8
POR EL MUNDO La Argentina tiene cada vez más lugares para apreciar los cientos de aves que hay. Siete destinos imperdibles para empezar a conocer algunos de los secretos de nuestro cielo. P.3 Mirando al cielo Turismo de Quito Segunda quincena - Septiembre 2021 Año VIII Nº217 Turismo de Corrientes Viaje al corazón de Quito, la capital de la altura Rodeada por unos 15 volcanes, la ciudad es la única del planeta cortada por la línea imaginaria del Ecuador, el meridiano que divi- de al mundo en dos hemisferios, el Norte y el Sur. Además de ser el centro histórico más grande y mejor conservado del continente, conserva sus calles repletas de iglesias, monasterios y todo tipo de monumentos y se consagra como ciudad libre desde 1812. P.7 Desde Yapeyú, tierra del general José de San Martín hasta San Carlos, un viaje por seis ciudades con mu- cha historia por descubrir. P. 4 y 5 La Corrientes jesuítica Turismo de Corrientes

La Corrientes jesuítica

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Corrientes jesuítica

POR EL MUNDO

La Argentina tiene cada vez más lugares para apreciar los cientos de aves que hay. Siete destinos imperdibles para empezar a conocer algunos de los secretos de nuestro cielo. P.3

Mirando al cielo

Turi

smo

de

Qu

ito

Segunda quincena - Septiembre 2021 Año VIII Nº217

Turismo de Corrientes

Viaje al corazón de Quito, la capital de la alturaRodeada por unos 15 volcanes, la ciudad es la única del planeta cortada por la línea imaginaria del Ecuador, el meridiano que divi-de al mundo en dos hemisferios, el Norte y el Sur. Además de ser el centro histórico más grande y mejor conservado del continente, conserva sus calles repletas de iglesias, monasterios y todo tipo de monumentos y se consagra como ciudad libre desde 1812. P.7

Desde Yapeyú, tierra del general José de San Martín hasta San Carlos, un viaje por seis ciudades con mu-

cha historia por descubrir. P. 4 y 5

La Corrientes jesuítica

Turismo de Corrientes

Page 2: La Corrientes jesuítica

Segunda quincenaSeptiembre 2021

La India es el país con mayor presencia, con un total de 12 esta-blecimientos, entre ellos los ubica-dos en los puestos 8° y 10°. México también obtuvo buenos resultados este año, con siete puestos entre los 100 primeros, entre ellos el nº 39, Viceroy Riviera Maya; el nº 50, Las Ventanas al Paraíso, un Rosewood Resort; y el nº 66, Zadun, una Re-serva Ritz-Carlton.

El Caribe estuvo bien represen-tado, con hoteles en las Bahamas (Kamalame Cay, en el nº 7), Santa Lucía (Jade Mountain en el nº 78 y Cap Maison en el nº 93), Jamaica (Round Hill Hotel and Villas en el nº 62 y Tensing Pen en el nº 93) y San Bartolomé (Hôtel Le Toiny en el nº 95).

Entre los 100 primeros no fi gura ningún hotel argentino, y Suda-mérica está representada por cinco establecimientos: tres de Perú, uno de Brasil y uno de Chile. Sin em-bargo, en las listas parciales, The Vines Resort & Spa de Mendoza, fi gura entre los 10 mejores resorts de Sudamérica.

Volviendo a los 100 elegidos, el Hotel Paracas, un Luxury Collection Resort de la cadena Marriot ubica-do en el sur de Perú, aparece en el

Cuando la pandemia parece que empieza a tener

fecha de vencimiento, las ganas de viajar empiezan a tomar cada vez más fuerza. Y más allá del destino que uno pueda elegir, también son muchos los viajeros que prestan sin-gular atención al alojamiento. En ese sentido, la prestigiosa publicación norteamericana Travel + Leisure dio a conocer el World’s Best Awards, el listado de los 100 mejores hoteles del mundo del año.

El ranking, elaborado en base a las experiencias y valoraciones realizadas por millones de lectores, tuvo en cuenta aspectos como la ubicación de los establecimientos, las instalaciones, el servicio o la oferta gastronómica, entre otros.

Entre los galardonados se inclu-yen refugios de safaris exclusivos, resorts de playa, hoteles urbanos y alojamientos enclavados en medio de bosques, en plena montaña.

Agenda

3

Sabías que... La ciudad de San Nicolás de los Arroyos debe su nombre a la devoción que profesaba Don Rafael de Aguiar, su fundador, por el Santo de Bari. Fundada en 1748, es una ciudad histó-rica, de cultura, de naturaleza y de fe. Entre sus edificios que se destacan está la vieja caso-na donde se firmó el “Acuerdo de San Nicolás”, hito de la organización nacional.

POR EL MUNDO

Director: Víctor Agustín Cabreros

Editor: Fernando DelaitiDiseño: Natalia Comai

Es una publicación propiedad de Diarios Bonaerenses S.A.DIB Central: 48 Nº 726, 4º piso. (B1900APU). La Plata. Buenos Aires.Telefax (0221) 4220054 / 84

Integra las ediciones de:Diario Resumen (Pilar) Ecos Diarios (Necochea)El Norte (San Nicolás)El Popular (Olavarría)El Tiempo (Azul)El Orden (Coronel Pringles)El Progreso (Gral. Alvear)Hoy (Rojas)La Mañana (Bolívar)La Mañana (25 de Mayo)La Opinión (Trenque Lauquen)La Voz (Bragado)La Voz del Pueblo (Tres Arroyos)Noticias (Pehuajó)Nueva Era (Tandil)Nuevo Día (Coronel Suárez)

Tirada: 40.000 ejemplares

Contacto: [email protected]@dib.com.ar

Registro DNDA en trámite Talleres de COGTAL Rivadavia 750 - CABA

Año VIII | Nº217Segunda quincenaSeptiembre 2021

2

1

De la India a Kenia o Costa Rica, cuáles son los establecimientos elegidos por lectores de la publicación Travel + Leisure.

Carnaval 2022El “Carnaval del País”, de la ciu-dad entrerriana de Gualeguaychú, considerada la mayor fiesta a cielo abierto de Argentina, realizará su edición 2022 entre el 8 de enero y el 28 de febrero, bajo protocolos sanitarios contra el coronavirus, anunciaron los organizadores, que precisaron que por primera vez competirán las cinco comparsas. La fiesta, que comenzará el segundo sábado de enero y culminará el último lunes del mes siguiente, tendrá una triple jornada consecutiva gracias al fin de semana largo de carnaval.En el corsódromo, ubicado a 230 kilómetros de Buenos Aires y con capacidad para unas 27.000 personas, nunca desfilaron en una misma edición las cinco comparsas locales, salvo en 1995, cuando aún se realizaba en las calles locales, y O’Bahía fue invitada a desfilar dos noches, pero sin competir por el trono.En enero, el Carnaval se presen-tará los sábados 8, 15, 22 y 29, mientras que para febrero se prevén jornadas en los sábados 5, 12 y 19 y el fin de semana del sábado 26 al lunes 28 de ese mes. Competirían por el trono O’Bahía, del Club de Pescadores (la única que no confirmó su participación); Papelitos, de Juventud Unida; Ará Yeví, de Tiro Federal; Marí Marí, de Central Entrerriano, y Kamarr, del Club Sirio Libanés..

Archivo

archivo

Empresas

PreViaje extendido Por la gran cantidad de visitas que tiene el sitio del programa PreViaje 2, las dificultades para registrarse y las demoras, des-de el Ministerio de Turismo y Deportes decidieron extender hasta el 26 de septiembre el plazo para cargar los comprobantes de quienes hayan comprado servicios turísticos para viajar en noviembre 2021.PreViaje es un programa ofi-cial que tiene como objetivo la reactivación del turismo en la Argentina. Es por eso que ofrece el 50 por ciento de lo gastado en adquisición de viajes (paquetes, estadías en hotel, pasajes aéreos, etc) en forma de crédito que se puede utilizar en otras empresas vinculadas con el turismo. Para gastar durante el viaje, por ejem-plo, o para adquirir nuevos viajes.Para obtener los beneficios que podrán utilizarse entre noviem-bre 2021 y hasta fines de 2022, hay que estar atentos al calen-dario que se aplica al proceso de compra de viaje, carga de comprobantes e inicio del período en que puede utilizarse el crédito obtenido.

El Mahali Mzuri, rodeado de naturaleza y animales.

2

puesto nro 11, y es el sudamericano mejor ubicado del ranking. Otros es-tablecimientos peruanos fi guran en el puesto 49 -Sumaq Machu Picchu Hotel- y en el 92 -Tambo del Inka-, un Luxury Collection Resort & Spa en el Valle Sagrado de los incas.

El segundo sudamericano mejor ubicado es brasileño: el hotel Fasano Boa Vista de Porto Feliz, en el estado de San Pablo, en el puesto 28. Y n el 36°, el tercero de Sudamérica: Tierra Atacama Hotel & Spa, en San Pedro de Atacama, Chile.

El primer europeo recién apa-rece en el puesto 15: el Mandarin Oriental de Milán, Italia; y el mejor ubicado de México está en el pues-to 39, el Viceroy Riviera Maya, en Playa del Carmen.

“Nuestros lectores siguen im-presionados e inspirados por el África subsahariana, votando 13 propiedades de la región en la lista”, destaca la publicación. Entre ellos se incluye al número 1: Mahali Mzuri, un magnífi co campamento de safari en Kenia.

Top 3Mahali MzuriRodeado de un entorno natu-

ral incomparable, en plena reserva

nacional Masái Mara en Kenia, el Mahali Mzurien se coronó como el mejor. Formado por 12 tiendas de lujo de diseño innovador construi-das entre colinas salpicadas de aca-cias, ofrece dos safaris diarios para avistar los big fi ve -león, leopardo, rinoceronte, búfalo y elefante-.

Nayara Tented CampLa naturaleza confi ere al Nayara

Tented Camp una espectacularidad difícilmente comparable. El aloja-miento adaptó el concepto de los lodges africanos a la selva de Costa Rica, al norte del país, y cuenta con 29 carpas de lujo situadas en co-linas, lo que permite disfrutar de espectaculares vistas. En medio de la exuberante vegetación del parque nacional Volcán Arenal, cuenta con piscinas infi nitas de aguas termales, spa y terrazas privadas en las que sentirse en el paraíso.

The Opposite HouseProyectado por el prestigioso

arquitecto japonés Kengo Kuma, el diseño de The Opposite House se inspira en los siheyuan, construccio-nes típicas locales formadas por un patio tradicional rodeado de edifi -cios. Envuelto en cristal esmeralda, el hotel está situado en Li Sanlitun, en pleno centro de Beijing, China.

Los mejores hoteles del mundo

Page 3: La Corrientes jesuítica

Segunda quincenaSeptiembre 2021 3

Turismo de Argentina

Turismo de Argentina

Turismo de Argentina

Los cielos argentinos se pintan de alas cada mañana.

Las simpáticas aves son un atractivo para grandes y chicos. Los pájaros coloridos siempre al alcance de la cámara fotográfi ca.

Con más de mil es-pecies para disfrutar, la

observación de aves sigue in-crementándose en el país. Esta actividad ecoturística ofrece cada vez más alternativas a un cre-ciente número de seguidores. Si bien hay diferentes aves y sen-deros a lo largo de la Argentina, hay imperdibles que el viajero debería agendar para visitar en algún momento.

Parque Iberá Refugio de más de 1.600 tipos

de plantas y unas 60 de reptiles, los Esteros del Iberá, se han con-vertido en un centro turístico de interés mundial y un ejemplo por el trabajo para la reintro-ducción de animales autóctonos que habían dejado de habitar la región. Ubicado en el centro de la provincia de Corrientes, es el segundo humedal más grande del mundo, y un imán para los viajeros que llegan hasta allí con la idea de descubrir un universo natural. Además, hay casi 400 especies que hacen de este lugar uno de los mejores destinos de Argentina y Sudamérica para ver aves, incluyendo especiali-dades como el yetapá de collar, la monjita dominica, el cardenal amarillo y el corbatita Iberá, en-tre otros.

Punta Rasa Punta Rasa es una lengua de

arena de doble naturaleza que al internarse en el agua, por un lado constituye el extremo sur de la Bahía de Samborombón, y

Un paseo por los cielos del paísSalir a ver aves es una de las formas más her-mosas de acercarse al mundo natural. Siete destinos imperdibles de la Argentina.

por el otro se presenta como el extremo norte del Cabo San An-tonio, siendo testigo cómplice del extraño choque del río y el mar, de su confusión, mezcla y mu-tua disolución. Cada año, miles de aves playeras y migratorias llegan a esta región para alimen-tarse o reproducirse, incluyendo chorlos, playeros, gaviotines y muchas otras especies. En los pastizales y lagunas cercanas es posible ver especies típicas del pastizal pampeano.

Jaaukanigás En el nordeste de la provincia

de Santa Fe, más precisamente en el departamento de General Obligado, se haya uno de los tesoros por descubrir en el país. Se trata del Ramsar Jaaukani-gás, un humedal formado por el río Paraná, sus brazos, riachos, lagunas, esteros, bañados y ma-drejones. Esta reserva es un gran humedal que invita a encontrar, entre bañados, arroyos y bosques en galería, cerca de 300 especies, que pueden apreciarse en sus diversos senderos.

Laguna de los Pozuelos El monumento natural La-

guna de los Pozuelos es un área protegida de Argentina, que se ubica en el norte de la provincia de Jujuy. Tiene 16.224 hectáreas, pertenece a la ecorregión de la Puna, y se encuentra en un ex-tenso altiplano entre los 3400 a 3800 msnm. Por su relevancia como hábitat para numerosas aves acuáticas en 1990 fue inclui-

da en la lista de humedales de importancia internacional como primera reserva de biosfera de Argentina. Es un sitio ideal para conocer especies típicas de la Puna, como la parina grande y chica, la gallareta gigante y el pato puna.

Reserva Los Sosa Creada en 1940, se encuentra

ubicada dentro del departamen-to de Monteros, Tucumán, en el corredor turístico más impor-tante de la provincia, la Ruta Provincial N° 307 que conduce a los valles Calchaquíes, entre los kilómetros 20 y 38. Sus 890 hectáreas protegen 18 kilóme-tros que ascienden desde los 650 hasta los 1750 msnm. Debido a las condiciones biogeográficas, a medida que se incrementa la altitud, se puede percibir la dis-minución de la biodiversidad.

Siguiendo la ruta escénica 307 que atraviesa la Quebrada del Río Sosa y conduce a los valles Calchaquíes, es posible encon-trar mirlos de agua, patos de los torrentes y muchas especies típicas de las yungas.

Reserva Bosques de Telteca Creada en 1985, la Reserva

Natural Bosques de Telteca com-prende 20.400 hectáreas y prote-ge el sector de bosques nativos más importante de la provincia de Mendoza. Se ubica en la deno-minada Travesía de Guanacache, en medio de un clima desértico con variaciones amplias de la temperatura con veranos muy cálidos e inviernos fríos. Entre bosques de algarrobo y arenales inmensos, esta reserva invita a descubrir especies típicas de la ecorregión del monte, como el gallito copetón, la lechuza bata-

raz chaqueña, el cardenal ama-rillo y con un poco de suerte, el águila coronada.

Balneario El Cóndor La localidad de Viedma pre-

senta un atractivo en la villa balnearia El Cóndor, la puerta de las playas en la Patagonia. Se trata de un circuito para la observación de aves, como con-dimento de las vacaciones en el mar y la playa. Podés visitar una gigantesca colonia de loros barranqueros -la colonia de lo-ros más grande del mundo- y conocer muchas especies de aves playeras y marinas que visitan sus costas. Aves del Estuario y la Marisma, Aves de la Playa, Aves del Acantilado y Aves del Monte y las Dunas son los trayectos que se pueden realizar en una caminata de una hora y media de duración.

Page 4: La Corrientes jesuítica

Segunda quincenaSeptiembre 20214

Turismo Corrientes Turismo Corrientes

El edifi cio que guarda vestigios de la casa natal de San Martín. Las casas en Yapeyú que nos transportan en el tiempo.

Archivo

El Templete sanmartiniano posee un gran valor histórico y paisajístico.

Turismo Corrientes

La famosa e histórica higuera sanmartiniana.

Corrientes es una de esas provincias que se

refleja en los rincones de sus pueblos más antiguos, donde se aprecian los vestigios de la cultura guaraní, la impronta de las misiones jesuíticas, las luchas por la independencia y revive la historia y cultura de alto valor.

Las Misiones Jesuít icas fueron un conjunto de treinta pueblos misioneros fundados a partir del siglo XVII que gestio-naban haciendas agroganaderas, la minería y también promovían

Corrientes: los vestigios jesuitas que nos hacen viajar en el tiempoDesde Yapeyú, tierra que vio nacer al general José de San Martín hasta la apacible San Carlos. Seis ciudades con mucho por descubrir.

tica con el nombre de “Nuestra Señora de los Santos Reyes Ma-gos de Yapeyú” y funcionaba allí un astillero y una escuela de música. Las fachadas antiguas, los faroles, las calles, los museos, rescatan el patrimonio jesuítico, y se constituyen como reliquias invaluables en la memoria colec-tiva de la ciudad.

La plaza principal está encla-vada en el mismo lugar que en la época jesuítica con bustos en homenaje a San Martín, Gregoria Matorra y Arco en Homenaje a los Caídos en Malvinas.

En tanto, la Iglesia Jesuítica fue realizada en el siglo XVI, pero incendiada en el año 1817 luego de que los jesuitas fueran expulsados en 1767. Más tarde el cabildo indígena encomienda su reconstrucción, mientras tanto se utiliza un galpón provisorio como iglesia. Las obras incon-clusas fueron destruidas en el año 1817. Era la mayor de todas las misiones y hoy se pueden apreciar en el Museo de la Cul-

tas seis ciudades refl eja el pa-trimonio histórico, cultural y arquitectónico de los jesuitas en su paso por la provincia. Conocer la región de las misiones es un verdadero viaje en el tiempo. Transitar estas tierras hace revi-vir a turistas las vivencias de los jesuitas a partir de 1609.

El recorrido por las ruinas que dejaron estos colonizadores es casi como un regreso al pasado para quienes se atreven a cum-plir con las paradas que ofrece. La primera de ellas, de sur a norte de la provincia es Yapeyú, quien hacia el 1600 fue uno de los poblados más importantes de todas las misiones.

La ciudad fue fundada en 1626 como una reducción jesuí-

tura Jesuítica Padre Furlong sus pisos, las bases de las columnas y otras piezas, encontradas tiempo más tarde.

Pero, sin duda, uno de los mayore patrimonios de la ciu-dad es el de haber sido cuna del libertador José de San Martín. En este pueblo se conservaron restos de la vivienda, que muestran un trazado más bien rudimentario, con gruesas paredes de piedra que permitían retener algo de fresco dentro de las piezas du-rante los largos e intensos vera-nos correntinos. Lo que queda de la casa natal sanmartiniana está protegido dentro de un temple-te de estilo colonial, cuya mo-numentalidad contrasta con el pequeño tamaño y la sencillez de Yapeyú. Soldados del Regi-miento de Granaderos a Caballo, creó el general San Martín, lo custodian permanentemente.

El circuito local incluye un museo histórico, ubicado en el predio militar de los granade-ros, dedicado a la historia y la

talleres artesanales para indios, a quienes tenían de esclavos en sus estancias. También se des-tacaban por la arquitectura de sus templos.

En la provincia de Corrientes dejaron su huella trazando el Corredor Jesuítico Guaraní en medio de localidades como La Cruz, San Carlos, Santo Tomé, Alvear, Virasoro y Yapeyú. Ésta última, además, cuna del general José de San Martín, padre de la patria y libertador de Argentina.

El corredor que atraviesa es-

Page 5: La Corrientes jesuítica

Segunda quincenaSeptiembre 2021 5

En Santo Tomé los jesuitas se instalaron en 1683.

Turismo de Corrientes

Turismo La CruzTurismo Santo Tomé

Viene de página 4

arqueología. Presenta varios ob-jetos testimoniales de la vida del prócer (sobre todo réplicas, como las de sus muebles de la casa de Boulogne-sur-Mer). En la plaza central, una higuera está marcada como hito histórico. El árbol ac-tual creció a partir de un retoño del original, que le sirvió de base de juegos al niño San Martín.

Rumbo al norteLa ruta continúa en La Cruz,

localidad fundada en 1629 y que hasta la fecha conserva objetos de valor histórico además de un importante reloj de sol. Este po-blado fue replanteado sobre las ruinas de la reducción original y cuenta también con el cementerio de la iglesia, la calle misional, la iglesia antigua y el Museo de la Cultura Jesuítica “Félix Ramón Mansilla”, que guarda una co-lección de objetos de gran valor histórico.

En esta ciudad de unos 7.000 habitantes, las playas son otro refugio ideal para reposar en las tardes de verano, donde grandes y chicos pueden divertirse en las refrescantes aguas del río Uru-guay. Además, este sitio ofrece la invitación a visitar los mara-villosos Tres Cerros, elevaciones que llaman la atención en toda la región, brindando una vista maravillosa y exclusiva.

La siguiente parada es Al-vear, ubicada en la desemboca-dura del Río Aguapey, a orillas del río Uruguay, que la separa de la ciudad brasileña de Itaquí, con la que está estrechamente re-lacionada. Fundada ofi cialmente en 1863, a la sombra del llamado “Ombú Protector”, árbol que se encuentra inmortalizado en el

escudo comunal, se accede a ella a través de la Ruta Nacional 14.

Alvear es una ciudad que deslumbra con la arquitectura de sus casas históricas, y es la cuna del Patriarca del Chamamé Isaco Abitbol. Se destaca por su tradición rural, la cultura de su gente, la extraordinaria habili-dad de sus artesanos y también por los vestigios jesuíticos que se pueden apreciar.

Tramo finalTambién de origen jesuítico,

Santo Tomé es la cuarta parada de este circuito. Sus orígenes se remontan al año 1632, aunque recién en 1683 se instalaron allí los jesuitas, en el sitio que ac-tualmente ocupa la localidad. Sin embargo, el poblado fue destrui-do por el General Chagas al man-do de las tropas portuguesas.

Es una progresista ciudad de carácter universitaria, que cuenta con sitios de importancia histó-rico en un marco de naturaleza dado por el Río Uruguay. En esta

localidad está el Museo Regional Pablo Arguilada creado en 1963, donde se conservan elementos pertenecientes a la época de las misiones jesuíticas, entre los que se destacan restos de columnas, algunas tallas de piedra, un reloj de sol y hasta una pila bautismal.

Mientras que la Iglesia Ca-tedral Inmaculada Concepción da la posibilidad de conocer una pila bautismal que perteneció a la antigua reducción jesuítica, Santo Tomé también tiene uno de los más importantes puentes del Mercosur que la une con Sao Borja (Brasil).

Capital Provincial del Mate y la Amistad, la ciudad de Vi-rasoro es la quinta posta del re-corrido. Con calles perfumadas, flores por doquier, lagunas y carpinchos, se caracteriza por un gran movimiento comercial y por la importante cantidad de empresas yerbateras, forestales y ganaderas que se han establecido en la localidad, entre la que se destaca el “Establecimiento Las Marías” principal productora de

Yerba Mate.La visita obligada aquí es

la capilla ubicada en el Paraje San Alonso, a unos 14 km de la ciudad. San Alonso, junto con Roque González de Santa Cruz y Juan del Castillo, fueron los tres mártires declarados. Los jesuitas dispusieron la construcción de la capilla hacia 1714, como parte de la reducción Jesuítica Guaraní de los Santos Apóstoles Pedro y Pa-blo, actual ciudad de Apóstoles, Misiones, quedando hoy la capi-lla en jurisdicción de Gobernador Virasoro. Sirvió como puesto de estancia, oratorio, cárcel proviso-

ria y posta, uniendo los caminos hacia las misiones de San Carlos y Santo Tomé.

San Carlos, en tanto, es la sex-ta y última ciudad de estas carac-terísticas y posee un importante número de atractivos culturales e históricos. Fundada en 1631 y con aires colonial, el Museo de Arte Jesuítico atrae diariamente a visitantes interesados en las piezas que allí se exhiben.

Además, tiene un Museo de Sitios y un centro de documen-tación con libros de gran valor. San Carlos posee también ruinas de dos metros de altura y varias columnas que datan del tiempo de los colonizadores. La iglesia, el centro de interpretaciones y la estructura en madera “Lega-do de los pueblos originarios”, completan las propuestas de este poblado ubicado en el departa-mento de Ituzaingó.

Luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, toda la región fue quedando rápidamente en el abandono. Cuarenta y ocho años más tarde, en 1815, como resultado de las luchas entre el indio Andresito y los portu-gueses, el Marqués de Alegrete, gobernador Capitán General de Río Grande do Sul, encomendó la destrucción de las misiones occidentales. Todo se destruyó, causando la despoblación de la zona, que por muchos años subsistiría. Hoy todas estas lo-calidades atesoran los vestigios de aquellos días como verdades reliquias puestas a disposición de quienes se atrevan a realizar este extraordinario recorrido por el pasado.

Turismo Virasoro

El Museo Histórico natural de Gobernador Virasoro.

Iglesia Asunción de María y museo jesuítica de La Cruz. El monumento a Andresito, caudillo mestizo de Santo Tomé.

Page 6: La Corrientes jesuítica

Segunda quincenaSeptiembre 20216

Placeres y sabores

Agencia Xinhua

Aceituna Kalamata, un sabor mediterráneo

La aceituna de Kalamata copa los restaurantes de Grecia.

54 municipios del país, siendo la zona de mayor producción la del Peloponeso y Creta, conocida como la isla de los olivos.

Entre todas las variedades de las aceitunas de mesa que produce Grecia, destaca la aceituna de Kala-mata, conocidas en todo el mundo, utilizadas cada vez más por chefs y cocineros para la elaboración de sus platos y que pueden encontrarse en los mejores restaurantes del país.

Las aceitunas de Kalamata se llaman así en honor a la ciudad del donde se produjeron por primera vez, ubicada en la región de Mese-nia, en la península del Pelopone-

so. Desde allí, se expandió a otras regiones limítrofes, gracias a las excelentes condiciones climáticas de la zona. Hoy, estas aceitunas griegas ostentan el estatus de De-nominación de Origen Protegida, y son un complemento perfecto, por su intenso sabor, para muchos pla-tos, como ensaladas, pastas, pizzas y aderezos.

Su cultivo se centra principal-mente en el norte de Creta y en el suroeste del Peloponeso, ocupando entre el 50 y el 60% de la superfi -cie olivarera del país. Actualmente se está comenzando a plantar en muchos otros países debido a su buena adaptación al cultivo super-intensivo. Su cultivo se extendió en España, sobre todo en el arco mediterráneo alrededor de 2009.

Esta variedad de aceitunas se ca-racteriza por su forma ovalada, co-lor púrpura oscuro y sabor intenso, las aceitunas Kalamata se cosechan a mano para evitar causarle daños. El mejor momento para su cosecha, que se realiza a mano para evitar da-ñarla, algo más tarde que la mayoría de las otras variedades. Este hecho, junto con el estilo griego de curado, que consiste en colocarlas sirve para minimizar su sabor amargo.

Desde un punto de vista nu-tricional, es de destacar que estas aceitunas son ricas en grasas y ba-jas en carbohidratos. A las amplias virtudes gastronómicas hay que sumarle las propiedades sobre el organismo que tienen de por sí, ya que ayudan a regular los niveles de colesterol, aportan altas cantidades de vitamina E y son una fuente rica en calcio y otros minerales que son benefi ciosos para la salud.

Si una planta representa el mun-do mediterráneo, esta es, sin lugar a dudas, el olivo. En el pasado fue símbolo del honor y la cultura, hasta el punto de que se utilizó como premio para los campeones en los Juegos Olímpicos. Pero no solo esto, sino que su fruto, la aceituna, fue y sigue siendo el alimento paradig-mático de la dieta mediterránea.

En ese sentido, Grecia es consi-derada como una potencia en acei-tes de oliva y aceitunas de mesa, ocupando las primeras posiciones de producción mundial de ambos productos. De hecho, el cultivo de la oliva se lleva a cabo en 50 de los

Llega Bariloche a la Carta

La ciudad rionegrina de San Car-los de Bariloche celebrará del 4 al 11 de octubre una nueva edición del encuentro gastronómico “Ba-riloche a la Carta”, con un sistema de turnos para permitir la rotación de la gente. En esta edición habrá una feria combinada, con calles techadas y espacios al aire libres en el Centro Cívico de la localidad, y aforo controlado.El secretario de Turismo de Ba-riloche, Gastón Burlón, dijo que se trata de un encuentro “muy importante para Bariloche”, y que su convocatoria “es el objetivo de todos los eventos que realizamos en la ciudad para poder romper la estacionalidad”. “Es un encuentro que no para de crecer año a año, con cada vez más gente que viene a visitarlo, y más prestadores gastronómicos que quieren participar del evento por la importancia del mismo”,

agregó.Por su parte, uno de los referentes de la organización, Lucio Bellora, precisó que el encuentro “habi-tualmente lleva mucho trabajo donde participa mucha gente, y nos da una gran satisfacción”. Asimismo, manifestó que “lo es-tamos planificando dentro de este contexto. Lo pudimos hacer en enero y fue el primer evento gran-de de Argentina, que salió muy bien, muy prolijo, muy cuidado”.Según señalaron desde la orga-nización “la idea es disfrutar de nuestra propuesta gastronómica con todos los cuidados”.“Bariloche a la Carta mantiene sus pilares habituales, y cuenta con un gran circuito gastronómico con muchísimas ofertas muy variadas y acomodadas para todos los bolsillos, en donde la gente entra a la web y puede buscar los restau-rantes y demás” concluyó Bellora.

Gentileza Chiwi Fotografía

Una delicia de Bariloche.

Page 7: La Corrientes jesuítica

Segunda quincenaSeptiembre 2021 7

es considerado el más grande y mejor conservado de América. En él confl uye la vida cotidiana de miles de comerciantes, religiosos, turistas, funcionarios públicos, turistas. Entre edifi cios históricos como la iglesia La Compañía de Jesús, obra cumbre del barroco en América, con su interior labrado y recubierto en láminas de oro.

También hay que recorrer la Plaza Grande, núcleo de im-portantes gestas históricas que narran la historia del país, y el complejo religioso de San Fran-cisco. Y no perderse un paseo por La Ronda, una antigua calle con talleres y ofi cios tradicionales que por la noche se viste de bares.

Cerro El PanecilloSi lo que se busca es una vista

panorámica de la ciudad, hay que subir a la loma “El Panecillo” que corta la ciudad en dos, dividiéndola en Norte y Sur. Desde allí se ven los barrios típicos y el centro histórico.

Coronado por una enorme estatua de la de la Virgen de Qui-to (tiene más de 7.000 piezas de aluminio), está prácticamente en el centro mismo de la ciudad, y desde su cima -a 3.000 metros de altura- se obtienen perfectas panorámicas de la ciudad on-dulando entre laderas, con su impresionante cifra de 43 iglesias católicas en un radio de 8 cuadras en torno de la Plaza Grande.

Gracias a que Quito está ro-deada de volcanes y por lo irre-gular de tu terreno, desde las regiones elevadas se obtienen excelentes vistas no solo de la ciu-dad, sino la periferia geográfi ca, que es tan rica como su historia y cultura.

Turismo de Quito

Turismo de Quito

Agencia Xinhua

Un hombre toca una guitarra en una calle de Quito.

La inmensidad de la capital ecuatoriana desde El Panecillo.

El monumento “Ciudad Mitad del Mundo”.

Más allá de las parti-cularidades que la hacen

diferente a otras metrópolis, como estar rodeada por unos 15 volca-nes y ser la segunda capital más alta de mundo, Quito es la única ciudad del planeta cortada por la línea imaginaria del Ecuador, el meridiano que divide al mundo en dos hemisferios, el Norte y el Sur.

Además de ser el centro histó-rico más grande y mejor conserva-do del continente es el más antiguo sitio en ser declarado patrimonio de la Humanidad (1978). Construi-do a los pies del volcán Pichincha, conserva sus calles repletas de iglesias, monasterios y todo tipo de monumentos y se consagra como ciudad libre desde 1812.

Es un lugar ideal para recorrer a pie, sus calles peatonales invitan a perderse y encontrarse con rin-cones que roban el aliento, como la Plaza de la Independencia –o plaza Grande-, la plaza de San Francisco, la Catedral Metropo-litana o Iglesia de la Compañía de Jesús, aclamada por su des-lumbrante interior.

Centro históricoEl de la capital de Ecuador

Quito, la ciudad que roza el cieloLa capital de Ecuador, con sus aires colonia-les, sorprende por su arquitectura, tradiciones y su entorno.

La mitad del mundoUno de los lugares más visi-

tados en Quito es el monumento “Ciudad Mitad del Mundo”. En el predio hay varios museos en donde se puede entender acerca de cómo se llegó a determinar la exacta posición del Ecuador.

Los franceses fueron los pri-meros en determinar la “latitud 0” del planeta, en el siglo XVIII, pero con la llegada de los GPS, se descubrió que le habían erra-do por poco. Así que el famoso monumento coronado por un pla-neta de cinco toneladas quedó para las fotos. En el predio, hay también restaurantes, un peque-ño centro comercial y el edifi cio de la Unasur. Sin duda alguna, este lugar es un imperdible.

La RondaEn sus inicios fue una cantera

y luego huerto de la ciudad. Tam-bién sirvió como vía de comuni-cación del imperio inca. A fi nales del XVIII comenzó a ser poblada.

En la primera mitad del siglo XX fue refugio de artistas, que re-trataron en sus canciones y cua-dros la vida bohemia de La Ronda. Paulatinamente fue deteriorándose y despoblándose. En los últimos años, y luego de un severo pro-ceso de restauración, la Ronda ha recuperado su esplendor. Hoy en día ofrece una amplia oferta de restaurantes, tiendas y locales de música en vivo.

Museo Templo del solEn la Mitad del Mundo, vía a

Calacalí, en la entrada al volcán Pululahua, se levanta imponente una edificación de piedra que por sí sola constituye un arte: el museo Templo del Sol, en cuyo interior se albergan piezas preco-lombinas y cuadros del maestro quiteño Cristóbal Ortega. El artis-ta fue el mentalizador y creador de esa obra, que buscó trasladar al

presente las grandes estructuras de los pueblos quitu-cara.

Tiene 500 metros cuadrados de construcción y fue armado con la misma piedra de los Andes (andesita), la más rústica según la descripción de Ortega, quien con las manos la labra y da bri-llo. El recorrido dura aproxima-damente una hora con su guía respectivo y la excursión incluye una sesión de aromaterapia y té de hoja de coca de cortesía del museo.

Barios con ondaLa noche quiteña tiene buena

vibra, sobre todo en los barrios La Mariscal, La Floresta y Guápulos, con una sucesión de restaurantes, cafés, bares y discotecas. Música, gastronomía local e internacional, fi esta y alegría quiteña.

En La Mariscal hay muchas de las tiendas y galerías de diseño contemporáneo, así como galerías de arte y anticuarios.

La Floresta, en tanto, es el epi-centro hipster de la ciudad. Es un barrio con casas de estilo neoclási-co, amplias aceras y lugares para pasear. Y abundan las tiendas de diseño, bares customizados y per-sonajes rabiosamente modernos.

Cuánto cuestaUn viaje a Quito desde Buenos Aires ronda

los 1.000 dólares (con impuestos de la AFIP). Mientras que hay hostels de 25 dólares la noche, los hoteles recomendados par-ten de los 80 dólares.

tu guía

Page 8: La Corrientes jesuítica

Segunda quincenaSeptiembre 20218

agencia xinhua

Ya llegan los pingüinos y Punta Tombo está de fi estaEl Área Natural Protegida ubicada 100 kilómetros al sur de la capital del Chubut se pone a tono para recibir a los viajeros.

Arc

hivo

Graciosos, refinados, aunque algo tardos en sus

movimientos. Así son los pingüi-nos de Magallanes que copan la costa marítima de Chubut cada año para ampliar sus familias. Llegan cada año durante octubre, aunque un mes más tarde comien-zan a nacer los pichones y Punta Tombo pasa a vivir al ritmo manso de estos animales monógamos, ya que mantienen de por vida la misma pareja, a la que cuidan de sus principales predadores.

El Área Natural Protegida, ubi-cada 100 kilómetros al sur de la capital del Chubut, quedó desde ahora habilitada al público ante la llegada de las primeras mangas de pingüinos de Magallanes tras dos años sin recibir visitantes por la pandemia.

La reserva muestra para esta temporada el “Sendero de la Pin-güinera”, que posee 3 kilómetros de ida y vuelta, con diferentes mi-radores para observar, fotografi ar y disfrutar del paisaje frente al mar y en medio de los nidos.

Respecto a los senderos y las obras de mantenimiento, el minis-tro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Néstor García, detalló que desarrollaron acciones “para que la experiencia del público sea cada día mejor en materia turística y en la concientización ambiental, incorporando todos los años algo, en este caso cartelería informativa y miradores bien mantenidos”.

Los pingüinos están llegando “por mangas” a la reserva para dar inicio en breve a la etapa de apa-reamiento, incubación y adiestra-miento de las nuevas generaciones y, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado por la pandemia, esta vez no quedará fuera de la vista de los turistas.

La reserva tiene una superfi cie de 210 hectáreas que llega a ser la más poblada del continente con

más de un millón de pingüinos cuando la familia se completa.

Los ejemplares de “Sphenis-cus magellanicus”, tal su nombre científi co, son muy amigables y permiten que se les tomen foto-grafías, fi lmen o contemplen desde muy cerca.

Al atractivo central de los pin-güinos se suma la coexistencia con una variada fauna de aves marinas, como los cormoranes, gaviotas cocineras, gaviotas aus-trales, gaviotines, skuas y ostreros.

También merodean la reserva otras aves propias de la estepa patagónica, como choiques, mar-tinetas, chingolos y calandrias, y completan el cuadro de la activa colonia ecológica los mamíferos de la zona como guanacos, maras, zorros, piches y peludos y otros ca-rroñeros atraídos por los huevos.

Los primeros ejemplares en llegar son los pingüinos machos, que comienzan de inmediato a reacondicionar sus nidos, y, lue-go, inician su “desembarco” las hembras que en pocas semanas comenzarán a poner dos huevos

Los pingüinos vuelven a hacer de las suyas en la costa argentina.

Saqqara fue la necrópolis más importante de Menfis desde la primera dinastía hasta la época cristiana. Está situada al oeste de la antigua capital y al sur de El Cairo. En Saqqara se encuentra la Pirámide Escalonada de Zoser, considera-da la primera pirámide del mundo y la gran estructura de piedra más antigua.Esta enorme construcción de piedra es un mito en sí misma. De ella se dice también que fue la obra de Imhotep, un sabio que vivió durante los inicios de la Tercera Dinastía y que tiene el gran honor de ser el arquitecto conocido más anti-guo de la Humanidad. A la pirámide se la conoció durante muchos milenios como Dyeser Deyeseru (sagrada entre las sagradas). Construida durante el mandato del faraón Zoser, en la dinastía III, alrededor del año 2.630 a.C., la pirámide esca-lonada es el lugar más importante del complejo funerario del faraón. Mide 140 metros de longitud, 118 metros de anchura, 60 metros de altura y fue construida con pequeños bloques calcáreos, con un modo de construcción similar al del adobe.Recientemente, Egipto abrió la tumba sur del rey Zoser después de su restauración en la necrópolis. El proceso se inició en 2006 e implicó trabajos de conservación y restau-ración de los pasillos inferiores, refuerzo de muros y techos, terminado de las inscripciones interiores de la tumba y el reensamblaje del sarcófago de granito.

La primera pirámide de la historia

te, además de senderismo, con paseos por selva en gale-ría en numerosos destinos.Ríos, arroyos, lagunas, ba-rrancas, bosques, vegetación, cultivos, zonas urbanas y pueblos colmados de historia permiten realizar excursiones en familia, paseos náuticos, pesca, visitas a museos y lugares históricos, caminatas y actividades culturales.

El Gobierno de Entre Ríos aseguró que creció la visita de turistas en motorhomes, veleros y grupos de motos, por lo que la provincia ofrece mayores potencialidades y servicios alrededor de estas alternativas.Entre Ríos propone el recorri-do por reservas y los parques nacionales El Palmar, cerca de Colón, y Pre Delta, en Diaman-

Entre Ríos

Veleros, motorhomes y viajes en moto

y tras 40 días de incubación com-partida con el macho, vigilarán el nacimiento los pichones. Tanto las hembras como los machos preser-van el nido y alimentan a las crías con anchoítas y calamar.

Estos pichones nacen cubiertos de un plumón gris oscuro que en febrero lo mudan por un plumaje juvenil que les permitirá realizar sus primeras incursiones en el mar para buscar su propio alimento a la espera de adquirir el plumaje adulto que obtendrán -si sobrevi-ven a las duras condiciones- recién el año que viene.

tu guía

Cuándo irPunta Tombo esta-rá abierta por ahora

de lunes a viernes de 8 a 18 y no requiere reserva previa. El Centro de Interpretación abrirá en octubre.

tu guía