La Cultura Del Conflicto

Embed Size (px)

Citation preview

UNED-SOCIOLOGA

39

39

UNED-SOCIOLOGACONFLICTO SOCIAL Y CONDUCTA DESVIADA (PRIMER PARCIAL)LA CULTURA DEL CONFLICTO.MARC HOWARD ROSS

(RESUMEN)

NOTA :Un resumen no es ms que un extracto (ms o menos acertado) de una obra ms amplia. No es sustitutivo de la obra original. Es un estadio en el proceso de aprehensin, proceso que se ha de iniciar, ineludiblemente, con la lectura de la obra.A mi parecer, un resumen hecho por otra persona ha de servir como forma de contrastar y completar el trabajo propio, nunca para eludirlo.

Salvador Ferrn. Estudiante de Sociologa.

TEMA I. POR QU ALGUNAS SOCIEDADES SON MS CONFLICTIVAS QUE OTRAS?

La dinmica del conflicto poltico y la violencia slo se conoce parcialmente.

Los conflictos complejos de ndole social tienen mltiples races. El conflicto tiene que ver con los fines concretos que los adversarios persiguen y, al mismo tiempo, con las interpretaciones que stos hacen de lo que est en disputa. La mayora de las veces los antagonistas slo tienen un conocimiento parcial. Los conflictos se enconan ms o menos, no por el valor que tenga la cosa por la que se luche, sino por la importancia psicolgica que tenga el perder o ganar.

Los datos extrados de una muestra de mbito mundial que acoge sociedades preindustriales estudiadas por diversos antroplogos, puede que nos ayuden a distinguir entre aquellas pautas de conducta tpicas de las sociedades humanas y aquellas otras que son producto de una particular organizacin cultural, econmica o poltica.

La cultura del conflicto -esto es, la particular constelacin de normas, prcticas e instituciones de una sociedad- influye en aquello por lo que luchan los individuos y los grupos, en las formas culturalmente aprobadas para conseguir las metas en disputa y en los recursos institucionales que configuran el curso y los resultados de los enfrentamientos. Las disposiciones culturales sobre el conflicto tienen su origen en tempranas experiencias socializadoras, mientras que los aspectos estructurales de la sociedad identifican hacia quines va dirigida la conducta conflictiva. Si bien el conflicto gira en torno a intereses concretos, las interpretaciones de los participantes son igualmente importantes para determinar si el conflicto ir a ms y si puede ser manejado convenientemente.

DOS CASOS DIFERENCIADOS

El conflicto es un aspecto omnipresente. No hay una sola comunidad que est libre de ellos. Sin embargo, hay grandes variaciones de una sociedad a otra en cuanto al nmero de conflictos y en lo que hace la gente cuando stos ocurren. Consideremos dos sociedades preindustriales bien conocidas y muy diferentes de la nuestra: la yanomamo del sur de Venezuela (Chagnon, 1968 y 1983) y al pueblo pigmeo mbuti de la selva hmeda del Zaire (Turnbull, 1961 y 1978).

Yanomamo

El yanomamo es un pueblo horticultor, de pocos individuos, que vive en villorrios dispersos -hostiles entre s- de cuarenta a doscientas cincuenta personas; estos villorrios estn ubicados en una zona aislada de la selva cruzada por ros y arroyuelos. Los miembros de una aldea son hombres emparentados que viven con sus esposas y sus hijos.

Una ideologa blica, y el bienestar a ella asociado, es lo que constituye la realidad fundamental de la existencia diaria del yanomamo. Las relaciones interpersonales suelen estar cargadas de tensin. Los villorrios estn continuamente planeando ataques, estudiando como repelerlos o atacndose unos a otros.

La captura de mujeres y la consecucin de autonoma a travs de una manifiesta violencia son, segn Chagnon (1968), los objetivos primarios de la lucha entre aldeas.

Con cierta frecuencia, las aldeas establecen alianzas entre ellas que se traducen en dar refugio en caso de necesidad. Pero estas alianzas son muy endebles. La forma preferida de matrimonio, el emparejamiento de primos dentro de una misma aldea, hace que sean muy limitados los vnculos sociales que pudieran derivarse de alianzas polticas.

La dbil significacin afectiva que tiene el parentesco da lugar, en ocasiones incluso en grupos pequeos, a que haya un fuerte antagonismo entre hombres con lazos familiares muy cercanos. Los hermanos y los primos se disputan las mujeres, a las que siempre se considera como algo escaso.

Para el yanomamo, los enemigos, tanto humanos como sobrenaturales, estn en todas partes y la ayuda de los aliados nunca es segura. Por tanto, la independencia del villorrio y la del individuo constituyen la solucin. Chagnon lo llama el complejo waiteri: una feroz postura poltica y personal que hace que los grupos y los individuos se comporten agresivamente para eludir la dependencia.La inculcacin de la ferocidad es un aspecto dominante del proceso de socializacin, especialmente de los muchachos. Abundan los modelos de roles agresivos de adultos.

Las relaciones varn-hembra entre los yanomamos son distantes y se caracterizan por la hostilidad masculina generalmente dirigida contra las esposas y otras mujeres.Se pueden formular varias hiptesis sobre el origen del comportamiento conflictivo y violento del yanomamo:La ausencia de vnculos sociales y polticos que pudieran limitar la intensidad del conflicto y facilitar la resolucin pacfica de las disputas;La ausencia de instituciones y prcticas que desaprueben la violencia. Atribuible al sistema socioeconmico de los yanomamosAdolecen de una autoridad poltica integradora que pudiese tratar la agresin intergrupal;Su socializacin, en los varones, hace hincapi en la dureza y en la agresin fsica;Las relaciones varn-hembra estn marcadas por la hostilidad y la distancia.

Mbuti

Los mbutis viven en lo ms intrincado de la selva formando pequeos grupos dedicados a la caza y a la bsqueda de otros alimentos. La jungla es una fuente de sustento y apoyo emocional.

En las partidas mbutis no existen lderes formales y la divisin del trabajo se hace slo segn la edad y el gnero, si bien, incluso en esto, los lmites son bastante menos rgidos y no tienen tanta carga emocional como en muchas otras sociedades. La cooperacin en la caza es esencial para la subsistencia. Todos los miembros de la partida comparten la carne.

Llama la atencin su densidad social. En sus emplazamientos la gente vive muy cerca una de otra y las preocupaciones de un individuo son pronto asumidas por todo el mundo.

Incluso en las situaciones ms controvertidas, las discusiones de la comunidad en una disputa dan como resultado una solucin aceptable para todos los interesados.

Turnbull pone nfasis en que la comunidad es una fuente importante de apoyo y subsistencia en cada una de las etapas del ciclo vital. La seguridad y la dependencia son valores esenciales para los mbutis, valores que no casan con una actitud agresiva.

Los rituales solemnes afirman las conexiones de cada persona con la selva y con los otros mbutis, ya estn vivos o muertos.

El logro individual a expensas de otro no cuenta con la aprobacin general y se procura por todos los medios que exista una igualdad comn. Slo est bien vista la competicin con uno mismo, no con los dems.En sus tratos con los pueblos bantes, que viven en aldeas vecinas situadas en los aledaos de la selva, los bantes necesitan los productos de la jungla, pero no tienen el deseo de adentrarse en la jungla para hacerse con ellos. Los mbutis se resisten a la dominacin bant de diversas formas pacficas: adquieren gneros en las aldeas y participan en algunos rituales y en ocasiones en determinadas actividades laborales. A los bantes, esta situacin les hace creer que tienen a los mbutis sojuzgados, mientras que para stos es un precio que tienen que pagar a fin de mantener a salvo la jungla.

En relacin al comportamiento conflictivo de los mbutis. Para Turnbull, los factores explicativos de mayor peso son psicoculturales. Para el mbuti la estrecha dependencia de otros es una posibilidad de apoyo, no de amenaza.

Su concepcin de las relaciones sociales evita la agresin manifiesta y encamina el arbitraje de los conflictos por derroteros constructivos. Un mayor inters en la cooperacin que en la competencia. Los fuertes lazos entre mbutis que viven en campamentos distintos facilitan la movilidad de la gente de un grupo a otro.

ANLISIS DEL ARGUMENTO

Los intereses y las disposiciones psicoculturales nos proporcionan las bases para encontrar explicaciones de las diferencias societarias que caracterizan a la conducta conflictiva.

Son las disposiciones psicoculturales, arraigadas en las primeras experiencias de la socializacin de una sociedad, las que conforman el nivel total de conflicto, mientras que es el patrn especifico de su organizacin social el que determina si los objetivos del conflicto y la agresin estn localizados dentro de una sociedad, fuera de ella, o ambas cosas a la vez. Cada grupo de factores explica distintos aspectos de la conducta del conflicto y da sentido a lo que el otro no puede enteramente explicar.

Los resultados empricos indican que la socializacin inicial de una comunidad est ntimamente ligada a los patrones de conflicto y violencia. Las primeras relaciones sociales son las que proporcionan los fundamentos que configuran el modelo de conducta social (lo que Howard Ross llama disposiciones psicoculturales).La forma en que los actores interpretan los acontecimientos es fundamental para la configuracin de las acciones de un grupo, especialmente en las situaciones de ambigedad e intensa presin, que caracterizan a muchos conflictos. Las disposiciones psicoculturales modelan la forma en que los grupos y los individuos procesan los acontecimientos y tambin las emociones, percepciones y cogniciones que los mismos provocan.

El conflicto est compuesto por una conducta interpretativa y unas disposiciones psicoculturales que actan como un filtro a travs del cual se comprenden las acciones. Los patrones disposicionales son mtodos para tratar a los dems que se aprenden y aceptan por va cultural.

Las situaciones objetivas, por s solas, no causan el conflicto; las interpretaciones juegan un papel trascendental. Ello no excluye otros elementos explicativos. En concreto, los grupos sociales persiguen y defienden intereses. Dos fuentes de estos intereses son relevantes para la comprensin del comportamiento conflictivo:Las sociedades varan mucho en cuanto al numero de gente que, con intereses comunes en un campo, tiene tambin intereses comunes en otros: Cuando la organizacin social refuerza a un solo sector dominante, hay que esperar una escalada de conflictos porque la escasa coincidencia de intereses no da lugar a que estos intereses sean mutuos. No tiene consecuencias tan serias cuando hay intereses comunes. Los intereses comunes se forjan a travs de la interaccin y el intercambio en situaciones donde hay fuertes vnculos entre los distintos grupos.

La complejidad socioeconmica y poltica. Las sociedades menos complejas tienen menos recursos valiosos, pero tambin poseen una capacidad ms dbil para defender lo que tienen.

Cuando se trata de conflictos internos, la diferenciacin poltica puede limitar los conflictos polticos mediante el control directo, mientras que la complejidad socioeconmica con su acumulacin progresiva de recursos, sus desigualdades y su potencial militar, los incrementa. Las sociedades ms complejas tienen ms altos niveles conflictivos con el exterior.

Tanto la conflictividad interna como la externa son ms altas en aquellas sociedades en donde la socializacin es relativamente baja en calor afectivo, ms intransigente y con una mayor dificultad para que el varn consiga la identidad con su gnero. Las sociedades que poseen un recio entramado de vnculos dirigen sus acciones hostiles hacia objetivos externos, mientras que, si este entramado es dbil, tambin ser dbil la distincin que hagan entre conflictos internos y externos.

Cualquier tipo de cultura del conflicto posee patrones tpicos de escalada, de redefinicin, de implicacin de nuevos bandos y de terminacin que tienen componentes tanto estructurales como psicoculturales.

TEMA II. CONFLICTO, CULTURA Y EL MTODO INTERCULTURAL

DEFINICIN DESCRIPTIVA DEL CONFLICTO

El conflicto ocurre cuando las partes se hallan en desacuerdo con respecto a la distribucin de recursos materiales o simblicos y actan movidas por la incompatibilidad de metas o por una profunda divergencia de intereses. Son importantes tanto los elementos conductuales como los perceptuales.

No todos los conflictos son violentos, si bien la violencia es una caracterstica de los conflictos polticos.

Los conflictos son acciones colectivas que emprenden las partes cuando se enfrentan a intereses divergentes u objetivos incompatibles. Los conflictos sociales estn constituidos por una combinacin de acciones mono, bi y multipartidistas. La accin monopartidista (autoayuda) puede tomar la forma de una manifestacin de huida, inhibicin, desobediencia y acciones que pueden ir desde la confrontacin verbal hasta la violencia fsica. En la solucin conjunta de problemas el control sobre los resultados estriba en los contendientes. La toma de decisiones por terceras partes es prctica comn en procesos judiciales o burocrticos en los que la comunidad emite su veredicto.

El conflicto dentro del grupo versus el conflicto entre grupos

La relacin que guarda el conflicto dentro de los grupos con el que ocurre entre ellos, puede describirse tericamente de dos maneras:Tiene que ver con el principio psicolgico de la generalizacin. Pone de relieve cmo los individuos o grupos, propensos a la violencia en un determinado mbito de sus vidas, se comportan de forma similar en otras esferas. La generalizacin enfatiza la continuidad a travs de los lmites y seala que las conductas que se aprenden en un determinado mbito sern transferidas a otros.El segundo modelo se basa en factores estratgicos, seala que los actores no pueden entrar a la vez en conflicto con otras muchas facciones. La diferenciacin se convierte entonces en una estrategia crucial para la supervivencia, ya que los grupos o individuos empiezan por distinguir en su entorno entre posibles aliados y posibles oponentes y actan con ellos en consecuencia. En la diferenciacin, las disensiones internas originan una accin concertada contra un enemigo externo ms problemtico, mientras que la unidad interna hace ms fcil la coordinacin.

Algunas de las sociedades preindustriales son generalizadoras y otras diferenciadoras, siendo ms frecuente la generalizacin que la diferenciacin.

Conflicto y evolucin social

La capacidad humana para el conflicto y la violencia est ntimamente ligada a una evolutiva inclinacin humana para formar grupos sociales y desenvolverse dentro de ellos. Sherif y sus colaboradores demuestran cmo individuos desconocidos pueden desarrollar tales grupos, as como la capacidad para realizar acciones concertadas y un fuerte sentido de identidad con el grupo propio. En los experimentos sobre grupos mnimos de Henri Tajfel se encuentran pruebas de la predisposicin a formar grupos.

La identificacin con el propio grupo es un proceso cognitivo de adaptacin social que hace posible relaciones prosociales tales como la cohesin social, la cooperacin y la influencia. La nocin del individuo apartado del grupo es un producto del pensamiento occidental y no de la experiencia humana en general.

Los grupos que coordinan las actividades de subsistencia y comparten los recursos y el conocimiento, suelen tener ms xito que los que no lo hacen.

Si nos atenemos nicamente a las bases biolgicas, slo podramos esperar que hubiese cooperacin en grupos muy pequeos de personas ntimamente relacionadas, mientras que los poderosos procesos sociales y culturales pueden dar lugar a unas unidades efectivas de cooperacin bastante ms grandes. En este sentido, la evolucin cultural puede trabajar contra la evolucin biolgica. Como resultado de la evolucin social, los seres humanos han desarrollado una serie de instituciones que promueven el comportamiento cooperativo entre una gama ms extensa de grupos e individuos que la que pudiera permitir la seleccin biolgica por s sola. Campbell argumenta que las normas e instituciones religiosas aumentan la cooperacin y disminuyen la conflictividad entre los que no tienen parentesco.

EL CONFLICTO COMO COMPORTAMIENTO CULTLRAL

La cultura consiste en determinadas prcticas y valores comunes a una sociedad particular que vive en un lugar perfectamente delimitado. Es un producto compartido y colectivo que proporciona un repertorio de acciones y un patrn de medida con el que se pueden aquilatar las acciones de otros. Ver los conflictos como una conducta cultural nos ayuda a explicar por qu las disputas sobre asuntos similares, aparentemente trascendentales, tienen un manejo dispar segn la cultura.

La cultura define lo que la gente valora y lo que le mueve a entrar en disputa, indica asimismo formas adecuadas de comportamientos en determinadas clases de controversias y configura las instituciones en las que dichas controversias son procesadas.

Las diferencias culturales pueden dar razn de por qu la gente, en un determinado marco, siente que sus intereses se encuentran amenazados por una cierta circunstancia, mientras que en otro lugar, los individuos enfrentados a lo que parece ser una circunstancia idntica, no.

La cultura afecta a la conducta conflictiva cuando sanciona ciertos mtodos para perseguir intereses de individuos o de grupos y desaprueba otros. Un ataque fsico a un pariente, por ejemplo, puede dar lugar a una venganza fsica en una cultura, a una reunin comunitaria a fin de discutir el asunto en otra y a una apelacin a las autoridades en una tercera.

El impacto de la cultura en el conflicto aparece en las diversas normas, prcticas e instituciones presentes en las sociedades. A nivel de disputas individuales, la cultura influye en la eleccin de estrategias y tcticas por parte de los contendientes. Adems de esto, la cultura puede determinar las diferentes asunciones de los contrincantes sobre las recprocas acciones o intenciones.

ESTUDIO INTERCULTURAL DEL CONFLICTO

Una muestra a escala mundial de sociedades preindustriales, permite investigar una amplia variedad de conductas y estudiar casos que representen las formas en las que los seres humanos han vivido una gran parte de nuestra historia evolucionista. En segundo lugar, da pie para examinar las teoras del conflicto en sus modalidades intra e intergrupo.

El postulado antropolgico de que estudiar lo que al parecer ms se aparta de nuestra vida cotidiana nos permite comprender mejor partes de nosotros mismos, es especialmente aplicable en torno al conflicto.

La investigacin intercultural utiliza las diversas experiencias ofrecidas por las sociedades del mundo como un laboratorio natural para investigar la diversidad. Trata asimismo de comprender los patrones bsicos de la variacin. Por ello, el estudio intercultural del conflicto y la violencia no solamente debe describir la conducta conflictiva en diferentes sociedades, sino tambin inquirir por qu el conflicto de una sociedad a otra toma diversas formas y ocurre a distintos niveles.

Los niveles del anlisis: el societario y el de disputa

El conflicto se puede estudiar a varios niveles. El enfoque fundamental del anlisis a nivel societario consiste en preguntarse por qu algunas sociedades son ms proclives que otras al conflicto. A nivel de disputa la pregunta es por qu determinados conflictos toman la forma que toman, considerando la "dinmica de los incidentes individuales, las estrategias utilizadas y la secuencia que adoptan. El enfoque societario intenta destacar aquellas fuerzas que predisponen a la comunidad a unas formas y niveles caractersticos de conflicto; el enfoque a nivel de disputa nos dice de qu modo surge realmente un determinado conflicto.

Con frecuencia el lenguaje que utilizan ambas teoras parece dar a entender que tienen pocos puntos en comn. Es lo contrario lo que generalmente ocurre. Aunque a cada nivel operan diferentes mecanismos, se aprecian tambin influencias entre los dos niveles.

Los intereses y las interpretaciones como mecanismos

Los intereses del individuo o del grupo constituyen un mecanismo frecuentemente invocado como mvil de accin para la organizacin social, poltica o econmica. Dos premisas apoyan este punto de vista:Los intereses tienen una clara asociacin con la localizacin social; Gran parte de la accin se puede explicar segn tales intereses.

Las teoras del inters, a menudo, tratan de explicar ms de lo que pueden. Aunque muchas conductas son compatibles con las asunciones sobre la maximizacin del inters, tambin intervienen otros motivos a veces no compatibles con una limitada definicin de los intereses. Adems, mientras las teoras de eleccin racional enfatizan el inters propio o individual, existe a veces una buena razn para ver a los intereses de grupo como ms poderosos. El uso efectivo del concepto de inters como mecanismo, exige investigar qu intereses de grupos y de individuos intentan maximizar en determinados enclaves culturales.

Las interpretaciones psicoculturales unen la accin del individuo a la del grupo, configurando las percepciones y los marcos de referencia que la comunidad comparte. Las disposiciones psicoculturales dan lugar a motivos y percepciones que influyen en la toma de decisiones en situaciones de conflicto. Las races de estos mecanismos se encuentran en las relaciones sociales de las primeras etapas de la vida que es cuando se desarrollan los patrones que ms tarde sirven para las relaciones con la autoridad y con las dems personas. La teora de las relaciones del objeto nos dice que los procesos cruciales estn compuestos de adhesin, identificacin, represin, proyeccin, externalizacin y desplazamiento. Estos procesos establecen un marco para la interpretacin de acontecimientos que une la cultura y el individuo. La interpretacin es especialmente importante en asuntos de gran trascendencia y cuando los significados de las acciones sean ambiguos para los individuos.

La teora del conflicto psicocultural proporciona mtodos eficaces para comprender la conducta del conflicto. Sin embargo, puede que la teora del conflicto psicocultural d razn de una propensin humana a la cooperacin o a la pendencia con los dems, pero muy raramente nos dice cmo sern los aliados o los antagonistas. Otra limitacin de las intepretaciones como mecanismos que subyacen en la conducta del conflicto, es la de que mientras las disposiciones psicoculturales son relativamente constantes en la sociedad los estallidos de conflictos son bastante ms espordicos.

INVESTIGACIN INTERCULTURAL DE LOS MECANISMOS: EL ESTUDIO DE AXELROD SOBRE LA EVOLUCIN DE LA COOPERACIN.

Los intereses e interpretaciones son mecanismos que operan en diferentes niveles y pueden ser investigados en cada uno de ellos. Aunque muchas teoras son desarrolladas a un solo nivel de anlisis, examinarlas a otros niveles nos puede proporcionar una prueba importante de su validez.El trabajo de Axelrod denuncia un problema poltico como es el de qu forma y por qu se desarrolla la cooperacin en un mundo desprovisto de autoridad central. Su sistema es comparativo, pero no es explcitamente intercultural. Su atencin est dedicada a los actores individuales y a las estrategias que usa al plantear el juego denominado El dilema del prisionero.La estructura bsica del juego es: Cada uno de los dos jugadores debe escoger independientemente si van a cooperar o no con el otro y la magnitud de sus ganancias y prdidas depende tanto de sus propias elecciones como de las de su oponente. El dilema est en que si bien la mayor ganancia para cualquier jugador puede conseguirse a travs de una postura de no cooperacin, la mayor ganancia colectiva se alcanza mediante la cooperacin conjunta. La cooperacin puede producir altos totales para ambos jugadores, pero nunca la ms alta ganancia individual.

El dilema del prisionero

Jugador A

CooperacinNo cooperacinCooperacinA=3,B=3Cooperacin mutua 1A=5,B=OCrdito a A por no cooperacin 2Jugador BNo cooperacinA=O,B=5Crdito a B por no cooperacin 3A= 1,B=1Penalizacin por no cooperacin mutua 4

La definicin que nos da Axelrod de victoria -la puntuacin ms alta despus de un determinado nmero de manos- es bastante clara, aunque difcilmente libre de asunciones culturales. Los ganadores de Axelrod tienen los ms altos totales absolutos de puntos aun cuando no ganen manos individuales y sus totales relativos no sean mucho ms altos que los de los otros.

Al explicar por qu Tit-for-Tat es tan bueno jugando, Axelrod nos dice porque es amable, agradecido, indulgente y claro. Todos estos son atributos inferidos de las acciones de un oponente que en definitiva dependen tanto del marco psicolgico como del cultural; conductas que estn muy a menudo sujetas por sistema a una distorsionada percepcin.

Las causas de esta distorsionada percepcin:El impacto de las presiones polticas internas.El contexto cultural. La sociedad yanomamo cree vivir en un mundo hostil y no puede concebir que los espritus, las deidades o los seres humanos sean amables. Los mbutis tienen una concepcin diferente del mundo que les lleva a distintas inferencias y a una percepcin distorsionada mucho ms benevolente.

Cuando Axelrod se cuestiona cmo incrementar la posibilidad de cooperacin, su primera respuesta es no ser envidioso Qu clases de prcticas y arreglos institucionales haran esto ms probable? La envidia se atena cuando se coopera mucho en actividades de subsistencia y se comparte todo lo que se tiene. La ausencia de una competicin directa y la existencia de intensas presiones sociales pueden actuar como fuerzas niveladoras y reducir la envidia.

La envidia suele ser tambin ms rara cuando hay una relativamente amplia participacin poltica y escrpulos en conceder una autoridad independiente e individual a los lderes. Aquellas sociedades que dan un valor especial a la hospitalidad, a la verdad y a la atencin de los hijos por parte del padre, suelen tener tambin una menor incidencia de envidia.

Si estas y otras hiptesis son correctas, encontraremos variaciones significativas en la respuesta de la gente de diferentes enclaves culturales al juego del dilema del prisionero de Axelrod y a otras situaciones que requieran elegir entre cooperacin y conflicto.

Una limitacin importante del anlisis que hace Axelrod es que presta demasiada poca atencin a los contextos estructurales y psicoculturales en los que se emplea dicha estrategia. Aunque la secuencia especfica de jugadas caracterstica del Tit-for-Tat puede ser de hecho descrita sin hacer referencia a la cultura o a las diferencias culturales, la idea de que los individuos o los grupos realizan o responden a jugadas al margen de su emplazamiento cultural, es algo que todava est por evaluar.

TEMA III. EL CONFLICTO POLTICO Y LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD

La estructura de la sociedad proporciona una fuente til de explicaciones sobre el conflicto poltico y su manejo.

Turner muestra cmo los principios del domicilio marital (residencia postmatrimonial en el domicilio familiar del marido) y de la matrilinealidad (trazado del linaje o del derecho al patrimonio hereditario a travs de la madre) son una fuente de continua tensin y conflicto en los matrimonios del pueblo ndembu (Zambia), en sus crculos familiares y en sus comunidades. Turner muestra que las presiones a todos los niveles de la sociedad ndembu producen una alta tasa de divorcios y grandes fisuras locales contrarrestadas por fuertes vnculos entre aldeas. Turner encuentra un alto nivel de actuacin ritual, el cual, segn l, dirige la atencin de los ndembus hacia normas compartidas en vez de hacia contradicciones insolubles y disociadoras.

En la teora estructural del conflicto de Turner se oculta la idea de que la organizacin de la sociedad crea intereses especficos que llegan a determinar quin es el que compite y quin es el que coopera. El anlisis de Turner pone de relieve, por ejemplo, que los intereses que giran en torno a la residencia y a la herencia impelen simultneamente a la gente hacia direcciones opuestas, mientras que los grupos religiosos sirven para unir a individuos divididos en virtud de otros principios.

La teora socioestructural del conflicto sostiene que, posiciones comunes en la estructura social, producen en los individuos intereses comunes. La teora de los vnculos cruzados explica el conflicto y su manejo segn los vnculos existentes entre los diferentes miembros de una sociedad. La teora de la complejidad, por el contrario, primordialmente da razn a travs de los intereses del grupo en liza asociados a los niveles de organizacin socioeconmico y poltico de una determinada sociedad.

La teora estructural del conflicto, especialmente til para explicar objetivos particulares de las acciones agresivas, es una teora diferenciadora que pone de relieve la eleccin de un objetivo en lugar de otro.

ESTRUCTURA SOCIAL Y CONFLICTO

La teora socioestructural encamina su atencin hacia fuerzas que pueden hacer que una sociedad est ms o menos predispuesta que otra a determinados niveles y formas de conflicto y violencia. Los incidentes desencadenantes ocurren en la mayora de los enclaves. En ciertos casos pueden iniciar una escalada de la conflictividad violenta y, en otros, el conflicto puede adquirir slo proporciones limitadas determinadas por la organizacin de la sociedad.

La teora socioestructural:Utiliza la estructura de la sociedad para determinar quin ser probablemente el que inicie el conflicto y contra quin; segn los patrones de subsistencia de la sociedad, sus reglas matrimoniales y de residencia, su estructuracin de la autoridad y la influencia de la religin;La estructura social nos brinda una explicacin del desarrollo de los conflictos una vez que han comenzado. La relacin entre los contendientes originales y la medida en la que esta relacin refuerza otras disensiones societarias, determinan la probabilidad de que una disputa tenga o no una escalada rpida y, silo hace, de qu modo se alinearn los diversos grupos.

Los materialistas conceden importancia a la conexin entre la organizacin de la produccin y la estructura del conflicto societario; los antroplogos sociales se centran en el parentesco para explicar los patrones del conflicto; y los analistas sociopolticos identifican en las comunidades diferentes patrones del conflicto segn la extensin de los vnculos cruzados.

Merton distingue tres niveles de organizacin:El de categora: gente que suele tener una caracterstica similar; por ejemplo, ser zurdo o tener el pelo castao;El de colectividad: gente con algo en comn que sabe que otros tienen tambin la misma caracterstica;El de grupo: gente que posee una caracterstica y que emprende una accin comn basada en esa caracterstica.

La teora estructural del conflicto -tal como Merton utiliza el trmino-se refiere al comportamiento de los grupos y a las formas en las que ellos persiguen sus intereses (a veces no conscientemente) segn sus caractersticas compartidas.

De acuerdo con esta teora, los intereses de los individuos -tales como su inquietud por la seguridad, los recursos materiales o el poder- son fcilmente equiparados con los de los grupos. Segn este punto de vista, los individuos prosperan cuando le va bien a su grupo. Los miembros comparten los intereses del grupo por dos razones: porque su propio destino est ligado a la suerte del grupo y porque un posicionamiento comn en la estructura social crea percepciones compartidas que facilitan la accin conjunta.

En esta teora, la organizacin econmica impone limitaciones sobre la organizacin social. Los cazadores-recolectores, por ejemplo:Viven por regla general en pequeas comunidades, cuyo tamao vara segn las estaciones;No tienen grupos corporativos bien desarrollados de parientes;Poseen poca o ninguna propiedad privada y se inclinan por una organizacin poltica relativamente igualitaria y participativa.

Los agricultores sedentarios, por el contrario:Prefieren vivir en comunidades ms grandes;Ser patrilocales y patrilineales en la estructura familiar;Tener una organizacin poltica ms formal y jerrquica yTener una mayor divisin del trabajo y una mayor desigualdad social.

La teora pone de relieve que los grupos y los individuos que comparten posiciones en la estructura social, poseen intereses comunes y se enfrentan a otros situados en posiciones diferentes. La teora marxista describe los intereses comunes de los trabajadores en las sociedades industriales como contrapuestos a los de los capitalistas.

Hiptesis socioestructurales sobre el conflicto

Teora de los vnculos cruzados

La teora de los vnculos cruzados intenta resaltar de qu forma influyen los lazos econmicos, sociales, polticos y afectivos entre miembros de una sociedad en el origen y en la expansin de los conflictos y hacen que sea ms o menos factible su resolucin pacfica.

Consideremos dos patrones diferentes: uno, en el que los mltiples roles sociales de una persona se refuerzan entre s y, otro, en el que las mismas afiliaciones compiten unas con otras. Si existen vnculos reforzantes, el crculo familiar, de vecindad, de edad, de religin y las afiliaciones polticas colocan a la persona en un grupo central de gente que participa de esos roles. En cambio, si existen vnculos cruzados el individuo participa de distintas afiliaciones con gente diferente.

En las sociedades con una estructura social reforzante, el conflicto es expansivo y de difcil solucin; por diferentes razones:La movilizacin de la gente en un grupo central es relativamente fcil;Hay poca gente cuyos intereses dependan de la resolucin de la disputa; yEl conflicto puede persistir, a no ser que un enemigo comn obligue a los contendientes a resolver sus diferencias.

Por el contrario, los individuos inmersos en una sociedad de vnculos cruzados, no pueden contar con un extenso y leal grupo central que comparta sus mismos intereses, gente movilizada segn una caracterstica compartida, como el parentesco, puede blandir contra ella otra caracterstica como la vecindad o la afiliacin religiosa.

Cada comunidad tiene miembros que mantienen lazos con todas las partes de una disputa, quienes darn los pasos necesarios para que sta se resuelva. Las sociedades que tienen fuertes vnculos cruzados desarrollan con ms facilidad un poderoso sentido de grupo y de intereses comunes que aquellas otras sociedades que poseen vnculos reforzantes.

Los vnculos cruzados tienen influencia tanto en los que luchan como en sus adversarios, en la gravedad de los conflictos y en las medidas que se adoptan para tratar las disputas. Los vnculos que podemos considerar importantes son los del parentesco, edad y religin, as como los derivados del matrimonio y de la residencia, de la fuerza de los grupos locales de poder y de los intercambios econmicos.

Grupos de referencia mltiple. En algunas sociedades puede entrar en juego una organizacin basada en los principios del parentesco, la edad y la religin. Cada uno de estos vnculos forma grupos de gente algo diferentes y la existencia de tales grupos de referencia mltiple hace que el conflicto intersocietario tenga menos virulencia y se extienda menos por el hecho de proporcionar un mecanismo potencial para resolver las disputas de manera especfica. Una organizacin basada en la edad, por ejemplo, agrupa a individuos que militan en diferentes grupos basados en el parentesco.

Cuanto ms fuertes sean los grupos de mltiple referencia en una sociedad, mayor es la disposicin para establecer y mantener buenas relaciones entre los grupos y para el manejo pacfico de los conflictos que surjan.

Matrimonio y residencia. Los casamientos fuera de la comunidad local pueden construir vnculos cruzados que limiten los conflictos entre grupos dentro de una misma sociedad y pueden incrementar la disposicin a formar alianzas para luchar contra rivales externos. El rgimen de residencia matrilocal tiende a dispersar a varones interrelacionados e impide cualquier confrontacin interna que pudiera enfrentarles; sin embargo, aumenta la posibilidad de conflicto externo. La patrilocalidad produce el efecto contrario: promueve el conflicto interno e impide el externo.

Grupos locales de poder. Los grupos fraternales de intereses se crean mediante vnculos reforzantes de parentesco y residencia. Los intereses pueden consistir en controlar tierras, ganado, as como mujeres y su prole.

La existencia de los grupos fraternales de intereses en las sociedades polticamente descentralizadas est asociada al conflicto interno y a la disensin.

Intercambios econmicos. La escuela funcionalista de relaciones internacionales estima que el intercambio de personas y productos tiende a reducir el conflicto armado entre naciones. Cuando los vnculos econmicos entre comunidades de una misma sociedad son fuertes, la conflictividad interna disminuir.

Complejidad y conflicto

La teora de la complejidad conecta determinados tipos de conflicto con diversas formas de organizacin socioeconmica y poltica. En cada nivel de complejidad existen grupos ntidamente definidos con intereses divergentes.

La complejidad socioeconmica. Aunque tenemos estudios que demuestran que las sociedades tecnolgicamente ms simples no estn ms inclinadas a la violencia que las sociedades ms complejas, s puede haber substanciales diferencias en cuanto a la forma que toman los conflictos.

Los materialistas ven concordia en la sociedades estructuradas en bandas. En estas sociedades hay ausencia de propiedad privada, de acceso diferencial a los recursos y de control de un grupo de poblacin sobre otro. Los materialistas opinan que la diferenciacin econmica y social alimenta el conflicto interno, ya que una variedad de intereses encontrados y una mayor abundancia de recursos materiales producen disputas ms frecuentemente. Pero no est claro que una mayor complejidad produzca niveles ms altos de conflictividad. Al tiempo que aumenta la complejidad socioeconmica aumenta tambin la coordinacin y el control polticos, los cuales limitan o canalizan el conflicto a fin de mantener un orden social estable. Por otra parte los sistemas complejos son ms capaces de distribuir beneficios entre sus miembros.

La influencia de la complejidad socioeconmica sobre el conflicto externo parece ms directa. Puede decirse que el conflicto ha sido funcional desde el punto de vista de la evolucin humana y que los grupos que han intervenido con xito en conflictos externos son los que tambin han desarrollado los medios ms sofisticados de coordinacin interna.

La complejidad poltica. Los sistemas ms centralizados poseen mayor capacidad y motivacin para el ataque, pero son tambin ms vulnerables a las agresiones de enemigos internos y externos. A medida que aumenta la complejidad poltica, tambin lo hace el conflicto violento. Pudiera ser que el aumento de la complejidad poltica incrementara la desigualdad en la distribucin de recursos y la lucha por el control de los instrumentos de la autoridad poltica.

En las sociedades descentralizadas, la existencia de grupos fraternales de intereses se asocia de forma positiva a la disensin y a la lucha interna, pero no es ste el caso en las sociedades centralizadas donde la autoridad poltica se ejerce fuera del mbito de la comunidad local.

Hiptesis especficas

La teora de los vnculos cruzados se centra en una clasificacin de la gente segn unos roles sociales, mientras que la teora de la complejidad une la conducta del conflicto a intereses de grupo asociados a determinadas formas de organizacin socioeconmica o poltica.Sumario de las hiptesis socioestructurales sobre el conflicto

ConflictoConflictoVariable independienteinternoexterno

Teora de los vnculos cruzados

Grupos de referencia mltiple-+Endogamia marital local+-Matrilocalidad-+Patrilocalidad+-Poligamia++Fuerza de grupos fraternales de intereses en sociedades descentralizadas

+

?Comercio intercomunitario-

Teora de la complejidad

Complejidad socioeconmica?+Complejidad poltica- o indirecta+ o indirecta

+ correlacin presumiblemente positiva- correlacin presumiblemente negativa

ALGUNAS LIMITACIONES DE LA TEORA SOCIOESTRUCTURAL DEL CONFLICTO

La utilidad de la teora estructural del conflicto reside en la forma tan clara en que retrata como funciones de la organizacin de la sociedad a los intereses de grupo y a las acciones que toman los grupos para alcanzarlos. No obstante, quedan importantes cuestiones por dilucidar en relacin al concepto de intereses:cmo se identifican y definen los intereses en situaciones reales? cul es la relacin que existe entre los intereses del grupo y los individuales? qu papel juega la consciencia en la accin del grupo? y cmo se convierten en accin los conflictos de intereses potenciales?

Las hiptesis socioestructurales disienten sobre qu intereses especficos son los ms importantes (intereses a nivel individual o intereses colectivos del grupo). La sociobiologa, por ejemplo, define los intereses en trminos de una adaptabilidad inclusiva a largo plazo (supervivencia de los genes del individuo); los materialistas ponen el nfasis en los bienes tangibles como la tierra, la riqueza o los animales; y otros, conseguir el prestigio, los ttulos, la legitimacin de un grupo tnico o incluso la salvacin.

La naturaleza y el origen de los intereses y su configuracin por la cultura son asuntos tan complejos que no caben presunciones con ellos. El proceso por el que los individuos desarrollan ciertos intereses est ntimamente condicionado por su mundo social y por las prioridades que ste establece.

La teora socioestructural da por sentado que los individuos al tratar de alcanzar los intereses del grupo, favorecen tambin los suyos propios. Aunque esto realmente pasa en algunas situaciones, hay otras en las que los intereses colectivos y los individuales son divergentes. Los grupos utilizan segn los casos la coercin, la ideologa y las recompensas selectivas para reducir al mnimo la divergencia entre los intereses individuales y los del grupo.

La teora estructural del conflicto suele decir poco sobre el proceso por el cual la gente que comparte intereses estructurales desarrolla una consciencia comn. Aunque algunas teoras estructurales, como el materialismo cultural o la sociobiologa, asumen que ciertas adhesiones seran primarias, los datos existentes sobre esta cuestin muestran que la realidad es mucho ms compleja. El proceso de identificar en una comunidad sus intereses comunes, es slo una parte de cmo los intereses se convierten en accin o en pasividad poltica, se tiene tambin que valorar el significado emocional de estos lazos sociales.

TEMA IV. EL CONFLICTO Y LAS DISPOSICIONES PSICOCULTURALES

Las explicaciones estructurales del conflicto se refieren a la forma en que la organizacin de la sociedad configura la accin, mientras que las explicaciones psicoculturales se fijan en los propios actores y en cmo stos interpretan el mundo. Expresan las diferencias interculturales en la conducta del conflicto y lo hace basndose en las causas de la accin arraigadas en imgenes y percepciones del mundo externo culturalmente compartidas. Estas disposiciones forman la base de un marco interpretativo que influye poderosamente en cmo los individuos y los grupos entienden las acciones de los dems y reaccionan ante ellas.

Las disposiciones psicoculturales son tendencias reactivas culturalmente compartidas y adquiridas en las primeras etapas de la vida. Son orientaciones entre el yo y los dems y contienen mtodos culturalmente aprendidos y aceptados para relacionarse con la dems gente dentro y fuera de la propia comunidad.

Las interpretaciones compartidas alivian la ansiedad y la ambigedad, a la par que infunden a los conflictos significados sociales y polticos. Proporcionan pautas para la accin y, al mismo tiempo, son causas de una distorsin cognitiva, ya que el deseo de certidumbre muchas veces es ms fuerte que la necesidad de precisin. Las disposiciones culturales nos ayudan a comprender la accin desde determinados puntos de vista culturales.

Si bien las explicaciones socioculturales consustanciales a los intereses de grupo son fciles de aceptar, las psicoculturales, que nos dan razn de la conflictividad o la cooperacin en trminos de amenazas y temores compartidos, suelen tener mucha menos aceptacin. Razones:El rechazo por parte de las ciencias sociales de viejos modelos psicolgicos de accin colectiva, como los de Freud, los cuales no prestaron ninguna atencin a los procesos sociales y culturales fuera del mbito de la familia.La tendencia de la psicologa a ocuparse de lo patolgico.La aceptacin del precepto durkheimiano de que los hechos sociales deben ser explicados mediante otros hechos sociales que no sean exclusivamente psicolgicos.

La teora psicocultural hace un claro desafo a esta postura antipsicolgica:Esta teora se refiere a la intensidad de algunos conflictos, factor ste que no puede ser simplemente explicado segn las diferencias objetivas de los contendientes.La teora psicocultural ve a la sociedad como algo ms que lo que la familia era para Freud;El inters en los enfoques interpretativos de las ciencias sociales ha hecho que nos percatemos de la importancia que tiene comprender cmo los marcos interpersonales y culturales -y no solamente las condiciones objetivas- conforman la accin social.

Los marcos interpretativos, culturalmente compartidos, tiene su origen en las primeras relaciones sociales de los individuos.

Tres hiptesis psicoculturales relativas a la variacin intercultural en la conducta del conflicto son:El conflicto est relacionado con la dureza de la socializacin;Guarda relacin con la falta de calor y afecto en los primeros contactos sociales;Depende de la gravedad del conflicto de la identificacin del varn con su gnero.

UN MODELO PSICOCULTURAL DE CONDUCTA

Freud, al final de su vida, vio a la colectividad como una clula familiar. Propone que el paradigma edpico explica la conducta. En su opinin, la civilizacin poda refrenar los impulsos individuales pero nunca llegara a reprimirlos. El paradigma freudiano fue un pilar importante en los estudios culturales y sobre la personalidad llevados a cabo durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.

LeVine observa que la amplia atencin dispensada a estos estudios dio lugar a una enrgica reaccin de muchos cientficos sociales. LeVine arguye, sin embargo, que no todos los esfuerzos encaminados a dar cuenta del papel de los procesos psicolgicos en el comportamiento colectivo son tan reduccionistas como los de Freud.

Por ejemplo, en el modelo de J. Whiting y B. Whiting se aprecia que muchas conductas, tanto de nios como de adultos, vienen prescritas por la organizacin social de la sociedad; asimismo puede verse que los roles ya establecidos, las expectativas claras y las asignaciones de tareas limitan, a menudo seriamente, las opciones individuales o culturales. B. Whiting llama mundanas a tales conductas. Los mecanismos de aprendizaje que intervienen en la adquisicin de las conductas mundanas se encuentran identificados en la teora del aprendizaje social (Bandura, 1973), especialmente en la enseanza directa y en el mtodo de ensayo y error, aunque no hay que olvidar que el modelado y la imitacin son tambin importantes.

Un segundo grupo de conductas: las expresivas y las proyectivas. Las creencias o la conducta religiosa sobre la enfermedad son tpicas de este grupo, pero tambin podran serlo el conflicto o la autoridad.

Tanto las conductas mundanas como las proyectivas estn estructuradas por patrones culturales, si bien de forma diferente. Las conductas mundanas estn directamente configuradas por factores ambientales y contextuales, mientras que las conductas proyectivas estn menos directamente afectadas por estas fuerzas toda vez que son causa directa de las primeras relaciones sociales y se refieren a aspectos de la accin.

La formulacin de los Whiting es importante para el estudio de la conducta del conflicto por dos razones:Porque muestra la trascendencia de considerar el contexto social en el que toman forma las disposiciones conductuales;Porque la distincin entre las conductas mundanas y las proyectivas rechaza la idea de que un simple factor; como es el desarrollo de la personalidad, pueda por s solo dar nocin adecuada de las conductas sociales complejas.

La construccin psicocultural de los mundos sociales

Al prestar atencin a la interaccin social, a partir de los primeros aos de vida, las actuales formulaciones psicoanalticas hacen hincapi en factores distintos a los considerados por anteriores puntos de vista. El nio es bastante ms que una criatura que lucha por satisfacer una gran variedad de deseos fsicos que la sociedad trata de limitar y redirigir.

Algunas de las ms recientes investigaciones sobre la conducta han mostrado la capacidad de juicio social de nios extremadamente pequeos. Bebs con tres das de vida pueden percibir con precisin el olor de sus madres. Los nios pequeos buscan la estimulacin sensorial; se fijan en las caras humanas con preferencia a otros objetos y, con cinco a siete meses de edad, pueden recordar una semana ms tarde la imagen de un rostro que han visto durante slo un minuto.

Mientras que Freud hablaba de una barrera ante los estmulos que rodeaba al recin nacido y Mahler denominaba fase autstica a los primeros meses de vida para indicar la falta de inters por todo lo que no sea la madre, Stern sostiene que el sentido del yo se desarrolla ms pronto de lo que hasta entonces se haba pensado y que la construccin de lazos sociales y emocionales con el prjimo es una parte tan esencial de la primera etapa de desarrollo como la de diferenciacin del yo de los dems. Si bien la adquisicin del lenguaje la hace ms visible, la elaboracin de los vnculos sociales se inicia bastante antes de que el nio empiece hablar.

Una de las ideas sobre la formacin y cambio de los vnculos sociales es el concepto de los objetos transicionales de Winnicott, objetos fsicos como ositos de peluche, mantas o prendas de vestir, a los que los nios conceden un gran significado emocional. La razn est en que, si bien a un cierto nivel el nio pequeo sabe que su madre (o cualquier otra persona significativa) est a salvo y que contina existiendo cuando no est fsicamente presente, a otro nivel tiene una constante duda de que esto sea verdad. El objeto transicional, invariablemente suave y manejable, representa a la persona ausente que se quiere y proporciona al nio una verdadera confortabilidad, puesto que para l es una conexin entre el mundo interno y el externo.

Unin de las disposiciones psicoculturales con la conducta del conflicto

Existen muchas pruebas de que los seres humanos estn predispuestos desde su nacimiento a establecer lazos sociales y de que las fuertes ataduras con otras personas tienen una importante significacin adaptativa. Las experiencias externas proporcionan a la persona la materia prima para la construccin de su mundo interno, el cual contendr los modelos primordiales de interaccin humana relativos al afecto, al conflicto, a la autoridad, al poder, a la comunidad y a otros conceptos.

Estas disposiciones son configuraciones internas que tienen significado para la accin externa. En la teora de las relaciones objetales encontramos qu mecanismos unen los primeros aprendizajes con la formacin de la personalidad, como la adhesin e individuacin, identificacin, represin, proyeccin, externalizacin y desplazamiento.

La adhesin se refiere a las formas por las que un nio pequeo establece o no vnculos con los dems. La separacin prematura de la madre y la falta de afecto daan la capacidad para desarrollar ms adelante lazos afectivos. Mahler, Pine y Bergman describen el proceso de separacin e individuacin en el segundo ao de vida. El nio que se siente seguro es capaz de diferenciarse por s solo de su madre (o de su padre) cuando la imagen interiorizada que tenga de ellos sea positiva y lo suficientemente segura como para que la separacin no produzca una tensin y una ansiedad insuperables.Identificacin es el proceso en virtud del cual se establecen lazos con un determinado objeto.

Represin. Los individuos son dados a reprimir los impulsos que son demasiado atemorizantes. Se hace necesario distinguir los diferentes grados que en el individuo presenta dicha represin y las consecuencias de estas diferencias. Cuando un superego es excesivamente riguroso, entonces la represin es estricta, por lo que los sentimientos enclaustrados pueden ser extremadamente destructivos para el individuo o para aquellos que estn a su alrededor. La identificacin agresiva y la represin constituyen la materia prima para el brote de la violencia, proyectada hacia el interior o hacia objetivos alcanzables.

La externalizacin y la proyeccin eliminan autoimgenes desagradables, estados sentimentales, pensamientos e impulsos que no pueden ser integrados en la imagen del yo y, por tanto, son atribuidos al mundo externo; el desplazamiento, a su vez, es trasladar a otro los sentimientos que tenemos sobre un objeto. Los objetivos adecuados para la externalizacin, segn Volkan, son frecuentemente compartidos por la comunidad a travs de la personalizacin en enemigos o aliados comunes.

Para Fornari, la prdida de objetos queridos puede producir sentimientos de culpabilidad. Como defensa contra est terror interno, los individuos desarrollan fuertes identificaciones con su propio grupo y proyectan sentimientos hostiles sobre extraos a quienes se les echa la culpa de la prdida. La explicacin terica de Fornari sugiere que las culturas de mayor agresividad deben crear los niveles ms altos de culpabilidad, de hostilidad proyectada al exterior y de violencia. HIPTESIS ESPECIFICAS

El trabajo de Howard Ross concibe las relaciones sociales como modeladoras de disposiciones que proporcionan las bases para las conductas psicoculturales de los adultos. Las primeras experiencias de aprendizaje afectan a la cognicin as como a motivaciones ms profundas, preparan a los individuos para los patrones de conflicto y cooperacin en la sociedad y proporcionan herramientas conceptuales para interpretar sus mundos sociales.

Socializacin rigurosa Una socializacin rigurosa dificulta a lo largo de la vida el establecimiento de lazos con los dems. Las duras experiencias fsicas y emocionales producen poderosos sentimientos de culpabilidad y ansiedad que son luego reprimidos o externalizados y proyectados sobre otros.

La teora psicoanaltica, la teora del aprendizaje social y la teora de la frustracin/agresin asocian la rigurosidad de las prcticas educativas del nio a una posterior agresividad.

Calor y afecto La socialidad viene determinada por unas clidas y afectuosas relaciones sociales que proporcionan al nio unos lazos con los dems que le dan seguridad y que facilitan el proceso de su separacin e individualizacin, haciendo que la prdida del objeto sea menos temida y facilitando asimismo la unin con los dems.

Una manifestacin de afecto ms abierta hacia los nios, un mayor nfasis en valores tales como la confianza, la honestidad y la generosidad, y unos lazos ms ntimos entre padre e hijo, por ejemplo, son prcticas todas que estimulan a los individuos a desarrollar las habilidades sociales necesarias para resolver los conflictos sin recurrir a la violencia.

La socializacin clida y afectuosa lleva a una baja conflictividad, tanto dentro de la sociedad en cuestin como en el trato con extraos a la misma. Las imgenes internas de los dems suelen ser de apoyo, de confianza, de cooperacin y de ayuda.

El conflicto de la identificacin del varn con su gnero Esta hiptesis admite que, de la confusin del varn en cuanto a la identificacin con su gnero, se desprende una conducta compensatoria agresiva. En las culturas donde es corriente el conflicto de identificacin del varn con su gnero, las disputas tienen una escalada rpida y su resolucin es dificultosa en tanto en cuanto los individuos consideren que el estallido de las disputas est ntimamente relacionado con cuestiones de identidad y de dignidad personal.

En las culturas de dominio varonil podemos encontrar diversas fuentes de frustracin:Cuando los jvenes, que han crecido muy unidos a sus madres, tienen que prescindir de la unin materna para estar a la altura de lo que las expectativas societarias estiman que debe ser la conducta del varn adulto.Las mujeres que viven en sociedades patrilocales y poliginias no mantienen fuertes vnculos con sus propias familias ni fuertes lazos afectivos con sus maridos. Las mujeres pertenecientes a estas sociedades suelen estar muy unidas a sus hijos, aunque tambin stos sufren frustracin por esta circunstancia. El resultado es que los varones en estas culturas desarrollan unos sentimientos ambivalentes hacia las hembras y un temor ntimo.

EL CONFLICTO COMO CONDUCTA INTERPRETATIVA

El conflicto hay que considerarlo como un fenmeno evolutivo. En muchas disputas estn implicados bandos con un largo bagaje histrico que tienen quejas o reivindicaciones acumuladas a las que pueden aadir otras nuevas a medida que van cambiando las condiciones. Uno de los pasos ms importantes para resolver esta clase de conflictos consiste en que las partes acuerden los asuntos que hay que descartar y los que hay que tomar en serio.

Un aspecto de muchos conflictos que llama la atencin es la carga emocional que las partes ponen en asuntos que para los extraos resultan triviales. Slo prestndole atencin a estas cuestiones, se puede realizar algn progreso en la parte substantiva de la controversia. El punto de vista psicocultural del conflicto resalta el papel que tiene la interpretacin en el proceso del conflicto. Debido a la ambigedad y a la carga emocional de muchas disputas, los participantes necesitan darle sentido a cada situacin. La interpretacin del conflicto pone a nuestro alcance una descripcin coherente que une actores y acontecimientos antagnicos. Algo esencial para las interpretaciones es la atribucin de motivos. Identificados tales motivos, se hace ms fcil predecir las acciones futuras del prjimo.

La conducta interpretativa ni es irracional ni deja de estar influenciada por acontecimientos externos. Dar sentido a nuestro propio mundo es un proceso de acomodacin. Los individuos y las culturas interpretan sus respectivos mundos a fin de sobrevivir en ellos.

ALGUNAS LIMITACIONES DE LA TEORA PSICOCULTURAL DEL CONFLICTO

La teora psicocultural del conflicto nos suministra un rico enfoque para llegar a la comprensin de la virulencia de los conflictos y para darnos cuenta de por qu son tan difciles de controlar una vez iniciada la escalada. Nos indica asimismo el nexo que existe entre los modos en que los grupos y los individuos perciben la accin social y los enclaves culturales ms amplios en los que ocurre la conducta. Al mismo tiempo, hay importantes limitaciones en las descripciones psicoculturales del conflicto.

Las descripciones psicoculturales ofrecen explicaciones plausibles de los resultados una vez ocurridos stos, pero no estn en situacin de predecir, cules sern las disposiciones a las que se recurrirn y de qu forma.

Otra crtica es que las descripciones psicoculturales ignoran las causas mediatas de los conflictos en favor de las ms remotas. Se estima que cuando en un conflicto se conocen causas mucho ms claras, no es necesario tener en cuenta aquellas fuerzas desencadenantes que actan a largo plazo.

Una ltima limitacin es su falta de precisin en la identificacin de los objetivos perseguidos por los impulsos hostiles o amistosos. Varios autores sostienen que la hostilidad proyectada sobre los forasteros proporciona un motivo racional para el ataque, pero se presta muy poca atencin a quin tiene la consideracin de forastero o quin, de entre los muchos forasteros, se convertir en blanco de determinadas acciones hostiles.

TEMA V. INVESTIGACION INTERCULTURAL DEL CONFLICTO: LA MUESTRA Y SU MEDIDA

El mtodo intercultural constituye una herramienta poderosa para la comprobacin sistemtica de las dos teoras: la estructural y la psicocultural. Es apropiado para investigar qu tipos de conflicto ocurren en las sociedades preindustriales, de qu manera estn relacionados entre s los diferentes tipos de conflicto y si el patrn de conflictividad interna de una sociedad es probable que produzca unas relaciones belicosas o pacficas con sus vecinos.

LA MUESTRA DE LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

La descripcin de la muestra pasa en primer lugar por la definicin de la poblacin que forman las sociedades del mundo preindustrial. Una premisa es que las sociedades son lo suficientemente independientes como para que cualquier correlacin que se observe no sea debida a los efectos del contacto o de la imitacin intercultural. Esta cuestin, conocida como el problema de Galton, obstaculiz por algn tiempo los estudios sistemticos interculturales. De todos modos, la idea de una prstina sociedad no vista por ningn extrao antes de la llegada de los europeos, es slo producto del pensamiento occidental y no obedece a una realidad sociopoltica.

Para hacer frente al problema del muestreo y la difusin, Murdock y White desarrollaron la Muestra Estndar Intercultural (MEI). Identificaron primero ciento ochenta y seis provincias muestrales con caractersticas lingsticas y culturales distintas y luego seleccionaron una sociedad en cada una de estas provincias para su inclusin en la muestra. Asimismo, se trat de escoger en cada sociedad la comunidad que tuviese los rasgos distintivos ms acusados desde el punto de vista geogrfico e histrico.

La MEI es apropiada para este estudio por varias razones:Porque los antroplogos reconocen su representatividad;Porque las sociedades de la muestra estn lo suficientemente distanciadas y diferenciadas entre s;Porque los cdigos publicados de estas sociedades se pueden conseguir con facilidad sobre un gran nmero de variables econmicas, socioestructurales y de socializacin.

Debido a la escasez de recursos, al final, la muestra utilizada para el estudio qued integrada por noventa sociedades.

Algunas caractersticas de la muestra:La mitad de las sociedades carecen de Estado;La quinta parte de ellas reciben la consideracin de grandes estados.Las autoridades polticas estn bastante bien diferenciadas del resto de la poblacin en ms o menos el 20% de los casos, si bien en casi un 13% de ellos son prcticamente inexistentes.El tamao tpico de la comunidad local es menor que 50 personas en el 13% de las sociedades y en ms de mil en el 9%.La mitad de las sociedades de la encuesta disponen de enclaves permanentes y algo ms de un cuarto de ellas son nmadas o seminmadas.

Codificacin del conflicto poltico.

Los datos en bruto estn constituidos por los informes de los antroplogos, misioneros, viajeros y otras personas.

Los informes etnogrficos contienen descripciones de conflictos especficos, as como ciertas declaraciones que permiten emitir juicios sobre la gravedad y frecuencia de los mismos en una sociedad dada. Estas descripciones permiten examinar los conflictos a tres niveles: entre la gente de una misma comunidad; entre la gente de diferentes comunidades dentro de una misma sociedad; y entre diferentes sociedades. A fin de indicar la intensidad del conflicto, los codificadores se anotan la importancia de la violencia, el grado con el que la animadversin y el faccionalismo agudo aparecan como aspectos corrientes de la sociedad en cuestin, la importancia de incursiones guerreras organizadas y el nivel de desconcierto que tales sucesos producan en la vida diaria. Otra variable era la belicosidad externa definida como la lucha intergrupal sistemtica en la que hay la posibilidad de matar a algn oponente. Por ltimo, las sociedades reciban unas puntuaciones basadas en la forma en que normalmente controlaban los conflictos y en el grado en que se usa la fuerza fsica, la solucin conjunta de problemas y la adjudicacin por terceras partes, como procedimiento en el manejo de conflictos.

El sistema de codificacin usado en este caso registraba cuarenta y una variables distintas que medan la autoridad, el conflicto y la comunidad en las noventa sociedades escogidas.

Mediciones interculturales del conflicto. Variables:Conflictividad local. En cuanto a la comunidad local no es til ni fcil distinguir entre conflicto poltico, en particular, y conflicto social, en general. Las mediciones, tanto del conflicto que surge dentro del mbito de la comunidad local como el que se plantea entre las comunidades, evalan la frecuencia o la gravedad del mismo.

Conflictividad intercomunitaria. (entre comunidades de la misma sociedad)

Fuerza fsica. (utilizacin de la fuerza por los individuos que intervienen en las disputas, la desplegada por los cuerpos pblicos como la polica no se cuenta)

Cumplimiento de las normas y decisiones comunitarias por parte de los miembros de la comunidad.

Guerras intestinas. Violencia organizada y sistemtica emprendida por un grupo de la sociedad contra otro; tambin individuos actuando solos.

Guerras externas (conflictos armados con otras sociedades)

Hostilidad hacia otras sociedades. A diferencia de la variable de la guerra que mide conductas, esta variable evala los sentimientos hacia otras sociedades.

Aceptacin de la violencia dirigida a miembros de la comunidad local.

Aceptacin de la violencia dirigida a miembros de la misma sociedad fuera de la comunidad local.

Aceptacin de la violencia dirigida a otras sociedades.

Manejo del conflicto. Aqu se pretende es evaluar la forma clsica de manejar los conflictos por parte de la sociedad.

Mediacin, negociacin o arbitraje. Intervencin de terceras partes cuyo fallo, a diferencia de lo que pasa en los litigios, no es vinculante.

Adjudicacin. El fallo emitido por terceras partes es vinculante, tengan o no establecido las sociedades un poder judicial formal.

LAS MEDIDAS DEL CONFLICTO POLITICO

Los datos no ofrecen nada que apoye el argumento de que las sociedades preindustriales comparten un tipo de conflicto caracterstico. Algunas sociedades tienen un ndice bajo de conflictividad en cuanto a comunidad local o intercomunitario y, sin embargo, otras abundan en pendencias de este tipo. En trminos generales, la conflictividad es ms bien baja en la comunidades locales, moderada entre las comunidades de la misma sociedad y alta entre las comunidades de distintas sociedades.

Medidas mixtas de los conflictos interno y externo

El anlisis factorial es una tcnica estadstica que sirve para identificar una pauta fundamental entre un numeroso grupo de variables. A partir del anlisis factorial, se identificaron cinco dimensiones de la vida poltica. Dos de estas dimensiones describen la organizacin de la autoridad y del poder polticos, otra indica las pautas de los vnculos cruzados y las dos restantes, que constituyen el foco de atencin del trabajo de Howard Ross, miden la violencia y los conflictos interno y externo.

Conflictividad y violencia interna

Las seis variables que integran la escala de conflictividad y violencia internas son las siguientes:La gravedad del conflicto entre residentes de distintas comunidades dentro de una misma sociedad;La aceptacin del uso de la violencia contra miembros de la misma sociedad fuera de la comunidad local;La frecuencia de las guerras intestinas;La gravedad del conflicto dentro de las comunidades locales de la sociedad;El grado de utilizacin de la fuerza bsica como mecanismo para dirimir disputas; yLa variabilidad en el cumplimiento de normas y decisiones por parte de los miembros de la comunidad local.

La dimensin de la conflictividad y de la violencia internas diferencia a las sociedades en cuanto al nivel y gravedad de las disputas. La legitimidad y la frecuencia de la violencia fsica, las acciones blicas y el faccionalismo radical son manifestaciones que caracterizan a las sociedades de alta conflictividad, como tambin lo es el cumplimiento irregular de las normas y decisiones de la comunidad local.

Pesos factoriales para las mediciones del conflicto interno y externo

Conflictividad y violencia internasConflicto intercomunitario (2)0,94Aceptacin de la violencia dirigida a miembros de la misma sociedad fuera de la comunidad local (9)0,90Frecuencia de las guerras intestinas (5)0,81Conflicto local (1)0,68Fuerza fsica (3)0,67Aceptacin de la violencia dirigida a miembros de la comunidad local (8)0,55Cumplimiento de las normas y decisiones de la comunidad local (4)0,52

Conflictividad y guerras externasFrecuencia de las guerras externas (6)0,86Hostilidad hacia otras sociedades (7)0,69Aceptacin de la violencia dirigida a otras sociedades (10)0,64(n): hace referencia al nmero de variable en la pgina 18

En las sociedades de baja conflictividad, las diferencias que surgen son generalmente manejadas de tal forma que se evita el rencor, la toma de partido y la violencia a ultranza. Las identidades sociales de fuerte arraigo unen con frecuencia a la gente de una misma comunidad de modo que se resalten ms los intereses comunes que las diferencias. La existencia de vnculos cruzados conduce a soluciones aceptables.

Conflictividad y guerra externas

La escala de conflictividad y guerra externas est compuesta de tres variables:La frecuencia de las guerras externas;El grado de hostilidad hacia otras sociedades; yLa aceptacin de la violencia dirigida hacia la gente de otras sociedades.

Sociedades con puntuaciones elevadas en conflictos externos se encuentran en todos los rincones del mundo, son de todos los tamaos y estn en diferentes enclaves ecolgicos.

Los contactos con otras sociedades estn moderadamente relacionados con el conflicto externo, pero hay muchos casos que no siguen esta tnica.

Los conflictos interno y externo

Existe una correlacin relativamente alta entre las mediciones de conflictividad y violencia internas y las de conflictividad y guerra externas (r=0,39; N=90). El conflicto, por lo menos en las sociedades preindustriales, tiende a generalizarse a travs de los lmites del grupo.

EL CONFLICTO INTERNO Y EXTERNO EN CUATRO SOCIEDADES: JVARA, BUGANDA, COMANCHE Y LEPCHA

El pueblo jvaro de Ecuador constituye una sociedad pequea sin lderes formales, en la que la alta conflictividad y la violencia contra enemigos de dentro y fuera es algo corriente.

El pueblo bugands es un ejemplo de Estado predatorio preindustrial que crece a expensas de sus vecinos, mientras que los comanches de las praderas americanas formaron bandas sociales que lucharon extensa y victoriosamente contra algunos vecinos hasta que finalmente sucumbieron a la conquista de los blancos en la segunda mitad del siglo diecinueve. En estos casos, las instituciones y las prcticas perpetan una intensa conflictividad, al menos en ciertos dominios. Se dan tambin casos en los que las prcticas culturales son disuasorias del conflicto. Ambos bueblos, el bugands y el comanche manifiestan altos niveles de conflictividad y guerra externas con bajos o moderados niveles de conflictividad interna.

En el perfil de los lepchas -un remoto pueblo montaero de Sikkim- puede apreciarse que la conflictividad no es grave y la violencia organizada prcticamente no se conoce.

Estos casos son un ejemplo de la necesidad de rechazar explicaciones excesivamente simplistas para aquellos conflictos que pretenden encajar en todas las sociedades preindustriales; nos dan idea de las complejas formas en las que pueden ser organizados los sistemas culturales de alta y baja conflictividad y las distintas dinmicas que subyacen en el conflicto externo de un enclave a otro.

TEMA VI. PAUTAS INTERCULTURALES DEL CONFLICTO POLTICO

El anlisis cuantitativo intercultural constituye un mtodo muy apropiado para evaluar la validez general de teoras potencialmente admisibles: la teora socioestructural y de la teora psicocultural, relativas ambas al conflicto.

Al objeto de sacarle partido a la complementariedad de los dos enfoques, es necesario contar con una teora que explique cmo, y cundo, los aspectos estructurales y psicoculturales de una sociedad modelan la conducta conflictiva. La tesis de Howard Ross es que son las disposiciones psicoculturales las que determinan el nivel global de conflictividad de una sociedad y que son los aspectos estructurales los que sealan si las acciones agresivas van dirigidas a objetivos internos, externos, o a ambos a la vez.

El caso de los mae engas de las tierras altas de Nueva Guinea ilustra una teora mediante la integracin de factores socioestructurales y psicoculturales propios de la alta conflictividad demostrando primero los aspectos ms relevantes de cada teora para luego explicar cmo una consolidacin de ambas puede dar como resultado una teora superior del conflicto.

EVIDENCIA INTERCULTURAL

La relacin de las disposiciones psicoculturales con los conflictos interno y externo apoya una teora psicocultural del conflicto que dice que las disposiciones arraigadas en las primeras experiencias configuran el estilo de las interacciones de una cultura con las dems, as como las interrelaciones de la conducta. Las disposiciones psicoculturales son crticas para el desarrollo y mantenimiento de la cultura del conflicto y sirven como apoyos importantes para aquellas instituciones y prcticas que, a lo largo del tiempo y, de modo particular, manejan el conflicto.

En aquellas sociedades donde la socializacin es severa y fsicamente punitiva, cuando tiene poca calidez y afectividad y cuando el conflicto de identificacin del varn con su gnero es alto, se da el caso de que tanto los conflictos interno y externo como la violencia son altos. Los individuos que en el comienzo de sus vidas han experimentado una falta de afecto y recibido un trato duro, como adultos tienen muchas ms dificultades para establecer clidos lazos de cooperacin con los dems y son ms proclives a ver hostilidad y amenazas en la conducta del prjimo. Proyectar sobre los dems la amenaza o la agresin -tanto dentro o fuera de la propia sociedad proporciona una fcil justificacin para nuestras acciones violentas. Finalmente diremos que, an cuando estas tres dimensiones de la socializacin estn conceptualmente relacionadas, cada una de ellas -si nos atenemos a los resultados- hace una contribucin estadsticamente independiente a la explicacin del conflicto.

La teora de los vnculos cruzados se ve apoyada cuando trata de conflictividad interna, puesto que en este caso los dbiles lazos en solape y los fuertes grupos fraternales de intereses elevan los niveles de conflictividad interna. La conflictividad externa ofrece menos apoyo a esta teora, ya que los coeficientes de regresin son ms dbiles y en algunos casos son contrarios a lo que predice la teora.

La teora de la complejidad, por el contrario, queda mejor justificada por la conflictividad externa. La literatura sobre la complejidad y la violencia puede ser confusa, pero los resultados apuntan a correlaciones claras. Aunque la complejidad socioeconmica est positivamente correlacionada con ambas formas de conflicto, slo en el caso de la guerra externa esta correlacin es significativa estadsticamente hablando. La complejidad poltica, medida en funcin de la concentracin del poder poltico, tiene dbiles correlaciones negativas tanto con la conflictividad interna como con la externa, lo que nos hace pensar que los sistemas ms centralizados tienen capacidad para dirigir los conflictos hacia objetivos escogidos por ellos.

Los resultados tambin apoyan la argumentacin de que una teora intercultural del conflicto debe tener una explicacin distinta en las sociedades descentralizadas y centralizadas (Otterbein, 1977; Divale y Harris, 1976; pg. 531; LeVine y Campbell, 1972). Debido a que en las sociedades descentralizadas no se ejerce autoridad fuera del mbito local, los grupos fraternales de intereses, el matrimonio exogmico y la existencia de grupos de referencia mltiple que unen a las comunidades de una misma sociedad adquieren en estas sociedades un importante papel en la configuracin de la violencia; sin embargo, estas mismas variables no tienen un papel importante en las sociedades centralizadas.

Hay, por ltimo, un resultado del anlisis multivariado que nos parece interesante resaltar. La matrilocalidad, que un gran nmero de estudios previos identifican como elemento crucial de prediccin de la guerra externa, guarda solamente una baja correlacin con el conflicto externo una vez tenido en cuenta el efecto de las otras variables que intervienen en el modelo. Asimismo, la patrilocalidad no tiene una correlacin significativa con el conflicto interno y la violencia en el modelo multivariado. La cuestin no est en que estas variables de residencia sean irrelevantes para la comprensin de las pautas del conflicto y la violencia, sino ms bien en que dichas variables no operan de forma aislada y que sus efectos tienen que ser considerados en el contexto de otras variables estructurales y psicoculturales. Las normas que rigen la residencia no son por s mismas causa de la conducta; son indicadoras, eso s, de un importante proceso subyacente el cual es el establecimiento de vnculos cruzados, lo que tiene un claro apoyo en el anlisis multivariado.

CONFLICTO Y VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD MAE ENGA

Para demostrar el valor de la teora del conflicto, as como ilustrar la dinmica de la cultura del conflicto, el autor recurre al trabajo de Meggitt sobre las costumbres blicas de los mae engas de las tierras altas de Nueva Guinea.

Su exposicin proporciona abundante material para una explicacin de la guerra basado en la organizacin social del pueblo mae enga. Las unidades bsicas de la organizacin poltica son los patriclanes -clanes que a partir de un ascendiente comn varn trazan a travs de los hombres su lnea de descendencia. Los clanes -las ms altas unidades de toma de decisin-, son exogmicos. No existen aldeas, sino caseros dispersos dispuestos para la defensa.

El crecimiento de la poblacin es un asunto vital, por lo que son corrientes los litigios entre clanes vecinos por la delimitacin de las tierras. Cuando estalla la guerra entre dos clanes, cada bando se dedica a reclutar aliados a los que se les ofrecen incentivos.

La guerra se acaba cuando uno de los bandos queda derrotado, se hacen tablas o cuando la presin de los aliados convence a las partes contendientes de que deben cesar las hostilidades.

El anlisis de Meggitt resalta la pugna entre los clanes para la consecucin de recursos (tierras y poblacin). Es el clan el que tiene las tierras en propiedad, el que decide si se participa o no en las luchas, el que asume la responsabilidad de las indemnizaciones y el que proporciona el enfoque esencial de la identificacin poltica.

Las pautas que siguen los mae engas en el conflicto son perfectamente coherentes con los elementos claves de la teora de los vnculos cruzados. Los clanes mae engas son clsicos grupos fraternales de intereses. Los vnculos fuera del clan son mucho menos importantes que los vnculos internos. Los lazos con los parientes de la esposa no crearn nunca ataduras permanentes entre los clanes. El comercio, que tambin crea vnculos cruzados entre personas de diferentes comunidades, en el caso de los mae engas, son ms bien dbiles.

Otro informe pone de relieve factores ecolgicos y socioestructurales. Dicho informe ve en la pugna por la tierra y en la defensa de sta, las causas primarias de conflicto entre clanes. Los clanes de fuerte carcter varonil son esenciales para la defensa de sus tierras y para la conquista de nuevos territorios.

Aunque esta explicacin estructural de la conducta conflictiva de los mae engas sea aceptable por estar en armona con los hechos etnogrficos, se da la circunstancia de que hay otras explicaciones igualmente coherentes que resaltan diferentes elementos. Hay muchas otras sociedades que sufren escasez de tierras y tienen muchas menos guerras; o al contrario.

Otra explicacin alternativa sobre la conflictividad mae enga se centra en el papel que tienen las disposiciones psicoculturales en la violencia fsica. Esta explicacin psicocultural enfatiza el papel de las imgenes propias y ajenas que los individuos adquieren como consecuencia de una socializacin en la que estn implicados el conflicto de identidad con el gnero, la agresin y la atadura a los dems. Como ncleo central existe una fuerte hostilidad entre el varn y la hembra, as como sentimientos varoniles de vulnerabilidad, suspicacia, desconfianza y de bajo concepto de s mismo.

El temor que el varn siente por la sexualidad femenina es un principio primordial en la organizacin de la vida cotidiana de los mae engas. Los varones de un mismo subclan duermen en una casa slo para hombres a partir de los siete u ocho aos y celebran all sus reuniones. Las esposas viven en las cercanas de esta casa con sus hijas solteras y sus hijos ms pequeos.

Durante el perodo menstrual de la mujer, sta debe permanecer recluida en una cabaa especial y slo puede comer ciertos granos femeninos. Un chaval, desde los cinco aos, es empujado a que est ms tiempo en la casa de los hombres. Si no hace caso recibe primero las burlas de los dems y, si persisten, una paliza de sus padres.

Los hombres raramente hablan entre ellos de cuestiones sexuales, de la menstruacin o de partos... las mujeres son impuras... cada coito incrementa la posibilidad de contaminacin del hombre.

La abstinencia sexual es la mejor salvaguardia contra este contagio. El poder de ritos como la prctica del sanggai protege a los hombres del contagio hasta que se casan, ya que a partir de entonces tienen que aprender una magia que deben usar antes de la cpula y cuando su esposa menstre.

En culturas dominadas por los hombres en las que los padres estn distanciados de sus hijos, aparece la frustracin cuando los jvenes varones tienen que deshacer los fuertes lazos que los unen a sus madres. Esta separacin forma parte del culto de la purificacin del soltero, una especie de rito de iniciacin. Son corrientes las conductas compensatorias manifestadas por medio de la belicosidad, la agresividad y la lucha abierta.

Sus tempranas relaciones no son propicias para promover sentimientos duraderos de calor afectivo y seguridad, cosa que al parecer origina el desarrollo de unos estilos interpersonales insolidarios en cuanto al manejo de conflictos. El miedo a los dems parece ser un aspecto prominente, la persona por la que un muchacho siente ms apego -su madre- se convierte en el objeto ms temido. La fuerte unin que existe en el clan entre varones es el resultado de una gran proyeccin de temores extrnsecos hacia las mujeres en general y hacia los hombres de otros clanes. Las interpretaciones compartidas de que el mundo es un lugar daino y de que hay grupos especialmente peligrosos, adems de las fuerzas sobrenaturales, tienen un papel crtico.

Puntos fuertes y dbiles de la teora socioestructural y los de la psicocultural. La teora psicocultural nos ofrece ideas sobre la conceptuacin subjetiva de amigos y enemigos y sobre los modos en que puede ocurrir la transferencia de sentimientos a lo largo y ancho de los territorios. Este anlisis no da, sin embargo, objetivos precisos de agresin, como tampoco nos habla de la confianza o seguridad que se desarrolla dentro del clan. La teora psicocultural dice muy poco acerca de posibles oponentes. En este aspecto la teora estructural es mucho ms til para explicar la solidaridad del clan, la hostilidad fuera del mismo y el papel que juega su territorio en las guerras de los mae engas. La teora estructural no da informacin de la intensidad de los conflictos, ni de su persistencia.

TEMA VII. RELACIN ENTRE CONFLICTO INTERNO Y EXTERNO

En general, se admite que existen conexiones entre los conflictos interno y externo, pero en lo que no hay acuerdo es en la naturaleza exacta de la relacin. Algunos sostienen que el conflicto externo puede ser un potente mecanismo para unificar una comunidad previamente dividida. Otros argumentan que los lderes de los grupos divididos provocan cruces con el exterior con objeto de conseguir la unidad interna. Otro enfoque opina que la agresividad interna se proyecta hacia el exterior y lo contrario. Y una tercera postura proclama que las dinmicas interna y externa son lo suficientemente independientes como para que no haya conexin.

CORRELACIN ENTRE CONFLICTO INTERNO Y EXTERNO

Normalmente se adopta que el conflicto interno y el externo estn negativamente correlacionados, bien porque los enemigos externos provoquen la unin de una sociedad, bien porque las sociedades internamente divididas no puedan correr el riesgo de tener conflictos externos. En la mayora de las versiones de esta argumentacin se halla latente la hiptesis del impulso de descarga o desplazamiento, la cual considera los niveles de agresin como algo constante y los objetivos alternativos de agresin como funcionalmente equivalentes.

Hay tambin fundamentos para esperar una correlacin negativa entre el conflicto interno y el externo motivada por causas estratgicas. En la esfera internacional hay muchos que argumentan que las elites utilizan amenazas externas reales o ficticias para promover la unidad interna cuando hay tensiones domsticas. Sin embargo, existe poca evidencia emprica.

Otro punto de vista es que el conflicto interno y externo son esencialmente independientes. Es tpico que las teoras estructurales sobre el conflicto consideren fuerzas diferentes para cada forma de violencia. Rummel sostiene de forma tajante que cada una debe ser explicada por separado.

A pesar de todo ello, los datos empricos apoyan la postura de que la conflictividad interna y la externa estn positivamente relacionadas. Psicolgicamente, la argumentacin descansa en los mecanismos de generalizacin y habituacin.

A lo largo del tiempo las correlaciones entre el conflicto interno y el externo pueden diferir segn el tipo de sistema poltico.

Adicin de las violencias interna y externa: altera esto el modelo?

Modelo de regresin mltiple de los conflictos interno y externo.

La forma ms simple de precisar la conexin es aadir cada uno de estos tipos de conflicto al modelo de regresin y considerar al otro como variable independiente. Los resultados revelan que la conflictividad interna es una buena pronosticadora del nivel de conflictividad externa y que la conflictividad externa predice incluso mejor la conflictividad interna.

Las sociedades que estn psicolgicamente predispuestas para la violencia manifiestan una mayor agresin tanto interna como externamente. El hecho de ensear a los ciudadanos a luchar contra enemigos externos produce ms combatientes, los cuales tienden a utilizar sus habilidades blicas en su propia sociedad. No obstante, esta argumentacin no hay que hacerla solamente sobre bases psicolgicas, ya que tambin entran en juego factores estructurales cuando, por ejemplo, la lucha, ya sea interna o externa, al crear tensiones sobre la distribucin de cargas y beneficios, conduce a ms violencia todava.

Aunque los datos sostienen la nocin de una cultura del conflicto, no llegan a explicar su dinmica subyacente.

Sociedades generalizadoras versus sociedades dferenciadoras

Los datos interculturales revelan que, con frecuencia, las sociedades con puntuaciones altas en una clase de conflicto las tienen tambin altas en la otra y viceversa. Es necesario distinguir entre sociedades en las que la conflictividad interna y la externa estn ms o menos al mismo nivel (generalizadoras) y aquellas otras en las que dichos niveles son diferentes; esto es, con la conflictividad externa alta y la interna baja o al contrario (diferenciadoras).

Para llegar a comprender a las sociedades generalizadoras es importante tener en cuenta que las normas y conductas que imperan en un determinado territorio son apropiadas para todos los dems. La generalizacin puede encontrarse en sociedades con niveles muy diferentes de conflictividad, y es adems ms corriente que la diferenciacin.

Qu es lo que distingue a las sociedades generalizadoras de las diferenciadoras? Los factores disposicionales son buenos pronosticadores del nivel global de conflictividad de una sociedad, mientras que las condiciones estructurales especficas indican si el conflicto ser interno, externo, o ambas cosas a la vez. Por consiguiente, las sociedades diferenciadoras y las generalizadoras divergirn de forma estructural y no de forma disposicional.

Para investigar esta cuestin, es procedente introducir una nueva variable: la puntuacin de la sociedad en conflictividad externa restada de su puntuacin interna (en valor absoluto), que permite medir la distancia existente entre las dos.

Las sociedades diferenciadoras, al revs que las generalizadoras, tienen una mayor integracin interna v son algo ms complejas. Suelen tener asimismo ms grupos de referencia mltiple; son ms inclinadas a ser matrilocales; muestran una menor tendencia a la poliginia; tienen grupos fraternales