8
 La Coroba Dentro de la gran variedad de plantas pertenecientes a la familia de la palmaceas se encuentra LA COROBA (  yesenia policarpa) la cual deriva su nombre del grupo indígena Coroiba; es un árbol perenne de aspecto muy decorativo con tronco aspero y cilíndrico sin ramas coronado por un penacho de grandes hojas. Generalmente su altura no sobrepasa los ocho metros.  Esta palma comienza a producir frutos después de tres años de haber sido plantada y se puede cosechar durante unos veinte años. La producción es dada en forma de racimos, los cuales nacen de las partes más bajas de la copa del árbol donde se forman unidos por los péndulos. El peso de cada racimo oscila entre 5 y 40 kilogramos, se ha llegado a encontrar hasta ocho racimos en una sola palmera, independientemente de los años y la altura que posea, presentandose ligeras variaciones en el número de frutos y en el peso de cada racimo a medida que se incrementa o disminuye la cantidad de éstos. En casos excepcionales, un sólo racimo puede poseer hasta mil corobas. La Coroba, se cosecha durante todo el año siendo la mayor producción en los meses de mayo, junio, julio, noviembre y diciembre. El fruto presenta un color que varia del amarillo al naranja y a veces un pardo rojizo; es de forma oblonga llegando a pesar cada uno entre ve inte y treinta kilogramos. Sus características externas son semejantes a las del coco y se puede incluír en la categoria de los fr utos semicarnosos.  De este fruto de confeccionan numerosos productos, tales como arepas, natillas, llaveros, anillos, etc., y además es posible extraer de su almendra un aceite al cual se ac reditan diversos usos y propiedades.  Este fruto, al igual que la sapoara identifica a los habitantes de Ciudad Bolívar, es símbolo de identidad caicarense. Esta palmera autóctona del Municipio Autónomo Cedeño, es aprovechado al máximo por sus habitantes.

La Coroba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Coroba

5/17/2018 La Coroba - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coroba 1/8

 

La Coroba 

Dentro de la gran variedad de plantas pertenecientes a la familia de la

palmaceas se encuentra LA COROBA ( yesenia policarpa) la cual deriva sunombre del grupo indígena Coroiba; es un árbol perenne de aspecto muy

decorativo con tronco aspero y cilíndrico sin ramas coronado por unpenacho de grandes hojas. Generalmente su altura no sobrepasa los ocho

metros. 

Esta palma comienza a producir frutos después de

tres años de haber sido plantada y se puede cosechar

durante unos veinte años. La producción es dada en

forma de racimos, los cuales nacen de las partes másbajas de la copa del árbol donde se forman unidos porlos péndulos. El peso de cada racimo oscila entre 5 y 40kilogramos, se ha llegado a encontrar hasta ocho

racimos en una sola palmera, independientemente delos años y la altura que posea, presentandose ligeras variaciones en elnúmero de frutos y en el peso de cada racimo a medida que se incrementa o

disminuye la cantidad de éstos. En casos excepcionales, un sólo racimopuede poseer hasta mil corobas. 

La Coroba, se cosecha durante todo el año siendo la mayor producción en

los meses de mayo, junio, julio, noviembre y diciembre. El fruto presenta un

color que varia del amarillo al naranja y a veces un pardo rojizo; es deforma oblonga llegando a pesar cada uno entre veinte y treinta kilogramos.Sus características externas son semejantes a las del coco y se puede incluír

en la categoria de los frutos semicarnosos. 

De este fruto de confeccionan numerosos productos, tales como arepas,

natillas, llaveros, anillos, etc., y además es posible extraer de su almendra unaceite al cual se acreditan diversos usos y propiedades. 

Este fruto, al igual que la sapoara identifica a los habitantes de Ciudad

Bolívar, es símbolo de identidad caicarense. Esta palmera autóctona delMunicipio Autónomo Cedeño, es aprovechado al máximo por sus habitantes.

Page 2: La Coroba

5/17/2018 La Coroba - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coroba 2/8

 

Por eso, no en vano, se dice que la Coroba está intimamente ligada a la

identidad y al gentilicio de los habitantes de este Municipio. 

Prensa Fundacite Bolívar. La Coroba (Yesenia Policarpa) deriva su nombre

del grupo indígena Coroiba; es un palma perenne de aspecto de hermoso de

tronco áspero y tubular sin ramas, coronado por un penacho de grandeshojas, con una altura aproximada de 8 mts. Esta palma comienza a producirfrutos después de tres años de haber sido plantada y se puede cosechar

durante unos veinte años. La producción es dada en forma de racimos, elpeso de cada uno de éstos oscila entre 5 y 40 kilogramos, se ha llegado aencontrar hasta ocho racimos en una sola palmera. 

La Coroba es fruto insigne de Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, su

 

importancia y abundancia es tal que una inmensa Coroba sirve de escultura de

 

bienvenida a todo aquel que visite este colorido lugar; la mayor producción de

 

coroba se da entre mayo y diciembre, no obstante durante todo el año los

habitantes de este sector desarrollan diversas actividades productivas en torno a

 

este fruto, entre ellas: la elaboración de harina, aceites, galletas, tortas, arepitas,

 

postres y artesanías, todo a base de este fabuloso recurso natural. Respondiendo a

 

las acciones de desarrollo social producto de la Revolución Bolivariana y debido

 

a la importancia de La Coroba en el año 98 diversas instituciones se sumaron a la

 

tarea de investigar sus propiedades y beneficios, que tan sólo eran conocidos por

 

tradiciones indígenas; para lograr este meta se diseño un macro proyecto de

 

Gestión Tecnológica destinado a obtener información científico acerca de La

Coroba y su entorno socio cultural para trasformar todos estos datos en factor de

 

desarrollo. Para el 2000 se presentaron las dos primeras investigaciones y

 

estuvieron basadas en la Calidad de los Aceites Contenidos en el Mesocarpo

 

(pulpa) y semillas. El Docente Investigador, Rafael Enrique Alemán, de la

 

Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui, uno de los fundadores del Proyecto

Coroba, señaló que cuentan con importantes avances en la investigación, entre

ellos: 

  Obtención de carbón activado a partir del huesito de Coroba.

  Extracción de Harina y su uso en panes y galletas.

 

 Obtención de aceites para la elaboración de jabón de tocador.

  Elaboración de Biodisel.

  Diseños conceptuales de plantas para el procesamiento industrial de la

Palma de Coroba.

A su vez, el Licdo. Alemán informó que en cuanto a la producción de derivados

oleaginosos el mundo enfrenta una situación de escasez, debido a que la mayoría

Page 3: La Coroba

5/17/2018 La Coroba - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coroba 3/8

 

provienen de la Palma Africana y los cultivos de ésta son insuficientes para

cubrir la demanda, a la que se le suma la industria bioenergética que cada día

toma más auge. En cuanto a la situación nacional, Venezuela consume 560 mil

toneladas métricas anuales y sólo tiene una producción de 120 toneladas, es

decir, los productos oleoginosos que se consumen o emplean en el país provienenen casi en un 80% de industrias extranjeras. El Licdo. Alemán afirmó que ante la

situación mencionada, la Palma de Coroba es un excelente sustituto, pues de ésta

se pueden obtener productos como: margarina ecológica a partir de los aceites y

grasas de la semilla, aceite comestible, jabón para la industria cosmética, harina

con alto contenido de nutrientes para la elaboración de galletas, tortas y arepas,

biodisel o aceite activado y carbón activado, además de ser un excelente alimento

para vacas y cerdos, y generar distintos materiales como el carozo de la semilla y

hojas de la palma que son de utilidad en la fabricación de artesanías. Estos

importantes avances se han llevado a cabo gracias a la colaboración de los

profesores Duglas Belen y Mario Moreno de la Universidad Simón Rodríguez –  

Núcleo Canoabo, José Fariña y Asdrubal Díaz, entre otros, del Inia Monagas y

diversos profesores de la UDO como Pascual Rodríguez, Henry Espinosa y

Hernán Rabén, quienes han trabajado en sinergia en una estructura que se

consolidó con una Red de Innovación Productiva bajo la coordinación del

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

(Fundacite Bolívar) y la colaboración articulada con entidades como las

Gobernación del Edo. Bolívar, CVG, Fundacite Anzoategui, Ministerio deAmbiente, Ministerio de Agrícultura y Tierras, INIA y 4 Cooperativas

organizadas para tal objetivo. Con el propósito de promover todas estas

investigaciones y resaltar la importancia de este recurso natural, especialmente en

esta época en la que el Gobierno Bolivariano hace una llamado al desarrollo

sustentable y soberanía alimentaria, el Consejo Universitario de la UDO declaró

el 2010 “Año de la Coroba”, en conmemoración de los 10 años de

investigaciones y avances alcanzados en la materia. Alemán enfatizó que en el

marco del “Año de la Coroba” se planificaron 8 investigaciones en torno al

aprovechamiento de la Palma, así como la publicación de un recetario culinario

que contará con breves reseñas históricas, propiedades nutricionales y deliciosos

platos tradicionales elaborados a partir de la palma. Alemán hizo un llamado a

todas las instituciones relacionadas a seguir contribuyendo en estas importantes

investigaciones, enfatizando que “lo que dejemos de hacer ahora va retrasando

los objetivos planteados y se convierten en años de producción y beneficios

Page 4: La Coroba

5/17/2018 La Coroba - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coroba 4/8

 

nulos”. Por último expresó que a partir de mayo se celebra en Caicara la Feria de

la Coroba, un evento que vale la pena conocer y disfrutar, especialmente porque

se trata de recurso natural renovable, a nuestro alcance, con excelentes

potencialidades y beneficios.

Fotoleyenda: Coroba. Licd. Alemán. Arepas de Coroba

En el Municipio Cedeño del estado

Bolívar, específicamente en Caicara del

Orinoco tiene origen la Palma de Coroba

(Attalea Maripa), patrimonio cultural dela región y potencial fuente

de desarrollo sustentable debido a las

bondades que proporciona la composición

química de su fruto y los diversos

derivados que se generan de éste. Un

regalo de la naturaleza que durante

siglos había permanecido subutilizado

debido a la poca investigación y carencia de apoyo hacia las comunidades

aledañas que se dedicaban a la

extracción de la semilla y la producción

de sus derivados alimenticios, gracias a

las tradiciones ancestrales trasmitidas

 por los blancos criollos y etnias

indígenas. Dentro de la gran variedad de plantas pertenecientes a la familia de

las palmáceas se encuentra la

Coroba (yesenia policarpa) la cual

deriva su nombre del grupo

indígena Coroiba; es una palma perenne

Page 5: La Coroba

5/17/2018 La Coroba - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coroba 5/8

 

de aspecto hermoso y muy decorativo de

tronco áspero y tubular sin ramas,

coronado por un penacho de grandes

hojas, con una altura aproximada de 8

mts. Esta palma comienza a producir 

frutos después de tres años de haber 

sido plantada y se puede cosechar 

durante unos veinte años. Respondiendo a

las acciones de desarrollo social de

Venezuela y debido a la importancia de

La Coroba, en el año 98 diversas

instituciones se sumaron a la tarea deinvestigar sus propiedades y beneficios,

que tan sólo eran conocidos por

tradiciones indígenas; para lograr este

meta se diseño un macro proyecto de

Gestión Tecnológica destinado a obtener

información científico acerca de La

Coroba y su entorno socio cultural para

trasformar todos estos datos en factor

de desarrollo. Para el 2000 se

 presentaron las dos primeras

investigaciones y estuvieron basadas en

la Calidad de los Aceites Contenidos en

el Mesocarpo (pulpa) y semillas. 

El Investigador, Rafael Alemán, de laUniversidad de Oriente Núcleo

Anzoátegui, uno de los fundadores del

Proyecto Coroba, señaló que además

cuentan con importantes avances en la

investigación, entre ellos: 

Page 6: La Coroba

5/17/2018 La Coroba - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coroba 6/8

 

  Obtención de carbón activado a partir

del huesito de Coroba. Extracción de Harina y su uso en tortas,

arepas, panes y galletas. Obtención de aceites para la elaboración

de jabón de tocador. Elaboración de Biodiesel. Es un

combustible de origen vegetal que puede

reemplazar al gasoil mineral. Elaboración de la mantequilla ecológica. 

2010 “Año de la Coroba” 

Prensa Fundacite Bolívar. La Coroba (Yesenia Policarpa) deriva su nombre del grupo

indígena Coroiba; es un palma (Attalea Macrolepis) perenne de aspecto de hermoso de

tronco áspero y tubular sin ramas, coronado por un penacho de grandes hojas, con

una altura aproximada de 8 mts. Esta palma comienza a producir frutos después de

tres años de haber sido plantada y se puede cosechar durante unos veinte años. La

producción es dada en forma de racimos, el peso de cada uno de éstos oscila entre 5 y

40 kilogramos, se ha llegado a encontrar hasta ocho racimos en una sola palmera.

La Coroba es fruto insigne de Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, su

importancia y abundancia es tal que una inmensa Coroba sirve de escultura

de bienvenida a todo aquel que visite este colorido lugar; la mayor producción

de coroba se da entre mayo y diciembre, no obstante durante todo el año los

habitantes de este sector desarrollan diversas actividades productivas en

torno a este fruto, entre ellas: la elaboración de harina, aceites, galletas,

tortas, arepitas, postres y artesanías, todo a base de este fabuloso recurso

natural. 

Respondiendo a las acciones de desarrollo social producto de la Revolución Bolivariana

y debido a la importancia de La Coroba en el año 98 diversas instituciones se sumaron

a la tarea de investigar sus propiedades y beneficios, que tan sólo eran conocidos por

tradiciones indígenas; para lograr este meta se diseño un macro proyecto de Gestión

Tecnológica destinado a obtener información científico acerca de La Coroba y su

entorno socio cultural para trasformar todos estos datos en factor de desarrollo. Para

el 2000 se presentaron las dos primeras investigaciones y estuvieron basadas en la

Calidad de los Aceites Contenidos en el Mesocarpo (pulpa) y semillas.

Page 7: La Coroba

5/17/2018 La Coroba - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coroba 7/8

 

El Docente Investigador, Rafael Enrique Alemán, de la Universidad de Oriente Núcleo

Anzoátegui, uno de los fundadores del Proyecto Coroba, señaló que cuentan con

importantes avances en la investigación, entre ellos:

 “Obtención de carbón activado a partir del huesito de Coroba. 

 “Extracción de Harina y su uso en panes y galletas. “Obtención de aceites para la elaboración de jabón de tocador. 

 “Elaboración de Biodisel. 

 “Diseños conceptuales de plantas para el procesamiento industrial de la Palma de

Coroba.

A su vez, el Licdo. Alemán informó que en cuanto a la producción de derivados

oleaginosos el mundo enfrenta una situación de escasez, debido a que la mayoría

provienen de la Palma Africana y los cultivos de ésta son insuficientes para cubrir la

demanda, a la que se le suma la industria bioenergética que cada día toma más auge.

En cuanto a la situación nacional, Venezuela consume 560 mil toneladas métricas

anuales y sólo tiene una producción de 120 toneladas, es decir, los productosoleoginosos que se consumen o emplean en el país provienen en casi en un 80% de

industrias extranjeras.

El Licdo. Alemán afirmó que ante la situación mencionada, la Palma de Coroba es un

excelente sustituto, pues de ésta se pueden obtener productos como: margarina

ecológica a partir de los aceites y grasas de la semilla, aceite comestible,

 jabón para la industria cosmética, harina con alto contenido de nutrientes

para la elaboración de galletas, tortas y arepas, biodisel o aceite activado y

carbón activado, además de ser un excelente alimento para vacas y cerdos, y

generar distintos materiales como el carozo de la semilla y hojas de la palma

que son de utilidad en la fabricación de artesanías. 

Estos importantes avances se han llevado a cabo gracias a la colaboración de losprofesores Duglas Belen y Mario Moreno de la Universidad Simón Rodríguez - Núcleo

Canoabo, José Fariña y Asdrubal Díaz, entre otros, del Inia Monagas y diversos

profesores de la UDO como Pascual Rodríguez, Henry Espinosa y Hernán Rabén,

quienes han trabajado en sinergia en una estructura que se consolidó con una Red de

Innovación Productiva bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para

Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Fundacite Bolívar) y la colaboración

articulada con entidades como las Gobernación del Edo. Bolívar, CVG, Fundacite

Anzoategui, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agrícultura y Tierras, INIA y 4

Cooperativas organizadas para tal objetivo.

Con el propósito de promover todas estas investigaciones y resaltar la importancia de

este recurso natural, especialmente en esta época en la que el Gobierno Bolivarianohace una llamado al desarrollo sustentable y soberanía alimentaria, el Consejo

Universitario de la UDO declaró el 2010 “Año de la Coroba”, en

conmemoración de los 10 años de investigaciones y avances alcanzados en la

materia.

Alemán enfatizó que en el marco del “Año de la Coroba” se planificaron 8

investigaciones en torno al aprovechamiento de la Palma, así como la

publicación de un recetario culinario que contará con breves reseñas

Page 8: La Coroba

5/17/2018 La Coroba - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coroba 8/8

 

históricas, propiedades nutricionales y deliciosos platos tradicionales

elaborados a partir de la palma.

Alemán hizo un llamado a todas las instituciones relacionadas a seguir contribuyendo

en estas importantes investigaciones, enfatizando que “lo que dejemos de hacer ahora

va retrasando los objetivos planteados y se convierten en años de producción y

beneficios nulos”. Por último expresó que a partir de mayo se celebra en Caicara laFeria de la Coroba, un evento que vale la pena conocer y disfrutar,

especialmente porque se trata de recurso natural renovable, a nuestro

alcance, con excelentes potencialidades y beneficios.