16
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534209 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Carlos José Parales, Elisa Dulcey Ruiz La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis discursivo en prensa escrita Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1-2, 2002, pp. 107-121, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Latinoamericana de Psicología, ISSN (Versión impresa): 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

  • Upload
    phamdat

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534209

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Carlos José Parales, Elisa Dulcey Ruiz

La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis discursivo en prensa escrita

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1-2, 2002, pp. 107-121,

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista Latinoamericana de Psicología,

ISSN (Versión impresa): 0120-0534

[email protected]

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA2002 VOLUMEN 34 - Nos. 1-2 107-121

,LA CONSTRUCCION SOCIAL

DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ:,UN ANALlSIS DISCURSIVO EN PRENSA ESCRITA

CARLOS JOSÉ PARALES*

Universidad del Rosario, Bogotá; Colombiay

EUSA DULCEY -Rtnz * *Centro de Psicología Gerontológica (CEPSIGER), Bogotá, Colombia

ABSTRACT

The artiele explores discursive productions about aging and old age in two Colombian newspapersbetween January and Apri12001. Drawing on social systems and social representations theories, it posesthat the media are a social system that deconstruct and (re )construct contents circulating in society servingthe elaboration of social representations. Emphasis is made on the active role of systems and individuals intransforming this knowledge and (re)constructing the social reality of aging and old age. The analysis ofmedia artieles follows the notion offrames, from a sociocultural perspective. Four interpretative frames totalk about aging and old age are identified: (1) experiences and relations, (2) social security, (3)socioeconomic problems and challenges, and (4) health and illness. Results are discussed in terms of thepreeminence of these frames to deal with the social reality of aging and old age.

Key words: social systems theory, social representations theory, frames, aging, old age.

RESUMEN

El artículo explora producciones discursivas acerca del envejecimiento y la vejez en dos periódicoscolombianos, entre enero y abril de 2001. Desde las perspectivas de las teorías de los sistemas sociales yde las representaciones sociales se plantea que los medios son un sistema social que desconstruye y(re)construye contenidos que circulan en la sociedad, sirviendo así a la elaboración de representaciones

* Correspondencia: CARLOSJOSÉPARALES,Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, Calle 14 No. 6-25.Bogotá, Colombia. E-mail: [email protected]

** Correspondencia: EUSA DULCEy-RUIZ, Centro de Psicología Gerontológica (CEPSIGER), Apartado 52366, Bogotá,Colombia. E-mail: [email protected]

Page 3: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

108 PARALES y DULCEY-RUIZ

sociales. Se hace énfasis en el papel activo de los sistemas sociales y de los individuos en la transformaciónde dicho conocimiento, al igual que en la (rejconstrucción de la realidad social del envejecimiento y la vejez.El análisis de artículos publicados por los medios mencionados sigue la noción de marcos interpretativos,desde una perspectiva sociocultural. Se identifican cuatro marcos para aludir al envejecimiento y la vejez:(1) experiencias y relaciones, (2) seguridad social, (3) problemas y desafíos socioeconámicos, y (4) saludy enfermedad. Los resultados se analizan en términos de la importancia de tales marcos interpretativos enla configuración de la realidad social del envejecimiento y la vejez.

Palabras clave: teoría de los sistemas sociales, teoría de las representaciones sociales, marcos,envejecimiento, vejez.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento y la vejez son dos temasmedulares del debate social contemporáneo, debi-do, en gran parte, a las transformaciones demográ-ficas que implican, a distintos ritmos y a un enveje-cimiento poblacional en todo el mundo. Este hechose convierte en una de las características del sigloXXI, cuando por primera vez en la historia laproporción de población joven y la de poblaciónvieja serán equivalentes (Naciones Unidas, 2000).

Colombia no es la excepción: los mayores de 60años que en el 2001 conforman e17% de su pobla-ción, constituirán el 20% en el año 2050, cuandouno de cada cinco colombianos (quienes hoy yahancumplido 10 años) tendrá más de 60 años. Por otraparte, la esperanza promedio de vida al nacer que alcomenzar el siglo XX (1901) era de 28 años, yenel2001 de 70, alcanzará los 80 años en el 2050(Rueda, 2001).

Surgen así "nuevas generaciones de viejos"conformadas por quienes van llegando progresiva-mente a la vejez. Y al ampliarse la extensión de lavida humana se plantea, la redefinición de lasfronteras generacionales, al igual que la de losconceptos e implicaciones relacionados con lasmismas (Rey, 1999; Rueda, 2001).

Aquí se retoman los temas del envejecimiento yde la vejez como productos históricos ysocioculturales y, en general, como construccionessociales que revelan concepciones de vida, de cuer-po y de sociedad, en términos de representacionesde una realidad.

La idea de una realidad representada irrumpióen el campo de la psicología social con la revolu-ción cognoscitiva que se inició hacia la segundamitad del siglo XX. El estudio de la construcciónsocial de la realidad ha llegado a convertirse en unode los temas más fructíferos y polémicos de lasciencias sociales, afianzado con el surgimiento dela teoría social postmodema y postestructuralista.Estas corrientes de pensamiento contemporáneasubican al lenguaje en el centro mismo de la cons-trucción de realidades sociales.

De especial interés son las consecuencias quetienen dichas representaciones de la realidad, en losrepertorios de acción. En la expresión del famosoteorema de Thomas y Thomas (1928) "si las perso-nas definen una situación como real, entonces éstaes real en sus consecuencias".

En la manera de acceder a la realidad social ensus distintas dimensiones, los medios masivos decomunicación cumplen un papel cada vez más im-portante. Su influencia en la (re)construcción decreencias sociales, es decir, de.ideologías, imágenes,actitudes, opiniones y representaciones sociales tien-de a ser cada vez más decisiva (Rey y Restrepo,1996). El propósito del presente estudio es resaltar elrol fundamental dedichosmedios en la (re)construcciónde creencias y representaciones del envejecimiento yde la vejez, en cuanto realidades sociales.

ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

Estos dos conceptos surgen como categoríasproblemáticas en el sentido de generar debate y

Page 4: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ

controversia social. Cabe preguntarse, por ejemplo,¿cómo influyen en su significado, en lo que seconsidera envejecer y ser persona vieja, los cam-bios demográficos representados en el envejeci-miento poblacional y las transformaciones cada vezmás rápidas que se dan en todas las esferas delmundo en que vivimos?

A través de la historia, los términos envejeci-miento y vejez han estado cargados de sentidos quegeneran inquietudes, suscitan sentimientos encon-trados y opiniones contradictorias. Sus posiblescriterios e indicadores, han sido y siguen siendoambiguos, afectivamente muy matizados y difícilesde precisar, sobre todo considerando las innovacio-nes aceleradas en todos los campos, las cualesdificultan cada vez más tomar la edad como criteriocuando se alude a la creciente heterogeneidad ycomplejidad del curso de la vida humana (Neugarten,1996/1999; Rey, 1999).

Diversos autores subrayan el papel de la comu-nicación en el aprendizaje de lo que se entiende porenvejecimiento y por vejez, en el bienestar de losmayores y en el desarrollo de relacionesintergeneracionales (Baltes y Wahl, 1996;Hardwood, 2000).

Particularmente la referencia a la vejez y sobretodo a las personas viejas o ancianas, ha sido quizála más controvertida y también la más frecuente.Parecería que el concepto de envejecimiento resultaser mucho más abstracto y difícil de aprehender, locual coincide con un menor número de referenciasal mismo, tanto a través de la historia, como endiferentes estudios. En tanto las nociones de vejez yde anciano se relacionan con realidades más evi-dentes e identificables en el presente, el concepto deenvejecimiento se refiere más a un proceso, a unadiacronía mucho menos manifiesta y precisa.

Si se revisan las alusiones a la vejez a través dela historia de la humanidad, se hallan por doquierconcepciones antagónicas. La balanza positiva pa-rece inclinarse en algunos contextos y períodoshistóricos, y la negativa en otros, como lo planteaMinois (19871 1989) al referirse, por ejemplo a "laancianidad venerable" en el mundo hebreo y a la

109

"triste vejez", en el mundo griego; así como alconsiderar que, al menos entre la Antigüedad y elRenacimiento "los períodos llamados de 'transi-ción' conocieron un clima menos desfavorable a losviejos que los períodos clásicos o de estabilidad" (p.399). No obstante, el mismo Minois reconoce acada paso referencias contradictorias en uno y otrocontexto, así como en uno y otro período de lahistoria.

También Simone De Beauvoir( 1970/1980) afir-ma que la imagen de la vejez varía de acuerdo conlos lugares y el tiempo y es, en todo caso, "incierta,confusa, contradictoria" (p. 105).

La ambivalencia se manifiesta en más de unsentido. Por una parte, cuando se hace referencia demanera dicotómica o escindida al cuerpo (que se-gún algunas interpretaciones es el que se 'haceviejo '), y a la 'mente' o al espíritu, (que suelenmantenerse 'jóvenes '). y de otra, cuando se con-trasta la imagen de la propia vejez con la imagen dela vejez de los otros (véase, por ejemplo: Lehr,1977/1980; Ornar, 1987; Featherstone y Wemick,1995).

Contreras de Lehr (1989) enfatiza otros facto-res como los culturales y socioeconómicos, asícomo la influencia del marco teórico desde el cualse investigue. A esto se agregarían el sesgo de quieninvestiga, del método, los instrumentos y la manerade presentarlos.

Acerca de este último aspecto Kogan (2000)realizó un análisis de investigación relevante sobreel tema, relacionado con el paradigma de la percep-ción de personas, al finalizar la década de 1970, yencontró un patrón de contradicciones. Kogan con-cluyó que cuando los respondientes hacían juicioscomparativos de personas de distintas edades, preva-lecían los estereotipos; y cuando los respondienteshacían juicios referentes a una sola persona -bienfuera vieja o joven-los estereotipos eran mínimos.

Dulcey y Ardila (1976), quienes investigaronactitudes hacia la vejez en Colombia, encontraroninfluencias de edad, de clase socioeconómica, delvivir o no en instituciones para personas ancianas.

Page 5: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

110 PARALES y DULCEY-RUIZ

Cuestionamientos posteriores hechos por los mis-mos autores a su estudio, señalan una vez más laincidencia del instrumento-estímulo y de sus posi-bles sesgos en las respuestas.

SISTEMAS SOCIALESY REPRESENTACIONES SOCIALES

Como soporte conceptual de este estudio seutilizan la teoría de sistemas sociales (Luhmann,1998) y la teoría de las representaciones sociales(Moscovici, 196111976). Ambas teorías son com-plementarias si se asumen las representaciones so-ciales como un sistema de creencias socialmentecompartidas. El modelo de sistemas sociales deLuhmann es útil para explorar las (re)construccionesmediáticas como garantes del sentido de realidad.

Los contenidos de los medios de comunicación,en este caso la prensa, presentan una realidad pro-pia de envejecimiento y de vejez que se desprendede la transformación, que no de la traducción, decontenidos científicos, políticos y culturales. Esarealidad no es necesariamente consensuada a lamanera de ver el consenso como acuerdo unánime.Lo que sí resulta consensuado es el reconocimientodel tema. Luhmann (2000) decía con respecto a losmedios que lo definitivo no son las opiniones, sinolos temas.

En este sentido los medios son estructuras deasignación de sentido que mediante códigos par-ticulares permiten la (re)construcción de realidadessociales dentro de un dinamismo permanente. Entanto sistema, los medios de comunicación masivatienen unos códigos propios que orientan su funcio-namiento y su función. Esos códigos aseguran sudiferenciación como sistema. La labor de los me-dios no es, como ya lo hemos dicho, la de traducirunos contenidos de un sistema a otro (ej.: de laciencia al sentido común) sino más bien la deproveer estructuras organizadoras que permitan lacomunicación y la actualización de los discursos.En suma, la de propiciar marcos de interpretación y(re) construcción de la realidad. En tal sentido,como señala Rey (1999), los medios visibilizanactores y construyen agendas de opinión. Son esce-

narios de representación de lo social, donde circu-lan significados y atribuciones sociales y, sobretodo, propuestas de interpretación.

Para Luhmann (1998, 2000), los medios decomunicación efectúan su tarea (re)constructora dela realidad mediante la acción de tres camposprogramáticos interdependientes: información, pu-blicidad y entretenimiento. Aquí se consideran prin-cipalmente los campos de la información y elentretenimiento, sin subestimar la influencia de lapublicidad en la (te)construcción del envejecimientoy de la vejez como categorías sociales. Sin embargo,reconocemos que la distinción entre programas decomunicación no es absoluta y que mucho de publi-cidad (advertising) hay tanto en la informacióncomo en el entretenimiento, y viceversa.

La teoría de las representaciones sociales, porsu parte, surge como una respuesta a la individua-lización de lo social, prevaleciente durante granparte en la historia de la psicología social (véase,por ejemplo: Graumann, 1985). Propuesta porMoscovici (196111976) con su estudio sobre lacomunicación de ideas psicoanalíticas en Franciade los años cincuenta, el modelo de representacio-nes sociales logra un impulso considerable graciasal empeño del psicólogo social irlandés Robert Farrpor difundirla (Farr y Moscovici, 1984).

Sin desconocer la polémica existente a su alre-dedor, la teoría se encuentra en pleno auge con eldesarrollo de un buen número de investigacionesempíricas, si bien hemos de reconocer que buenaparte de su impacto se debe al potencial heurísticodel concepto de representación, más que al modeloteórico en sí mismo. Su amplia difusión y la dispo-nibilidad de un buen número de referencias nosdispensan de una descripción detallada del conteni-do del modelo (véanse, por ejemplo: Deaux yPhilogene, 2001; Doise y Palmonari, 1986; Farr,1987; Farr y Moscovici, 1984; Flick, 1998; Jodelet,1991, Mugny y Carugati, 1989, Banchs, 1994).

La exploración de marcos interpretativosiframes) existentes en los discursos sobre envejeci-miento y vejez; en medios impresos colombianos,es una forma de obtener conocimiento sobre la

Page 6: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ 111

manera como nos relacionamos con estos dos fenó-menos vitales, en cuanto objetos sociales. Estosupone una concepción de representación social enel sentido de las prácticas conjuntas de grupossociales, una posición distinta a la de conceptualizara las representaciones sociales como meros atribu-tosmentales individuales (véase, por ejemplo: Harré,1998).

Como contraste, la perspectiva desarrolladaaquí, en términos de productos socioculturales,considera que las representaciones sociales se ge-neran apartir dela comunicación y de la interacción.y es precisamente mediante la interacción y lacomunicación en todas sus modalidades, que circu-lan, se comparten, se desplazan, se (re)crean, y(re)construyen opiniones, conocimientos, senti-mientos, representaciones, acerca del envejecimien-to y la vejez.

Cabría analizar este hecho, explorando, percep-ciones, actitudes, imágenes y representaciones endistintas poblaciones, en relación con estos dostemas; y analizando mensajes presentados por partede sistemas sociales con reconocida influenciasocializadora, como los sistemas educativos y losmedios masivos (véase, por ejemplo, Rey yRestrepo,1996). A este segundo propósito se dedica esteestudio, centrándose en el papel de los medios decomunicación masiva.

PERCEPCIONES, ACTITUDES, IMÁGENESY REPRESENTACIONES DEL

ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ

Algunos Estudios Realizados Durante la SegundaMitad del Siglo XX

Lehr (197711980) revisó estudios europeos yestadounidenses acerca de la imagen de las perso-nas ancianas, realizados entre 1950 y 1968, yen-contró como predominante una imagen negativaasociada con soledad y aislamiento, dependencia ynecesidad de ayuda --coherente con lo que Butler(1969) denominaría ageism ("etarismo" o"edadismo"), junto con la existencia de relacionesentre la edad de quien conceptuaba y Su respuesta

(imágenes más negativas en jóvenes y con maticesmás positivos al aumentar la edad de losrespondientes). Encontró también influencia de lasituación vivida. por quien conceptuaba (estado deánimo, características de personalidad) sobre eljuicio emitido. Así, actitudes autoritarias, pesimis-mo y desorientación acerca del futuro, reforzabanestereotipos negativos acerca de la vejez.

Lehr (1977/1980) se refiere al papel de losmedios de comunicación masiva en la.reactivaciónde estereotipos, así como a caracterizacionesplas-madas en multitud de descripciones patologizantesy deficitarias, hechas, sobre todo, por profesionalesde la medicina, basadas, sin duda, en la interaccióncon personas ancianas enfermas.

Una revisión de artículos sobre psicología delenvejecimiento (gerontológica) publicados por laRevista Latinoamericana de Psicología entre 1969y 1998 da cuenta de 22 artículos, de los cuales ocho(realizados en Argentina, Colombia, Perú y Boli-via) aluden específicamente a percepción, actitu-des, estereotipos e imagen del envejecimiento y losancianos (un artículo), de la vejez (tres artículos) yde los ancianos (cuatro artículos). Algunos estudiosdestacan la asociación de la vejez con condicionesorgánicas y físicas, como canas, arrugas, disminu-ción de la fuerza muscular, la visión y la audición(Ornar, 1987;CarmenyVásquez, 1993; Monchietti,Roel y Sánchez, 2000). En la mayor parte se encon-traron actitudes negativas (Dulcey y Ardila, 1976;Sánchez, 1982; Escobar, 1987 y 1990); otros reve-lan actitudes neutrales, ligeramente desfavorablesy favorables (Mikusinski y Urteaga, 1982; Stefaniy Rodríguez Feijóo, 1988). La percepción de lapropia vejez se asocia con enriquecimiento psicoló-gico y es más favorable que la de la vejez ajena(Ornar, 1987) (véanse, por ejemplo: Lehr, 1977/1980; Featherstone yWernick, 1995). El género, laeducación y el estrato socioeconómico se conside-ran como variables influyentes en las percepciones,excepto en un caso (Carmen y Vásquez, 1993).

En Colombia, Echeverri (1994) encontró comocriterios destacados de la vejez, en sentido negati-vo: el cronológico (edad: "tener más años"), elbiopsicológico (condiciones de salud: "estar enfer-

Page 7: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

112 PARALES y DULCEY-RUIZ

mo y achacoso"), el laboral (estar fuera delempleo; además, "pensionado" se suele identifi-car con "desocupado"); el aspecto externo (arru-gas, canas, lentitud), las actitudes (negativas).Tales criterios variaban regionalmente, aunqueen ningún caso el criterio cronológico se conside-ró predominante.

Lubomudrov (1987) estudió las percepcionesacerca de las personas viejas, de miembros delCongreso de Estados Unidos, analizando el papelde las mismas en los debates relativos a políticasrelacionadas con el envejecimiento. Los resultadosindican que en tales debates se manifestaban confrecuencia percepciones estereotipadas, relaciona-das, por ejemplo, con compasión o lástima. Loslegisladores que planteaban tales estereotipos conmayor frecuencia votaban en contra de propuestascomo la reducción de beneficios de la SeguridadSocial. Lubomudrov halló alguna evidencia de es-tereotipos positivos (atribución generalizada de ca-racterísticas positivas como sabiduría), pero tam-bién de información fundamentada y correcta.

En Mar del Plata, considerada como una ciudadcon los más altos índices de población anciana, enArgentina, Monchietti, Roel y Sánchez (2000) es-tudiaron representaciones de la vejez propia y aje-na, en mujeres y hombres jóvenes y viejos. Hallaronrelaciones entre vejez y estado de ánimodisplacentero ("ser viejo es sentirse viejo"), inde-pendientemente de la edad cronológica; criteriospredominantes fueron cambios corporales limitantesy enfermedades. Como corolario de su investiga-ción plantean que desde lo social, la vejez se haconsiderado, como deterioro del curso vital y nocomo parte de éste. Señalan, además, el impacto delparadigma biomédico, "en la medida en que lamedicalización de la vejez produce grandes divi-dendos a aquellos sectores relacionados con elnegocio farmacológico" (p. 534). Tal paradigmaincide en creencias y concepciones populares querelacionan vejez con enfermedad.

De acuerdo con Hagestad (1998), al menos eninglés, en las conversaciones sobre envejecimiento,se utilizan con demasiada frecuencia muchas "pala-bras que empiezan por d: decline (decadencia),

dementia (demencia), dependency (dependencia),disease (enfermedad), disability (discapacidad), eincluso disaster (desastre) y deluge (diluvio)" (p.10). Y agrega que los estereotipos surgen fácilmen-te cuandó son insuficientes el contacto y el conoci-miento. Así las personas de edad se convierten en"el otro", a la manera de "nebulosa gris eindiferenciada" (p. 11). Hagestad aboga por unnuevo pensamiento, un nuevo lenguaje y nuevasconversaciones, para lograr "una sociedad paratodas las edades".

En sentido análogo se pronuncian Gergen yGergen (2000) a favor de un movimiento orientadoa la reconstrucción del envejecimiento en la socie-dad contemporánea, considerando el incremento dela población vieja, su organización y su actividadpolítica, sus potencialidades cada vez mayores, aligual que en el hecho de tener cada vez más parescon los cuales interactuar. Se refieren Gergen yGergen a tres tipos de imágenes significativas rela-cionadas con el envejecimiento y la vejez: (1) laeterna juventud (idealización de la juventud comocontraparte del temor a la vejez o gerontofobia); (2)el empoderamiento (como posibilidad de controlarla propia vida, productividad -en su más ampliosentido--, sabiduría -en términos de experienciavivida y asimilada-, testimonio histórico e in-fluencia en la restauración de la sociedad civil); y(3) la expresión sibarita, modelo que enfatizaría elgoce y los placeres, cuestionando el trabajo comovalor social preponderante.

LOS MEDIOS Y LA REALIDADDEL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ

Martín-Barbero (1999) alude al papel de losmedios como transformadores del sentido del valordel tiempo y del espacio y afirma que 'fabrican cadavez más presente' al tiempo que disminuyen laimportancia de la perspectiva contextual, temporale histórica. Por su parte, Rey (1999) considera quelos medios socializan comprensiones de la realidad,al igual que estereotipos y prejuicios, pero tambiénevolución de estos últimos. Surge así una invitacióna indagar por la relación entre medios masivos ypatrones socioculturales.

Page 8: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ

Revisión de Algunos Estudios

laramillo y Dulcey (1983) analizaron mensa-jes acerca de la vejez presentados, durante dosmeses, por cuatro diarios colombianos de altacirculación. Sus hallazgos indican el predominiode noticias relacionadas con la muerte y conactividades sociales de beneficencia a favor de lavejez. En uno de los diarios encontraron la mayorparte de referencias a la vejez en la sección"Hogar", y en otro en las "Páginas Femeninas".

Otros estudios señalan la escasa representa-ción de personas mayores en los medios, encomparación con su cada vez mayor presencia enla población (Roy y Harwood, 1997; Acosta,1999). Algunos dan cuenta de imágenes y repre-sentaciones que tienden a ser cada vez máspositivas y que relacionan vejez con actividad,participación, felicidad y fortaleza (Centro dePsicología Gerontológica, 1985; Roy y Harwood,1997), e inclusive otros, como las revistasRetirement Choice en Inglaterra y ModernMaturity en los Estados Unidos, destacan aspec-tos positivos del envejecimiento y de la vejez,combatiendo al mismo tiempo el etarismo o ladiscriminación por razones de edad (véase, porej.: Featherstone y Hepworth, 1995).

Lo planteado hasta aquí muestra cómo lasconcepciones de envejecimiento y vejez no pue-den estudiarse independientemente de la socie-dad y la cultura. Ellas se estructuran en bloquesde sentido, en esquemas, que aquí denomina-mos marcos discursivos e interpretativos, loscuales contribuyen, en diferentes formas, aesta-blecer modos de entender el envejecimiento y lavejez.

Marcos Discursivos e Interpretativosy Análisis de Discurso

El análisis de discurso comprende di versasperspectivas teóricas y metodológicas (véase,por ejemplo: Edwards y Potter, 1992; Parker,1991; Potter y Wetherell, 1987). La teoría de lasrepresentaciones sociales congenia con la pers-

113

pectiva del análisis del discurso en su perspectivasocioconstruccionista (Banchs, 1994). Aquí abor-damos el análisis utilizando el concepto de mar-cos propuesto por Gansom y Modigliani (1989)(véanse, por ejemplo: Tversky y Kahneman, 1981)aplicado en el ámbito de la teoría de las represen-taciones sociales (Parales, 2000).

Los marcos a los que hemos hecho referenciapueden definirse como herramientas inter-pretativas que permiten estructurar y compren-der discursos. De una manera más general, losmarcos son esquemas que nos ayudan a pensarproblemas sociales. Apoyándonos en la concep-tualización de Gansom y Modigliani (1989),ubicamos a estos esquemas en el nivel sociocul-tural reconociendo al mismo tiempo sus efectosen la acción individual.

Al aludir a marcos discursivos se reconoce lamultiplicidad de foros en los que éstos se ubican,es decir, la posibilidad de que haya más de undiscurso sobre envejecimiento y vejez circulan-do en la sociedad. En parte, de aquí se deriva laflexibilidad de las creencias sociales y la polisemiade las categorías, pues los marcos existen encompetencia y su realización depende del con-texto de la producción discursiva.

Los discursos sobre envejecimiento y vejezse ven dotados continuamente de nuevos senti-dos, muestran inconsistencias y se actualizanpermanentemente. Esta relación entre innova-ción permanente y constancia viene dada por loscambios de contexto y por la inserción de losmarcos discursivos en temas culturales (Parales,2000; Gansom y Modigliani, 1989); o dicho deotra forma, por su anclaje en valores y normascolectivas (Luhrnann, 2000), que aseguran cons-tancia en el nivel de significados latentes.

El entendimiento de estas transformacionesdemanda el análisis de las vicisitudes históricasdel objeto de representación, en este caso, delenvejecimiento y la vejez, así como de los refe-rentes políticos, ideológicos y culturales. Aun-que comprende un lapso de tiempo corto, elestudio explora la realidad multifacética del en-

Page 9: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

114 PARALES y DULCEY-RUIZ

vejecimiento y de la vejez describiendo diversasformas en las que socialmente se entienden estosdos conceptos desde los medios de comunicación.

MÉTODO

Muestra

El análisis comprendió 91 artículos de los pe-riódicos El Tiempo (46), y El Espectador (45),publicados entre e11 de enero y e130 de abril del año2001. Ambos periódicos se encuentran entre los demayor circulación y prestigio en Colombia y engeneral la información y los comentarios por ellosdifundidos suelen tener repercusiones importantesen la vida social y política colombiana. Los térmi-nos de búsqueda utilizados fueron "envejecimien-to" y "vejez".

Análisis

La identificación de los marcos discursivosfue realizada con la ayuda del software ALCESTEversión 4.5 para Windows (IMAGE, 2001). Éstepermite cuantificar información textual y estable-cer estructuras (clases semánticas) significativasen textos mediante el análisis de la distribución depalabras bajo el supuesto de que dicha distribu-ción no es al azar. Con este fin los distintosartículos de ambos periódicos se integraron en unúnico corpus. El documento analizado (corpus)estaba constituido por los 91 artículos resultantesde la búsqueda efectuada. Cada artículo se consi-deró como una unidad primaria de análisis. Elprograma realiza además, una fragmentación delcorpus en unidades de contexto elemental, U.C.E(oraciones y cadenas de oraciones), de las que seextraen los elementos integrantes de las distintasclases semánticas.

RESULTADOS

El número total de palabras contenidas en elcorpus fue de 57.780, de las cuales se analizaron

un total de 5.845 luego de los ajustes realizados.Tales ajustes incluyeron la reducción de plurales yde terminaciones de conjugación, así como laexclusión de palabras de una sola aparición. Losartículos analizados estaban distribuidos en lasdistintas secciones de los periódicos, indicandoasí la variedad de contextos en los que suelenaparecer los discursos sobre envejecimiento yvejez, y advirtiendo que la mayor parte de lasreferencias aluden a la vejez, más que al envejeci-miento. Estos contextos incluyen las seccioneseconómicas, de salud, belleza, educación, infor-mación general, internacional, opinión y suple-mentos dominicales.

Se distinguieron cuatro clases semánticas,caracterizadas como marcos discursivos o es-quemas organizadores, las cuales se equiparancon elementos estructuran tes de los discursossobre envejecimiento y vejez. Cada clase sediferencia por un vocabulario específico queconfigura una dimensión particular. Los cuatromarcos discursivos fueron: (1) experiencias yrelaciones; (2) seguridad social; (3) proble-mas y desafíos socioeconómicos y (4) salud yenfermedad.

El análisis de conglomerados (véase figura1.1) muestra la similitud entre los marcos pro-blemas y desafíos socioeconómicos y seguri-dad social y entre los marcos experiencias yrelaciones y salud y enfermedad. La distinciónde estos dos grandes grupos se confirma en laconfiguración de dos dimensiones (véase figu-ra 1.2). Una primera dimensión que podríamosdenominar socioeconámica abarca componen-tes asociados con la seguridad social, el pro-blema pensional, los cambios demográficos yaspectos económicos asociados. La segundadimensión la determinan componentes indivi-duales del envejecimiento y la vejez, princi-palmente la salud, la enfermedad, el cuerpo,las relaciones y los roles. La figura 1.3 presen-ta los vocabularios específicos. A continua-ción se especifican los contenidos de cada unode los cuatro marcos.

Page 10: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ

--~--~--~--~--~--~--~--~--~--Iexperiencias y relaciones 1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +

1-------- --- ----+salud & enfermedad 1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - + 1

+seguridad social 1- - - - - - - - - - - - - - - + 1

~-------------------+problemas socioeconómicos 1- - - - - - - - - - - - - - - -+

Figura 1.1 Relaciones entre marcos discursivos de envejecimiento y vejez

+--- 1- - - - - 1-- - - - 1- - - - - +----- 1- - - - - 1- - - - - 1- - - +1

1

1

1

*opinión*opinión

*nación

1

1

1

1

*EI Espectador

1

I,I1

1

1

*educación. *belleza*cultura EXPERIENCIAS Y REL.

1

*saludl

1

1

1

1

III1

*suplementos

SEGURIDAD SOCIAL

*Bogotá

+--------------------+---------------------+1

1

1 *~ll~a

1

1 *internacional

1

1

*EI Tiempo1 *actualidad

*económico 1

1 1IPROBLEMAS y DESAFÍOS SOCIOECONÓMICOS

1 I1 II 'SALUD Y ENFERMEDAD *dominicales+--- -1- - - - - , - - - - - 1- - - - - +----- 1- - - - - 1- - - - - 1- - - - +

Figura 1.2. Asociaciones entre marco discursivo, medio y sección

115

Page 11: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

116 PARALES y DULCEY-RUIZ

+---1-----1-----1----- +-----1-----1-----1--- +II

ser pareja + Ihombre + sexual +hijo + padre + 1

humano + III

sus +

SEGURIDAD SOCIALEXPERIENCIASY RELACIONES

derecho +fondo + seguro + recurso +bono +... estado + pensíonal +

cotiz +. social + privado + billón + mujer+ley. ..ingreso + entidad + I. .gobierno + empresa + I

reform +. seguridadsector + I+- - -trabajador+cobertura - - - - - - - - +- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +

salario+sistema+ I II 1I II 1

I II 1I 1

vida+

saludpeso +

millón +

país + mercado + intern.+ investigac.laboral + política + fisica+ 1

comisión + emple + ciento. .próximo+dólar+Europa enfermedad +desemple + . ..... .cifra + costo + . fenómeno + cambiosregulación+ . tasa + .desigualdad + demostr + signo + vuelv +

promedio despido + latinafumar. . . .comienz + consum +elev.+ I dano+grasa+ . .cardiaco + malo + 1

registr + padec +.. solestudiosalcohol +IPROBLEMAS y DESAFíos 1 hueso + sufr + cáncerataque +ISOCIOECONÓMICOS I frut + disminu + disminuí +

I II aument + I indic + efecto+ SALUD Y1 reduc + reducir + nivel- ENFERMEDAD I

+---1-----1-----1-----+ -----1-----1-----1--- +

Figura 1.3 Vocabularios específicos de los marcos discursivos.

Page 12: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ 117

(1) El marco experiencias y relaciones incluyóe148.35% de las Unidades de Contexto Elemental(U.C.E.) clasificadas mostrando la preeminenciade esta categoría en las representaciones de enveje-cimiento y vejez. Este marco hace referencia alenvejecimiento y la vejez en el contexto relacional:familia, vida de pareja, roles de género y en generala las experiencias personales asociadas al procesode envejecimiento. En este marco el envejecimien-to es un proceso inevitable y la vejez una etapa dela vida a la que se dice temer, pero que debeenfrentarse ineludiblemente. El de experiencias yrelaciones resulta ser el marco más general de todosy aparece en distintas secciones de la prensa: Belle-za, Cultura, Educación, Estilos, Información y Sa-lud. A continuación ofrecemos algunos ejemplosdel contexto discursivo de este marco:

• Por eso se aferra a sus hijos, no quiere dejarlospartir y sueña con ser madre para siempre, hastael punto de limpiarlos, empolvarlos y ponerlespañales en su vejez, como hacía Fermina Dazacon el doctor Urbina en El amor en los tiemposdel cólera (El Tiempo, 2001/02/06, Opinión,Casa de citas).

• Ahora bien, si usted desea aburrir electrónica-mente a sus propios retoños, sembrarles desde yael terror a la vejez y mostrarles su horrorosaapariencia futura, podría comprar un escáner dediapositivas- (El Tiempo, 2001/02/05, Computa-dores, Otra generación aburrida).

• Las relaciones de pareja entre personas distantesde edad se hacen difíciles, según los expertos,porque los proyectos de vida y los intereses sondiferentes (El Tiempo, 2001/01/22, Parejas depantalla).

Es interesante destacar cómo el envejecimientoy la vejez, en términos de experiencias y relaciones,no hacen referencia exclusiva a procesos individua-les o poblacionales, sino que se extienden paradescribir estados de cosas, como en los siguientesdos ejemplos:

El desastre final comenzará dentro de unos3.000 millones de años. En su proceso de envejeci-

miento, el Sol ya ha perdido la mayor parte de lamasa de su núcleo, lo que le impedirá sujetar suscapas exteriores, y éstas se expandirían velozmente(El Espectador, 200 1/01/31, Nuestra época, El ver-dadero fin del mundo).

Si bien es cierto que esta entidad es muy joveny no tiene los achaques propios de la vejez quecaracteriza a una gran cantidad de entidades delEstado, como son los pasivos pensionales, ni tienelas desviaciones propias del poder, ha sabido em-plear bien las energías en desarrollo de toda unainfraestructura que le dará la posibilidad a muchosde nuestros novatos empresarios de asomarse a losmercados internacionales con riesgos calculados,de obedecer a las tendencias de los mercados y noa las percepciones o caprichos de muchos de ellos(El Tiempo, 2001/01/04, Opinión, Un buen co-mienzo).

(2) Un segundo marco discursivo es el de segu-ridad social. En este marco se encuentra el 32.34%de las unidades de análisis retenidas. La notoriedadde este marco se asocia a momentos de intensodebate acerca de la reforma pensional en Colombia.Algunos ejemplos del contexto en el que se desarro-lla este marco son los siguientes:

• En las principales esquinas de la capital seubicarán hoy miles de abuelos pobres para pe-dirles a los transeúntes que los ayuden a tramitarun proyecto de ley con el que esperan obtener delEstado una pensión de vejez (El Espectador,2001/02/05, Los viejos se toman a Bogotá).

• Uno no va a alcanzar a llegar a la edad quequieren poner en la ley para jubilarse. Y si llega,no puede disfrutarla. De manera que uno habríaestado toda la vida sólo para trabajar. Esto esmuy terrible. Ya en la edad que uno tiene, elgobierno debía darle a uno aunque fuera mediapensión. Pero dicen que eso definitivamente seva a acabar. No sé cómo voy a pasar mi vejez (ElEspectador, 200 1/02/21, Más edad y menospensión).

• A esto hay que añadir un total de 20 millones depersonas que no se encuentran incluidas en ningún

Page 13: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

118 PARALES Y DULCEY -RUIZ

sistema de seguridad social en salud, y más omenos 11 millones que no se hallan cotizandopensiones para su vejez (El Tiempo, 2001/04/12, Nación, Sermón local de siete palabras).

(3) Un tercer marco lo constituye los problemasy desafíos socioeconómicos. En este marco se ubicael 12.38% de las unidades de análisis retenidas. Engeneral puede decirse que este marco es bastanteespecializado y casi limitado a aspectos de tipoeconómico y demográfico ligados al envejecimien-to y la vejez. Este marco demuestra la preocupaciónpor temas como el del envejecimiento poblacionaly sus efectos en el ámbito de los sistemas deseguridad social en países y ciudades. Nótese que adiferencia del caso anterior en el que se hacíareferencia a la seguridad social y sus efectos en laspersonas, en el marco problemas y desafíossocioeconómicos alude a los efectos del envejeci-miento poblacional en el campo macroeconómicoprincipalmente. La concepción del envejecimientoy de la vejez como "carga" es bastante clara. Sepresentan algunos ejemplos del contexto discursivode este marco:

• El actual manejo de las finanzas públicas deEspaña no es sostenible a largo plazo a causadel envejecimiento de su población, advirtió laComisión Europea (El Tiempo, 2001/03/05,Envejecimiento amenaza finanzas públicas deEspaña).

• Europa necesita inmigrantes. La falta de manode obra y el envejecimiento de la poblacióneuropea abrieron el debate sobre la inmigraciónen el viejo continente. El dilema es que cada paísquiere un inmigrante que se acomode a susnecesidades. Para 2050 la mayoría de europeosserán ancianos (El Espectador, 2001/04/27, Elviejo continente se arruga).

• El mundo está ante un fenómeno de envejeci-miento poblacional nunca visto y del que Co-lombia no es ajeno. Por eso, uno de los retos delsiglo XXI es asumir adecuadamente la proble-mática que representa (El Tiempo, 2001/04/25,Vida hoy, Vida larga y sin achaques).

(4) Por último está el marco salud y enfermedaden el que surgen temas que apuntan hacia una"medicalización" del envejecimiento y de la vejez,pero también hacia la prevención y los estilos devida saludables. A este marco pertenecieron el6.93% de las unidades de análisis retenidas.

La indagación sobre los secretos del genornahumano inaugura una inédita posibilidad para el sueñoaún irrealizado del hombre, que no tiene que ver demanera exclusiva con las conquistas en el campo de lamedicina, el control y la liberación de la enfermedado la vejez, y tantas otras y fantásticas promesas en elterreno de la biotecnología, sino con la necesidadimperiosa de reconstruir una nueva idea y una nuevaimagen del significadofilosóficodel fenómenohurnano(El Espectador, 2001/02118, El simio ascendido).

Aunque la humanidad siempre ha buscado elelixir de la eterna juventud, eso no pasa de ser unsueño. Lo importante es tener claro que la vejez noes una enfermedad (El Tiempo, 2001/04/25, Vidalarga y sin achaques).

Se tiene en cuenta que éstas son enfermedadespropias de la vejez y consecuentes del deterioronormal que ocasiona el paso del tiempo (El Tiempo,200 1/04/02, Nuevas esperanzas para el Alzheimer).

DISCUSIÓN

El análisis mostró que cuatro marcos identifica-dos como: experiencias y relaciones, seguridadsocial, problemas y desafíos socioeconómicos ysalud y enfermedad, organizaron el discurso de losmedios con respecto al envejecimiento y la vejez.Estos marcos ayudan en la definición de ambostemas y en el entendimiento de la polémica que sedesata a su alrededor. Sirven como esquemas orga-nizadores de discursos que orientan conversacionese interacciones. Pero su origen esquemático nosignifica rigidez o pasividad, pues los marcos sonesquemas con historia.

Se observa el predominio de referencias a lavejez, con énfasis en el presente (véase Martín-Barbero, 1999), más que al envejecimiento, lo cual

Page 14: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ

coincide con planteamientos hechos por los autoresen la revisión teórica.

En contraste con los resultados del estudio deJaramilloyDulcey (1983)basado,en parte,en elanálisisde losmismos diarios en los cuales secentró el presenteestudio, los contenidos aquí identificados abarcan mu-chos más temas, con muchos más matices, y se ubicanen diferentes secciones de los periódicos analizados.

El marco seguridad social obtuvo también unapredominancia considerable. El contexto políticode la producción periodística estuvo ambientadopor la discusión de la reforma a la seguridad social.El aumento de los costos y la responsabilidad de losusuarios frente a la seguridad social hacen parte deldebate sobre la reforma. Este marco se enfatizaporque el asunto está sobre el tapete y coincide conel llamado de las Naciones Unidas (2000) a atendera las relaciones entre envejecimiento poblacional ydesarrollo sostenible de los países, así como con lanecesidad de redefinir fronteras generacionales deacuerdo con el incremento de la longevidad (Rueda,2001).

Por otra parte, cabe advertir aquí la importanciade los argumentos que sustentan los debates sobreseguridad social: estereotipos (negativos o positi-vos) o información basada sustentada en estudiossistemáticos (véase Lubomudrov, 1987).

El marco problemas y desafíos socioeconomicosse orienta en la dirección anteriormente señalada,teniendo en cuenta los cambios que sugieren unadisminución de la población joven y la necesidad decontar con una población vieja más activa. Esto impli-ca la importancia de la formulación de políticas delargo alcance que den respuesta al reto del envejeci-miento demográfico, con base en investigacionessistemáticas, y no en percepciones y en generalizacio-nes injustificadas, en prejuicios y en tendencias a ladiscriminación (como las señaladas por diferentesautores: (Butler, 1969; Lehr, 19771980; Dulcey yArdila, 1976; Sánchez, 1982; Escobar, 1987 y 1990;Featherstone y Wernick, 1995 -entre otros-).

Con respecto al marco salud y enfermedad debereconocerse que aunque se continúa presentando

119

medicalización del envejecimiento y sobre todo dela vejez, lo cual coincide con lo planteado por Lehr,(1977/1980); así como por Monchietti, Roel ySánchez (2000), se tiende a aludir cada vez más asalud y prevención.

Por otra parte, a diferencia de los estudiosconvencionales de actitudes en los que se evalúa afavor O en contra, el análisis de los marcos desen-traña la complejidad del conocimiento social ca-racterizado por la ambivalencia y las transforma-ciones de sentido, de acuerdo con los contextos decomunicación, y plantean el carácter "caleidos-cópico" de los asuntos sociales. Así, cambios enlos marcos del discurso se reflejan en cambios deperspectiva.

Las modificaciones del sentido en el que seentiende un objeto, evento o problema puedentomarse como inconsistencias aparentes si se pierdede vista el contexto de la acción. La vejez puedeentenderse como sabiduría en el marco de experien-cias y relaciones, o significar discapacidad en elmarco de salud y enfermedad.

Asch (1948) había expresado que los cambiosen la evaluación como producto de la alteración delcontexto requieren de transformaciones en el con-tenido, lo cual sugiere propiedades generativas ytransformativas en los sistemas de creencias encontraposición a la idea de estructuras rígidas. Demodo que más que los temas, lo que cambia y tienecontinuos desplazamientos son nuestras opinionesy perspectivas sobre ellos. Así, entre los cambiosmás importantes de la sociedad contemporánea estála reconceptualización de las edades, de los génerosy, por supuesto, de los roles (Rey, 1999).

Los marcos también tienen patrocinadores yopositores. Algunos sectores pueden respaldar conmayor fuerza el marco de seguridad social, mien-tras que otros impulsan el de salud y enfermedad oel de experiencias y relaciones.

Finalmente, la perspectiva asumida en este es-tudio nos invita, desde una postura crítica, a abogarpor una (re)construcción más positiva del envejeci-miento y la vejez, coherente con lo postulado por

Page 15: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

120 PARALES y DULCEY-RUIZ

Gergen y Gergen (2000) en términos de empodera-miento de las generaciones viejas, así como en el

logro de "una sociedad para todas las edades"(Hagestad, 1998).

REFERENCIAS

Acosta, G.M. (1999). 15 motivos para "ficar de olho" na televisao. Campinas, Sáo Paulo, Brasil: Alínea.Asch, S. (1948) The doctrine of suggestion, prestige and imitation in social psychology. Psychological Review, 250-276.Baltes, M~M.&Wahl, H. (1996) Pattems of communication in old age: the dependence-support, and independence-ignore script.

Health Communication, 8, 217-231.Banchs, M.A. (1994). Desconstruyendo una desconstrucción: Lectura de 1.Parker (1989) a la luz de los criterios de Parker &Shotter

(1990). Papers on social representations - Textes sur les Représentations Sociales, 3 (1), 52-74.Butler, R. N. (1969). Age-ism: another form of bigotry. The Gerontologist, 9, 277-279.Carmen, R. y Vásquez, C.E. (1993). Salud mental, autonomía funcional y percepción del envejecimiento: un estudio en ancianos

de clase media de Lima (Perú). Revista Latinoamericana de Psicología, 25, 453-466.Centro de Psicología Gerontológica (1985). Imagen de la vejez percibida en medios de comunicación social en Colombia.

Investigación apoyada por la UNESCO. Bogotá, Colombia: CEPSIGER.Contreras de Lehr, E. (1989). La imagen de la vejez en México y en la República Federal de Alemania. Cuadernos de Psicología,

10 (1 Y 2), 92-101.De Beauvoir, S. (1970/1980). La vejez. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.Deaux, K. & Philogene, G. (Eds.) (2001) Representations of the social: Bridging theoretical traditions. Oxford: Blackwell

Publishers.Doise, W. y Palmonari, A. (1986) L'étude des représentations sociales. París: Delachaux et Niestle.Dulcey, E. y Ardila, R. (1976). Actitudes hacia los ancianos. Revista Latinoamericana de Psicología, 8, 57-67.Echeverri, L. (1994). Familia y vejez. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Edwards, D. & Potter, J. (1992). Discursive psychology. London: Sage publications,Escobar, H. (1987). Estereotipos e imagen del anciano. Revista Latinoamericana de Psicología, 19, 51-62.Escobar, H. (1990). Estereotipos acerca del anciano. Revista Latinoamericana de Psicología, 22, 253-263.Farr, R.M. (1987) Social representations: a French tradition of research. Journal for the Theory of Social Behaviour, 17, 343-369.Farr, R.M. & Moscovici, S. (Eds.) (1984). Social representations. Cambridge: Cambridge University Press.Featherstone, M. & Hepworth, M. (1995). Images ofpositive aging. A case ofretirement Choise magazine. En M. Featherstone

& A. Wemick (Eds.) (1995). Images of aging. Cultural representations of laterlife (pp. 29-47). London: Routledge.Featherstone, M. & Wemick, A. (Eds.) (1995). Images of aging. Cultural representations of later life. London: Routledge.Flick, U. (Ed.) (1998) The psychology of the social. Cambridge: Cambridge University Press.Gansom. W.A. & Modigliani, A. (1989) Media discourse and public opinion on nuclear power: a constructionist approach.

American Journal of Sociology, 95, 1-37.Gergen, K.J. & Gergen, M.M. (2000). The new aging: self construetion and social values. < http://www.swarthmore.edulSocScil

kgergenl/newaging.html>Graumann, C.F. (1985). The individualization ofthe social and the desocialization ofthe individual: Floyd H. AlIport' s contribution

to social psychology. En C.F. Graumann & S. Moscovici (Eds.) Changing conceptions of crowd mind and behavior (pp. 97-116). New York: Springer-Verlag.

Hagestad, G. (1998). Hacia una sociedad para todas las edades: nuevo pensamiento, nuevo lenguaje, nuevas conversaciones. Boletínsobre el Envejecimiento. New York: Naciones Unidas, Nos. 2 y 3, (pp. 8-15).

Harré, R. (1998). The epistemology of social representations. En U. Flick (Ed.) The psychology ofthe social. (pp. 129-137)Cambridge: Cambridge University Press.

Harwood (20oo)."Sharp!" Lurking incoherence in a television portrayal of an older adult, Joumal of Languaje and SocialPsychology, 19, 110-140.

IMAGE (2001). ALCESTE version 4.5 windows. Toulouse: Francia.Jaramillo, M. I. Y Dulcey, E. (1983). Imagen de la vejez presentada en la prensa. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria

Monserrate con apoyo del Centro de Psicología Gerontológica.Jodelet, D. (1991). Madness and social representations. Hemel Hempstead: Harvester/Wheatsheaf.Kogan, N. (2000). On becoming more general with age. En lE. Birren & U.F. Schroots. A history of gerontopsychology in

autobiography (pp. 157-171). Washington, D.C.: American Psychological Association.Lehr, U. (1977 / J980) Psicología de la senectud. Barcelona: Herder.Lubomudrov, S. (1987). Congressional perceptions of elderly. The use of stereotipes in the legislative process. The Gerontologist,

27,77-81.Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Page 16: La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA VEJEZ 121

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.Martín-Barbero, J. (1999). Comunicación y construcción social de las edades. Ponencia presentada en el coloquio Periodismo para

todas las edades. Bogotá, Colombia: AIG de Colombia, Naciones Unidas y Universidad Javeriana.Mikusinski, E.B. y Urteaga, A.O. (1982). La imagen de la vejez explorada mediante el diferencial semántico. Revista Latinoame-

ricana de Psicología, 14, 37-53.Minois, G. (1987/1989). Historia de la vejez. De la antigüedad al Renacimiento. Madrid, España: Nerea.Monchietti, A., Roel, 1. y Sánchez, M. (2000). Representaciones de la vejez. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 519-536.Moscovici, S. (1961/1976). La psychoanalyse, son image et son publico Paris: Presses Universitaires de France.Mugny, G. & Carugati, F. (1989). Social representations ofintelligence. Cambridge: Cambridge University Press.Naciones Unidas - Consejo Económico y Social (13 Dic. 2000). Documento del Comité preparatorio de la Segunda Asamblea

Mundial sobre el Envejecimiento: E/CN.5/200l1PC12 (www.un.org).Neugarten, B.L. (1996/1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder.Ornar, A. (1987). Percepción de la vejez en diferentes estratos cronológicos. Revista Latinoamericana de Psicología, 19, 147-158.Parales, CJ. (2000). Social representations ofhealthy eating: an empirical study in Colombia. Unpublished Doctoral Thesis, The

London School of Economics and Political Science, London.Parker, I. (1991). Discourse dynamics: critical analyses for social and individual psychology. London: Routledge.Potter, J. & Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond altitudes and behaviour. London: Sage Publications.Revista Latinoamericana de Psicología (1998). Índice de los primeros 30 años de la Revista Latinoamericana de Psicología

(volúmenes 1 a 30,1969 - 1998). Revista Latinoamericana de Psicología, 30, 437-510.Rey, G. (1999). Reflexiones sobre comunicación y envejecimiento. Ponencia presentada en el coloquio Periodismo para todas las

edades. Bogotá, Colombia: AIG de Colombia, Naciones Unidas y Universidad Javeriana.Rey, G. y Restrepo, J.D. (1996). Desde las dos orillas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comunicaciones.Roy, A. & Hardwood, J. (1997). Underrepresented, positively portrayed: older adult in television commercials. Joumal of Applied

Communication Research, 25, 39-56.Rueda, J.O. (2001). Transición al envejecimiento: ¿el último reto demográfico? En Asociación Interdisciplinaria de Gerontología

- AIG de Colombia. Agenda sobre envejecimiento - Colombia siglo XXI. Memorias de unforo-debate. Bogotá, Colombia (10de octubre).

Sánchez, A. (1982). Imagen y estereotipos acerca de los ancianos en Venezuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 14, 363-383.

Stefani, D. y Rodríguez Feijóo, N. (1988). Actitudes hacia la vejez y nivel socioeconómico. Revista Latinoamericana de Psicología,29,207-216.

Thomas, W.I. & Thomas, 0.5. (1928). The child in America. New York: Knopf.Tversky A. & Kahneman, D. (1981). Theframing of decisions and the psychology of choice. Science, 211, 453-458.