La Cultura Colonial Siglos Xvii y Xviii

Embed Size (px)

Citation preview

LA CULTURA COLONIAL

LA CULTURA COLONIAL

Prof. Gerardo Sanhueza Briones

EL SIGLO XVII

La Enseanza.

Tuvo una slida base religiosa, a cargo de los cabildos y las rdenes religiosas (jesuitas) que enseaban a leer y escribir ms algunos elementos de matemtica y catecismo; el estudio de las ciencias exactas no exista; en este siglo la ense anza tcnica no se conoci; la instruccin en las clases inferiores no interesaba; los alumnos que deseaban una carrera universitaria deban ir a la U. de San Marcos de Lima.

Las principales instituciones de enseanza fueron el Colegio Mximo de San Miguel y el Convictorio Carolino.

EL SIGLO XVII

Los Escritores.

La Crnica es el gnero literario que se cultiva. La guerra sigui siendo el principal motivo, pero adems describen el paisaje, la gente, problemas sociales y polticos, la economa y lo indgena.

Sobresalen los siguientes exponentes de este gnero, dos son espaoles y dos criollos.

Alonso Gonzlez de Njera: militar espaol, que participa en la guerra de Arauco y que describe en su Desengao y reparo de la Guerra de Chile en que critica la forma en que sta ha sido llevada.

Diego de Rosales: jesuita espaol, recorri el territorio y se enamora del paisaje y de su gente que describe en su Historia general del Reino de Chile, Flandes Indiano.

EL SIGLO XVII

Los Escritores.

Alonso de Ovalle: jesuita, criollo, fue destinado por su Orden a Roma y aqu, lejos de su Patria y lleno de nostalgia escribe su Histrica Relacin del Reino de Chile, todo es un elogio a su tierra, una especie de paraso destinado a la felicidad.

Francisco Nez de Pineda y Bascun: militar y criollo, autor de El cautiverio feliz, donde cuenta sus experiencias al caer cautivo de los in-dios en el combate de Las Cangrejeras, en las cercanas de Chilln. En esta obra critica el mal gobierno, la postergacin que sufran los criollos y las crueldades contra los indgenas.

LA CULTURA COLONIAL

EL SIGLO XVIII

Expediciones Cientficas:

La apertura hacia el mundo exterior iniciada por los borbones se expres en Chile por la llegada de algunas expediciones de cientficos que dieron como resultado estudios astronmicos, botnicos, minera-lgicos y el levantamiento de algunos mapas. Entre estas expediciones sealaremos la de los franceses Bougainville y La Perouse, la de los ingleses Cook y Van Couver, la de los espaoles Juan y Antonio de Ulloa y Alejandro Malaspina.

El impacto de la Ilustracin:

Su elemento esencial fue la razn que identific la verdad con el saber racional y cientfico y con ello alcanzar la felicidad. La sociedad y el Estado deban organizarse para garantizar el mximo de libertad y seguridad al individuo. En Chile destacan como personas ilustradas Jos Antonio de Rojas y Manuel de Salas.

Escritores del Siglo XVIII.

El crecimiento general que experimenta la colonia en Chile tambin se refleja en el aspecto intelectual. Ahora junto a la historia poltico-militar tiene importancia la descripcin de las especies naturales y la descripcin de la sociedad civil, la descripcin de las ciudades, de la cultura, las instituciones, etc.

Destacaremos entre los escritores de este Siglo:

Miguel de Olivares: cronista, jesuita espaol. Escribi Breve noticia de la provincia de la Compaa de Jess y su Historia militar, civil y sagrada de Chile que es su trabajo ms importante, en ella describe el pueblo aborigen y la las rdenes religiosas en Chile.

Juan Ignacio Molina (El Abate Molina): desarroll gran parte de su obra cientfica en Bolonia, Italia, donde se radic en 1767 luego de la expulsin de los jesuitas del territorio chileno. Naci en Linares, desde el exilio en Italia escribe Compendio de la Historia Geogrfica, Natural y Civil del Reino de Chile, Ensayo sobre la Historia Natural del Reyno de Chile, y su ltima obra Memorias de Historia Natural. Fue traducido a diferentes idiomas por sus ideas del evolucionismo biolgico. Felipe Gmez de Vidaurre. Cronista criollo, jesuita, exiliado en Italia, escribi Historia geogrfica, natural y civil del reino de Chile donde describe la naturaleza chilena.

Manuel Lacunza: jesuita, que con su Venida del Mesas en gloria y majestad se convierte en el primer telogo americano.

Jos Prez-Garca: comerciante y cronista espaol, escribi su Historia general, natural, militar y sagrada del reino de Chile relato que llega hasta 1808. Su valor reside en que utiliz muchas de las crnicas anteriores.

Vicente Carvallo y Goyeneche: militar cronista criollo de la Frontera, escribe su Descripcin histrico-geogrfica del reino de Chile, describe la regin y las campaas militares donde l tom parte.

EL SIGLO XVIII.

La Enseanza

En general sigui la rutina del siglo anterior. Los estableci-mientos de educacin secundaria eran pocos. El ms importante era el Convictorio de San Francisco Javier de los jesui-tas que concluy con la expulsin de los jesuitas en 1767, le sustituy el Convictorio Carolino. Tambin estaban los se-minarios de Santiago y Concepcin.

En 1738 Felipe V autoriz la fundacin de la U. de San Felipe que empezar a funcionar en 1757 debido a la falta de alumnos y de profesores.