8
ISFD Gob. Virasoro subsede Ituzaingó Comunicación Social orientada al desarrollo local Curso: 3 er año Alumna: Violeta Posdeley Profesora: Valeria Dandeu Espacio Curricular: Pensamiento político, económico y social contemporáneo Año Lectivo: 2014 Crisis del siglo XVII Para comenzar la obra de Eric Hobsbawm “En torno a los orígenes de la revolución industrial” como la de muchos otros destacan la crisis general que aquejó al período “moderno temprano” de la historia, temática que movilizo a varios intelectuales a la búsqueda de los causantes y desencadenantes de esta crisis. La intención que tiene el autor es destacar el lugar que ocupa precisamente la crisis del siglo XVII en la historia del desarrollo capitalista y el surgimiento de la revolución industrial. Durante varias décadas del siglo XVII existió un periodo de recepción económica y social, de crisis y reajuste de siglo; que claramente contrastan con los periodos que le acontecieron de crecimiento notable pero a los que le deben génesis. Y vale agregar que sus efectos no se limitaron a un solo país sino que se hicieron sentir en toda Europa y no se encuadraron únicamente en el campo económico. La crisis del siglo XVII fue producida por contradicciones internas de la económica que se dio, y no por factores totalmente exteriores a estas. Las dos principales explicaciones exteriores que intentan dar respuestas son: I. Atribuidas a cuestiones climatológicas seculares( que ya fueron descartadas ) II. Las que intentan responsabilizar a la guerra de los treinta años. 1

La Crisis Del Siglo XVII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la crisis del siglo XVII ,tomando como bibliográfica la la obra de Eric Hobsbawm “En torno a los orígenes de la revolución industrial”

Citation preview

ISFD Gob. Virasoro subsede Ituzaing Comunicacin Social orientada al desarrollo local Curso: 3 er ao Alumna: Violeta PosdeleyProfesora: Valeria Dandeu Espacio Curricular: Pensamiento poltico, econmico y social contemporneo Ao Lectivo: 2014

Crisis del siglo XVIIPara comenzar la obra de Eric Hobsbawm En torno a los orgenes de la revolucin industrial como la de muchos otros destacan la crisis general que aquej al perodo moderno temprano de la historia, temtica que movilizo a varios intelectuales a la bsqueda de los causantes y desencadenantes de esta crisis. La intencin que tiene el autor es destacar el lugar que ocupa precisamente la crisis del siglo XVII en la historia del desarrollo capitalista y el surgimiento de la revolucin industrial.Durante varias dcadas del siglo XVII existi un periodo de recepcin econmica y social, de crisis y reajuste de siglo; que claramente contrastan con los periodos que le acontecieron de crecimiento notable pero a los que le deben gnesis. Y vale agregar que sus efectos no se limitaron a un solo pas sino que se hicieron sentir en toda Europa y no se encuadraron nicamente en el campo econmico.La crisis del siglo XVII fue producida por contradicciones internas de la econmica que se dio, y no por factores totalmente exteriores a estas. Las dos principales explicaciones exteriores que intentan dar respuestas son:I. Atribuidas a cuestiones climatolgicas seculares( que ya fueron descartadas )

II. Las que intentan responsabilizar a la guerra de los treinta aos.Las segundas se deben a que la guerra coincide con el gran colapso del imperio bltico que inicia la crisis y con el periodo de revoluciones en Europa. Sin embargo debe precisarse que un importante componente de la crisis, el colapso de la economa imperial espaola en Amrica, comienza claramente un poco antes de la Guerra de los Treinta Aos e independientemente d ella; como tambin que los sntomas de la crisis pueden ser fcilmente advertidos en reas no afectadas por la guerra. Es por lo tanto legtimo afirmar que las guerras salvo quizs, en el plano poltico, antes que causa de la crisis, son un factor que complica la crisis.

Esta discontinuidad ( pasar de una expansin como la del siglo XVI a la crisis aqu sealada) produjo condiciones que se revelaron como satisfactorias para el crecimiento subsiguiente, en parte esto no solo se debe a la desintegracin gradual de las sociedades pre capitalistas en Europa sino tambin a tres caractersticas: 1) las crisis tendieron a debilitar ms a las empresas de tipo "feudal" que a las progresistas; 2) la economa, europea y sus colonias formaban una entidad nica. 3) la revolucin Burguesa.Con respecto a lo primero los modelos de economa del tipo Espaol, estos iban hacia amrica en busca de El dorado en circunstancias en las cuales el oro y la plata eran difciles de encontrar o ya estaban monopolizados; Esto dio paso a aventureros a conformarse con actividades tales como la de plantar caas de azcar en el nordeste del Brasil, las que resultaron ser excelentes inversiones estimulantes para la economa en general por que suponan una expansin constante y autogenerada de los mercados, he as quedando establecido un modelo anglo-franco-holands.La crisis del siglo XVII ciertamente facilit una concentracin tal de recursos, por haber eliminado de la competicin econmica a algunas reas que haban sido antes dinmicas y adelantadas (ej. Italia y una gran parte de Europa central) dejando en carrera solo a los Holandeses, Ingleses y Franceses.En lo respecta las industrias de manufacturas textiles, que fueron las ms sobresalientes respecto al comercio preindustrial ; Las flamenca italiana y francesa pasaban por un periodo de inestabilidad productiva en este sector, Inglaterra (aunque cabe destacar que Holanda tambin fue agraciada con mejoras en materia textil ) domino el mercado remplazando la antigua produccin textil por la de las news draperies, de paos ms ligeros y baratos, y esto se debe en gran medida a que la crtica situacin lo amerito y le genero una apertura comercial como aqu lo reflejan Catharina Liz y Hugo Soly:El ascenso de los new draperies de Inglaterra fue en gran parte una respuesta al estancamiento de la manufactura lanera tradicional y a la crisis comercial de comienzos del siglo XVII. La transicin hacia la produccin de tejidos ms ligeros, baratos y coloridos signific la apertura de los mercados de la pennsula ibrica y del mediterrneo a la industria textil inglesa. (Soly, 1985, pg. 126)As teniendo todo esto en cuenta como nos muestra Hobbes el patrn del bltico del siglo XVI fue remplazado paulatinamente por uno geogrfico y econmicamente diferente, como tambin dio paso de un modelo colonialista espaol a uno franco- anglo-holands. Destaca el hecho que si bien la crisis del XVII permiti una concentracin econmica, cosa que fue favorable para el consiguiente desarrollo industrial no aseguro el mismo; Ejemplo de ello fueron los holandeses que, como anteriormente fue manifestado, sacrifico su manufactura por sus intereses comerciales y financieros conservando un modelo medieval de negocios. Y esto nos abre el interrogante de si el modelo econmico Holands hubiera descartado y vencido en ese momento el desarrollo industrial hubiera tenido la misma rapidez y magnitud que la lograda por la inglesa.El problema a resolver es cmo encaja esa crisis en la evolucin econmica que produjo, a fines del siglo XVIII: la revolucin industrial, la revolucin agrcola y la revolucin demogrfica que han dominado desde entonces la historia del mundo, y han catapultado a la economa hacia el crecimiento auto- sostenido".El meollo de la cuestin es precisamente ese que luego de la crisis del XVII los periodos de discontinuidad no interfieren, pues esa fue la ltima que sent una especie de barrera invisible que hizo inevitable la llegada de un crecimiento inmensurable.condiciones histricas peculiares de Europa desde el siglo xvi al xix; en las cuales nadie planificaba ni saba lo suficiente para planificar la industrializacin; y cuando la fuerza dinmica principal en la economa era la empresa privada impulsada por el deseo de lograr y acumular beneficios mximos. Los analistas han buscado establecer teoras para buscar justificacin de las condiciones por las cuales se dio paso al capitalismo. Las tres posturas ms sobresalientes se nuclean en la figura de investigadores empedernidos en encontrar una respuesta para tal incgnita.Algunos como Schumpeter afirman la existencia de clases especiales de empresarios con tendencias a innovar, diferentes al resto los empresarios comunes. Esta hiptesis est prcticamente descartada, ya que los primeros comerciales no eran ni ms ni menos que simples artesanos comunes y corrientes.Otros estaban convencidos en la presencia de un espritu capitalista el cual guiaba a los comerciantes a acumular e innovar. Weber consideraba que la ideologa colberiana era la que permita acceder a tal fin. Por ltimo la posicin rostowiana que se respaldaba en la innovacin tcnica como factor primordial; esta no es convincente porque la revolucin industrial de fines del siglo XVIII no dependi de ciencia o tecnologa. Consisti sobre todo de la aplicacin de algunas ideas empricas simples al alcance de cualquier artesano locuaz. La ciencia moderna recin durante el siglo XIX pudo estar a la altura para ayudar al desarrollo industrial.

Existir entonces para todas las formas de empresa capitalista, una marcada tendencia a ajustarse a vivir entre lo que Marx llam los poros de la sociedad pre-capitalista. El capital no crear entonces un modo de produccin capitalista, y ciertamente tampoco producir una revolucin industrial, aunque contribuya sin duda a desintegrar los modos de produccin pre-capitalistas.Por lo que se concluye que se necesitaba un tipo distinto de economa capitalista moderna para utilizar las potencialidades del siglo XVII. Surgi la economa inglesa si eso fue resultado de la revolucin burguesa es una cuestin a discutir; Pero difcilmente pueda negarse que en algn momento en el transcurso del siglo XVII digamos entre 1620 1670- Inglaterra se transform de una economa dinmica e interesante, en una economa que pareci ser capaz de iniciar y conducir la revolucin econmica del mundo.Algo llamativo para el autor es que las monarquas absolutistas hayan destacado por su ineptitud, por generar estrategas econmicos incapaces y con poca visin para los asuntos econmicos que no prevalecieron. Y en el caso francs lo que los destaca es el fracaso del colbertismo y de la reforma monrquica cosa que marc la diferencia y pese a contar con mayores recursos para competir con sus rivales martimos en lo econmico y militar fueron derrotados.La posicin que adquiri la economa britnica dentro de la mundial no se debi nicamente a desarrollos econmicos espontneos sino tambin a una importante revolucin poltica .Lo importante es que una cierta economa y una poltica estatal "burguesa" no surgieron en ninguna parte fuera de Inglaterra, y que su aparicin cambi radicalmente el desarrollo mundial subsiguiente, pues asegur que los recursos concertados por la crisis iban a ser crecientemente absorbidos por y subordinados a una sola economa nacional, de dimensiones adecuadas, que era probable fuese a utilizarlos de modo progresista.El hecho de que la revolucin no haya surgido en 1690 y que se retrasara hasta 1780 fue algo que conmociono a los estudiosos; Y no es intencin del autor analizar esta cuestin. Su propsito ha sido mostrar el remplazo del feudalismo por el capitalismo como algo ms que una simple evolucin lineal, esbozar algunos de los mecanismos de ese cambio histrico y destacar la crisis del Siglo XVII como un episodio crucial para la declinacin de la economa feudal y victoria de la capitalista.

Como cierre tan solo decir que como temtica es un objeto que encierra muchsimos interrogantes por la complejidad y la variedad de factores que inciden y dificultan el abordaje hacia una nica e indiscutible causa de gestacin de esta crisis ; Tan significativa como relevante en la historia poltica, social y econmica contempornea. Lo que si nos queda claro es la intencin de este autor por dejar sin fundamentos las teoras de lo ms disparatadas y tendenciosas que buscaban justificar los orgenes de este siglo. Eso s vale aclarar que estas en parte no estn del todo alejadas pues integran parte de la compleja realidad, como factores claves e integradores.

BibliografaHobsbawm, E. (1988). En torno a los orgenes de la revolucin industrial. Espaa : Siglo XXI Editores, S.A.Soly, C. L. (1985). Pobreza y Capitalismo en la Europa Preindustrial (1350-1850). Madrid: AKAL.