4
LA DANZA DEL WITITE CAYLLOMA - AREQUIPA DENOMINACION Se le nombra como Witite o Huititi, es una palabra aymara, recordemos que la provincia de Caylloma fue ocupada por la etnia Collagua de origen aymara. No sabiéndose cuando y como se quechuizó la provincia, actualmente el quechua dominante mantiene el uso de sufijos aymaras. Al Witite, también se le denomina propiamente Wifala debido a su presencia en las Fiestas de carnavales. ORIGEN El Witite se caracteriza por ser una danza en que los hombres salen disfrazados de mujer y bailan blandiendo sus huaracas. El origen de esta costumbre encuentra explicaciones entre el mito y la realidad histórica, las narraciones populares hablan de un personaje que enamorado de la hija del Inca recurre a la estrategia de disfrazarse de mujer y poder ingresar al Templo de Coporaque, residencia de la doncella, logrando su objetivo. Otras versiones populares nos hablan que fue el propio Mayta Capac quien en afán de conquista amorosa, hubo de disfrazarse. Las versiones históricas nos hablan de enfrentamiento, rituales que se efectuaban entre parcialidades Hanan Saya y Hurin Saya desde épocas prehispánicas, las cuales se unieron a la estrategia guerrera de los Collaguas de disfrazarse de mujer para engañar y vencer a sus enemigos. Antiguamente y sobre todo en época de carnavales, el Witite conservaba su carácter guerrero, saliendo representantes varones de cada barrio al comando de un “capitán”, saludándose y luego se colocaban frente a frente y al ritmo de la música danzaban, durante el baile utilizaban sus huaracas para arrojarse frutos verdes hasta que uno derribase al contrario, debido a los muertos y heridos que provocaba, la danza fue prohibida en la década de los 60. Actualmente la carga de agresividad ya no se concreta, el desafío se limita a los gestos y la competencia se ha trasladado a la resistencia, pues los danzantes bailan hasta el agotamiento. El carácter de la danza actual es el enamoramiento. ÁREA DE DIFUSIÓN

La Danza Del Witite

Embed Size (px)

DESCRIPTION

baile

Citation preview

LA DANZA DEL WITITECAYLLOMA - AREQUIPADENOMINACIONSe le nombra como Witite o Huititi, es una palabra aymara, recordemos que la provincia de Caylloma fue ocupada por la etnia Collagua de origen aymara. No sabindose cuando y como se quechuiz la provincia, actualmente el quechua dominante mantiene el uso de sufijos aymaras.Al Witite, tambin se le denomina propiamente Wifala debido a su presencia en lasFiestas de carnavales.ORIGENEl Witite se caracteriza por ser una danza en que los hombres salen disfrazados de mujer y bailan blandiendo sus huaracas. El origen de esta costumbre encuentra explicaciones entre el mito y la realidad histrica, las narraciones populares hablan de un personaje que enamorado de la hija del Inca recurre a la estrategia de disfrazarse de mujer y poder ingresar al Templo de Coporaque, residencia de la doncella, logrando su objetivo.Otras versiones populares nos hablan que fue el propio Mayta Capac quien en afn de conquista amorosa, hubo de disfrazarse.Las versiones histricas nos hablan de enfrentamiento, rituales que se efectuaban entre parcialidades Hanan Saya y Hurin Saya desde pocas prehispnicas, las cuales se unieron a la estrategia guerrera de los Collaguas de disfrazarse de mujer para engaar y vencer a sus enemigos.Antiguamente y sobre todo en poca de carnavales, el Witite conservaba su carcter guerrero, saliendo representantes varones de cada barrio al comando de un capitn, saludndose y luego se colocaban frente a frente y al ritmo de la msica danzaban, durante el baile utilizaban sus huaracas para arrojarse frutos verdes hasta que uno derribase al contrario, debido a los muertos y heridos que provocaba, la danza fue prohibida en la dcada de los 60.Actualmente la carga de agresividad ya no se concreta, el desafo se limita a los gestos y la competencia se ha trasladado a la resistencia, pues los danzantes bailan hasta el agotamiento.El carcter de la danza actual es el enamoramiento.REA DE DIFUSINEl Witite se toca y se toca y se baila en casi todo el Valle de Colca, desde Chivay ySibayo, hasta Tapay, en pueblos ubicados a ambas mrgenes del Catin del Ro Colca.Se presentan acompaando a las festividades patronales de cada pueblo, correspondiendo su calendario de presentacin al siguiente esquema:Diciembre Del 8 al II: Coporaque, Sibayo, Yanque. Fiesta de la Pursima o de laInmaculada Concepcin - ChivayEnero 06: Achoma - Fiesta de los ReyesFebrero 02: Fiesta de la Virgen de la Candelaria Ichupampa ,Cabanaconde y TapayEl Witite, es danza exclusiva de la Provincia de Caylloma.

FONDO MUSICALLa msica del Witite se interpreta en diferentes instrumentos, segn sea la ocasin o el contexto:a) Para fiestas patronales, en carnavales, y en las celebraciones de cambio de autoridades, el Witite se interpreta con una banda militar: saxo, tubas, trombones, cometas, trompetas, tarolas, bombos, platillo, a veces tringulo y clarinete.b) Para festividades sociales de orden familiar y en ocasiones escasas para carnavales se interpreta en un conjunto indgena: variedades de pinkullo, tinyas y bombo, acompaados a veces por tambores y platillos. El uso ms generalizado corresponde al de la banda militarLA DANZA EN EL CONTEXTO FESTIVOLos meses de Diciembre a Enero corresponden al inicio de la temporada de lluvias, son meses de germinacin de las semillas, de renovacin de la energa de la madre-tierra, meses de apareamiento del ganado. El ciclo productivo andino se renueva, se establece un perodo de fecundidad, de reproduccin.En esta poca el poblador andino realiza los rituales necesarios pidiendo a los Apus y Awkis la proteccin y el apoyo a la Pachamama. Ritos como El Tinkache son ejecutados por las autoridades como el alcalde de aguas, autoridades que el 1ro de Enero era misa solemne efectan la entrega de sus cargos y la bendicin de varas del nuevo alcalde.El 02 de Febrero, las muchachas solteras acicalan a la Virgen Calendara y la acompaan en su visita a los campos para que pose su mirada en todo lugar y la cosecha sea buena. Momento de realizar el acto adivinatorio del chiuja musqache, por el misayoq o sacerdote andino, para conocer los acontecimientos del ao.ltimos das de Febrero y primeros de Marzo se desarrollan los carnavales, poca donde las normas PROFU de conducta son desbordadas, los enamorados establecen lazos que a veces llegan al matrimonio, los familiares y vecinos resentidos saldan cuentas, ARE el ambiente es de euforia que se apacigua al final de la semana.En esta ocasin los propietarios de ganados auqunidos marcan sus animales con cintas. Es en este ambiente que se desarrolla la danza del Witite, siempre a cargo de un Capitn que en la Fiesta Patronal se compromete ao a ao, y es quien solventa y organiza la presentacin de la comparsa.Enmarcado en este contexto el Witite, se transforma en una danza de proteccin ritual y de proteccin donde la energa de los jvenes en el acto guerrero se liga a la energa de las plantas y de la tierra para la germinacin y florecimiento, igual simbolismo de magia anloga ocurre con los actos de permisividad sexual de los jvenes en el carnaval y la fecundidad de la tierra y animales.COREOGRAFALa danza es de pareja mixta y de orden grupal, realizndose mltiples figuras, ya sea con la pareja o en grupos asidos de las manos formando crculos.Los varones en todo momento blanden sus huaracas dispuestos a castigar al rival y las muchachas juegan graciosamente sus manos.El Witite consta de 3 fases, y las evoluciones que se realizen estn destinadas a expresar la intencionalidad de cada una:a) La Wititiada: O Seduccin, hombres arrogantes y mujeres cautivantes.b) La Cctateada: O Jaloneo, donde se incluye el acto guerrero el latigeo de piernas.c) La Tanccada: Momento propio de la conquista amorosa que culmina con el rapto.La danza no presenta ms personajes aparte del denominado capitn que baila guiando a los machos witites.VESTIMENTAEl vestuario del varn consta de:-Dos polleras de bordados multicolores, la superior recogida y sujeta con prendedores de plata colocadas por la novia o esposa.-Una polaca militar, que actualmente sustituyen con una camisa blanca sobresalida.-Dos llicllas cruzadas, que sirven para llevar las municiones.-Una huaraca, que amarran a la cintura o la sujetan en la mano, segn la ocasin.-La Chillihua o montera, hecha de paja forrada con lana multicolor y que lleva delante huatos multicolores que le cubren la cara.La vestimenta de la mujer es la de uso cotidiano, es su indumentaria regional que es la generalizada en todo el valle, y que para la fiesta la renuevan totalmente.