11
LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA 114 simbólicas y rudimentarias, el Gran San, Metrocentro y La Pajarera conocidos por su estructura “moderna” de centros comerciales compuestos de locales y los Pasajes “Rivas” y “Mercedes Gómez”, espacios tradicionales de venta de productos artesanales o manufacturados, que se instalaron en la ciudad, ocupando los espacios vacíos entre las casas, desde finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las representaciones del sector también nos muestran un espacio de flujos, trazado por el Camino a Occidente en épocas coloniales y republicanas y por las Avenidas Jímenez, Fernando Mazuera y Caracas en épocas más recientes. Era el lugar de paso de mercaderes y familias, hoy lo es para comerciantes, compradores, turistas, empleados que transitan desde el sur y el norte, el oriente y el occidente. De este modo, lo que hoy conocemos como San Victorino, su facticidad objetiva, es producto de su actividad histórica y presente, de su cotidianidad, de sus ritmos, es producto social, al igual que la informalidad que lo caracteriza. De esta realidad, dinámica, cambiante y trascendente, que representa la vitalidad del sector, también hacen parte las propuestas de “revitalización” y “renovación”, las cuales, sustentadas en discursos “modernistas”, pretenden aprovechar precisamente el valor histórico del lugar señalando su “obsolecencia”, la tradición resaltando sus prácticas como “arcaicas” y su estética asociada en el discurso al “desgaste” y “deterioro” de sus fachadas. La transformación, más que responder a las necesidades del lugar, responde a exigencias externas y aquí, nuevamente, aparece la tensión local-global a la que nos referimos en la primera parte del texto. El proceso de “Gentrificación” que empieza con el discurso de la renovación urbana como necesidad ciudadana, se expresa en la formulación e implementación de planes que buscan renovar y diversificar los usos, más allá del comercio popular en la actualidad dominante, para incorporar otros como los residenciales, que tienen como población objeto la población ubicada en estratos medios y altos. La realidad de San Victorino y la informalidad como expresión misma de esa realidad construida socialmente, muestra una disputa de los ciudadanos de carácter racional por obtener la mejor localización en el territorio, pero también la reivindicación de las subjetividades allí contenidas, atendiendo a la tradición, a la memoria, a la identidad, a la legitimidad a través del desempeño de un oficio. Aún en San Victorino es posible encontrar personas que viven de tomar fotografías a las familias que visitan el lugar o aquellas que realizan espectáculos, a manera de circo, en el espacio público, poniendo en cuestión el

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

114

simbólicas y rudimentarias, el Gran San, Metrocentro y La Pajarera conocidos

por su estructura “moderna” de centros comerciales compuestos de locales y

los Pasajes “Rivas” y “Mercedes Gómez”, espacios tradicionales de venta de

productos artesanales o manufacturados, que se instalaron en la ciudad,

ocupando los espacios vacíos entre las casas, desde finales del siglo XIX y

comienzos del XX.

Las representaciones del sector también nos muestran un espacio de flujos,

trazado por el Camino a Occidente en épocas coloniales y republicanas y por

las Avenidas Jímenez, Fernando Mazuera y Caracas en épocas más recientes.

Era el lugar de paso de mercaderes y familias, hoy lo es para comerciantes,

compradores, turistas, empleados que transitan desde el sur y el norte, el

oriente y el occidente.

De este modo, lo que hoy conocemos como San Victorino, su facticidad

objetiva, es producto de su actividad histórica y presente, de su cotidianidad, de

sus ritmos, es producto social, al igual que la informalidad que lo caracteriza.

De esta realidad, dinámica, cambiante y trascendente, que representa la

vitalidad del sector, también hacen parte las propuestas de “revitalización” y

“renovación”, las cuales, sustentadas en discursos “modernistas”, pretenden

aprovechar precisamente el valor histórico del lugar señalando su

“obsolecencia”, la tradición resaltando sus prácticas como “arcaicas” y su

estética asociada en el discurso al “desgaste” y “deterioro” de sus fachadas.

La transformación, más que responder a las necesidades del lugar, responde a

exigencias externas y aquí, nuevamente, aparece la tensión local-global a la

que nos referimos en la primera parte del texto. El proceso de “Gentrificación”

que empieza con el discurso de la renovación urbana como necesidad

ciudadana, se expresa en la formulación e implementación de planes

que buscan renovar y diversificar los usos, más allá del comercio popular en la

actualidad dominante, para incorporar otros como los residenciales, que tienen

como población objeto la población ubicada en estratos medios y altos.

La realidad de San Victorino y la informalidad como expresión misma de esa

realidad construida socialmente, muestra una disputa de los ciudadanos de

carácter racional por obtener la mejor localización en el territorio, pero también

la reivindicación de las subjetividades allí contenidas, atendiendo a la tradición,

a la memoria, a la identidad, a la legitimidad a través del desempeño de un

oficio. Aún en San Victorino es posible encontrar personas que viven de tomar

fotografías a las familias que visitan el lugar o aquellas que realizan

espectáculos, a manera de circo, en el espacio público, poniendo en cuestión el

Page 2: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

115

concepto “moderno” o, mejor, “modernista” de este espacio, que sin lugar a

dudas también se construye desde los mismos sujetos.

Llama la atención el hecho que, entre las fotografías históricas que exponen la

vitalidad de los sectores y de la misma ciudad, se encuentren precisamente

aquellas que captaron escenas en la plaza de mercado ubicada por mucho

tiempo en la parte central del San Victorino actual; más aún aquellas imágenes

que muestran ventas de víveres, carnes y objetos en su parte externa. La

misma imagen del oficio de vender en la calle se presenta ante nuestros ojos

diariamente, el oficio trasciende en el espacio y el sujeto vendedor en su

cotidianidad.

Sobre el trabajo hay que decir que, al estar estrechamente ligado al bienestar

presente y futuro del sujeto y de las comunidades, hay una mayor tendencia al

control. La venta constituye hoy una actividad más regulada, sobre la cual las

autoridades mantienen una mayor vigilancia. Las condiciones de los productos,

así como las condiciones laborales de los vendedores y del entorno se

convierten en el tema central en los discursos que plantean la necesidad de

hacer intervenciones sobre el comercio informal que ocupa el espacio público.

De acuerdo con la visión de la realidad que se viene exponiendo, la noción de

futuro implica mayores esfuerzos para racionalizar los procesos que tienen

lugar en la vida cotidiana. En este caso, observamos cómo entre los programas

de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores

informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto de Vida”, a

generar el hábito de llevar “contabilidad”, a fortalecer sus competencias en

“mercadeo y ventas” y a formular y poner en marcha un “proyecto productivo”,

orientado este último al cambio de su oficio: vender en la calle.

Como vemos, en sus intentos de formalizar el comercio informal la

Administración Distrital comienza a trabajar desde una visión estratégica, en

aspectos de la vida cotidiana de los sujetos, que resulta incauta a la hora de

mirar la complejidad del fenómeno de la informalidad que está fundado, como

realidad objetiva y subjetiva, en procesos de larga duración, entre estos,

algunos de los que fueron explorados en esta investigación, la objetivación, la

institucionalización y la legitimación.

Queda como aporte para los estudios urbano-regionales, la perspectiva del

doble carácter de la realidad, de la sociedad y del fenómeno de la

informalidad como “facticidad objetiva” y como “complejo de significados

objetivos” que se desarrolló en este trabajo, buscando llevar el conocimiento

científico a la exploración de las formas como se cristalizan la vida social y las

mismas estructuras de la conciencia, esto es, a la comprensión del proceso por

Page 3: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

116

el cual se construye social e intersubjetivamente lo que conocemos como el

mundo de la vida.

Page 4: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

117

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arregui, J., y Choza, J., (2002) Filosofía del hombre: una antropología de la intimidad. Madrid, Ediciones Rialp. Berger, P y Luckmann, T (1967, 2008) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Betancur, J. (2009) El segundo saqueo de América Latina: implicaciones para la planificación urbana. En P, Brand (ed.) La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: globalización, neoliberalismo, planeación, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de planeación Urbano – Regional. Boladeras C., Margarita (2001) “La opinión pública en Habermas” En: Revista Anàlisi No 26. Pags. 51 – 70. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/dest/habermas/0211217526051.pdf Consultado 15 de Septiembre de 2010 Bonilla, R. (2003) Empleo y política sectorial. En D, Restrepo. (ed.) La falacia neoliberal. Crítica y alternativas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Borja, J y Castells, M. (1997) local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid: Taurus. Cardeño F., (2007) Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá Localidad de Los Mártires. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultural, Recreación y Deporte, Observatorio de Culturas. CASTAÑEDA, A., y García, J. (2007) Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público y físico de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de gobierno, Instituto para la Economía Social, PNUD, ONU-Hábitat. Disponible en: http://www.ipes.gov.co/descargas/Habitat_y_Espacio_Publico_II.pdf Consultado 15 de Septiembre de 2008

Castells, M., y Borja J., (1997) Local Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. España: Taurus Editorial.

Celis, J., (2008) Reestructuración y relaciones laborales en la banca colombiana. Tesis Doctoral. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalap. Correa, F., (2005) Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. En: Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.3: 197-222, enero-diciembre de 2005. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/396/39600311.pdf Consultado 3 de abril de de 2009

Page 5: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

118

Corredor M., Consuelo (2001) “La modernización inconclusa” En: Misas A., Gabriel (Ed) Desarrollo Económico y social en Colombia. Siglo XX. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Corredor, C. (2003) El problema del desarrollo. En D, Restrepo. (ed.) La falacia neoliberal. Crítica y alternativas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Cortés R., (2007) “Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990) Esquema inicial y materiales para pensar la trama de un relato” En: Revista Bitácora Urbano Territorial, enero-diciembre, año/vol. 1, número 011. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp. 160-213. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/748/74811111.pdf Consultado 6 de Agosto de 2009 Cuervo, L. (2004) Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina. Una visión histórico-comparativa. En A. Ribeiro, (comp.) El rostro urbano de América Latina, Buenos Aires: CLACSO. De Certeau M., (2007) La Invención de lo Cotidiano. México: Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. De la Garza, E., (2001) La epistemología crítica y el concepto de configuración: Alternativas a la estructura y función estándar de la teoría. Consultado en: http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/configuraciones.pdf Publicado originalmente en: Revista Mexicana de Sociología. Consultado 20 de Septiembre de 2009 De Mattos, C. (2009) Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: Cinco tendencias genéricas. En P, Brand (ed.) La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: globalización, neoliberalismo, planeación, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de planeación Urbano – Regional. Duby, G (1989) Historia de la vida privada. Del imperio romano al año mil. Volumen I. España: Taurus. Escobar, A., (2004) La invención del tercer mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo, Bogotá: Grupo Editorial Norma. Freide, J., Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/desnue/pag69-78.htm Búsqueda realizada el 16 de Febrero de 2010. Galeano, S., (2010) Formas sociales y racionalidades alternas en la ordenación del espacio público: experiencias urbanas de comercio informal en Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Page 6: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

119

Giddens, A., (2003) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Góngora, A., y Suárez, C., (2008). “Por una Bogotá sin mugre. Violencia, vida y muerte en la cloaca urbana”. Universitas Humanística, 66: 107-138. González, A., (2007) La sociología construtivista de Berger y Luckmann como perspectiva para el estudio del turismo. México: Tesis Doctoral. Universidad Iberoamericana. Disponible en: www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014810/014810.pdf Consultado 30 de Septiembre de 2010 Heller, A., (1991) Sociología de la vida Cotidiana. España: Península editorial. Ibáñez, P., (1891) Crónicas de Bogotá Tomo I. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/crbogota/2.htm#doce Consultado El 24 de mayo de 2009. Instituto de Desarrollo Urbano IDU “Rehabilitación del centro urbano: el Proyecto Tercer Milenio (Bogotá, Colombia)” Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp122.html Consultado 22 de Septiembre de 2010 Langebaek, C., (1987) Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas - siglo XVI. Banco de la República, Bogotá. Disponible en: http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/ant/mercados_poblamiento_Muiscas.pdf Consultado 20 de Febrero de 2009. Langebaek, C., (1985) Cuando los muiscas diversificaron la agricultura y crearon el intercambio. En Boletín Cultural y Bibliográfico. Número 3, Volumen XXII, 1985 . Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol3/cuando.htm#CUANDO EL ORO VALÏA LEÑA Consultado el 24 de marzo de 2009 Lulle, T., (2008) Prácticas y representaciones espaciales de los habitantes del centro de Bogotá. En: Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos No. 1, julio 2008, pp. 67-77 Disponible en: http://www.revistacentro-h.org/pdf/8.pdf Consultado 25 de octubre de 2009 Martínez, S., (2007) Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente. Bogotá: Producto 4 del Contrato No 10172 de 2007 Consultado en: 2 de octubre de 2009 http://www.slideshare.net/smmtocan/retrospectiva-asentamientos-informalesbogota

Page 7: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

120

Mejía, G., (1998) Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820 – 1910. Bogotá: CEJA - Pontificia Universidad Javeriana. Museo de Desarrollo Urbano (2003) CD Bogotá en Imágenes 1940 – 2000. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.2001.html Consultado 24 de Junio de 2010. Núñez, A. y Gómez, C. (2008) Controversia y debate actual sobre el sector informal, Análisis Económico, Núm. 54, vol. XXIII. 2008, pp. 131-155 Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. México Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41311483007 Consultado 22 de Enero de 2009 Páramo, P., (2007) El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Colección tesis doctorales. Portes, A., (1995) En torno a la informalidad: Ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Prieto L., (2005) "La Aventura de una Vida sin Control" Bogotá, Movilidad y Vida Urbana 1939 - 1953. Monografía Departamento de Sociología. Bogotá: Universidad Nacional del Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1638/ Consultado 20 de septiembre de 2010 Revista Dinero (2010) Empleo. Faltan propuestas, En Revista Dinero, Marzo 19 de 2010, pp. 33-38 Rizo, M., (2007) Intersubjetividad, Comunicación e Interacción. Los aportes de Alfred Schütz a la Comunicología. En: Revista Razón y Palabra No. 57. Junio – Julio de 2007. Consultado 30 de Octubre de 2010 Rodríguez, P., (2002) En busca de lo cotidiano, honor, sexo, fiesta y sociedad S. XVII – XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rojas, (2004) Volver al centro: la recuperación de áreas urbanas centrales. Banco Interamericano de desarrollo. Salas, C., (2006) El Sector Informal: Auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina. En: De la Garza, E. (2006) Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos Enfoques. Disponible en: http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/teoria_social/indice.htm Consultado 20 de marzo de 2009 Santana, P., y otros (1988) Bogotá 450 años Retos y Realidades. Bogotá, Colombia: Foro Nacional por Colombia – Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA.

Page 8: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

121

Sassen, S., (2007) La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera. En: Laguillo, Manolo Barcelona 1978 – 1997. Barcelona: Macba. Disponible en: http://www.macba.es/PDFs/saskia_sassen_manolo_laguillo_cas.pdf Consultado 10 de julio de 2009 Schütz, A., (1962,1995) El problema de la realidad social. España: Amorrortu Editores. Schütz A., (1993) La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós. Schütz, A. y Luckmann, T (1977) Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Suárez G., (2010). Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral? Revista Territorios, 22, pp. 111-124. Torres, C., (1961) “La proletarización de Bogotá. Ensayo de metodología estadística” En: Monografías sociológicas No. 9. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Departamento de Sociología.

Wiesner, L., (2000) Etnografía Muisca: El Resguardo de Cota, en: Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/geografia/geohum2/muisca1.htm Búsqueda realizada el 16 de mayo de 2010

Zambrano, F., (Sin fecha) Breve Historia de Bogotá. Consultado en: 22 de mayo de 2009 http://www.redbogota.com/endatos/0000/resenia.htm

Zemelman, H., (1997) Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica. En: León, E. y Zemelman, H. (Coords.) Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: Anthropos Editorial.

Page 9: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

122

ANEXOS

Anexo 1.

Crecimiento Plano Trazado

15

39

17

84

Page 10: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

123

17

91

Crecimiento Plano Trazado

18

52

18

94

Page 11: LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA ...de capacitación de la alcaldía tendientes a formalizar a los vendedores informales se encuentran cursos dirigidos a construir un “Proyecto

LA CONSTRUCCIÓN INTERSUBJETIVA DE LA INFORMALIDAD URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO: COTIDIANIDAD Y COMERCIO INFORMAL EN SAN VICTORINO BOGOTA

124

19

00