24
LA CONSTRUCCION DE CONCEPTOS GEOGRAFICOS UN OBJETIVO DE LA GEOGRAFIA ESCOLAR Liliana Angélica Rodríguez Pizzinato * [email protected] Resumen El presente artículo considera la posibilidad de orientar en una educación geográfica distinta,  con base en los resultados preliminares de la indagación de los conceptos que reconocen profesores y estudiantes de la geografía escolar, partiendo de  los siguientes supuestos:  por una parte, los maestros no tienen claro el objeto de estudio de la geografía ni la estructura conceptual que la respalda como disciplina, por esto, su enseñanza se traduce en una mirada enciclopédica y memorística, que no asume la complejidad del saber geográfico y la utilidad que tiene en la formación de la persona.   Por otra, los estudiantes y docentes no tienen un repertorio conceptual que les permita tener una visión espacial de conjunto, asumiendo su configuración, lectura, acción y comportamiento de manera fragmentada. Abstract The present article considers the possibility to think of a different geographical education, with base in the preliminary results of the inquiry of the concepts that professors and students of the school geography recognize, leaving of the following suppositions:  on one hand, the teachers don't have clear the object of study of the geography neither the conceptual structure that it supports it like discipline, for this reason, the Enseñabilidad is translated in an encyclopedic look and memorística that it doesn't assume the complexity of the geographical knowledge and the utility that he/she has in the person's formation.   For other, the students and educational they don't have a conceptual repertoire that allows them to have a space vision of group, assuming their configuration, reading, action and behavior in a broken into fragments way. Palabras Claves:  *  Magister en Educación con énfasis en Docencia de la Geografía.  Coordinadora Proyecto Curricular de Ciencias Sociales. Directora del Proyecto de investigación Innovación en la enseñanza de la geografía.  La educación geográfica en la mente de maestros y estudiantes financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital. 1

LA CONSTRUCCION DE CONCEPTOS GEOGRAFICOS UN OBJETIVO DE …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica... · sobre el sentido de las fases en el proceso de

Embed Size (px)

Citation preview

LA CONSTRUCCION DE CONCEPTOS GEOGRAFICOS UN OBJETIVO DE LA GEOGRAFIA ESCOLAR

Liliana Angélica Rodríguez Pizzinato*

[email protected]

Resumen

El   presente   artículo   considera   la   posibilidad   de   orientar   en   una   educación geográfica distinta,   con base en los resultados preliminares de la indagación de los conceptos que reconocen profesores y estudiantes de  la geografía escolar, partiendo de    los siguientes supuestos:   por una parte,   los maestros no tienen claro   el   objeto   de   estudio   de   la   geografía   ni   la   estructura   conceptual   que   la respalda   como   disciplina,   por   esto,   su   enseñanza   se   traduce   en   una   mirada enciclopédica y memorística, que no asume la complejidad del saber geográfico y la utilidad que tiene en la formación de la persona.     Por otra, los estudiantes y docentes  no   tienen  un   repertorio   conceptual  que   les  permita   tener  una  visión espacial   de   conjunto,   asumiendo   su   configuración,   lectura,   acción   y comportamiento de manera fragmentada.

Abstract

The present  article considers  the possibility   to  think of  a different  geographical education, with base in the preliminary results of the inquiry of the concepts that professors   and   students   of   the   school   geography   recognize,   leaving   of   the following suppositions:   on one hand, the teachers don't have clear the object of study  of   the  geography  neither   the  conceptual  structure   that   it   supports   it   like discipline, for this reason, the Enseñabilidad is translated in an encyclopedic look and   memorística   that   it   doesn't   assume   the   complexity   of   the   geographical knowledge and the utility that he/she has in the person's formation.   For other, the students and educational they don't have a conceptual repertoire that allows them to have a space vision of group, assuming their configuration, reading, action and behavior in a broken into fragments way.

Palabras Claves:  

*  Magister en Educación con énfasis en Docencia de la Geografía.    Coordinadora Proyecto Curricular  de Ciencias Sociales. Directora del Proyecto de investigación Innovación en la enseñanza de la geografía.   La educación geográfica en la mente de maestros y estudiantes financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital.

1

Geografía escolar, nociones, conceptos, enseñanza y aprendizaje geográfico.

La escuela es la expresión de la curricularización de la ciencia, por ello,  el interés 

de   identificar   las   estructuras   conceptuales   que   poseen   los   maestros   y   los 

estudiantes   sobre   el   saber   geográfico   que   se   imparte   en   esta,   parte   de   la 

ambigüedad encontrada en los currículos en los cuales se tratan listados de temas 

geográficos, que los docentes asumen como conceptos pero que se distancian de 

su esencia y no permiten una transformación significativa de la enseñanza de la 

geografía.

Algunas consideraciones teóricas resultan importantes para contextualizar al lector 

sobre el sentido de las fases en el proceso de construcción del conocimiento, así 

las nociones, los conceptos y las categorías son objeto de reflexión así como su 

relevancia al determinar los programas de la geografía escolar. Por otra parte, se 

reseñan algunos de los resultados de la información recolectada con maestros y 

estudiantes   en   el   marco   del   proyecto   de   investigación  “Innovación   en   la  

enseñanza de la geografía. La educación geográfica en la mente de maestros y  

estudiantes”.

IMPORTANCIA DE LA FORMACION DE CONCEPTOS GEOGRAFICOS

Todas  las personas están acostumbradas a observar  y  a nombrar diariamente 

objetos y acontecimientos, al igual que a reconocer o diferenciar unas ideas de 

2

otras.  Los significados de nociones y conceptos expresados en diversas lenguas 

son productos de la cultura y a la vez, su manejo facilita o dificulta el desarrollo 

cognoscitivo de quienes lo utilizan.

De   acuerdo   con   el   carácter   polisémico   del   lenguaje   es   importante   presentar 

algunas acepciones de lo que significa concepto.  A continuación se presentan dos 

posturas la filosófica y la lingüística.

En la postura filosófica el concepto se asume como "la presentación intelectual de 

un objeto o la aprehensión que se tiene de una cosa"1. Es así, como los conceptos 

permiten identificar la multiplicidad de objetos que existen en el mundo externo, 

por el énfasis que ellos hacen en los rasgos característicos o distintivos de cada 

objeto.   El manejo claro del lenguaje, con claridad, permite que desde la infancia, 

se den respuestas conceptuales, lo cual no significa que los niños empleen los 

términos dándoles los mismos significados que tienen para los adultos.

Si la definición de concepto implica la de objeto, es necesario también aclarar este 

último término.  "Desde el punto de vista formal, se denomina concepto a todo lo 

que es capaz  de admitir un predicado cualquiera, todo lo que puede ser sujeto de 

un juicio.   No importa que lo nombrado exista o no exista: basta que se pueda 

pensar y decir algo de ello"2. 

Existen diversos tipos de objetos (materiales, ideales y metafísicos), que permiten 

llegar a clasificar la multiplicidad de ellos en grupos conceptuales atendiendo al 

origen   de   sus   componentes.   Es   así   como,   los  conceptos   concretos  agrupan 

objetos materiales o sensibles, es decir, que se dan en la experiencia sensible o 

por   percepción   externa;   los  conceptos   ideales,   como   los   matemáticos,   son 

1 PATIÑO, A.  Fundamentos de lógica. Bogotá. Universidad de la  Sabana. 1984. 36

2 Ibid. Pag. 36.

3

productos puros de  la razón y se caracterizan por su precisión;  finalmente,  los 

conceptos metafísicos  son aquellos que no son percibidos por   los sentidos,  ni 

tienen   la   precisión   de   los   conceptos   matemáticos,   pero   que   sin   embargo   el 

entendimiento los concibe, como son los conceptos de libertad, paz, verdad, entre 

otros.

Los   conceptos  como  parte   del   lenguaje  universal   cumplen  diversas  funciones 

como   son:     la   representación   de   objetos,   la   facilidad   de   comunicación,   la 

posibilidad de dar lugar a interrelaciones, que permiten explicar diversos tipos de 

hechos ­físicos, sociales, psíquicos, entre otros­.   Esta ultima instancia permite 

entender   que   cuando   el   hombre  elabora   conceptos   intencionalmente  para 

aplicarlos a conjuntos de fenómenos y a partir de ellos se elaboran estructuras 

teóricas, está desarrollando una actividad científica.

Desde el punto de vista lingüístico se reconoce el concepto desde la connotación 

de poseer un  significado,  que se encuentra en el  nivel  sintáctico, o sea en un 

contexto lingüístico en el cual se definen los términos y una referencia que se sitúa 

en el nivel semántico, en el que se considera qué tipo de entidades corresponden 

al término utilizado. Esto no constituye un problema para la ciencia, con tal que se 

delimiten  de modo adecuado los distintos significados y referencias"3. 

En   este   punto,   es   conveniente   aclarar   la   relación  que   existe   entre   nociones, 

conceptos y categorías  fundamentales  en  el  proceso de conocimiento.  Así   las 

nociones   son   construcciones   elaboradas   a   partir   del   mundo   empírico   y   los 

conceptos   son   hallazgos   procedentes  del   campo   teórico,   se  define   su   origen 

común   en   el  mundo   real,   pero   el   concepto   tiene   la   propiedad   de   ordenar   la 

3 ARTIGAS, M.  Filosofía de la ciencia experimental. Pamplona.  Ediciones EUNSA. 1988. 170

4

información caótica y dispersa, de establecer coherencia ente las concepciones 

vulgares y hacerlas evolucionar.    Las categorías por su parte,    se constituyen 

como   el   concepto   de   los   conceptos,   es   decir,   un   sistema   interconceptual 

característico del pensamiento adolescente, que es capaz de generalizar sobre la 

realidad.

Las nociones requieren de la palabra para ser expresadas, es decir, los signos con 

los cuales el  niño se refiere a diversas situaciones cercanas a él  e  incluso ya 

vividas, por ello, los hermanos de Zubiría (1989), las consideran como parte del 

instrumental representativo que utiliza el pensamiento del niño.  De esta manera, 

la   iniciación   de   los   conceptos   no   excluye   las   herramientas   anteriores,   por   el 

contrario las reincorpora y reutiliza, en la medida que establece nexos entre ellas, 

constituyen “modelos teóricos que reflejen lo real en sus componentes, vínculos e 

interacciones”4 

El itinerario de la construcción de un concepto es más complejo.  Suele presentar 

secuencias con un grado de abstracción progresivo, a medida que se plantean 

relaciones que ayuden a su definición.   El concepto de estructura espacial es el 

resultado de relacionar diferentes nociones: hábitat, la apropiación del suelo y del 

4 ZUBIRIA, M y J. Fundamentos de pedagogía conceptual. Bogotá – Colombia. Selección Cultura Cololmbiana. 1989. 150.

5

territorio, la circulación, la localización y la utilización del suelo.  En estas nociones 

se plantean relaciones que buscan develar la lógica de las localizaciones”5 

Lo  anterior,  permite  comprender   la   importancia  que  debe darse  a   la  actividad 

pedagógica partiendo de la elaboración conceptual. "Dicho de otro modo...   Que 

las palabras vinieran a sustituir  la realidad que debe ser el auténtico objeto del 

conocimiento. Pero este problema no es ciertamente insoluble. Basta con que se 

tenga en cuenta que el conocimiento de las palabras no está simplemente en la 

capacidad de definirlas, sino en la capacidad de identificar la realidad significada, 

describir  los usos del objeto que se significa y, en el caso de que una palabra 

signifique actividad, capacidad de  realizar el proceso y valorar el resultado de la 

actividad significada"6 

Esto, permite afirmar que adquirir conocimientos no es de ninguna manera repetir 

los   conceptos  de  elaboraciones   teóricas  de  quien  orienta  el  aprendizaje.  Esta 

actividad implica un proceso constructivo por parte de quien aprende, que le debe 

conducir a progresivas abstracciones y coordinaciones entre situaciones reales y 

elaboraciones teóricas.   Por  tanto, el  aprendizaje debe ser concebido como un 

proceso   que   requiere   de   tiempo   para   que   el   estudiante   realice   progresivas 

organizaciones conceptuales,  desarrolladas en  interacción con el  medio que  le 

rodea.     Este   tipo   de   aprendizaje,   al   tiempo   que   desarrolla   las   habilidades 

intelectuales, permite al estudiante construir desde sus intereses y motivaciones 

nuevas estrategias para elaborar conceptos y a partir de ellos, generalizaciones y 

estructuras sin prescindir de la realidad.

"Las situaciones de aprendizaje deben conducir a  la realización de un acto de  

asimilación   donde   el   alumno   por   abstracción     física   y   reflexiva   le   dé   una  

5 CALAF MASACHS, R Y Otors.  Aprender a enseñar Geografía. Barcelona. Oikos – Tau. 1997. 37.6 GARCIA HOZ, V.  Principios de pedagogía sistemática. Madrid.  Ediciones Rialp, S.A.. 1978. 6.

6

significación  al   contenido  aprendido,   lo   sitúe  en  un   contexto   teórico  amplio   y  

pueda  actuar   de  manera  más  eficaz   y   compleja   una  vez  haya  ampliado   sus  

conocimientos"7 

El concepto como proceso teórico y mental realizado por el hombre, de carácter 

generalizador, elimina los elementos accidentales de la realidad, con lo cual es 

posible   establecer   deducciones   e   inferencias   independientes   de   los   objetos 

concretos.

En la enseñanza de la disciplina geográfica, la formación de conceptos permite 

comprender   la   distribución   y   dinámica   del   espacio   geográfico,   superando   las 

características particulares del mismo.  Lo anterior incluye,  cómo el pensamiento 

del   individuo   va   asumiendo   las   relaciones   espaciales,   entendidas   como   "la 

posición   que   tienen   unos   objetos   en   relación   con   otros,   posición   que   viene 

determinada por la distancia y sentido"8 

En este orden de ideas, un estudiante de primaria está en capacidad de orientarse 

en un espacio próximo, percibiendo correctamente la distancia entre los objetos, 

mientras que un estudiante de secundaria, gracias a su desarrollo mental, realiza 

un proceso cognoscitivo de mayor abstracción mediante la lectura e interpretación 

de   mapas,   planos,   reconocimiento   en   el   terreno,   entre   otros   y   asimilando 

conceptos cada vez más profundos, que le posibilitan establecer relaciones más 

complejas e incluso crear nuevas.

Otro ejemplo de la interrelación y comprensión entre el hombre y el espacio, se 

aprecia en la identificación de la dinámica en él, así los estudiantes de primaria 

confieren cierto grado de valor absoluto a fenómenos de la realidad que tienen 

carácter relativo, lo cual se supera progresivamente, es decir que, los escolares 7 ESCOBAR, H. Hacia una didáctica operatoria. Bogotá. Ediciones Universidad de la Sabana. 3.8 SHARDAKOV, M. Desarrollo del pensamiento escolar. México. Editorial Grijalbo. 1987. 213.

7

comprenden la relatividad de las relaciones espaciales, pero se les dificulta hallar 

la interdependencia entre los dos sistemas de orientación: derecha e izquierda con 

los puntos cardinales.

A pesar del énfasis hecho al proceso de conceptualización realizado por el ser 

humano,  este  no  es   independiente  de  sus  procesos de pensamiento,  de  esta 

manera, “la mente de los alumnos se desarrolla mientras formulan demostraciones 

de distinto género, resuelven todo tipo de problemas, buscan explicación a  los 

más variados  fenómenos,  eligen  las  formas y normas de  la propia conducta”9, 

estos elementos muestran un desarrollo progresivo de  los procesos cognitivos, 

que  parten  de   lo   concreto   y   sensible   hasta   llegar   a   elaboraciones   teóricas   y 

abstractas.

Algunos   de   los   procesos   cognoscitivos   son:   el   análisis,   las   síntesis,   la 

comparación, la abstracción, los cuales poseen las siguientes características: el 

análisis   es   un   proceso   orientado   a   un   conocimiento   integrado   de   cualquier 

realidad, a través de sus elementos, mientras que la síntesis "establece cualidades 

y propiedades de carácter único entre  los elementos del posible conjunto, para 

entender la realidad"10 (SHARDAKOV, M 1987:91).

La comparación permite establecer los rasgos semejantes y diferentes entre los 

fenómenos que se estudian; con la abstracción el estudiante está en capacidad de 

separar   las   características   particulares   de   las   esenciales   de   los   objetos   que 

estudia, lo cual se manifiesta en las generalizaciones a través de conceptos que 

llega a elaborar.

9 SHARDAKOV, M. Desarrollo del pensamiento escolar. México. Editorial Grijalbo. 1987. 26.

10 SHARDAKOV, M. Desarrollo del pensamiento escolar. México. Editorial Grijalbo. 1987. 91.

8

En resumen, si el ser humano posee unas estructuras mentales que dinamiza con 

la  utilización de procesos de pensamiento,  son estos,   los que permiten  en su 

relación   con   el   espacio   geográfico,   la   elaboración   de   conceptos   y   categorías 

geográficas, haciendo que los fenómenos objeto de estudio de la Geografía, se 

incorporen en la cotidianidad del estudiante y  le den sentido al utilizarla en las 

diversas relaciones que establece con el medio.

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROCESO DE INVESTIGACION

La   información   recolectada   corresponde   a   tres   instituciones   de   la   ciudad   de 

Bogotá:   CED   Miguel   de   Cervantes   Saavedra,   CED   Federico   García   Lorca 

(ubicados   en   la   localidad   quinta)   y   CED   Fernando   Mazuera   (en   la   localidad 

séptima),   a   maestros   de   básica   primaria   y   secundaria   y   a   los   grupos   de 

estudiantes   correspondientes.   Para   efectos   de   mostrar   resultados   se 

seleccionaron algunos que  confirman los supuestos enunciados al comienzo del 

texto, ya que tanto en maestros como estudiantes se observa una tendencia clara 

a   agrupar   bajo   la   denominación   de   concepto   temas,   contenidos   o   procesos 

geográficos; aclarando que esta es la tendencia generalizada en las instituciones 

objeto de estudio. 

El cuestionario de pregunta abierta*, es el instrumento que pretende identificar los 

ejes centrales del saber geográfico escolar para el maestro y el estudiante,  las 

relaciones e importancia que le dan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, 

por   medio   de   los   siguientes   interrogantes:   la   elaboración   de   un   listado   de 

9

contenidos   esenciales   para   abordar   el   saber   geográfico   relacionado   con   la 

escuela, la jerarquización de los mismos y el grado de importancia que consideran 

tienen dichos contenidos en la formación de la persona. La sistematización de la 

información suministrada por los maestros de secundaria del CED MIGUEL DE 

CERVANTES SAAVEDRA indica:

El énfasis que realizan en la existencia de distintas ramas de la geografía ­física, 

humana, económica,  política,  demográfica,  entre  otras­,   la  preocupación por  el 

componente cartográficoi* y algunos temas aislados sobre el medio físico – natural.

No se  alcanza a percibir  una  jerarquía en  los   listados,  aun cuando se  podría 

pensar que lo que se encuentra en primera instancia para cada maestro sería lo 

más importante, pero en el momento en que aparecen las ramas de la geografía 

en las cuales se involucran aspectos señalados como independientes clima, suelo, 

región,  crecimiento poblacional  por señalar  algunos,   resulta difícil  establecer el 

principio de ordenación de los mismos.

Cabe realizarse las siguientes preguntas: es así como los maestros estructuran el 

conocimiento escolar?,   cuál es la lógica de abordaje del mismo?, qué es lo que 

define   la   selección   de   los   contenidos   específicos   en   la   enseñanza   de   lo 

geográfico?.  

*

10

Algunos   esquemas   se   caracterizan   por   establecer   vínculos   entre   sus 

componentes,  mientras que en otros se observa el  orden pero no  la conexión 

entre sus elementos. 

En los esquemas de contenido presentados se encuentra una preocupación por 

las subdivisiones de la geografía ­ física, humana, regional, geopolítica, etc.­, se 

asume la interpretación de la cartografía como el saber manejar las escalas, las 

convenciones,   los   referentes   de   orientación   lo   cual   es   importante,   pero   es 

pertinente   avanzar sobre la lectura, descripción y explicación de la información 

visual consignada en los mapas y en la posibilidad de espacializar fenómenos a 

través de la recolección de información relevante sobre escenarios distintos a los 

convencionales,  v  gr:  división político  –  administrativa,  morfología,  demografía, 

entre otros, no hay una pregunta sobre el objeto de estudio de la geografía 

­espacio geográfico­ y por ende no hay una articulación en torno a él.

A pesar  que una de las preguntas se formula en términos de la elaboración de un 

esquema  de   contenidos   importantes  en   la   enseñanza  de   la   geografía,   no   se 

observan explícitamente conceptos centrales que la articulen, este es un problema 

esencial de la enseñanza de la disciplina.

 

En la mente de los maestros se admite la preocupación por las temáticas pero no 

11

la   fuente   conceptual   que   las   configura,   en   este   marco   la   investigación   se 

constituye en una oportunidad para pensar la educación geográfica desde otros 

referentes epistemológicos, pedagógicos y didácticos.

Frente al grado de importancia que tienen dichos contenidos en la formación de la 

persona.   Los maestros al respecto hacen los siguientes comentarios:

• “Les permite a los estudiantes desarrollar habilidades y/o destrezas

• Forma individuos capaces de analizar las relaciones del hombre con su medio 

y   las   consecuencias   de   estas   relaciones;   así   como   de   realizar   análisis 

geográficos generales y particulares

• Busca formar un individuo crítico que busca la información necesaria antes de 

realizar cualquier análisis

• Desarrollo   de   competencias   básicas:     interpretación,   argumentación   y 

proposición

• El conocimiento del entorno permite interactuar con él y a la vez cuidarlo

• Desarrollo   de   la   capacidad   de   conseguir,   clasificar,   utilizar   información   y 

graficarla

• Habilidad para la comprensión de los hechos sociales, económicos y culturales 

a partir de los espacios geográficos”1.

12

En estos se observa que  los maestros reconocen  la  importancia de conocer y 

acercarse al  espacio como una  forma de redimensionarlo  y  asumirlo  como un 

constructo   social,   sin   embargo,   las   temáticas   que   se   plantean   para   ello   son 

contradictorias en la medida que privilegian el aspecto físico sobre el humano o 

viceversa, desconociendo que precisamente es en la relación entre los dos que se 

producen  formas,   tipos y  órdenes espaciales singulares en   la  biosfera.    Estas 

ideas también sugieren que no hay una claridad epistemológica explícita frente al 

objeto de estudio de la geografía y las implicaciones de su Enseñabilidad en la 

escuela.

Por otra parte, en cuanto al análisis con los estudiantes se toma como muestra el 

grado   6­01   del   CED   Federico   García   Lorca,   el   cual   está   organizado   en   dos 

apartes, el primero corresponde a la información personal – edad, sexo, tiempo de 

permanencia   en   la   institución,   barrio,   etc   ­;   el   segundo   hace   referencia   a   la 

información sobre el saber geográfico escolar de los estudiantes.

Frente a  la  información personal  el   total  de  los estudiantes del  grado 6­01 de 

Básica Secundaria es de 37,  distribuidos así:  20 de ellos pertenecen al  grupo 

masculino lo cual representa el 54% y los 17 restantes integran el grupo femenino 

que equivaldría al 46%. Sus edades oscilan entre  los 10 y los 14 años, habiendo 

nacido en su mayoría en la ciudad de Bogotá, algunos estudiantes son oriundos 

13

de Antioquia, Cesar y el Valle del Cauca y pertenecen al estrato socio económico 

1 y 2.

Los estudiantes viven la localidad 5 de Usme, principalmente en los barrios Chico 

sur y Yomasa, así como en Bellavista y Alfonso López y la mayoría de los lleva un 

tiempo muy reducido de permanencia en la institución el cual oscila entre los 4 y 

los 5 meses ya que iniciaron la educación básica secundaria en el año en curso.

 

En referencia al saber geográfico escolar se encuentra que los listados diseñados 

por los estudiantes del grado sexto se limitan básicamente a cumplir con el mínimo 

de elementos sugeridos, es decir 10, son muy pocos los casos en los cuales se 

sobrepasa este nivel.  Además, en  los cuestionarios se evidencia el  esfuerzo y 

dedicación  de   los  estudiantes  por   señalar   e   indicar   los   temas  que  gozan  del 

agrado y  preferencia  dentro de   la  geografía como ciencia  y  disciplina escolar, 

separando aquellos  temas que corresponde al  área de Ciencias Sociales. Hay 

claridad en cuanto a los temas que forman parte de la disciplina ya mencionada.

Por otro lado, después de observar los listados se puede concluir que no existe un 

patrón de ordenamiento.  Sin  embargo,  existe  un nivel  de coherencia  entre   los 

temas   que   se   plasman   en   ellos.   Aunque   no   se   ve   secuencia   lógica   y   bien 

estructurada, las temáticas están bastante relacionadas e interconectadas entre sí. 

14

De  lo  anterior  se  deduce que éste  es  el   reflejo  del  constructo  mental  que ha 

formado cada estudiante a través del trabajo de aula.

En cuanto al  énfasis del  listado**,  se puede afirmar que estos tienen marcados 

elementos de Geografía Física y  Geografía  Humana, siendo la más significativa 

la que asume aspectos de espacio físico.   Algunos elementos que sirven para 

ejemplificar cada las ramas de la geografía en mención son:

De   la   Geografía   Física  mencionan   aspectos   como:   la   orientación,   posición 

absoluta y  relativa,  meridianos,  paralelos, características generales del  espacio 

geográfico,   el   globo   terráqueo,   entre   otros,   estos   tienen   un   matiz   inventarial 

orientadas por un texto escolar y por el saber del profesor que circula en el aula. 

De   la  Geografía  Humana,   los  estudiantes   incluyen  temas  como  la  ciudad,   los 

mapas mentales, la interpretación y análisis de mapas recopilados en diferentes 

Atlas.  Además   se  nombran   talleres  que   incluyen  el   trabajo  de  campo el   cual 

abarca el entorno más próximo a los estudiantes.

** Es importante señalar que los temas geográficos que muestran los esquemas de los estudiantes reflejan  en cierta forma el estereotipo y la mirada convencional que asumen frente a la geografía en la escuela.  Lo cual no   corresponde   directamente   a   los   desarrollos   y   cambios   teóricos   y   conceptuales,   que   se   configuran históricamente en la disciplina.  Esto no se constituye en un  interés principal para la investigación.

15

En cuanto a  los mapas ­  otro aspecto asociado desde  la mirada oficial  con  la 

geografía   ­,   existe   una   postura   de   reproducir   de   los   modelos   de   mapas   ya 

existentes de una forma mecánica. Sin embargo, en el grado sexto se identifica 

una postura que asume la lectura e interpretación de la cartografía que pone en 

juego   una   serie   de   habilidades   geográficas,   como   el   manejo   de   escalas, 

convenciones,   orientación   y   localización   que   permiten   realizar   una   mejor 

utilización y apropiación de la información de esta herramienta.   En cuanto a los 

tipos   de   esquemas   que   elaboran   los   estudiantes,   principio   de   ordenación   y 

jerarquía: es posible afirmar que el primer y más usual es de carácter deductivo. 

En la mayoría de los casos se menciona como elemento de mayor jerarquía a la 

geografía y su importancia; a partir de estos dos elementos se 

16

E J E M P L O N ° 1

L O S P A R A M O S

E L E M E N T O S

B I Ó T I C O S Y A B I Ó T I C O S

P A I S A J E N A T U R A L Y C U L T U R A L

P U N T O S C A R D I N A L E S

C O O R D E N A D A S G E O G R Á F I C A S

L E E R E L L I B R O

" C O L O M B I A M I A B U E L O Y Y O " .

I N V E S T I G A C I Ó N C A L L E S Y C A R R E R A S

I N V E S T I G A R T A R E A S

G L O B O T E R R E S T R E

I M P O R T A N C I A D E L A G E O G R A F Í A

desprenden temas como coordenadas, orientación, puntos cardinales, para llegar 

finalmente a aquellos que se consideran de menor importancia como los páramos 

de Colombia, la lectura e interpretación de mapas en el Atlas.

El segundo tipo de esquema empleado por un número significativo de estudiantes 

es aquel que parte de una idea central y de allí desglosa los demás conformando 

una estructura circular que se comunica e conecta entre sí. En este caso no es tan 

clara   la   jerarquía de   los  elementos  ya  que  los  brazos que  se  entrelazan dan 

cuenta  de  una  igualdad de nivel  de   importancia,  y  pueden  leerse  en  distintas 

direcciones. Sin embargo al igual que en los anteriores esquemas, si se hace una 

lectura de arriba hacia  abajo  la   jerarquización de  los  temas sigue siendo muy 

17

E J E M P L O N ° 2

L E C T U R A D E L

A T L A S

O R I E N T A C I Ó N

Y A P L I C A C I Ó N

R E C O N O C I M I E N T O D E L

P A I S A J E G E O G R Á F I C O

C O O R D E N A D A S

G E O G R Á F I C A S

O R I E N T A C I Ó N A B S O L U T A

Y R E L A T I V A

O B S E R V A C I Ó N

L O C A L

P A R A M O S D E C O L O M B I A

L A C I U D A D

P A I S A J E N A T U R A L

Y C U L T U R A L

C O N C E P T O S B Á S I C O S G E O G R Á F I C O S

similar; lo que se podría agregar en este caso es que en algunos de los esquemas 

en   la   parte   inferior   o   como   un   brazo   anexo   se   colocan   las   estrategias   de 

aprendizaje  empleadas como  investigaciones,   tareas,  mapas mentales,  etc.,   lo 

cual se aprecia en el siguiente ejemplo.

18

E J E M P L O N ° 3

L U G A R E S

C U L T U R A L E S Y U R B A N O S

U B I C A C I Ó N D E L A

C I U D A D

P U N T O S C A R D I N A L E S

Z O N A S C L I M Á T I C A SC O O R D E N A D A S G E O .

L E C T U R A D E L L I B R O

L E C T U R A D E L A T L A S

G L O B O T E R R A Q U E OP A R A M O S D E C O L O M B I A

Z O N A S C L I M A T I C A S .

G E O G R A F I A

H U M A N A

G E O G R A F Í A

U R B A N A

I M P O R T A N C I A D E L A

G E O G R A F Í A

En los esquemas se identifican conceptos que han sido construidos a través de la 

experiencia y experimentación de algunos fenómenos que dentro de la Geografía 

son  observables  y   tiene  aplicación  en   la   vida   real   y  cotidiana.  Los  conceptos 

concretos que se mencionan en los esquemas dan cuenta de aquellos aspectos 

que gozan de gran  participación de  los sentidos para lograr  la  interiorización y 

apropiación del conocimiento. Como en este grado se trabaja el entorno inmediato 

de los estudiantes de esta manera es posible pensar que se manejan conceptos y 

que en algún momento de la vida puedan ser empleados y llevados a la práctica.

En cuanto al grado de importancia que tienen los temas vistos y los elementos que 

aporta   la   geografía   en   la   formación   personal,   los   estudiantes   afirman   que   la 

disciplina geográfica es útil en la vida diaria de las personas por cuanto ayuda a 

ubicarse y orientarse con mayor facilidad, además, esta ciencia al destacar dentro 

de sus estudios a la naturaleza, incentiva de alguna manera el cuidado, amor y 

protección por los recursos que brinda, ayuda a conocer diferentes lugares y sus 

características más relevantes que hace que cada uno se forme una imagen que 

en dado caso de visitar dicho lugar no se sienta tan inseguro y / o perdido.

PROSPECTIVA

Los planteamientos hechos sugieren algunas posibilidades de transformación en 

la enseñanza de la geografía:

19

La reflexión epistemológica sobre  los conceptos centrales del  saber geográfico 

objeto de enseñanza.

Ligar la teoría con la experiencia cotidiana, ya que en la geografía se vive inmerso 

en el objeto de estudio, lo que no ocurre con otras disciplinas.

Aprovechar la capacidad que tiene la geografía para la construcción de procesos 

cognitivos,  partiendo de una  realidad concreta  y   total  hasta   llegar  analizar   los 

elementos bióticos,  abióticos y  culturales del  espacio geográfico,  estableciendo 

relación de interdependencia, causa­efecto, correspondencia, dependencia entre 

ellos.

Aprovechar   los   aportes   de   la   educación   geográfica   para   valorar   el   espacio 

geográfico en   el  que se vive,   trabaja,  estudia,    ama,   formando una  identidad 

local, regional, nacional.

En conclusión,  "enseñar bien a una persona presupone dominar el contenido que 

se va a desarrollar en el aula, tener bien organizado el discurso conceptual y una 

propuesta adecuada de tareas.  Pero, siendo ello necesario que no es suficiente. 

Hace falta conocer, además, cómo aprenden nuestros alumnos, qué obstáculos 

impiden su aprendizaje, qué barreras existen entre nuestros deseos de enseñar y 

sus intereses respecto a las propuestas de aprendizaje.  

Para enseñar mejor es preciso conocer tanto la materia que enseñamos (en este 

caso   geografía),   como   saber   detectar   los   obstáculos   de   aprendizaje   de   los 

alumnos;   en   este   sentido,   los   profesores   de   geografía   tienen   una   meta   muy 

20

ambiciosa, consiste ésta en ayudar a alumno a construir el conocimiento social, lo 

que significa saber explicar los problemas cotidianos desde unos hechos y datos 

del pasado histórico y desde espacios próximos y lejanos al nuestro"11. 

 BIBLIOGRAFIA

AISENBERG,  Beatriz  y  ALDEROQUI SILVIA.   (1994).  Didáctica  de  las ciencias sociales. Aportes y Reflexiones. Paidos Educador, Buenos Aires.

ARTIGAS,   Mariano   (1988).     Filosofía   de   la   Ciencia   Experimental,   Pamplona, Ediciones EUSNA.

BALE, Jhon. (1989). Didáctica de la geografía en primaria. Ediciones Morata S.A, Madrid.

BAILEY,  PATRICK.   (1981).  Didáctica  de   la  Geografía.  Colección de Didáctica. Cincel­Kapelusz, Madrid.

BRUNER, Jerome. (1995).  Desarrollo Cognitivo y educación. Selección de Textos por Jesús Palacios.  Ediciones Morata S. A, Madrid.

CAPEL, Horacio.  (1987).  Percepción del Medio.  Oikos­tau, S.A., Barcelona.

COLL,   Cesar.   (1991).   Aprendizaje   Escolar   y   Construcción   del   Conocimiento. Paidos Educador, Madrid.

DOLLFUS,   Oliver.   (1975).   El   Espacio   Geográfico.   Oikos­Tau,   S.A.   Ediciones, Barcelona.

ESCOBAR, Hugo (1989).   "Hacia una didáctica operatoria"   Notas, Programa de Maestría, Facultad de Educación, Bogotá.  Universidad de la Sabana.

11 SOUTO GONZALEZ, x. Didáctica de la geografía.  Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona. Ediciones Serbal. 1998. 12.

21

ESTEBANEZ. (1983). Tendencias y problemática actual de la geografía.  Editorial Cincel, Madrid.

GARCIA   BALLESTEROS,   Aurora.     (1992).     Geografía   Urbana     1­Enfoque pluridisciplinar.  Oikos­tau, S.A., Barcelona.

GARCIA   HOZ,  Víctor.   (1978).  Principios  de  Pedagogía   Sistemática.  Ediciones Rial, S. A, Madrid.

GUREVICH, Raquel y ZELMANOVICH, Perla. (1994). Geografía. Análisis de una propuesta didáctica sobre   la  contaminación del  Riachuelo,  en Didáctica de  las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones.

LACOSTE, Ive. (1977).  La geografía una arma para la guerra. Editorial Anagrama, Barcelona.

MORENO, Elsa Amanda. (2000).  Geografía Conceptual.  Tercer Mundo Editores. Bogotá. 

PATIÑO   ARANGO,   Alejandro   (1984).     Fundamentos   de   Lógica,   Bogotá, Universidad de la Sabana.

PUYOL,  Rafael,    ESTEBANEZ,  José   y  MENDEZ,  Ricardo.   (1988).    Geografía Humana.  Editorial Cátedra, S.A, Madrid.

RODRIGUEZ  PIZZINATO,  Liliana.   (1995).    Secretos  espaciales  de   la  Ciudad. Memorias V encuentro Latinoamericano de Geógrafos. La Habana­Cuba.

­­­­­­­­­­­­­­­­. (1996).   La Ciudad un Laboratorio Geográfico en Memorias del XIII Congreso   de   Geografía.     Universidad   de   la   Amazonía,   ACOGE,   OEA­PROMESUP, Florencia ­ Caquetá.

RODRIGUEZ PIZZINATO, Liliana y PEREZ DE SANCHEZ, Ana  Griselda.  (2000). Ejercicio de la enseñanza de la geografía en las aulas escolares.  IDEP­SECAB­Univesidad Distrital.  Editorial Códice Ltda, Bogotá.

SHARDAKOV, M.N. (1987).   Desarrollo del pensamiento en el escolar.   Editorial Grijalbo, México.

SOUTO   GONZALEZ,   Xose   M.   (1998).   Didáctica   de   la   geografía.   Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serba, Barcelona.

22

VASCO, Carlos E. (1990).   Algunas reflexiones sobre pedagogía y Didáctica, En Pedagogía Discurso y Poder.  Corprodic, Bogotá.

__________.     (1993).     “Currículo,  Pedagogía   y   Calidad  de   la  Educación”,   en Educación y Cultura.   No. 30  FECODE, Santafé de Bogotá.

23

* Se muestra como anexo 1 el Cuestionario aplicado a los estudiantes de básica secundaria –en este caso a los estudiantes del grado 601­ del CED Federico García Lorca.  Cabe aclarar que el instrumento varía en su estructura para primero y segundo y para los grados de tercer a quinto de básica primaria.i El aspecto que los docentes consideran más relevante vinculado a la cartografía es la ubicación absoluta que da cuenta de la representación euclidiana del espacio (escala, convenciones y coordenadas). 

1 Tomado del diario de campo que consigna los distintos procesos adelantados de manera directa entre la directora del proyecto y los maestros en la institución.

* ANEXO 1

CUESTIONARIO PARA LOS ESTUDIANTES

INFORMACION PERSONAL

GRADO SEXO EDAD

LUGAR DE NACIMIENTOLUGAR DE RESIDENCIA BARRIO LOCALIDADTIEMPO DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION BOGOTATIEMPO DE PERMANENCIA EN BOGOTA

INFORMACION

Elabore un listado de los temas geográficos que más le han gustado durante el presente curso (mínimo 10 – máximo 209

Del listado citado anteriormente, mediante un esquema relacione los contenidos en orden de importancia mostrando la jerarquía en los mismos.

De la estructura desarrollada anteriormente defina el grado de importancia que tienen en la formación de la persona.