados de la teoría absolutista.

12. ¿Quién dijo la frase L’etat, c’est moi?

13. ¿Cuál fue la importancia de Colbert en el absolutismo francés?

14. ¿Cuáles son las características generales del Barroco?

15. Indica quién fue el creador del telescopio, microscopio y barómetro.

16. ¿Qué es la Ilustración?

17. Indica cuáles fueron los planteamientos de los principales filósofos ilustrados