40
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA E INVESTIGACION PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Curso: SEMINARIO II PERIODO 2014-1 NUCLEO ARAGUA MANIFESTACIONES CULTURALES TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE PERMITA LA CONCRECIÓN DE UN CURRÍCULO CON PERTINENCIA SOCIOCULTURAL PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Participante: Lili D. Zapata E. V-12.572.782 Tutor: Msc. Ángel, Sauwen´s Facilitadora: Msc. Mireya Izaguirre

la danza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

valores y rescate de la danza tradicional

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZSUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA E INVESTIGACION

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONCurso: SEMINARIO II PERIODO 2014-1

NUCLEO ARAGUA

MANIFESTACIONES CULTURALES TRADICIONALES COMO

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE PERMITA LA CONCRECIÓN DE UN

CURRÍCULO CON PERTINENCIA SOCIOCULTURAL PARA LOS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Participante:Lili D. Zapata E.

V-12.572.782Tutor:Msc. Ángel, Sauwen´s

Facilitadora:Msc. Mireya Izaguirre

Mayo, 2015.

CONTEXTO I

AREA TEMATICA: Estrategias pedagógicas, Manifestaciones culturales

tradicionales y formación integral del educando.

La población estudiantil que se atiende en la actualidad en esta institución

educativa es de 1.000 estudiantes, con una plantilla de personal de 52 docentes, 03

directivos, 04 administrativos y 20 obreros; en la EBNB Arturo Sarco Villena del

municipio Francisco Linares Alcántara del Estado Aragua, como partícipe del hecho

educativo se puede evidenciar de forma superficial que los y las estudiantes de esta

institución educativa en cierta medida pueden llegar a desvalorar las manifestaciones

culturales tradicionales venezolanas lo que pudiera alejarlos de la consolidación de la

autodeterminación y soberanía que se encuentran expresados en los valores de

identidad nacional venezolana que vienen a ser parte del sentido de pertinencia de

dichas manifestaciones tal como lo refiere la CRBV (1999) y la LOE (2009) en su

artículo 4, articulo 6 numeral 1 literal L, articulo 6 numeral 3 literal N, articulo 6

numeral 5 literal A y el artículo 14. Todos ellos enfocan los valores de identidad

nacional con visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.

Originando una inquietud inicial por conocer las estrategias pedagógicas

utilizadas por el docente de aula para activar o reorientar el sentido de pertinencia de

las manifestaciones culturales tradicionales de la localidad, municipio, estado y la

nación en sus espacios de encuentro y socialización. Además de conocer cuál es la

causa de la conducta disruptiva en el espacio educativo y lograr la caracterización de los

y las estudiantes en el proceso de reconocimiento de las manifestaciones culturales; esto

a su vez me permitiría como investigadora conocer la valoración que le dan los

estudiantes a la identidad nacional propia de la cultura venezolana la cual permite

cultivar la cultura de paz, trabajo en equipo y valorización de nuestra cultura

venezolana en nuestros estudiantes.

Considerando que las manifestaciones culturales tradicionales y la concreción

del sentido de pertinencia de dichas manifestaciones son elementos importantes y a su

vez pudiera ser una herramienta transformadora en los nuevos ciudadanos que se están

2

formando en las instituciones educativas que participan en las diferentes áreas artísticas

de su preferencia con intencionalidad curricular vinculada a las áreas de conocimiento

y los ejes integradores; por lo tanto permitirá la formación activa, protagónica y

conscientes de los procesos de transformación individual y social como derecho

humano. Con la visión de ir hacia la concreción y concientización del momento

histórico del país y del sistema educativo venezolano actual, es fundamental en la

construcción de la formación integral del nuevo ciudadano y ciudadana que se

encuentran claramente expresado en las políticas educativas del estado venezolano a

partir de la Revolución bolivariana, como también en la Constitución de la República de

Venezuela (1999) articulo 99 y 100, Ley orgánica de Educación (LOE) (2009) en sus

artículos 4, 6 numeral 1 literal L, articulo 6 numeral 3 literal N, articulo 6 numeral 5

literal A y Art.14, Ley Orgánica de Cultura (LOC) (2014) artículo 3, 7 y 12 y el Plan de

la Patria (2013- 2019) en su 5° objetivo estratégico en específico el 5.3.3 y 5.3.3.1 entre

otros.

3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Manifestaciones culturales tradicionales como estrategia pedagógica que permita la

concreción de un currículo con pertinencia sociocultural para los estudiantes de

educación primaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Indagar la praxis pedagógica en cuanto al conocimiento de las manifestaciones

culturales tradicionales del municipio Francisco Linares Alcántara en la EBNB Arturo

Sarco Villena.

2.-Comprender las estrategias pedagógicas utilizadas para la concreción de un

currículo con pertinencia sociocultural de los actores del hecho educativo.

3.-Interpretar el proceso de reconocimiento de las manifestaciones culturales

tradicionales por parte de los estudiantes y la concreción de los valores de identidad

nacional de los mismos.

4

JUSTIFICACION

Sanoja y Vargas (2015) apunta con respecto a la cultura en la cuarta república, la

avalancha de informaciones fragmentarias no podían ser analizadas por el individuo,

sino en términos de los estereotipos y los slogans difundidos por los medios para

beneficio del puntofismo, tales como la presumida igualdad de todos/as los/as

venezolanos/as, la igualdad de oportunidades, la paz social y la unidad garantizada por

la existencia de luchas de clases, proceso que contribuyo a la creación de una falsa

conciencia tanto entre las clases populares, como entre la clase media y la pequeña

burguesía.

La conciencia de clase es producto de la mediación concreta entre la sociedad y

su historia y entre la sociedad y su cultura; las clases dominantes imponen sus ideas,

conceptos y modos de ver el mundo, su conciencia se convierte para los dominados en

falsa conciencia y esta les impide intervenir en el curso de la historia mediante acciones

conscientes; derivando la separación entre el ser real y la manera como se piensa sobre

esa realidad, entre la teoría y la práctica.

Es asertivo lo que nos refiere Sanoja y Vargas sobre la cultura de la cuarta

república en ese periodo histórico impuso una falsa conciencia en los individuos

producto del trabajo sistemático de los poderes políticos de turno en colaboración con

los medios de comunicación social, se pudiera decir que fomentaron el desapego a la

historia de Venezuela y el desconocimiento de la misma cultura venezolana.

Estaba, E. (1999) dice que la crisis de la educación se manifiesta en dos

vertientes: una crisis social que no logro realizar sus objetivos frente al desajuste social

y al deterioro económico; considerando que el proyecto político-social de la cuarta

república perdió el norte, se desdibujo generando muchos déficits y problemas que

repercutieron en la educación venezolana.

Rivadeneira, j. (1999) considera que la elaboración del currículo debe estar

dirigido a los disvalores del perfil cultural de la nación, de manera que sea posible

lograr que las individualidades socializadas se desarrollen hacia la condición de

individuos productivos. Dice el autor que durante todo el siglo XIX, XX e inicios del

5

XXI la mayoría de los modelos de currículos elaborados en Venezuela no tienen

pertinencia con las necesidades del perfil cultural de los venezolanos, porque son copias

de modelos ajenos, no se ha estudiado el perfil cultural venezolano y porque carecemos

de un modelo de desarrollo para el país.

Tanto Estaba que se desempeñó como directora general de planificación y

presupuesto del ministerio de educación y como Rivadeneira que era consultor gerencial

de la armada y coordinador asesor de la UNESCO nos muestra un esbozo de su

perspectiva personal sobre la educación venezolana de la cuarta república dejan entrever

la educación como una transacción empresarial, es decir formación de mano de obra

calificada para determinada empresa productiva. Estos diversos puntos de vistas están

en el libro paradigmas educativos de hoy y sistemas educativos en el mundo donde

hacen contrastaciones del sistema educativo venezolano con otros países de

Latinoamérica y otros hemisferios.

Sanoja y Vargas (2015) expone que la política cultural del estado venezolano de

la cuarta república ignoro densamente los museos de historia venezolana, congruente

con su política de desnacionalización de nuestro país, favoreciendo la creación y

desarrollo de los museos de plástica o de arte en general. Considero que para ese

momento histórico del país las políticas de estados tenían como finalidad invisibilizar la

educación y la cultura del pueblo venezolano, ya que de ese modo era presa fácil de la

manipulación en las tomas de decisiones importantes.

Citando a Monsoyi, Emilio (2012):“Un pueblo avergonzado de sus propios

orígenes y que duda de sus posibilidades de autorrealización, no es el sujeto histórico

más idóneo para una revolución.”…

Muy cierto lo que refiere Monsoyi, en su libro sobre la identidad nacional y las

culturas populares, si nosotros como venezolanos no reconocemos y valoramos

nuestros orígenes imposibilita la autorrealización personal y nacional ya que

seguiríamos siendo presa fácil de la invasión cultural que sistemáticamente somos

participes, pero en cierta manera eso es un proceso sistemático impuesto por las grandes

6

potencias borrar e invisibilizar la cultura y la identidad nacional de un país para que sea

presa fácil de una invasión.

Parafraseando a Tenorio, M. (2009) cuando dice que la expresión cultural es un

medio para la expresión de nuestra identidad y la convivencia pacífica, teniendo esta

dos formas de promoverlas por medio del arte; el primero a través del conocimiento del

otro que es diferentes nosotros es decir la superación de los prejuicios de segregación de

personas o grupos. El segundo seria por medio del ejercicio de nuestro derecho a

participar en la vida cultural de nuestra comunidad, ya que con ella nos podemos

expresarnos, transformarnos y hace valer nuestra identidad.

Somos un país multiétnicos y pluriculturales las manifestaciones culturales

pueden jugar un rol importante en la convivencia, el respeto mutuo y la resolución de

conflictos de forma pacífica; es importante promover el respeto hacia la diferencia y

brindar la oportunidad de romper con estereotipos negativos, intercambiar la forma de

entender el mundo y nuestra vida. En este sentido, se puede decir que Tenorio hace un

planteamiento aceptable sobre la expresión cultural desde su punto de vista, ya que

considero que en los actuales momentos en Venezuela debe de enfocar sus esfuerzos

ciudadanos por tratar de superar esos prejuicios de segregación y ejercitar la

participación en la vida cultural de nuestra comunidad esto nos permitiría minimizar

estereotipos negativos que se ven incorporados a la sociedad actual que son alimentados

en cierta manera por la colonización cultural que es propiciada por los medios de

comunicación nacional e internacional.

En la LOE (2009) en el artículo 15 se encuentra expresado los fines de la

educación específicamente el numeral 3 está vinculado al trabajo investigativo ya que

refiere la formación de ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con

conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de

los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales

y particularidades culturales de las diversas regiones del país. En él está la esencia de lo

que realmente deseo lograr a través del proceso investigativo que me planteo en la

EBNB Arturo Sarco Villena.

7

Sanoja y Vargas (2015) la política cultural de la quinta república continua

obviando el papel fundamental que deben jugar los museos de historia en la

construcción del proyecto político bolivariano, en la mediación entre la cultura y la

historia para consolidar la ideología del cambio revolucionario. La creación de museos

de contenido similar, debe ser también parte de este sistema, como apoyo didáctico a las

escuelas bolivarianas, incorporando a los maestros y maestras en las tareas de

investigación, conocer y representar la realidad social de las comunidades donde se

implantan las escuelas.

Estos autores refieren también que la investigación cultural debe ser privilegiada

ya que sin un conocimiento actualizado de las diferentes dimensiones de la cultura

venezolana y por lo menos la latinoamericana, el diseño y puesta al día de las políticas y

acciones culturales dentro del proyecto bolivariano no tendría ninguna relevancia.

Unos de los principales objetivos de la revolución bolivariana es concretar

cambios en la educación, socializar las personas en una nueva forma de ciudadanía

fundamentada en la solidaridad social y la participación protagónica, base de la

necesaria transformación; la enseñanza básica es el nivel donde se forman y fijan los

valores sociales e históricos, los hábitos de aprendizaje, en fin todo el conjunto de

referentes que contribuyen a la creación de los niños y niñas la imagen que guiara su

relación con la sociedad donde vive.

La revolución bolivariana de Venezuela tiene 8 logros importantes de la acción

cultural que se encuentran vinculadas a las ocho estrellas del pabellón nacional: la

recuperación y conocimiento de nuestra historia y nuestra memoria; reconocimiento y

vivencia de nuestra diversidad cultural; inclusión, reconocimiento y dignificación de

nuestros cultores y cultoras; fortalecimiento, desconcentración y democratización de la

acción cultural del estado; un pueblo que toma la palabra, estudia y debate; Venezuela

pueblo lector y por ultimo pero no menos importante la insurgencia de las nuevas

generaciones de creadores.

Este proceso investigativo surge de la necesidad de conocer y describir las

estrategias pedagógicas que permiten avivar el sentido de pertinencia de las

8

manifestaciones culturales tradicionales y además de caracterizar en los y las

estudiantes el proceso de valorización de las manifestaciones culturales tradicionales y

el sentido de pertinencia de las mismas en la EBNB Arturo Sarco Villena del municipio

Francisco Linares Alcántara del Estado Aragua, lo que permite cultivar la cultura de

paz, trabajo en equipo y valorización de nuestra cultura venezolana.

Considerando que las manifestaciones culturales tradicionales y la concreción de

un currículo con pertinencia sociocultural son elementos importantes y a su vez

pudiera ser una herramienta transformadora en los nuevos ciudadanos que se están

formando que participan en las diferentes áreas artísticas de su preferencia con

intencionalidad curricular vinculada a las áreas de conocimiento y los ejes integradores.

Monsoyi, Esteban (2012) dice que: “La cultura se refugia en la memoria del

grupo y del hombre para irrumpir con fuerza descomunal de los siglos y los milenios

frente a la norma reductora de la occidentalización compulsiva”.

Esto quiere decir, que el ser humano en su capacidad de mantener su cultura de cierta

forma intacta por medio de la resistencia cultural, la cual impulsa con fuerza interior de

generación en generación como forma protectora de su cultura originaria y ancestral.

Venezuela es un país pleno de ricas tradiciones culturales muy diversas entre sí,

siendo el resultado de un largo proceso de mestizaje que comenzó hace más de

quinientos años atrás, desde el momento cuando se produjo el primer contacto con los

expedicionarios y los habitantes originarios del territorio venezolano; siendo un

proceso continuo los aportes que dieron los indígenas, africanos, europeos y de otros

continentes formando lo que hoy en día conocemos como la diversidad cultural y

multiétnica que caracteriza al territorio venezolano.

Suscribiéndome a la línea de investigación de Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez UNESR, Afrodescendencia e interculturalidad ya que

la línea le permite abordar las realidades desde las experiencias y vivencias en un

intercambio de saberes.

9

CONTEXTO II

REFERENTES TEORICOS

Dentro de los referentes esta la teoría de la pertinencia sociocultural de María

Victoria Peralta y la teoría constructivista de Vygotsky ya que una complementa a la

otra, como lo refiere Parker y Goicochea (2000) que la teoría la sociocultural enfatiza

las características de la participación social, el entorno en que ocurre la actividad y el

cambio histórico mientras que el constructivismo se enfatiza en cómo se construye el

conocimiento a niveles cualitativamente diferentes, progresivamente más adecuado,

como resultado de las acciones e interacciones del aprendiz con el mundo.

Pertinencia sociocultural

La pertinencia cultural según María V. Peralta (2009), se refiere a que el agente

educativo debe integrar en su quehacer pedagógico lo mejor y más valioso de cada

cultura con las que se relacionan los niños, partiendo de la familiar y local hasta abarcar

algunas más amplias como la nacional o la latinoamericana; la occidental, e incluso, la

global. Para ello, es fundamental investigar la cultura a la que pertenecen los niños y sus

familias, e incorporarla en todo lo valioso que aporte, en la práctica pedagógica. Así se

favorece la identidad y la autoestima que es fundamental en el desarrollo humano.

Parafraseando a Peralta diría que en los actuales momentos se sigue incurriendo

en la copia exacta de diseños curriculares exógeno que si bien obtienen un resultado

extraordinario en su contexto original no puede y no debería de imponerse al pie de la

letra en otros países, es necesario la construcción endógeno del currículo

contextualizado para que los estudiantes por medio de él se fortalezcan los vínculos de

estudiar su entorno cultural, social, geográfico e histórico con una gran carga emotiva

de pertinencia de los saberes que está dispuesto a aprender y a compartir con sus pares

entre iguales.

Constructivismo

Según Hernández, S. (2008) el constructivismo tiene sus raíces en la filosofía,

psicología, sociología y educación. El verbo construir proviene del latín struere, que

10

significa ‘arreglar’ o ‘dar estructura’. El principio básico de esta teoría proviene justo de

su significado. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente

de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas

anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en

actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.

Mientras que para Evans, E. (1987) es la construcción del conocimiento,

mediante la interacción “indisociable” entre la experiencia y la razón lo que constituye

la piedra angular de la planeación educativa; en este proceso de construcción de

conocimiento es el medio por el cual se evoluciona la inteligencia y el conocimiento

adaptativo de un niño donde se evidencia tres tipos diferentes de conocimientos a partir

de las representaciones del pensamiento y el lenguaje: físico, social y lógico-

matemático. Analizando el punto de vista de este autor se puede ver su inclinación de la

teoría constructivista desde la visión de Piaget.

Y Suarez, R. (2007) considera que el constructivismo no es una concepción

educativa, sino una confluencia de diversos enfoques particularmente de las teorías

cognitivas del aprendizaje. Es importante destacar que la actividad constructiva o

reconstructiva en su aprendizaje, se logra mediante actividades de asimilación y

acomodación de nuevos conocimientos a esquemas precedentes, los cuales a su vez se

van reconstruyendo a partir de nuevos datos.

Propiciando el ejercicio de investigación, fomento de la autonomía intelectual y

moral, el aprendizaje significativo, la memorización comprensiva, la aplicación de lo

aprendido y los procesos de individualización y socialización; es decir motivar, enseñar

a actuar y actuar por medio de contenidos significativos y contextualizados en el

proceso de aprendizaje.

Al comparar las diferentes concepciones de estos autores concuerdo con Suarez

R. cuando refiere que el constructivismo es más que el aprendizaje significativo y

contextualizado para el estudiante donde se da el proceso de asimilación y acomodación

de información de forma cíclica originado así nuevos datos o aprendizajes que para que

11

tengan relevancia deben ponerse en práctica en determinado momento el estudiante en

su entorno familiar, social y comunitario de forma voluntaria.

Identidad

Para Monsoyi, Emilio (2012)”la identidad alude la específidad sociocultural e

histórica de cada pueblo, en un constante proceso de endoculturación y de inter-

culturación.

La identidad, como todo concepto histórico ofrece posibilidades y limitaciones;

no es omniabarcante, ni está basado en un fundamento expansivo se trata de una

identidad para la convivencia y la liberación”.

Considero que lo que refiere el autor sobre su concepto personal de identidad es muy

cierto, ella tiene una específidad propia del grupo o pueblo que la pone en práctica

constantemente teniendo la influencia de agentes exógenos que influirán de forma

asertiva o destructiva sobre ella.

Cultura

Tal como lo dice Monsoyi, Emilio (2012), “la cultura se refugia en la memoria

del grupo y del hombre para irrumpir con fuerza descomunal de los siglos y los

milenios frente a la norma reductora de la occidentalización compulsiva… por esta

razón se revaloriza cada grupo humano, cada cultura y civilización con su etnociencia,

su arte, su tecnología milenaria, su literatura oral o escrita, sus religiones y por

supuesto con sus idiomas a los cuales están referidos todos los demás códigos

culturales y el mismo modelo societario”.

Porras, Alberto (2015) dice que: “Cultura es nuestra creación, conforme a

contextos ambientales y socio históricos, exploramos la realidad, elaboramos sistemas

de signos, representamos experiencias religiosas, validamos acciones éticas,

expresiones artísticas e intelectuales, impactando en el devenir social, cuestionando u

honrando al pasado y visualizando al futuro en el presente”.

12

De acuerdo con los dos puntos de vistas de Monsoyi y Porras de su valoración

personal con respecto a la cultura, estoy de en sintonía con los puntos de vistas antes

expuesto considero que uno complementa a el otro; si es una realidad que los grupos

sociales son los encargados de darle la carga emocional y valorativa de la cultura y sus

diferentes expresiones o manifestaciones cultura, es necesario también para defender o

valorar nuestra cultura es necesario conocer el contexto histórico cultural del país para

dar un sentido claro y consciente de lo que realmente conocemos como cultural.

Folklore

Como lo define Liscano, J. (1945) “es una facultad, un estado de alma

colectivo, un modo de conocer, el conocimiento propio del pueblo, una manera de

expresarse. El folklore es el conocimiento por comunión que tiene siempre

determinados grupos humanos, en contraposición con el conocimiento por distinción”

Danza y bailes

Refiere la fundación Polar en su diccionario de Historia de Venezuela (1988),

Venezuela, país pluricultural, posee un inmenso caudal de danzas y bailes interesantes

en su contenido y ricos en variabilidad. Estas danzas y bailes, representantes de cada

área cultural y social, forman parte de un gran complejo de relaciones que se

manifiestan constantemente entre los hombres y grupos en la sociedad; de allí

conjuntamente con el lenguaje, definen claramente la entidad social y cultural a la cual

pertenecen (…).

Sevilla Amparo (1990) refiere que danza es una forma de expresión humana

cuya práctica ha sido universal, tanto en el tiempo como en el espacio; su realización se

observa en todas las culturas y épocas históricas, materializándose a través de múltiples

formas o diseños y desempeñando diversas funciones sociales.

ANTECEDENTES:

Sala, juan (2010) en su investigación logro aumentar la sensibilidad durante el

proceso de investigación de campo y del análisis interpretativo, permitiéndole

comparar, reflexionar, pensar sobre lo que vio de la realidad observada aproximándose

13

a las relaciones y significados que dan los actores sociales a la realidad investigada. En

el proceso de teorización encontró valores implícitos tales como: cultura, compromiso,

respeto y amor. La familia como dimensión socio educativa ética y cultural ya que es la

génesis del amor de la fe, su respeto a él y a sus semejantes. Preservación de lo cultural

como fuente de lo originario para llegar a la construcción de significados profundos de

la palabra educación.

Es importante como Salas desarrollo del método etnográfico y la forma de

teorización de la cultura de resistencia que hay en esa comunidad para preservar ese

patrimonio cultural que en la actualidad no ha perdido su esencia pero es debido

también a él gran valor que le dan los actores comunitarios a ese patrimonio que se

encuentra en la parroquia de Calderas del municipio Bolívar del estado Barinas.

Lantz, Lisneida (2012) en su investigación género que los docentes no tomaban

en cuenta la cultura regional, sino algunos elementos imbricados en las manifestaciones

culturales que se realizaban en la escuela para ofrecer este aprendizaje a los estudiantes

restándole importancia resaltar desde el contexto educativo la identidad regional. Lo

que le permitió establecer la necesidad de que el docente se apropiara del conocimiento

y los saberes regionales, patrimonio histórico cultural a fin de que pueda a través de

estrategias educativas ir fomentando en los estudiantes una conciencia hacia la

valoración de la identidad regional.

Las teorías abordadas por la autora en su investigación fueron: Teoría axiológica

cultural de Ramírez (2000), Teoría constructivista social de Grennon y Brooks (1999),

Teoría sociocultural de Vigostky, Teoría de la cultura de Malinowski (1999) y Teoría de

la identidad social de Tajfel (2000) permitirán enriquecer y dar apoyo teórico a mi

proceso investigativo que está en construcción.

Sánchez, Arelys (2012) pudo determinar que la escuela de artes visuales “Rafael

Monasterios” no está presente la orientación socio humanística. De igual manera se

subutiliza el recurso de las artes como medio para el crecimiento artístico, profesional y

humano de los estudiantes.

14

Lo que la llevo a plantearse las siguientes Conclusiones: los docentes utilizan

estrategias metodológicas tradicionales, no manifiestan disposición para desarrollar

estrategias que estimulen eficazmente el desarrollo de sus áreas, demuestran poca

preocupación en investigar sobre estrategias que ayuden a estimular la creatividad y

avances académicos, los docentes expresaron poco interés en actualizar su preparación

académica, docentes preocupados por aspectos cognoscitivos y no por aspectos

vivenciales humanos, los docentes en entrevista dijeron una cosa y en la práctica

pedagógica hicieron otra, minimizan la creatividad y la dinámica de sus estudiantes, no

construyen didácticas interdisciplinarias que introduzcan metodologías interactivas y

significativas en la cotidianidad del aula, educación formal positivista, no desarrollan

ningún proceso de orientación socio- humanística y poca importancia a utilizar el arte

como recurso de sensibilización y afectividad de sus educandos.

Recomendaciones que propuso: Poner en práctica en su quehacer diario la

utilización de las artes visuales como estrategia pedagógica, incorporar la orientación

socio – humanística a su práctica diaria, actualización académica del personal

docente.es interesante la estructura que utilizo para elaborar su trabajo investigativo es

interesante la personalidad que le dio, además en el referente teórico abordo el modelo

humanista de las ideas de Carls Rogers (2001), rasgos humanistas del educador por

Hugo Chávez (2008), teoría de la enseñanza: cognitiva y artística con la visión de

Ausubel (1990), Bruner (1997) y Pozo (1999), enfoque constructivista de Garnier

(2009), abordaje epistemológico del paradigma de investigación con Maldonado (2000)

y método etnográfico de Martínez (1996); Goetz y Le compte (1988) de forma sencilla

y concreta definen el método y desarrollan las fases metodológicas de la etnografía.

Narváez, Naybis (2010) en su investigación desarrollo la teoría emergida de los

datos incrementando la posibilidad de una explicación del fenómeno utilizando la

aproximación a la vida cotidiana de los participantes dentro del recinto escolar, se

emplearon conceptos sensibles para captar el significado de lo que sucedía, se

modificaron conceptos seleccionados con base a la recolección de datos por medio de

las observaciones y entrevistas con preguntas semi-estructuradas para luego hacer la

triangulación. La base teórica que utilizo la autora: fue el enfoque humanista y

15

constructivista Rogers (1987) y el manejo de la temática le permitió abordar los

antivalores desde una perspectiva constructivista.

Jurado, José (2011) los hallazgos derivados de la investigación fueron sometidos

a la triangulación de técnicas lo que permitió interpretar los elementos que emergen de

las situaciones conductuales en los adolescentes de secundaria, una vez analizado los

resultados procedió a organizar los hallazgos tales como: identificación de los

adolescentes, ausencia de identidad propia lo que origina una autoestima baja, los

docentes expresan que no están preparados para trabajar con el teatro en valores como

herramientas pedagógicas así canalizan las distintas situaciones conductuales negativas

en los jóvenes.

Recomendaciones sugeridas por el autor: convertir las aulas en un ambiente

estimulante y acogedor donde el educando sienta que se le quiere y sus derechos son

respetados, invitación a los docentes a planificar experiencias ricas y motivadoras

donde el aprendizaje sea fácil y entendible en los estudiantes persiguiendo con ello un

desarrollo integral, fortalecimiento de las relaciones interpersonales, trabajo en 3

ámbitos: la familia, la institución educativa y el estudiante, con el teatro en valores se

tiene la oportunidad de intervenir temprano sobre los problemas de inadaptabilidad,

involucración de la comunidad educativa, replanteamiento del papel orientador dentro

de las situaciones negativas surgidas y las unidades educativas abiertas a la comunidad

para que se transformen en tribuna pública.

REFERENTES LEGAL

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) incentiva a

la sociedad a poner en práctica una cultura de paz, tolerancia y convivencia entre otros

valores se puede mencionar los derechos educativos y culturales en los artículos 99 y

100 donde la república se fundamenta en la igualdad, justicia, paz y que el estado

impulsará la construcción de una sociedad justa y amante de la paz para bienestar del

pueblo venezolano.

Artículo 99. Los valores de la cultural constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental….

16

El estado es el encargado de fomentar y garantizar los valores culturales

patrimoniales ya constituyen la memoria histórica del país es necesario permitir la

consolidación de la identidad nacional consciente del ciudadano y ciudadana por ser

nuestro patrimonio cultural un bien irrenunciable, inalienable, indescriptible e

inembargable por ser el mismo un elemento principal en los valores culturales.

Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas…..

Al ser un país multiétnico y pluricultural, es necesario e imperante que

reconozcamos las culturas populares como parte de esa gran diversidad cultural que nos

caracteriza por estar bajo el principio de igualdad de las culturas.

Entre los artículos de la Ley Orgánica de Educación (2009) que se vinculen a los

valores culturales de la venezolanidad se puede mencionar:

Artículo 4…el estado asume la educación como un proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

En este artículo el estado tiene y debe asumir la educación como un medio que

permita la promoción, fortalecimiento y difusión de los valores culturales de las

manifestaciones populares venezolanos a los estudiantes ya que por medio del mismo se

fortalecerá la identidad nacional y el sentido de pertenencia cultural.

Artículo 6: numeral 1 Literal L: Respeto y honores obligatorios (…) a los valores de nuestra nacionalidad.

Tal como lo expresa la Ley Orgánica de Educación (2009) por ser una de las

competencias del estado docente este artículo debe garantizar en los estudiantes el

respeto y honor a los símbolos patrios, a los ideales del padre de la patria Simón

Bolívar por constituir los elementos de los valores de nuestra nacionalidad.

Articulo 6 numeral 3 literal N: de la educación formal y no formal en materia educativa cultural, conjuntamente con el órgano con competencia en materia cultural, sin menoscabo de las actividades inherentes a su naturaleza y específidad en historia y geografía en el contexto venezolano, latinoamericano, andino, caribeño, amazónico, iberoamericano y mundial (…) y otras

17

expresiones culturales, con el fin de profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de identidad nacional como una de las vías para consolidar la autodeterminación y soberanía nacional.

En este artículo la educación formal y no formal en materia cultural nos permite profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de identidad nacional en los estudiantes para poder así conducirlos hacia la consolidación de la autodeterminación y soberanía nacional; lo que vendría a ser la consolidación del sentido de pertinencia sociocultural del currículo por medio de la historia, geografía, manifestaciones culturales y tradiciones orales y escritas de nuestra cultura autóctona y propia.

Artículo 6 numeral 5 literal A: En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos, experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes.

Con él se promueve la integración cultural y educativa regional y universal porque al reconocer nuestros orígenes culturales tendremos la capacidad de proteger, valorar y dignificar esos valores culturales pero al mismo tiempo tendremos la capacidad de conocer e intercambiar experiencias y saberes populares y ancestrales con otros países para así buscar el reconocimiento cultural desde la diversidad multiétnica y pluricultural que está inmerso del planeta tierra; es decir búsqueda de puntos de equilibrio y de encuentro cultural entre américa latina y el mundo.

Dando continuidad a la revisión de bases legales que fortalezcan el proceso investigativo propuesto el artículo 14 Ley Orgánica de Educación (2009) nos refiere a la educación como derecho y deber social fundamental.

Articulo 14(…) La formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social; consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal…

Este artículo nos habla de la formación activa y consciente de los estudiante

tanto de los procesos de transformación individual como social en concordancia con los

valores de identidad nacional y la autodeterminación del pueblo venezolano.

PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013:

I.- NUEVA ETICA SOCIALISTA.I-3.- ESTRATEGIAS Y POLITICAS:I-3.1.1 rescatar los valores como la solidaridad humana.

18

II- SUPREMA FELICIDAD SOCIAL.II-3.- ESTRATEGIAS Y POLITICAS:II-2.4. Promover una ética, cultura y educación liberadora y solidaria.

III.- DEMOCRACIA PROTAGONICA REVOLUCIONARIA.III-3.-ESTRATEGIAS Y POLITICAS:III-3.2.2 promover la participación escolar en actividades de la comunidad.III-3.5. Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y

caribeña.

En el proyecto nacional Simón Bolívar tome estas tres líneas estratégicas que

benefician el proyecto de investigación ya que por medio del proceso investigativo

propuesto busco conocer los procesos de convivencia en la EBNB Arturo Sarco Villena,

comprender la violencia estudiantil o la incomprensión interpersonal, estudiantil y

laboral en la institución educativa.

LEY DE CULTURA (2014):

Los artículos del Capitulo I. disposiciones generales de la presente ley tales

como:

Artículo 3. …la cultura venezolana es multiétnica, pluricultural, diversa, intercultural, dinámica; es toda manifestación de creatividad, invención, preservación, conservación y expresión de los seres humanos, en función del bienestar individual y colectivo, y del conocimiento histórico social producto del desarrollo de los pueblos.

Claramente lo dice este articulado de la Ley Orgánica de Cultura (2014), nos da

una definición clara y precisa de cultura venezolana y que ella contribuye a la

construcción y reconocimiento de la memoria histórica de la población venezolana ya

que en ese proceso se fortalece la identidad nacional, la autoderminación de los pueblos

y se consolidad el sentido de pertenencia

Artículo 7. Se considera de interés público la defensa de los valores culturales del pueblo venezolano….deben promover, fortalecer y defender el conocimiento, divulgación y comprensión de los valores éticos y estéticos que conforman la cultura venezolana.

19

Por medio de la educación la cultura defenderá los valores culturales del pueblo

venezolano, ya que a través de la educación permitirá la promoción, fortalecimiento,

defensa, conocimiento y comprensión de estos valores éticos y estéticos que conforman

la cultura venezolana ancestral y afrodescendiente que nos constituye.

Artículo 14. La educación como proceso de formación, creación, promoción y difusión de la cultura, debe garantizar la enseñanza y aprendizaje de los valores y manifestaciones culturales nacionales, de manera prioritaria, así como de las culturas latinoamericanas y caribeñas. Este proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo venezolano, se integrará coordinadamente como parte del hecho cultural de acuerdo a lo siguiente:1. El órgano rector con competencia en cultura conjuntamente con los órganos rectores con competencia en educación, instrumentarán programas de formación… a fin de promover y enriquecer los valores identitarios y universales, como vías para fortalecer la autodeterminación y la soberanía nacional.5. …deben promover y fomentar en el proceso educativo, nuestras expresiones culturales, los juegos infantiles y juveniles, tradicionales e innovadores, propios de nuestra diversidad cultural, nacional, latinoamericana y caribeña, con miras a la formación integral de los estudiantes y educadores…

Es decir que en el artículo 14 de la ley Orgánica de Cultura (2014) explica claramente

que trabajara de forma articulada con el ministerio del poder popular para la educación

con la finalidad de garantizar la enseñanza y el aprendizaje de los valores y

manifestaciones culturales nacionales, latinoamericanos y caribeños como parte del

hecho cultural; tanto el numeral 1 como el numeral 5 del presente artículo 14 nos refiere

que es necesario fortalecer la autodeterminación y la soberanía nacional propias de

nuestra diversidad cultural venezolana con miras hacia la formación integral de

estudiantes y docentes.

PLAN DE LA PATRIA 2013-2019:

5° objetivo: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la

salvación de la especie humana.

20

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y GENERALES:

5.3.3. Producción de nueva cultura, acorde con los planteamientos humanistas,

con los actores populares e intelectuales, que permitan integrar el pasado revalorizado

con el presente que queremos construir.

5.3.3.1. Impulsar debates dentro de las organizaciones populares sobre la

vivencia cultural y las identidades para el análisis de la situación actual y los cambios

que se necesitan.

Dentro del plan de la patria revolucionaria, la dimensión cultural es determinante

porque cada uno de los objetivos de este plan exige de una acción cultural y una política

profunda. En el primer objetivo se supone de una acción decidida de descolonización

cultural que enfrente los antivalores de la dependencia, profundización del

conocimiento pleno de nuestra historia de resistencia y rebelión ante los imperios,

además de reivindicar a los venezolanos y venezolanas como pueblo creador y capaz de

asumir la construcción de su futuro. En el corazón de este plan está la acción cultural, la

reivindicación de nuestros acervos diversos, el protagonismo de las y los creadores en el

proceso de transformación de la patria fomentando la vida en convivencia sana y en paz

con la participación activa y protagónica de todos y todas las venezolanas, que se

pueden impulsar en cada uno de los espacios o ámbitos de actuación del ser humano

como lo son el hogar, la comunidad y el trabajo.

21

CONTEXTO III

Según Álvarez, D. (2014) el paradigma interpretativo trata de develar por qué un

fenómeno ha llegado a ser así y no de otro modo. Orienta su atención a la descripción

de lo individual, de lo distintivo, la existencia de realidades múltiples, lo particular del

hecho que se estudia sin pretensión primaria de establecer regularidades, no el

establecimiento de generalidades o leyes universales por la vía de generalizaciones

abstractas a partir de datos estadísticos; en todo caso, considera que los postulados de

una teoría son válidos únicamente en un espacio y tiempo determinado.

Ramirez, I. (2009) refiere que este paradigma engloba un conjunto de corrientes

humanístico-interpretativas cuyo interés es el significado de las acciones humanas y de

la vida social, hace una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y

control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción;

su propósito principal es comprensión de la conducta humana por medio del

descubrimiento de los significados sociales, su objeto de estudio es la interacción del

mundo social para comprender un conjunto de realidades múltiples, el investigador

describe las acciones contextualizadas.

Este paradigma comprende las razones de los individuos para percibir la realidad

de una forma dada, dirigiendo su atención en aspectos no observables ni susceptibles a

la cuantificación tales como creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones y

significados; le interesa lo particular, lo contextual y los relatos vividos; se pretende

desarrollar un conocimiento ideográfico y comprende la realidad como dinámica y

diversa.

Mientras que Erikson, F. (2008) propone que este paradigma es la comprensión

de los significados en el ámbito de la realidad natural de interacciones sociales no podrá

reducir su estudio a la identificación de pautas o patrones comunes de comportamiento,

transferibles de contexto a contexto, sino que se preocupara, al mismo tiempo, por la

comprensión de los aspectos singulares, anómalos, imprevistos y diferenciados.

22

Como su nombre lo indica paradigma interpretativo, permite comprender la

realidad del fenómeno, tomando en consideración el ámbito o el contexto donde se

desarrolla, los individuos que estén involucrados, los valores que se encuentran

explícitos; el paradigma interpretativo va interpretar de forma subjetiva la realidad

observada y vivida por medio del proceso investigativo que se aborde.

MÉTODO

Según lo expresado por Martínez, M. (2004) el método etnográfico es uno de los

más antiguos; en su procedimiento metodológico e interpretativo narra, describe e

interpreta las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus

protagonistas. El investigador etnográfico, al desear acercarse a la verdadera naturaleza

de las realidades humanas, se centra en la descripción y en la comprensión.

Mientras que Guba (1978) citado por Martínez (2004) dice que son porciones de

vida documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible

como siente la gente, que sabe, como lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones

y modos de ver y entender.

Pero además González y Hernández (2003) citado por Murillo y Martínez

(2010) Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes

dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son

expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.

Mientras que Rojas, B. (2014) dice que El termino etnografía alude tanto a un

proceso metodológico característico de la antropología cultural como un paradigma

filosófico internamente diferenciado en múltiples perspectivas y estilos. Valles (1999)

citado por Rojas (2014) afirma que la polisemia del término “etnografía” (paradigma,

perspectiva, método, estrategia de investigación cualitativa) se explica por la variedad

de raíces disciplinarias o intelectuales y metodológicas que se combinan en las diversas

perspectivas etnográficas.

23

Este método permite conocer los aspectos culturales y sociales de un grupo

determinado a investigar, escribir lo que ellos piensan, sienten y se reconocen dentro del

proceso investigativo; es decir permite la comprensión de la realidad desde el punto de

vista de los investigados, permitiendo la reflexión de cada proceso, elemento o fase que

lo contiene. Y por estar desarrollando el trabajo investigativo referente a las

manifestaciones culturales tradicionales como estrategia pedagógica que permita la

concreción de un currículo con pertinencia sociocultural para los estudiantes de

educación primaria considero viable la aplicación de este método investigativo para

obtener un resultado óptimo del proceso de investigación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

Bisquerra, R. (1996) define la técnica En la investigación cualitativa se pueden

utilizar técnicas de recogida de datos como: los estudios de casos, las entrevistas en

profundidad, la observación participante, fotografías, vídeo, grabaciones, etc. Con esto

se pretende estudiar lo que la gente “dice y hace”, en lugar de lo que “dice que hace”,

más propio de las encuestas y métodos cuantitativos. Como técnicas de análisis de datos

destaca la triangulación.

Por su parte Teppa, S. (2006) la define como procedimientos, mecanismos o

tácticas que se utilizan para obtener información o datos, los cuales necesita el

investigador para esclarecer las preguntas, interrogantes, dudas o dificultades planteadas

en el problema o estudio, así como también, para cumplir con los objetivos de

investigación y adquirir suficientes evidencias y testimonios que validen el trabajo.

Elsie, R. (1996) refiere a ello como la interacción etnográfica en el campo, por

ser social, en cierta medida está fuera de nuestro control. Intervienen en ella además

nuestros propios procesos inconscientes, las formas en que manejamos nuestras

angustias en el trabajo y las interpretaciones de la situación que apenas articulamos

como tales. El proceso de campo rebasa el dominio del control técnico que puede regir

otros trabajos empíricos (por ejemplo, encuestas). Más bien, las opciones técnicas se

articulan necesariamente desde el sujeto (el investigador) que los maneja. (pág. 148).

24

Las técnicas serán influenciadas por el enfoque investigativo, el paradigma y la

teoría que aborde el investigador ya que por medio de ellas le permitirá recolectar

información confiable y validable en un determinado contexto para enriquecer su

trabajo investigativo.

Bisquerra, R. (1996) define los instrumentos de acuerdo a muchos trabajos

cualitativos se intenta un análisis profundo de finos detalles, del comportamiento y su

significado en la interacción social diaria. El trabajo de campo incluye: a) participación

intensiva y a largo plazo con los sujetos; b) registro cuidadoso de lo que acontece,

mediante notas de campo y la recogida de evidencia documental (manuscritos, ejemplos

de los trabajos de los alumnos, fotos, cassette, vídeo, etc.); c) reflexión analítica a partir

de los registros realizados y la documentación obtenida; d) descripción detallada,

utilizando procedimientos narrativos.

Teppa, S. (2006) dice que los instrumentos son los elementos, herramientas,

utensilios, artefactos, aparatos, maquinas, materiales o dispositivos con los cuales se

ayuda y apoya el investigador para utilizar una determinada técnica, o un grupo de ellas

y recabar la información de la manera más completa, precisa y confiable.

Mientras que Gómez y Valldeoriola (S/F) las define como herramientas

concretas de cada técnica o estrategias que nos permiten llevar a la práctica la obtención

de la información. Los instrumentos tienen una entidad propia y proporcionan poca

flexibilidad al investigador.

Tal como lo dice Sonia Teppa y David Rodríguez G. son herramientas o

elementos concretos que ayudan y apoyan al investigador a poner en práctica la

obtención de información de forma precisa, confiable y veraz.

Informantes claves según Campos y Mújica (2008) citado por Martínez (1991)

son “personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información”

(p.56). El investigador debe cuidar, al hacer la selección, que dichos informantes

representen lo mejor posible la comunidad estudiada. (pág. 133)

25

Robledo (2009) dice que son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad

de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador

convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va abriendo el

acceso a otras personas y a nuevos escenarios. A lo largo de todo el proceso se busca

establecer una relación de confianza con los informantes, lo que algunos autores

denominan “rapport”, como señala Taylor el “rapport” no es un concepto que pueda

definirse fácilmente pero podemos entenderlo como lograr una relación de confianza

que permita que la persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al

investigador fuera de lo que es la fachada que mostramos al exterior. Cuando esto se

consigue supone un estímulo importante para el investigador, esa relación de confianza

aparece lentamente y a lo largo de la investigación no se mantiene de forma lineal sino

que pasa por diferentes fases en las que aumenta o disminuye.

Torrealba (S/F) refiere que pueden considerarse aquellas personas que cuentan

con un conocimiento acerca del medio o problema sobre el que se va a realizar el

estudio. Las respuestas de los informantes claves, dadas en la entrevista en profundidad

permitirán analizar los incidentes en términos de categorías de análisis, según las

recomendaciones dadas por Glaser y Strauss (1967).

Son las personas aliadas dentro del proceso investigativo, conocedoras,

empáticas del medio es decir fuente primaria de información por ser la persona clave

que contiene información veraz y oportuna para la investigación y el abordaje de campo

en un determinado momento.

26