La Cultura Del Simulacro

Embed Size (px)

Citation preview

La cultura del simulacro

La cultura del simulacro

El cine en la era digital renacimiento o muerte anunciada?

"El cine es el lenguaje de la imagen, con independencia del soporte que lo guarde". (Wim Wenders)

Christian Len

En 1978, en un ensayo denominado "La procesin de los simulacros", Jean Baudrillard plante que la humanidad estaba asistiendo a un cambio fundamental: el trnsito de la cultura de la representacin a la del simulacro. Ideas, conceptos e imgenes ya no provienen de la realidad sino la preceden. Veinte aos despus, esa crtica parece ms cierta que nunca.

Como en "Matrix", la pelcula de los hermanos Wachowski, parecera que todo cuerpo sin codificacin digital est sujeto a la destruccin . Todo elemento sin expresin en el lenguaje binario de la informtica est imposibilitado de circular por las redes de la informacin.

En la dcada de los 90, la imagen tambin fue afectada por aquel proceso de informatizacin generalizado. Con la aparicin de los sistemas de almacenamiento y edicin por computadora, la digitalizacin de la imagen es un imperativo. Igual que la impresin de un texto pasa por su traduccin al lenguaje de la mquina, paulatinamente difundir cualquier material audiovisual implicar su traslacin a un soporte electrnico. Las posibilidades que abre la informtica apuntan en esa direccin.

En virtud de estos acelerados cambios, se han levantado voces que hablan de la muerte del cine. La pelcula de 35 mm., patentada por dison hace ms de cien aos, es hoy una entre muchas posibilidades de soporte de los productos audiovisuales.

DEL CELULOIDE AL INFOGRFICO

En contraste con esa visin apocalptica, algunos crticos de la cultura sostienen que este salto tecnolgico en el terreno artstico no tiene la importancia que aparenta. Igual que el uso del ordenador no transform la literatura, se espera que las tijeras y las cmaras digitales no afecten la naturaleza del cine, para argumentar lo contrario, bastara con mirar nuestra cartelera y constatar el giro que la produccin cinematogrfica est tomando. Pero no est dems desempolvar a Walter Benjamin y decir con l que el cine es un arte tecnolgico por excelencia.

Cuando en 1992 se perfecciona la "Kodak Cineon Genesis 35", mquina que permite la transferencia perfecta de imagen del celuloide a digital y viceversa, se abre la posibilidad de extender los efectos al infinito. De aqu en adelante, se puede realizar prcticamente todo por esta va. Toda fantasa, por ms ambiciosa que sea, es posible.

Hoy nadie se asombra cuando ve a James Bond colgar de enormes turbinas en funcionamiento o Sylvester Stallone escalar empinados picos nevados en la seguridad de un gran estudio. Schwarzenegger se transforma en un masa poliforme de mercurio y una toma de 180 grados muestra a Keanu Reeves suspendido en el espacio mientras esquiva proyectiles. Incluso el cine sin actores ni locaciones es ya una realidad: Toy Story lo prob. Si Ben Hur requiri de 12 mil hectreas de terreno y el trabajo de ms de mil obreros, la ciudad submarina de Naboo, o el planeta Curuscant de Episodio 1, caben en la reducida superficie de un disco. todo esto es posible gracias al libre trnsito de la imagen fotoqumica a la imagen infogrfica, producto de la traduccin digital.

LA SENSIBILIDAD DIGITALIZADA

Cules son las implicaciones de esta transformacin que vemos en las pantallas? El propio concepto de cine est sometido a una revisin profunda. Por primera vez es posible formar imgenes sin usar cmaras ni entes de ninguna clase. El proceso se denomina tesis digital.

Mediante esta operacin se construyen imgenes que no poseen un referente analgico fuera de la pantalla, es decir que no son una reproduccin fotogrfica de la realidad.

De vuelta a Baudrillard: el propio acto de la representacin entra en crisis Qu es Toy Story sino un puro simulacro que ha perdido sentido mimtico? En este contexto, la naturaleza del acto perceptivo est afectada profundamente. La nocin realidad, construida a partir de la percepcin sensorial de los objetos sufre erosin. El acceso inmediato a ello se vuelve imposible, cuando la simulacin digital entraa un dilogo vertiginoso de imgenes que hablan sobre s mismas. Este fenmeno es denominado por Alain Renault como la pantallizacin de la realidad.

A diferencia del soporte fotoqumico del formato cinematogrfico, la imagen digital goza de una autonoma con relacin a su soporte de naturaleza electrnica. Esto implica que los infogrficos, equivalentes a fotogramas, pueden alterarse sin ser tocados o daados fsicamente.

El pequeo detalle genera un alto nivel de fidelidad y exigencia tcnica que transforma la propia sensibilidad del espectador. Al igual que el escucha acostumbrado al sonido en CD no soporta ningn ndice de ruido, el nuevo espectador modelado en sofisticadas salas de proyeccin, rechaza todo alcance inferior a su estndar tecnolgico.

Atrs quedaron los transgresores das del sonido directo a lo Godard, la cultura digital se ha impuesto.

DEMOCRATIZACIN DEL MEDIO

Sin embargo, la mayor transformacin que trae la sntesis digital de la imagen cinematografa es el abaratamiento de costos. Gran cantidad de realizacin filman y editan sus pelculas en vdeo digital, y transfieren el resultado final a formato convencional de 35 mm.

Esto permite que el costo de una pelcula se reduzca a una dcima parte. "Cdigo de tiempo", el ltimo filme de Mike Figgis, fue realizado con cmaras digitales. La produccin cost tres millones de dlares en lugar de los 60 presupuestado en cine. La eliminacin de los rubros de la pelcula virgen y al laboratorio permiten realizar filmes de bajo presupuesto.

Hoy se realizan largometrajes por menos de cien mil dlares. Esta reduccin de costos posibilita proyectos de bajo presupuesto y de gran libertad artstica. Obras verdaderamente personales como "Oh Brother" de los hermanos Cohen, "Danzier in the dark" de Lars Von Trier son inconcebibles sin las herramientas del cine digital. "As es la Vida" de Arturo Ripstein y "Aventuras de Dios" de Eliseo Subiela, embarcadas tambin en la aventura digital, presagian nuevas posibilidades para el cine pobre latinoamericano.

La distribucin y la exhibicin cinematogrfica tambin sufrirn cambios abruptos. Texas Instruments anunci que su proyector digital DLP es una realidad.

No est lejos el da en que las pelculas se distribuyan en va internet o satlite y se exhiban simultneamente en todas partes del mundo desde una misma seal matriz.

Este replanteamiento de la forma de circulacin de los productos audiovisuales, no obstante las estrategias control que las grandes empresas ya estn diseando, trae ingredientes profundamente democrticos. La distribucin cinematogrfica tiene la posibilidad tcnica y potencial de convertirse en un fenmeno abierto y multilateral.

Igual que sucedi en la dcada del sesenta con el aparecimiento del formato de 16 mm. y la utilizacin que de l hizo la Nueva Ola Francesa, el cine digital inaugura nuevas condiciones nuevas condiciones para la creacin artstica.

No es casual que un grupo de cineastas de vanguardia como Dogma tenga entre sus planteamientos el enriquecimiento del lenguaje cinematogrfico mediante el uso de las nuevas tecnologas, de la misma manera que sucedi en ese entonces, hoy el cine es cuestin de creatividad y talento que se modela con medios tcnicos.

La tecnologa sin arte es fra e inocua. Al contrario, no existen los lmites para la expresin, cuando hay propuestas estticas por detrs de los dispositivos tecnolgicos.