10
La cuenta larga o serie inicial Artículo principal: Cuenta larga . Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue: Unidades de cómputo de la cuenta larga Nombre maya Días Equivalencia 3 kin 1 uinal 20 20 kin tun 360 18 uinal katún 7.200 20 tun o 360 uinales baktún 144.0 00 7.200 uinales, 400 tunes o 20 katunes Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en Cuenta Larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días es: Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran piktún, kalabtún, kinchinltún, y alautún. veinte baktunes formarían un piktún de aproximadamente 7.890 años y veinte piktunes generan un kalabtun de 57.600.000 kines, aproximadamente

La Cuenta Larga o Serie Inicial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion de la llamada Cuenta Larga de la cultura Maya

Citation preview

Page 1: La Cuenta Larga o Serie Inicial

La cuenta larga o serie inicial

Artículo principal: Cuenta larga.

Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de

tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal

modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar.

Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue:

Unidades de cómputo de la cuenta larga

Nombre maya Días Equivalencia3

kin 1 —

uinal 20 20 kin

tun 360 18 uinal

katún 7.200 20 tun o 360 uinales

baktún 144.000 7.200 uinales, 400 tunes o 20 katunes

Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en Cuenta Larga

se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6

baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada

uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando

los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días   es:

Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas

eran piktún, kalabtún, kinchinltún, y alautún. veinte baktunes formarían un piktún de

aproximadamente 7.890 años y veinte piktunes generan un kalabtun de 57.600.000 kines,

aproximadamente 157.810 años. Según el arqueólogo John Eric Sidney Thompson, el número

maya0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584.283, es decir, 11 de agosto de

3114 a. C. Este número es considerada la constante de correlación del calendario maya,

respecto a los calendarios juliano y gregoriano y se usa en los algoritmos de conversión de

fechas en el calendario maya a los otros dos y viceversa.

Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 =

9), 7.200 (7+2 = 9), 144.000 (1+4+4 = 9), 1.872.000 (1+8+7+2) y así mismo las cifras que

Page 2: La Cuenta Larga o Serie Inicial

definen al piktún, al kalabtún, etc. De hecho, el número 9 es uno de los números base de la

cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve

Señores del Tiempo de su mitología, o es el número del escalones del Templo de las

Inscripciones (Palenque, estado de Chiapas, Méxixo) que es la tumba del rey maya Pacal

Votan.

La Cuenta Larga contiene 5 capas cíclicas que miden el mismo tiempo expresado de formas

diferentes: una capa de 13 baktunes, otra de 260 katunes, otra de 5.200 tunes y otra de

7.200 tzolkines, y también existe otro ciclo llamado ahau de 13 katunes o 93.600 kines (cifra

reducible a 9) o de 360 tzolkines. El ciclo ahau abarca 256,27 años terrestres, de manera que

la Cuenta Larga también se compone de 20 ahaus.

El 1,2% del comienzo del tercer milenio de la era cristiana (hasta el 2012) caen al final de la 5ª

Cuenta Larga y del final y reinicio del propio Ciclo Maya. La 5ª Cuenta Larga comenzó en el

año 647 de la Era hebrea (la cual comenzó a finales de la 4ª Cuenta Larga). El kin intermedio

de una Cuenta Larga es el 936.000º, es decir que desde el inicio de una Cuenta Larga hasta

su punto medio transcurren 936.000 días (10 ciclos ahaus) y el año 3.211 de la era hebrea

corresponde con el punto medio de la 5ª Cuenta Larga, 550 años antes del inicio de la era

cristiana (550 a.e.c.).

Qué es el 13 baktun? 

El baktun o baktún (pronunciación en español) es la unidad más larga del sistema calendárico maya conocido como cuenta larga. Equivale a 144 000 días, aproximadamente unos 394 años. 

Así como el calendario gregoriano cuenta series de años conocidas como lustros, décadas, siglos y milenios, el calendario maya contaba series de veinte años, llamadas cada una katún y series de 20 katunes (400 tun = 394,3 años), llamados baktún. 

De acuerdo a este calendario el 21 de diciembre de 2012 es el día siguiente al último día del

decimotercer baktún.

Los mayas registraron esta fecha como 13.0.0.0.0, cuyos valores son: 

* 0 = kin (día) * 0 de 20 = uinal (día) * 0 de 360 = tun (día) * 0 de 7200 = katún (día) 

Page 3: La Cuenta Larga o Serie Inicial

* 13 (de 144 000 uinales) = 13 baktún 

Es igual a 13 x 144 000 = 1 872 000 días, unos 5128,76 años. 

EL 13er CICLO BAKTUN (1618-2012 e.c.) 

El año 2011/2012 de la Era romana cristiana (5771/5772 de la Era hebrea) es un punto de un tramo de línea cronológica que transcurre dentro del 13er Ciclo Baktun de la 5ª Cuenta Larga del Ciclo maya, último Baktun de la actual Cuenta Larga (5.200 Tunes = 5.125 años) de 13 baktunes. 

La línea circular azul del dibujo representa la trayectoria del Sol(Sistema Solar) por el Espacio alrededor de su centro inmediato (otra estrella), y al mismo tiempo los planetas -entre ellos La Tierra- giran alrededor del Sol. La línea roja representa la duración de la actual Cuenta Larga. Mientras el Ciclo maya es circular o cíclico, la Era romana cristiana es rectilínea, como la Hebrea/Judía, lo cual significa que éstas tienen un comienzo y tienen un final, como la existencia de una persona. Ambas eras realmente son secciones de arco del arco más amplio de la Cuenta Larga maya. El Baktun es un ciclo de 144.000 kines o días (= 394,26 años), y a su vez, 13 Baktunes forman una Cuenta Larga. En la Historia de la Mujer y el Hombre en el Planeta Tierra, corría el año 1618 cuando comenzó el actual 13er Baktun. El año 2011/2012 de la era romana cristiana transcurre por el último Katun (20º) del último Baktun (13º) de la última Cuenta Larga (5ª). 

El Baktun es estructurable en dos capas cíclicas de 20 Katunes y de 400 Tunes. Tal como se puede ver en la imagen de abajo, en relación con el ciclo AHAU que consta de 13 Katunes ó 260 Tunes (256,26 años), el actual 13er Baktun se compone de los últimos 7 ciclos Katun del anterior ciclo AHAU y de los 13 ciclos Katun del actual AHAU. 

Durante 1618, la humanidad europea (francesa e inglesa), desconectada del Planeta y del Universo y unidos/separados por el miedo, el dinero y la religión, iniciaron una Guerra de Treinta Años, y durante esos 30

años (42 Tzolkin) el Planeta Agua dio 30 órbitas al Sol, y el Planeta Marte -nombre adoptado para el dios humano de la guerra- dio casi 16 órbitas (baile Tierra/Marte). Al mismo tiempo, durante esos 30 años de la historia bélica en el mundo humano, la Luna dio 819 órbitas al Planeta Agua, el Sol dio unos 760 giros y el

Planeta Saturno 1 órbita al Sol.

En relación con los ciclos de los planetas, el Baktun sincroniza con precisión con un ciclo de Marte. El planeta Marte aparece cada 79 años en el mismo punto del cielo visto

Page 4: La Cuenta Larga o Serie Inicial

desde la Tierra. Esto significa que en 79 años la Tierra y Marte sincronizan sus órbitas (Marte da 42). 79 años son 28.854 días que son 4 periodos de 7.200 días, es decir 4 Katunes, y como 20 Katunes forman el ciclo Baktun (394.26 años) encontramos que 5 ciclos de sincronización Tierra/Marte cuadran muy bien con el Baktun. De hecho 394,26 años del Baktun divididos por 79 años es igual a 4,99 es decir 5. Esto significa que si 13 Baktun componen la Cuenta Larga (5.125,36 años), durante ésta ocurren 13 x 5 = 65 ciclos de sincronización orbital Tierra/Marte. De hecho, 5.125,36 años son 64.9 periodos de 79 años, es de 65 periodos de 79 años. 

Otro ciclo de planetas que sincroniza con el Baktun es el de los encuentros entre los planetas Venus y Júpiter en el cielo de la Tierra. Se encuentran 3 veces siguiendo el patrón irregular de 63+43+63 semanas = 169 semanas (13x13 semanas). Son 1.183 días, y el periodo medio de los 3 encuentros es de 394'3 días, una cifra igual que los años del Baktun (394'3 años = 144.000 días) de modo que Venus y Júpiter se encuentran 365 veces en el cielo de la Tierra durante un ciclo Baktun en el que Venus da 640 órbitas y Júpiter da 11 (y la Nave espacial Tierra da 394). El próximo encuentro ocurre el 15 de marzo de 2012. 

Representando el ciclo Baktun como rueda física, está estructurada en 20 partes (Katunes) y es 20 veces más grande que la rueda Katun. El Baktun se cumple cuando la rueda Katun gira 20 veces mientras la rueda Baktun gira una vez. Y 13 giros de la rueda Baktun (13 Baktunes) hacen la Cuenta Larga. 

Y representando los ciclos mayas como ruedas concéntricas, el Baktun es la 13ª parte de la rueda más exterior de 13 Baktunes, la de Cuenta Larga. 

Profecías del Baktun 

El cumplimiento del Gran Ciclo, Baktun, en el calendario maya en diciembre de 2012 se ha convertido en tema de libros, "marketing" de turismo y hasta libreto de películas de Hollywood. 

El anuncio de la culminación de una era larga ha provocado que incluso algunos lo conviertan en una analogía del fin del mundo. La pronosticada fecha coincide además con un juego de números simbólico en el calendario gregoriano: 21 del 12 del 2012.

Page 5: La Cuenta Larga o Serie Inicial

Pero más allá de las historias y mitos agregados, la reconocida exactitud de los calendarios mayas y de sus extraordinarios conocimientos de astronomía y ciencia da las bases para estar seguro que se cumple un ciclo y que algo más está por venir. 

El fin de una era de 144 mil días, equivalente a unos 400 años, puede estar relacionada no solo con el movimiento de los astros y eventos en la naturaleza sino a un hecho antropológico para nosotros, los pueblos mesoamericanos. El cumplimiento de una era y el inicio de otra, trae implícito el cambio. Hace cuatro siglos, los pueblos originarios de nuestra tierra vivieron la conquista, el colonialismo y el poscolonialismo. ¿Qué estamos gestando para el inicio de la nueva etapa? 

Observando la Guatemala urbana, la que sale en las noticias, si uno es optimista puede ver algunos “focos de esperanza” sobre todo entre jóvenes que a pesar de tener todo a su des-favor, insisten en emprender ideas nuevas. Como ejemplo, la nueva ciudad de tecnología en la zona cuatro capitalina, la Orquesta Sinfónica Juvenil y los cientos de jóvenes que participaron alrededor del país en Observación Electoral 2011 para darle sostenibilidad y energía al sistema –muy a pesar de lo desilusionadora que nuestra seudodemocracia resulta a menudo. 

Pero para los más escépticos –o más realistas– no se ve mayor cambio de esos que algunos llaman estructurales y que más bien yo llamaría catalizadores para el país. Esos, como todos sabemos, pasan por las manos de las élites económicas y políticas. Ahí el país se queda siempre corto. Docenas de estudios lo dicen llamándole “recomendación técnica”, “retos de desarrollo” o “medida cautelar”. Las élites tienen que cambiar el enfoque. Lo que hacen no es sostenible ni política ni económica ni socialmente. Sin embargo, buena oportunidad tendrían para demostrar que se han dado cuenta y que quieren pasar a la historia como la élite que trajo el desarrollo y progreso al país. Las circunstancias actuales pueden ayudarles. Un nuevo gobierno con el voto de confianza –o el beneficio de la duda–, grupos agotados por diálogos ineficientes y ávidos de negociaciones reales, una sociedad civil madurando que se cansó del paternalismo y exige ser tratada como adulta, crisis económicas y sociales que exigen sentarse a pactar al menos el mínimo acuerdo para evitar el máximo desastre. Es un juego de perinola, pueden poner algo o perder todo. Los que están en medio de esas crisis –sobre todo las sociales– espero que sepan a qué me refiero. 

Por último –y es este el corazón de este escrito– estamos algunos, los privilegiados que hemos tenido la oportunidad de conocer otras realidades que se están gestando en el país, más allá de la urbanidad. Gracias al trabajo de investigación e incidencia en el que nos hemos articulado la Universidad Rafael Landívar, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Michigan State en los últimos meses, hemos visto realidades que a veces permanecen ocultas al guatemalteco –y al mundo. Mujeres y hombres; padres, hijos y abuelos de las montañas y los campos de nuestra tierra están sembrando una semilla de cambio. Esta es una realidad que lamentablemente no se ve en la televisión, ni se enseña en las escuelas y no tiene aun hashtag en Twitter o Facebook. Es por eso que este será tema de escritos que compartiré con lectores de este blog durante estos once meses, en preparación al Baktun. Parte del cambio hacia algo mejor en nuestra diversa sociedad guatemalteca es acercarnos, conocernos y entendernos. Conocernos en la historia y también en el hoy. En un cartel a la entrada

Page 6: La Cuenta Larga o Serie Inicial

de un museo para niños una vez leí: lo que se conoce, se entiende y lo que se entiende, se respeta. Esta sería la mejor profecía que me gustaría ver para un nuevo Gran Ciclo y mi sensación es que el Baktun trae nuevos y buenos aires. Y vienen desde las montañas.

Piedra tallada hace mil 300 años desvela culminación 13 Baktun

Page 7: La Cuenta Larga o Serie Inicial

Una piedra tallada por los mayas hace unos 1.300 años, hallada en Guatemala, desvela la culminación del 13 Baktun el próximo 21 de diciembre, en lo que constituye la segunda referencia en la historia sobre el cambio del calendario de esa antigua civilización

CIUDAD DE GUATEMALA - El hallazgo fue revelado esta semana por arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses que explicaron que dieron con la pieza en abril pasado, durante una investigación realizada por estudiantes de las universidades Del Valle (Guatemala) y Tulane y Texas (Estados Unidos).

El arqueólogo estadounidense, David Stuart, uno de los expertos que anunció el hallazgo, explicó que la escalinata contiene el texto maya más largo hasta ahora descubierto en Guatemala.

Se trata de la segunda referencia que se descubre en la historia sobre el cambio del calendario maya. La otra está en un sitio llamado el Tortuguero, en Tabasco (México), aseguró el experto.

La piedra se encontró en un conjunto de paneles que forman parte de una escalinata descubierta en el proyecto La Corona, un sitio arqueológico hallado en 1999 y ubicado en Petén, una zona del norte de Guatemala fronteriza con México y Belice, países que junto a Honduras y El Salvador sirvieron de asiento a los mayas.

Según Stuart, epigrafista de la Universidad de Texas, la piedra que hace referencia al 13 Baktun, calendario maya de cuenta larga, y fue tallada para conmemorar la visita del rey de la ciudad maya de Calakmul.

Referencias

El calendario maya contaba series de veinte años, llamadas cada una katún y series de 20 katunes, llamados baktún, y que equivalen a unos 394 años.

El rey Yuknoon Yichaak Kahk, quien fue el gobernante maya más poderoso de la época, visitó La Corona el 29 de noviembre del año 696 después de Cristo, es decir, hace 13 siglos.

El texto escrito en la piedra hace referencia a la culminación del 13 Baktun el 21 de diciembre de 2012, precisó.

En los jeroglíficos tallados en piedras los antiguos mayas no hicieron ninguna profecía sino escribieron acontecimientos de su propia historia en el siglo VII, aclaró el experto estadounidense.

Relató que en las piedras se revelan historias de gobernantes y nobles de La Corona con nombres en orden, y también de reinas mujeres que estaban relacionadas con la dinastía pero que eran de Calakmur.

Page 8: La Cuenta Larga o Serie Inicial

Citó, como ejemplo, la figura de un noble que está hablando en conferencia con el rey de Calakmur, que fue una capital maya, y de otro que está sentado en un trono maya, en cuya piedra se hace referencia a una guerra y que tiene plumas de quetzales (ave símbolo de Guatemala).

En opinión de Stuart, La Corona fue un centro mucho más pequeño que Calakmur, pero tuvo una gran relación con esa capital.

Reacción

El arqueólogo guatemalteco Tomás Barrientos detalló que la escalinata estaba formada por muchos paneles, pero sólo han encontrado 22 que fueron descartados por los saqueadores, 12 de los cuales están tallados con jeroglíficos.

"Por eso consideramos que este es uno de los textos mayas más largos de la historia", porque los paneles formaban parte de la escalinata frontal del edificio que, se estima, haya sido una residencia, según Barrientos.

El arqueólogo estadounidense Marcelo Canuto, quien coordina desde 2005 el proyecto de investigación en La Corona, asegura que el lugar fue víctima del saqueo y que los monumentos jeroglíficos fueron "los más deseados y codiciados".

Canuto comenta que La Corona inicialmente se conoció con el nombre de "Q", a través de los monumentos saqueados que están en museos de Estados Unidos, Australia y Europa.

En su opinión, en el sitio había tanto que escoger que los saqueadores descartaron los "más feos" y se llevaron los "más bonitos" .

"El saqueo demuestra que en La Corona existió algo importante",según Canuto, director del Middle Anmerican Reseaarch del Instituto de la Universidad de Tulane.

"Hemos encontrado muchos monumentos jeroglíficos y estamos tratando de hacer un mapa del sitio para ver cómo se veía en el pasado, cómo era su población y el uso de animales que tenían para entender la vida social, política y económica del lugar", apuntó.