1
EL PAÍS, DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 20 19 NEGOCIOS 7 CONTENIDO PATROCINADO FOROFUTURO La crónica económica del año, en nueve debates imprescindibles El observatorio de tendencias Foro Futuro cierra 2019 convertido en un referente del análisis financiero, tras haber aportado claves para enfrentarse a retos como las pensiones, la vivienda, la fiscalidad o el mercado laboral e on el respaldo del Gru- po Santander, Cinco Días ha reunido a lo largo de 2019 a señalados exper- tos en el observatorio de tendencias económicas Foro Futuro, una iniciativa periodística que se ha celebrado todos los meses del año para estimular el debate y el análisis en este ámbito. El foro arrancó en abril examinando la globalización económica. En aquel encuentro, los analistas coincidieron al detectar dos tendencias imparables. Por una parte, vaticinaron que el centro de gravedad del mundo seguirá desplazán- dose hacia Asia. Por otra, advirtieron que las grandes corporaciones tecnológicas acumularán más poder que algunos Esta- dos. Según recordó Cristina Manzano, di- rectora de Esglobal, la globalización "ha llevado a la mayor prosperidad vivida por la población mundial: ha sacado a 1.200 millones de personas de la pobreza (500 de ellos en China) y ha reducido al míni- mo histórico el número de conflictos y el analfabetismo': La iniciativa de Cinco Días, con apoyo del Grupo Santander, puede seguirse en vídeo, crónicas impresas y online Gracias al perfil de sus analistas, las citas combinan reflexiones profundas con divulgación y docencia Poco después, en mayo, el debate sobre la salida de Reino Unido de la Unión Euro- pea se colocó en el centro de las discusio- nes. "Ya están pasando cosas en buena par- te debido al Brexit, como la desaceleración económica en el Reino Unido y en la UE'; señaló entonces Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas. Por su parte, Belén Becerril, subdirectora del ins- tituto de Estudios Europeos, afirmó que el Brexit era "como una vacuna'; ya que po- nía de manifiesto "las ventajas de estar en la UE y las desventajas de quedarse fuera': Las inaplazables reformas de la econo- mía española dibujaron el eje de los deba- tes un mes más tarde. Hubo unanimidad en la apuesta por atajar el problema del envejecimiento de la población, flexibili- zar el mercado laboral y potenciar la digi- talización de empresas y administracio- nes públicas. Pero, por encima de todo, se puso de manifiesto que la sostenibilidad económica requiere un equilibrio de las cuentas públicas, tal y como recordó Con- cepción Sanz, economista del Servicio de Estudios del Banco Santander. El futuro de las pensiones y de la Seguri- dad Social generó otro absorbente debate en Foro Futuro. Los ponentes coincidieron TEXTO -J AVIER DE LA CRUZ Santander De izquierda a derecha, José Antonio Vega (director adjunto de Cinco Días), Belén Becerril (subdirectora del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo), Enrique Feás (Economista del Estado y coeditor del blog NewDeal), Francisco Pérez (Director de Investigación del Ivie) , Santiago Carbó (Director de Estudios Financieros de Funcas) y Fernando Fernández (Profesor de Economía del lE Business School), participantes en el foro sobre el Brexit. PABLO MONGE en la necesidad de equilibrar cuanto antes las cuentas del sistema. Mercedes Ayuso, catedrática de Estadística Actuaria! de la Universidad de Barcelona, y )osé Antonio Herce, de Analistas Financieros Internacio- nales, subrayaron además la conveniencia de que España adoptase modelos de jubila- ción similares a los de Suecia o Reino Uni- do, que obligan a destinar un porcentaje del salario a un plan de pensiones. Desafíos del siglo XXI No fue menos intenso el coloquio sobre el sistema tributario español, un marco fiscal que los analistas consideran fruto de su- cesivos parches regulatorios. Según Jorge Onrubia, profesor de Economía Aplicada de la UCM e investigador de Funcas, "nos hemos plantado casi en el inicio de la ter- cera década del siglo XXI con un problema de ausencia de modelo tributario e insufi- ciencia recaudatoria': A modo de ejemplo, Francisco Pérez, catedrático de Análisis Económico en la UV y director de Investi- gación del IVIE, alertó de que "la acumu- lación de tipos reducidos de IVA provo- ca una menor recaudación respecto a la potencial que no se sitúa por debajo del 25%'; lo que supone "muchisimo dinero': Sobre el proceso de construcción de la Unión Europea, quedó claro un titular: el continente identifica los objetivos y las re- formas económicas, pero carece de impul- so político. De acuerdo con Federico Stein- berg, investigador principal del Real Institu- Alejandra Kindelan, directora del Servicio de Estudios y PublicPolicy de Banco Santander. to Elcano, "la fractura norte-sur, entre países acreedores y deudores, pone en jaque ter- minar la construcción del edificio del euro. Y la fractura este-oeste complica avanzar en solidaridad, especialmente en el tema migratorio, y debilita el Estado de Derecho': La vivienda, otro grave problema, tuvo también protagonismo en Foro Futuro. Según los expertos, deberíamos caminar hacia un mercado con un equilibrio ra- zonable entre propiedad y alquiler. Pa- ra ello, José García Montalvo, catedrático de Economía en la Universidad Pompeu Fabra, afirma que "necesitamos mayor seguridad jurídica, políticas de vivienda consistentes en el tiempo y una mayor profesionalización del sector': Pistas para afrontar el futuro Respecto a las perspectivas del mercado laboral, los analistas vislumbran un mis- mo escenario, que resume Juan Francisco Jimeno, doctor enEconomia por el Institu- to Tecnológico de Massachusetts e investi- gador del Banco de España: "Vamos hacia un mundo radicalmente distinto en mate- ria de demografía y de tecnología; habrá menos trabajadores, incluso si se retrasa la edad de jubilación': Finalmente, el observatorio de tenden- cias económicas cerró el año analizando la gestión de la banca en un escenario de tipos de interés negativos. Alejandra Kin- delán, directora del Servicio de Estudios y Public Policy de Banco Santander, afirmó en la última edición de Foro Futuro que en España los bancos tienen "uno de los me- jores sistemas en relación calidad-precio y las comisiones cobradas son muy infe- riores a todos los competidores compara- bles': Según la experta, en general las en- tidades financieras ofrecen más produc- tos por los que no cobran. "Esto nos tiene que hacer pensar que debemos desarro- llar nuevos servicios que aporten un valor añadido al cliente por los que podamos cobrar'; concluyó.

La crónica económica del año, en nueve debates ... · EL PAÍS, DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 2019 NEGOCIOS 7 CONTENIDO PATROCINADO FOROFUTURO ~Santander La crónica económica del

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La crónica económica del año, en nueve debates ... · EL PAÍS, DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 2019 NEGOCIOS 7 CONTENIDO PATROCINADO FOROFUTURO ~Santander La crónica económica del

EL PAÍS, DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 2019 NEGOCIOS 7

CONTENIDO PATROCINADO FOROFUTURO ~Santander

La crónica económica del año, en nueve debates imprescindibles

El observatorio de tendencias Foro Futuro cierra 2019 convertido en un referente del análisis financiero, tras haber aportado claves para enfrentarse a retos como las pensiones, la vivienda, la fiscalidad o el mercado laboral

e on el respaldo del Gru­po Santander, Cinco Días ha reunido a lo largo de 2019 a señalados exper­tos en el observatorio de tendencias económicas

Foro Futuro, una iniciativa periodística que se ha celebrado todos los meses del año para estimular el debate y el análisis en este ámbito.

El foro arrancó en abril examinando la globalización económica. En aquel encuentro, los analistas coincidieron al detectar dos tendencias imparables. Por una parte, vaticinaron que el centro de gravedad del mundo seguirá desplazán­dose hacia Asia. Por otra, advirtieron que las grandes corporaciones tecnológicas acumularán más poder que algunos Esta­dos. Según recordó Cristina Manzano, di­rectora de Esglobal, la globalización "ha llevado a la mayor prosperidad vivida por la población mundial: ha sacado a 1.200 millones de personas de la pobreza (500 de ellos en China) y ha reducido al míni­mo histórico el número de conflictos y el analfabetismo':

La iniciativa de Cinco Días, con apoyo del Grupo Santander, puede seguirse en vídeo, crónicas impresas y online

Gracias al perfil de sus analistas, las citas combinan reflexiones profundas con divulgación y docencia

Poco después, en mayo, el debate sobre la salida de Reino Unido de la Unión Euro­pea se colocó en el centro de las discusio­nes. "Ya están pasando cosas en buena par­te debido al Brexit, como la desaceleración económica en el Reino Unido y en la UE'; señaló entonces Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas. Por su parte, Belén Becerril, subdirectora del ins­tituto de Estudios Europeos, afirmó que el Brexit era "como una vacuna'; ya que po­nía de manifiesto "las ventajas de estar en la UE y las desventajas de quedarse fuera':

Las inaplazables reformas de la econo­mía española dibujaron el eje de los deba­tes un mes más tarde. Hubo unanimidad en la apuesta por atajar el problema del envejecimiento de la población, flexibili­zar el mercado laboral y potenciar la digi­talización de empresas y administracio­nes públicas. Pero, por encima de todo, se puso de manifiesto que la sostenibilidad económica requiere un equilibrio de las cuentas públicas, tal y como recordó Con­cepción Sanz, economista del Servicio de Estudios del Banco Santander.

El futuro de las pensiones y de la Seguri­dad Social generó otro absorbente debate en Foro Futuro. Los ponentes coincidieron

TEXTO -JAVIER DE LA CRUZ

Santander

De izquierda a derecha, José Antonio Vega (director adjunto de Cinco Días), Belén Becerril (subdirectora del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo), Enrique Feás (Economista del Estado y coeditor del blog NewDeal), Francisco Pérez (Director de Investigación del Ivie), Santiago Carbó (Director de Estudios Financieros de Funcas) y Fernando Fernández (Profesor de Economía del lE Business School), participantes en el foro sobre el Brexit. PABLO MONGE

en la necesidad de equilibrar cuanto antes las cuentas del sistema. Mercedes Ayuso, catedrática de Estadística Actuaria! de la Universidad de Barcelona, y )osé Antonio Herce, de Analistas Financieros Internacio­nales, subrayaron además la conveniencia de que España adoptase modelos de jubila­ción similares a los de Suecia o Reino Uni­do, que obligan a destinar un porcentaje del salario a un plan de pensiones.

Desafíos del siglo XXI No fue menos intenso el coloquio sobre el sistema tributario español, un marco fiscal que los analistas consideran fruto de su­cesivos parches regulatorios. Según Jorge Onrubia, profesor de Economía Aplicada de la UCM e investigador de Funcas, "nos hemos plantado casi en el inicio de la ter­cera década del siglo XXI con un problema de ausencia de modelo tributario e insufi­ciencia recaudatoria': A modo de ejemplo, Francisco Pérez, catedrático de Análisis Económico en la UV y director de Investi­gación del IVIE, alertó de que "la acumu­lación de tipos reducidos de IVA provo­ca una menor recaudación respecto a la potencial que no se sitúa por debajo del 25%'; lo que supone "muchisimo dinero':

Sobre el proceso de construcción de la Unión Europea, quedó claro un titular: el continente identifica los objetivos y las re­formas económicas, pero carece de impul­so político. De acuerdo con Federico Stein­berg, investigador principal del Real Institu-

Alejandra Kindelan, directora del Servicio de Estudios y PublicPolicy de Banco Santander. ~M.

to Elcano, "la fractura norte-sur, entre países acreedores y deudores, pone en jaque ter­minar la construcción del edificio del euro. Y la fractura este-oeste complica avanzar en solidaridad, especialmente en el tema migratorio, y debilita el Estado de Derecho':

La vivienda, otro grave problema, tuvo también protagonismo en Foro Futuro. Según los expertos, deberíamos caminar hacia un mercado con un equilibrio ra­zonable entre propiedad y alquiler. Pa­ra ello, José García Montalvo, catedrático

de Economía en la Universidad Pompeu Fabra, afirma que "necesitamos mayor seguridad jurídica, políticas de vivienda consistentes en el tiempo y una mayor profesionalización del sector':

Pistas para afrontar el futuro Respecto a las perspectivas del mercado laboral, los analistas vislumbran un mis­mo escenario, que resume Juan Francisco Jimeno, doctor enEconomia por el Institu­to Tecnológico de Massachusetts e investi­gador del Banco de España: "Vamos hacia un mundo radicalmente distinto en mate­ria de demografía y de tecnología; habrá menos trabajadores, incluso si se retrasa la edad de jubilación':

Finalmente, el observatorio de tenden­cias económicas cerró el año analizando la gestión de la banca en un escenario de tipos de interés negativos. Alejandra Kin­delán, directora del Servicio de Estudios y Public Policy de Banco Santander, afirmó en la última edición de Foro Futuro que en España los bancos tienen "uno de los me­jores sistemas en relación calidad-precio y las comisiones cobradas son muy infe­riores a todos los competidores compara­bles': Según la experta, en general las en­tidades financieras ofrecen más produc­tos por los que no cobran. "Esto nos tiene que hacer pensar que debemos desarro­llar nuevos servicios que aporten un valor añadido al cliente por los que sí podamos cobrar'; concluyó.

yjover
Resaltado
yjover
Resaltado
yjover
Resaltado