La Costumbre Juridica Expo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 La Costumbre Juridica Expo

    1/6

    LA COSTUMBRE JURIDICA

      Las fuentes del Derecho, como se ha expresado con anterioridad suelen

    ser clasificadas en dos grandes categorías, a saber: fuentes materiales y

    fuentes formales. Entre las fuentes formales la doctrina conceptúa, en primer 

    término, a la legislación, la ue dentro del Derecho !ene"olano debe ser 

    considerada como fuente única, pues la posibilidad de ue a tra#és de

    procesos di#ersos de la legislación puedan ser producidas normas $urídicas

    depende precisamente de ue la propia legislación lo estable"ca de tal

    manera.

      %in embargo, la doctrina se&ala también como fuente formal de

    producción del Derecho a la costumbre. ' su importancia no depende solo de

    factores históricos, pues aun cuando en los países de derecho escrito la

    costumbre suele re#estir car(cter de fuente subsidiaria, dado ue solo

    produce derecho cuando así lo reconoce la legislación, aun hoy el derecho

    consuetudinario regula un notable campo de las acti#idades humanas en

    di#ersos países del mundo.

      La importancia de la costumbre como fuente del Derecho y frente a las

    dem(s fuentes formales de producción, depende del sistema de Derecho

    positi#o dentro del cual se analice el problema. %u importancia es mayor o

    menor según los casos, pudiendo, inclusi#e, llegar a ser solo fuente material

    en algunas legislaciones. )or lo ue respecta a la legislación #ene"olana,

    desarrollaremos luego los aspectos m(s importantes.

      %e subentiende por costumbre, en sentido $urídico, la repetición constante

    y reiterada de un comportamiento, con la con#icción de ue responde a una

    necesidad $urídica. Esta definición, ue resume los elementos ue han

    considerado esenciales a la costumbre $urídica los elaborados de la doctrina

    romanística del Derecho *onsuetudinario, nos destaca los dos elementos

    ue tradicionalmente se han tenido como imprescindibles para ue ella sea

  • 8/18/2019 La Costumbre Juridica Expo

    2/6

    fuente de derecho: por una parte, un elemento material u ob$eti#o, la

    repetición constante y necesaria de un acto, de un comportamiento, y, por la

    otra, un elemento espiritual o sub$eti#o, la con#icción de ue el comportarse

    de tal manera el su$eto est( respondiendo a una necesidad $urídica, es

    decir, a un imperati#o del Derecho, a una conducta impuesta por el

    ordenamiento $urídico:

    a+ Elementos material u ob$eti#o:

      La repetición: la costumbre consta, ante todo, de un elemento ue puede

    comprobarse físicamente, y es la repetición constante de una determinada

    manera de actuar frente a un estímulo de la #ida social. %in embargo, se

    considera ue en el caso de la costumbre $urídica la repetición debe llenar 

    ciertas características, y son las siguientes: deben ser general. *on lo cual

    no se uiere decir, como referíamos también en el caso de la ley, ue todas

    las personas deban comportarse en la forma establecida por la regla

    consuetudinaria.

    %e plantea la cuestión de cuando este comportamiento pasa de ser mero

    h(bito a norma $urídica. ' al respecto se obser#an di#ersas posiciones ue

    pueden ser resumidas en dos:

    . )or el con$ugarse de los elementos, es decir, el material de la

    repetición y el espiritual de la con#icción de ue responda a una

    necesidad $urídica y del cual nos #amos a ocupar en seguida-. *uando esta manera de comportarse haya sido reconocido por los

    órganos $urisdiccionales, única forma a tra#és de la cual, según

    algunos autores como elsen y )laniol, puede llegar la norma

    consuetudinaria a aduirir una sanción.b+ Espiritual o sub$eti#o: adem(s del factor material, la in#eterada

    consuetudo de la doctrina romanística, la costumbre para aduirir el

    car(cter de $urídica debe poseer otro elemento, y es la con#icción, por 

  • 8/18/2019 La Costumbre Juridica Expo

    3/6

    pare de uien efectúa el comportamiento pre#isto de ue lo hace

    respondiendo a una obligación establecida por el Derecho.

    REQUISITOS

      La costumbre, en general, es la manera de comportarse aprendida a

    tra#és de la #ida cotidiana ue se espera sea cumplida por todos/ adem(s

    debe cumplir con tres reuisitos y contar con el respaldo del Estado.

    a+ 0so generali"ado: Debe contener comportamientos reiterados

    constantemente en con$unto. )or su alcance territorial, la costumbre

     $urídica puede ser general 1en todo el Estado+ o local 1sólo en una

    parte de él+. )or su funcionalidad, puede ser común 1reali"ada por los

    ciudadanos en general+ o específica 1reali"ada por indi#iduos con

    determinadas características, como su profesión+.b+ *onciencia de obligatoriedad: *umplir con la conducta exigida por la

    costumbre es #isto como una necesidad.c+ 2ntig3edad: 4eiteración extensa a lo largo del tiempo.d+ 4espaldo de la fuer"a del Estado: El contenido normati#o de una

    costumbre se impone $urídicamente, y el Estado se #e obligado a

    reconocerle fuer"a legal.

      *omo fuente del Derecho, la costumbre es un procedimiento de creación

    de normas $urídicas pro#eniente de la reiteración de conductas por el pueblo.

      )or otra parte la norma consuetudinaria es el contenido normati#o creado

    a partir de la costumbre como fuente del Derecho. )ara el Derecho 4omano,

    la costumbre tenía fuer"a de ley.

    . 5ue no sea contraria al moral ni al orden público.

    -. 5ue sea probada.

    6. )uede ser aplicada de oficio por el 7ribunal.

    RELACIONES CON EL DERECHO CONSUETUDINARIO

  • 8/18/2019 La Costumbre Juridica Expo

    4/6

      %egún 8enshimol 1999+, se&ala ue la costumbre, resulta ser una uente

    ;ndirecta del Derecho si el mismo es escrito o legislado, como el nuestro, y

    una fuente directa, si este es consuetudinario o no escrito, como en los

    países de origen %a$ón. 1p.

  • 8/18/2019 La Costumbre Juridica Expo

    5/6

    costumbre puede ser @@secundum legem, praeter legem y contra

    legem@@:. La costumbre secundum legem de los romanos corresponde a

    lo ue llamamos costumbre interpretati#a, es decir la esencia,la aplicación de los principios establecidos por las normas del

    Derecho escrito.-. La costumbre praeter legem, llamada también costumbre

    supletoria, es auella ue determina la constitución de normas

     $urídicas ue #ienen a regir situaciones no contempladas por 

    las normas legislati#as preexistentes/ adem(s ha recibido el

    reconocimiento por el Derecho escrito ya ue su importancia

    reside en el hecho de ue complementa, sin disponer en contra

    de él, al Derecho estatuido.6. La costumbre contra legem es auella a tra#és de la cual se

    crean normas contrarias a las establecidas por la ley. )ueden

    ser: una norma absolutamente contraria a la disposición legal o

    una norma ue sin ser absolutamente contraria a la disposición

    legal estable"ca un comportamiento distinto y en consecuencia

    haga caer en desuso a la disposición del Derecho escrito.

    VALOR DE LA COSTUMBRE JURIDICA EN NUESTRO

    DERECHO

      En el Derecho *onstitucional, nuestro país tiene *onstitución formal rígida

    ue no da entrada a la costumbre como fuente directa.

      )ero un bre#e an(lisis de la costumbre frente a las disposiciones del

    ordenamiento $urídico #ene"olano tiene unas disposiciones contenidas en el

    *ódigo *i#il y en el *ódigo de *omercio.

      Examinando la situación de acuerdo con los tipos de costumbre ue,

    conforma a la clasificación tradicional ue dimos anteriormente, ha

    destacado la doctrina desde los tiempos del Derecho 4omano:

  • 8/18/2019 La Costumbre Juridica Expo

    6/6

    a+ *ostumbre secundum legem: no cabe duda de ue la existencia de

    esta costumbre es como la aplicación o cumplimiento de las de las

    normas establecidas por el Derecho escrito/ ya ue dentro del

    Derecho !ene"olano hay costumbres de las dos clases, pero de las

    cuales se han #isto la costumbre secundum legem, ue existe en el

    car(cter de simple aplicación de las normas de origen legislati#as

    existentes, dado ue no se oponen a ellas.b+ *ostumbre praeter legem: por lo ue respecta a la legislación

    general ci#il no se considera la existencia de la costumbre como

    fuente del Derecho )ri#ati#o. Dispone el artículo A>: ue cuando

    no hubiere disposición precisa de la ley, se tendr(n en

    consideración las disposiciones ue regulan casos seme$antes o

    materias an(logas, y, si hubiere toda#ía dudas, se aplicaran los

    principios generales del Derecho.

     

    %in embargo, la situación no es igual por lo ue respecta al *ódigo de

    *omercio, el cual rige las obligaciones de los comerciantes en sus

    operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunue sean e$ecutados

    por no comerciantes 12rt. >+. En efecto, dispone el artículo 9> del *ódigo de

    *omercio ue:

    Blas costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley cuando los hechos

    ue las constituyan son uniformes, públicos, generalmente e$ecutados en la

    4epublica o alguna determinada localidad, reiterada por largo espacio de

    tiempo ue apreciaran prudencialmente los $ueces de comercioC

      4econoce, pues, la legislación ercantil !ene"olana como uente de

    Derecho a la costumbre mercantil.