17
La deconstrucción, el texto y sus retóricas MUÑOZ MILLANES, JosÉ Lehman College, The City University of New York Las referencias a las obras más citadas a lo largo de este trabajo se harán de acuerdo con las siguientes siglas: El Paul de MAN: Blindness and Insight Essays in 11w Rhetoric of Coníe¡nporary Criti- czsn,. Second Edition, Revised (Minneapolis: University of Minnesota Press, ¡983). AR Paul de MAN: Allegories of Reading. Figura! Language iii Rousseau, Nietzsche, Rilke, and Proust (New Haven and London: Yale University Press, 1979). ST Martin HEIDEGGER: El Sery el Tie,npo. Trad. de J Gaos (México: Fondo de Cul- tura Económica, 5.’ cd., 1974). MPh Jacques DERRIDA: Marges de la Philosophie. (Paris: Les Editions de Minuit, 1972). VPh Jacques DERR1DA: La voíx el le phénotnéne. Introduction au probléme da signe dans la phénonzénologie de HusserL (Paris: Presses Univessitaires de France, 3e. cd., 1976). DG Jacques DERRIDA: De la graniaíología. Trad. de O. del Barco y C. Ceretti (Buenos Aires: Siglo XXI, 1971). 1 Asociando estrechamente las nociones dc «crítica» y «crisis» (toda acti- vidad crítica surgiría, según él, de una frustración: de un no estar la obra a la altura de cierto proyecto en ella implícito), Paul de Man atribuye la actual crisis del paradigma crítico mismo a la puesta en tela de juicio del funda- mento que, a su vez, hace posible el juzgar un texto: a «la desaparición dcl «yo» como «sujeto constituyente» (Rl, II), debida a la crítica de la inten- cionalidad del autor, sobre cuyo grado de realización en el texto se basaba la crítica dc la obra literaria. Anales del Seminario de Historia de la Filosofia, 8,129-145. Edit. Univ. Comp., Madrid, ¡990-91

La deconstrucción, el texto y sus retóricas - core.ac.uk · DG Jacques DERRIDA: De la graniaíología. Trad. de O. del Barco y C. Ceretti ... ella esa «mitología blanca» de que

Embed Size (px)

Citation preview

La deconstrucción,el textoy susretóricas

MUÑOZ MILLANES, JosÉLehmanCollege,TheCity University of NewYork

Las referenciasa las obrasmáscitadasa lo largo de estetrabajoseharánde acuerdoconlas siguientessiglas:

El Paul de MAN: BlindnessandInsight Essaysin 11w Rhetoricof Coníe¡nporaryCriti-czsn,.SecondEdition, Revised(Minneapolis:University of MinnesotaPress,¡983).

AR Paul de MAN: Allegoriesof Reading. Figura! Language iii Rousseau,Nietzsche,Rilke, andProust (NewHavenandLondon: Yale UniversityPress,1979).

ST Martin HEIDEGGER:El Seryel Tie,npo.Trad. de J Gaos(México: FondodeCul-turaEconómica,5.’ cd., 1974).

MPh JacquesDERRIDA: Marges de la Philosophie. (Paris: Les Editions de Minuit,1972).

VPh JacquesDERR1DA: La voíx el le phénotnéne.Introduction au problémeda signedans la phénonzénologiedeHusserL(Paris: PressesUnivessitairesde France,3e.cd.,1976).

DG JacquesDERRIDA: De la graniaíología. Trad. deO. delBarco y C. Ceretti(BuenosAires: Siglo XXI, 1971).

1

Asociandoestrechamentelas nocionesdc «crítica»y «crisis»(todaacti-vidad críticasurgiría, segúnél, deunafrustración:de un no estarla obraa laalturade cierto proyectoen ella implícito), Paul de Man atribuyela actualcrisis del paradigmacrítico mismo a la puestaen teladejuicio del funda-mentoque, a su vez, haceposible el juzgarun texto: a «la desaparicióndcl«yo» como «sujetoconstituyente»(Rl, II), debidaa la crítica de la inten-cionalidaddel autor,sobrecuyo gradode realizaciónenel textose basabalacrítica dc la obraliteraria.

AnalesdelSeminariode Historia de la Filosofia, 8,129-145. Edit. Univ. Comp.,Madrid, ¡990-91

130 MuñozMí/janes,José

Lo que as queda;onstatado,enúltima insiancia,es la crisis de la subs-tantividaddel sujeto, al privárselede la imagenreflexivaque le garantizabael gestohermenéutico,al cual, segúnde Man, ha tendidodesdesiemprelatradicióncrítica: «el nivePde-’generalizaciónde loscríticos [...] sigueestandobasadoenel acto-inicial-dela lectura»; «la crítica es unametáforadel actode leer» (BI, 107).

O dicho deotro modo: el actodeleer, pretendiendosaturarde sentidoeltexto medianterecursoal modelode la interpretabilidadde lo metafórico(yla concienciade ¡a imposibilidad de tal exhaustividades lo que, precisa-mente,ha dadolugar, segúnde Man, a la crisis actual de la crítica: «esteacto es de por si inagotable»(Rl, 107), se propondríasalvar la mediaciónqueconstituyeeJ caráctertranscendentalde] sujeto. Ya queJa transposiciónquela lecturaideal aspiraa llevar a cabo(la conversióndel sentidometodo-lógicamenteintencionadopor el intérprete en el supuestosentido intencio-nalmenteexpresadopor el autor) permitiría al sujeto relacionarseconsigomismoa travésdelotro, porempatíadialógica;graciasal reconocimientodesí en el otro (yo del autor) en cuanto concienciaanálogao «tú» potencial:destihátariodiferido‘del sentido-«propio»del mensaje-que-el lector le déberestituir unívocamenteen su interpretación:«La “forma” litéraria es él re-sultadode la relaci55ndialécticaentrela estructuraprejigurativadel conoci-mientóprevio [correspondiente-al autor] y el propósitodetotalidaddel pro-cesointerpretatiúo»(B14L31). . - -

No e~déext?ai’iaf jiie’dé Man afirme quela aporfaciónmásdecisivadelá ¿ríii¿a’édntéhlÑráñéacorísisteen «unreplanteanii~ntoá~iprdÚiemaquesurge-cuando-unaconcienciaseve implicadaen-la.iiitérpretacíonde otraconciencia»(Rl, 9). Schleiermacher,el restauradorde la hermenéuticaen laépocamode?na,formúló’ el’principio de que«comprenderquieredecir, aritetodo$entenderseliñós con‘otros. Compréñsióñes,pataempetar,acuerdo»,<y estarde acuerdoesestarde acuerdorespectoa algo»’; o en palabrasdede Man: «La relaciónentreautory crítico no designaunadiferenciaen eltipo de actividad implicada,ya que no existeningunadiscontinuidadfunda-mentalentredos actosqueapuntanambosa la comprensiónplena;Ja dife-renciaes básicamentetemporalen especie> (BI, 31).

De ahí queW. Benjamínhayapodidover enun libro (Das Erlebnisunddié Dichtung

1dé-Dilthey) que constituyela consecuenciaúltima-de laher-nieñéúticá%roñiánticá»de‘Schleiermacher;un intento desesperadopór fre-nar la disgrég4éióndel’ sujeto, a baséde fecomponerla fragiñéntációnde laexistejiciaen’la?sóciédadcontemporáneaen la únidadideal de’la vida del

Citado por HansGeorg GADAMER en: Verdady Método, trad. de A. Agud Apari-cio y R. deAgapito (Sálamanca:Ed. Sigueme,1977), Pp. 232-233.

La deconstrucción,el texto y sus retóricas 131

autortal como se le expresaal lector condensadaen la «vivencia»(Erleb-nis) o puntopregnantede la obra: comola de un «tú Oscuro»

Paulde Man observaque«un texto literario no constituyeun aconteci-mientofenoménicoal que puedaconcedérseleningúntipo de existenciapo-sitiva, ya seacomohechode la naturalezao como actomental» (Rl, 107).Al sobrevenira finales del siglo XVIII la crisis de la preceptivaclásica(quedeterminabael texto enfunción de la verosimilitud quele conferíasu perte-nenciaala universalidadde un género),lanuevahemenéuticapasaa conce-bir el sentidotemáticamente,es decir, de un modo no muy distinto al quepor aquellosmismosañospermitíaa Schopenhauerafirmar que la melodíaen sudesarrollorepresentabala vidahumana.

Si, en suconcreciónindefinidao materialidad,el texto no puedeserex-presióninmediatadela subjetividaddel autorencuantoconcienciaintencio-nal (de igual maneraquéel autorjamáspuedecaptarreflexivamenteel sen-tido de supropia vida, en todasu indeterminación),el texto representa,encambio, la vida del autor, de la cual es producto,como un mal entendido(Missverstándnis)o comoun enigma(por esoSchleiermachersostienequetodaobraliteraria equivaleaun «tú oscuro»):comoel desarrolloabiertodeun temamusical cuyo orden el lector debedesentrañarinterpretándolopor

- congenialidado simpatía.El sentidode unaobrasólo se revelaretroactiva-mente:implicado en ciertos detallesrelevantesdel texto o «vivencias»(Er-lebnisse)que permitenal lector comprenderintuitivamentesu totalidad encuantoconsecuenciainesperadade la vida enteradel autor,lo mismoquealautor, comoacualquierhombre,excepcionalmentele puedeserdadocom-prenderel sentidode la infinitud de supropiavida intuyéndolaconcentradaen ciertosmomentosdecisivos.

La hermenéuticaromántica,por tanto, no concibeel texto en cuantosignoo particularidadabsolutamentedeterminadaquemediaentresu escn-tura y su interpretación(éstano se relacionacon aquéllapor implicación enla universidadde un sentidoobjetivo originariamenteintencionado),sino encuanto producto intuitivo o particularidadrelativamentedeterminada:me-diantela insistenciade la interpretación,la cual va desplegandoel sentidovirtual de la escritura.Parala hermenéuticarománticala lecturase reía-cionacon la escriturapor congenialidadentrela singularidadde dos senti-

2 WalterBENJAMíN: «Sobrealgunostemasen Baudelaire”,enIluminacionesII (Ban-

delaire), prólogoy traduccióndeJesúsAguirre(Madrid: Taurus, 1972),Pp. 124-125: «Desdefinalesdel siglo pasadosehanhechounaseriedetentativasparaapoderarsede la experiencia“verdadera” encontraposiciónauna experienciaquese sedimentaen la existencianorrnati-zada,desnaturalizadade las masascivilizadas. Es costumbreclasificardichostanteosbajo elconceptodefilosofíadelavida. Estámuy claroqueno partieronde laexistenciadelhombreenla sociedad.Se reclamabandela literatura,mejoraún,dela naturaleza,y porúltimo, conciertapreferencia,de la edadmitica. La obrade Dilthey Vida ypoesíaes unade las primerasenestallaca.»

132 -, - - MuñozMillones, José- -, -

dássubjetivos-(la intuición del autory--la del intérprete)ocasionalmenteex-perimentadosen susrespectivasoperaciones. -½4Deahíel importante-pasoque,Schleiermachersuponeen dirécciónala

historicidaddel sentido-propugnadaporHeidegger:«Lainterpretaciónno eseltómarconocimiento-de.lo compreñdido,sino el desarrollode lasposibili-dadestproyectadas-enel -comprendet>0(ST;166).Al situarladeterminacióndeltextoen ehmomentokosteriorde su interpretación,’la-nuevahermenéu-tica-reconoceel caráctereñipíricode laobraliteraria,pérosubordinándoloala tránsceuidentalidad’de-unorigen,si-bienrelativo: la.vidadelautor.

De estemodo, cFmétodohermenéutico,por propugnarunasustituciónde sentidoteleológicamenteorientada

3,se constituyeen la legitimacióndeun procedimiento.nietafórico:«Ja,nietáforaés determinada[...] como pér-dida provisional--del-sentido,econorrílasin daño irreúarablede propiedad;rodeociertamenteinevitable,perohistoriaen vistay dentrodel horizoñtedela reapropiacióndel sentidópropio»(MPh, 323). El señtidocircunstancialdesarrolladoporel movimientode la interpretación-esmetódicanienterea-propiadoen cuánto «coniprensión»-de la persona-del autor, ál estarla lec-turaditigidápor- elborizonte-o presupuestodel «proyecto»-(Vothaben-)~elcualcircularmenterestituyeal autorel texto en tanto que expresíónínme-diata-de su subjetividad-existencial:«comprendera-un,escritórmejor de loqúeélse hacomprendidoasí~mismowera,’segúnSchleiermacher,el- objetivopriñiórdial de la hermenéutica. - - - -

II

Paul de Mañ4hallamado la atención(AR, -173) sobre un pasajede

Kanttdondeéste,refiriéndosealefectopersuasivodeda’retórica,destaca-élpotencial~emánticoliberado-por la.ambigúedadcaracterística-del lenguajede las figuras: por--la incertidumbrea qutda lugar el juego-entre una-su-puestaapariencia(elsentidoéxpreso)-yunasupuestaverdad-(elsentidoin-tencionado)de lo4ue~se.dide:«Haylexisy-en ellamnetátbraen-lamedidaenque;el:sentidode lo4ue se.dice-o-sepiensanoes fenómenode sí:mismó»(MPh, 2-27).-Con-lo- cual,y a propósitodela situaciónactualde la críticali-

‘Fr. D. E. SCHLEIERMACHER:Henneneutik(Heidelberg,1959),p. 132: «5etratade

un tipo totalmentedistintode certeza[.4 quetiene másque-vercon-laadivinación,elcualSurgedel hecho¿de queel intérpretesesitúa lo mejorquepuedeen la- disposiciónmentalglobaldel escritor.» - ‘ - - - - - - - - - - -

- 4-Crlticadel-Júicio, 1.a parte,2.~- libro, &53, aota: «la lecturadelmejordiscursode unoradórpopúlarromano,deuñoradorparlamentarioactual,o deunodel-púlpito,siempreestuvoasoéiadacon ladesagradablesensaciónderechazodeun-arteengañosoque,enlos asuntosim-portantes,selasarreglaparamoveralos hombresajuicio; un juicio que,cuandolo considerancon calma,debeperdertodo pesoparaellQs».

La deconsírucción,el textoy susretóricas 133

teraria, de Man confirma la observaciónde G. Genette5de que el incre-mentode sentidoconsubstanciala la duplicidad del lenguaje figurado haconvertidoa lo largo de la historia a la retóricaen presafácil de los siste--mas, loscualeshancapitalizadosu energíaen cuantofunciónal serviciodesus respectivosdesigniosuniformizadores,domesticándolahastahacerdeella esa«mitologíablanca»de quehablaDerrida6: «Cadavez queunaretó-rica definela metáfora,implica no sólo una filosofía, sino tambiénuna redconceptualen la cual la filosofía se ha constituido»(MPh, 274).

La actualidadde la retóricaquedeMan constataen elpresentecontextode crisis del paradigmacrítico hay que entenderlaen términosproblemáti-cos: no se tratade unasimplemaneramásde concebirpositivamentela fun-ción de la retóricaa partir del repertoriodeterminadode figuras mediantelas cualeséstase realizapersuadiendo,sino (en la líneadelNietzschejuve-nil) de un planteamientoradical de cómocl fenómenode la figuralidaddellenguajeen generalhaceposibleel funcionamientoretórico de la significa-ción: «estadeconstrucción[nietzscheana]parecedesembocaren unareafir-maciónde la activa funciónejecutiva[“performative”] del lenguajey rehabi-lita la persuacióncomo el resultadofinal de la deconstruccióndel lenguajefigurado» (AR, 131).

Se tratade una interrogaciónacerca,no del valor persuasivode la figu-ras mismas(acercade ladiferenciadecidibleentrela aparienciadel lenguajeretóricoy la verdadde un posible lenguajeliteral que permitiríaal lector re-conocerserepresentandoenla intencionalidaddesusentidopropio), sino deuna interrogaciónacercade la diferenciaindecidibleentrela aparienciadelsentido «propio» y la imposibleverdadde su referenteque, impidiendo allector reconocerseen la intencionalidadretóricadel lenguajeliteral, desen-mascararíalos mecanismospersuasivosqueoperanya en el pretendidoes-tadoneutrodel lenguaje,confiriéndoleun cierto carácterfigural inconsciente:

No hay en absoluto «naturalidad»no-retóricadel lenguajea la que sepuedaapelar: el lenguajemismo es el resultadode artespuramenteretóri-cas.La fuerzaqueAristótelescalificade «retórica»,quees lacapacidaddedistinguir y de hacervaler, paracadacosa, lo quees eficaz e impresiona;estafuerzaes al mismotiempolaesenciadel lenguaje:éstese relacionatan

GérardGENErFE:«Larhétoriquerestreinte»,enFiguresIII (Paris:Seuil, 1972), Pp.36-38: «El movimientosecularde reducciónde la retóricaparecedesembocaren unavalora-zión absolutadela metáfora,unidaala ideadeunametaforicidadesencialdel lenguajepoético—y del lenguajeengeneral1...] Seriafácil (entodoslos sentidosdelapalabra)intemretartalesapropiacionesen términosdeideología,si ño deteología[...l Másvale sindudaexaminaraquí,antesde terminar,unode los motivos psicológicos—el másdecisivoquizá de estavaloraciónde lo analógico.»

6 MPh, 254: «Mitología blanca—la metafisicaha borradoen si mismala escenafabulosaquela ha producido y quepermanece,sin embargo,activa,en movimiento,inscrita entintablanca,dibujo invisible y recubiertoenel palimpsesto.»

134 . MuñozMillanespJosé -

- pococomola retóricaconloverdadero,conla esencia~delas cosas;nopre7- ~. tendeinstruir, sino transmitira los demásunaemoció unaaprehensión

subjetivas7. - - - -

La relaóiónentreestosdosenfoquesdela retórióacorrespondena la crí-tica efectuada’por:Nietzschedela noóiónde«origen>iccon-laayudade:la-no-ción de~«genealogía»,.dentrode-li filbsofía<de la história.’ - - - - -

- La noción de origen-resúlta-deuh procediñuientoretóricoconstructivo;-- -rconsisteen un efectopersuasiva-logradomedianteíd positividadde unafi-

gura’queoculta-inconscientemente‘su-génesisreductota?lametáforadel co-nocimiento, la cual induce al sujeto a reconocerse--como intencionalidadplenao pura-actividadsignificante:principio absoluto;de sentidoque- deter-minálelsercomoverdadnaturalmenteinteligible en la predicación:Talme-táfota se basáen-la - sustituciónde- la-diferencia-sensible~del fenómeno(encúanto”áparienciailusoria o sentidoimpropio, ocasional)por su identidadexptesable-en cuantoesencia-verdaderao sentidopropio,-anterior; es decirtal metáforaestá-basadaen la-asimilacióndel fenómeno~encuantodesigna-blé.ó-reconociblemedianteel lenguaje:- — - - ~‘~-> ‘ - - -

- ‘ No~hayékpresión«intrínse&á»ni conocimientointrínsecosin met~fora1•,•]-- ¿Quépoderfuerzaala imitación?La apropiaciónd¿uh~ifripresiónextráña

‘~ñedianté’metáforás.Estíinul&-iñiágendel recde’ido ligados mediaAtela- ~- niétáfora(razonámientopor análbgla).’Result~do:sédéscubreny reaniman- - - semejanzas8. - ‘ -± - - -

Y El efectopersuasivodel cohocimíentovendrí&Cs¿rla ilúsión de lattánscefldentalidaddel sujetoen’ la c¿ñtinuidadde la m~rndriá: eÉe’ció pdr ‘él~ laéÁteridridaddél f¿ñóñi~no(éi{¿Vdntd m’odi-fiá=iónirh~ropiaen el tieni~o ~nipíri¿ód~ sua~ariSión)póríd itriteri&iaad4e lá imagendel sighificado ~ué lo &pVe~a pro~arñ~hteen su fórma obie-tiVa:iécordad&~níd véMadd~l~re~edte-pasadode sú evidenciadiiginana:«Lo mismo quees memoriaes-tambiénpercepción~de.lonuevo»9.La pro-piedaddelsentido-enel lenguaje ‘ -

-‘ pretehde‘reinontarseeñ el tiempo para restauraruna éontiniiidad ininte-- - ‘ rtumpidá’queopéraporenciniadélá dispersióñdé lascosáiolvidadas;su

- - debere~’demóstrarqúe el pasadoékiite -détivá¡~ientéeñt~J ¡=resente,quecontinúaanimandosecretamenteel presente,al haberimpuestounaformapredeterminadaa todassus vicisitudes10.

‘Fd’h NIETZSCHE~CursodeRetérica delos años1872-73;textosentad¿porPh..La?coue-Lal=axtheyJ.L.Nancyen eln.o5delarevistaPóékique(I?jl),p.liI.

8’-~ ,~,, -Friedrich NIETZSCHE: El libro del-filósofo. trad. de Ambrosio Berasain(Madrid:Taurus;1974),p. 69.,,. - . - - ‘ , ‘ , .-. - ,. -

FriedrichNIETZSCHE:El libro de/filósofo.p. 62; p. 69: «El estimulorepetido-sepre-nrnnAq;tn

senta,unavez mása rr’ dela imagende-un recuerdo.» , -~ - -

- ;O Michel FOUCAULT: «Nietzsche,-lagéaéalogie,I’histoire”, enHommageáJeanHyppolite (París:PresssesUniversitairesdeFraace,1971),p. 152. - - -

La deconstrucción,el textoy susretóricas 135

La noción de genealogía,en cambio, es consecuenciade un procedi-mientoretóricodeconstructivo;consisteen un efectosubveTsivoalcanzadograciasa la presentaciónmaterial (Darstellung)o inscripción corpóreadelprocesoreductorque, imperceptiblemente,generala metáfora del conoci-miento: «El cuerposostiene,de un modo invertido,el origen —la líneadeproveniencia»;«el cuerpoes la superficieinscrita por los acontecimientos(trazadapor el lenguajey disueltapor las ideas)»”.

Se tratade unaexposicióndel sentidopropioen la fijeza de la escritura,que, al no poder ser reapropiado(al no ser transíadadometafóricamentedesdela impropiedadde la diferenciasensiblede la trazagráfica hastalapropiedaddeunaunidadintencionalinmediatade la queseríaadecuadaex-presión)”,ponedemanifiestola ilegitimidad detodoprocedimientometafó-rico. La ilegitimidad de la translacióno conversiónde sentidoorientadaporel supuesto«metafísico»de su intrínsecapropiedado pertenenciaa la idea-lidad del- signo; supuestoque ya predeterminalas relacionesentreconoci-mientoy lenguaje:

todala teleologíadel sentidoqueconstruyeel conceptofilosófico de metá-fora, lo subordinaa la manifestaciónde la verdad,a su produccióncomopresenciasinvelo, a la reapropiaciónde un lenguajeplenoy sin sintaxis,ala vocación de una nominación pura: sin diferencial sintácticao en todocasosin articulación propiamenteinnombrable, irreductible al relevo se-mánticoo ala interiorizacióndialéctica(MPh, 323).

‘JI

La translaciónmetafóricadela diferenciaactualdel fenómenoa la iden-tidad ideal del sentidose justifica, en general,por la presuposiciónde la in-mediataconvertibilidaddel sentidoen el fenómeno:¡a inteligibilidad de laimagenesexpresiónadecuadade la aparienciasensibleporquela representa

M. FOUCAULT: «Nietzsche,la généalogie,l’histoire>,, p. 154. -

12 A estepropósitoDerrida(enlasPp. 113-113deLaDiseminación,trad.deJ. M. Aran-

cibia; Madrid: Espiral/Fundamentos,1975) recalca las conocidasobservacionesde Platónacercadel radical desamparode la escriturafrentea las interpretaciones,incapazde reclamarporsi mismaun autorquerespondadeella, reanimándolaexpresivamentepormediodeun dis-cursohablado:«El estatutodeesehuérfanoqueningunaasistenciapuedetomara su cargore-cubre-eldeungrápheinque,no siendohijo de nadieenelmomentomismoenquellegaala ms-cripción,apenassiguesiendohijo y ya no reconocesusorigenes:enel sentidodelderechoy deldeber.A diferenciadelaescritura,el logosvivo esvivo portenerun padrevivo (entantoqueelhuérfanose encuentramediomuerto),un padrequeestápresente.enpiejunto aél, tras él, enél, sosteniéndolocon su rectitud,asistiéndolopersonalmentey ensu nombrepropio l...l El lo-gos esun hijo, pues,y quesedestruiríasin lapresencia,sin la asistenciapresentede su padre.De su padreque responde.Por él y de él. Sin su padreno es ya, justamente,másqueunaescritura.»

136 MuñozMillanes, José

exhaustivamenteen su mismo apareóer,«ya que estointerior [die Redeu-tung: el-¿significado].es también,lo~mismo-que las imágenesde las~cosasex-~ternas,inmediatamenteaccesible(Vorhandenes)en-laconcienciay, en suindependencia~de19 exterior,se deriva de sí-mismo»~. - - -

Tal presuposiciónde la perfectareciprocidadexpresivaentrela propie~daddel significante(su’ trascendentalidad:su representatividadideal)y3apropiedaddel referente(su carácter,eidético:-suevidenciaen la presencia)se-origina,comoDerridaha argumentadorepetidasveces,a-partirdel pecu-liar fenómenode la’phonéo voz articulada,un fenómenqqueproducela ilu-siónde servivido en-plenitudgraciasa laaparentecoincidenciareflexiva,enel transcursodel-presentede lapredicación,de-lapercepciónde-laimpresióndel signo(eJoír-hablar)y deJapercepción-del-efectode-suacciónexpresiva(el oírsehablar): --

- La i’oz se oye a sí misMa ~~ji esto es, sin duda, ío que se llama laconcienciail~~n la máximaproximidadde sí comolacancelaciónabsolutadel significante: auto-afecciónpuraquetienenecesariameñt~la forma del

- tiempoy queno tomaprestadofuerade sí, enel mundoo en la «realidad»,ningúnsignificanteaccesorio,ningunasubstanciadeéxpresiónextrañaasupropia és~ontaneidad.Es -la,experienciaúnica del signifi¿adáproducién-

- dose,espoñtáiiea’meñte,désdedeAtrode sí, y, ~iñ’embatgo, en tanto que- concept¿.i~ñificado,dexúrodel elemébtbde lá idealidadode launiversali-

dad. Eúcafá&érno-mundanode &sta súbstañciá’de’expresiónes constitu-tivo de tal idealidad(DG 28). - -‘

A partir detal experiencia,la imagendel significadopareceexpresarelfenómenocomopresenciasimultáneaen el espacio(visibilidad) porquesesuponeque también el signo expresaal mismo tiempo el fenómenode supropiaarticulaciónenlavoz mundanav«Elfonemíse-da-comola idealidaddominádadel fenómeno»(VPh, 87). Lo expresaen cuantopurítualidaddesu significante‘representadoen la voz internadel soliloquio predicativo:«Estáimplicado-en la’tstnictura~mismade la palabraque el hablanteseoiga a si mismo: que percibaa la vez la forma sensiblede los fonemasycomprendasu-propiaintenciónde expresión(VPh, 87). Voz «á-fona»,yaideal, mediantelaquéla intenciónsignificaticadel hablanteleéstatíáéómu-nicandoáéhfii ‘ en súmisltó presente~úpropiáintehciónexpresiva:lacertezade la bresenciainmediatadel fenómenoen el sigñificado: -

- -- En la «vida solitaria del alma»[según¡a paráfrasisderrineanade unades:cripción de~Husserl]no nos servimosyadepalabrasreales(wirklicb). - sinotan-sólode palabrasrepresentadas(vorgestellO.Y lo vivido —acercadelo

- - cual nóspreguntábamos;sino veníaa ser«indicado»al sujetohablante-por

“ G. W. E HEGEL: Vorlesungenñber dieAsthetik(Frankfurt:Suhrkamp,1970),~arte 2., capítulo 3o p. 507.

La deconstrucción,el textoy susretóricas 137

él mismo— no hace falta, de estemodo, que seaindicado; es inmediata-mentecierto y presentea sí (VPh, 47).

La limitación del pensamiento«metafisico»,que Derrida, siguiendoaHeidegger~ atribuyea la concepciónmetafóricadel conocimiento,se de-riva, por tanto, de la ilusión de la propiedadabsolutadel sentidoen el len-guajeoral, dondeel aspectosensibledel signopareceya de por sí literal, esdecir, pareceintrínsecamentedeterminadopor suaspectoideal (unaimagenacústica)como significante ya en su misma aparienciafenoménica:comoexpresióninmediatamenteconvertibleenun significado:«Cuandoyo hablo,pertenecea la esenciafenomenológicade estaoperaciónqueyo meoiga enel tiempoen quehablo [...1estoimplica queel sujetohablantese oye en elpresente»(VPh, 87).

Y ello porquelavoz no registrala radicalmetaforicidaddel significantesupuestamenteliteral: la transposiciónque la articulacióndel signo suponeentrela impropiedadinexpresivade la substanciadela expresión(la materiafónicatodavíasin articular)y la propiedaddela expresiónmisma,realizadapor medio del sonidoya articulado en unidad significante; la translaciónmetafóricaque el empleode todo signo implica «entre el sonido queapa-rece y el aparecerdel sonido» (DG, 84), y que Saussureconceptualizacomo la produccióndel valor significativo del lenguajea partir de la nega-tividad diferencialde suselementoso unidadesplenas.

Metaforicidadque, por afectaral lenguaje,cuestionalapropiedadidealdel sentidoy, conello, la capacidaddeésteparareducir la actualidaddel fe-nómeno,posibilidaden la que se basala noción «metafísica»de metáfora.Puesenel casodel lenguaje,launidadideal del signo(el significanteinterio-rizadoenla representaciónmental)no agota,durantelaexpresióndel signi-ficado, suactualidadfisica, encuantomeraimpropiedadexpresivao residuo(diferenciasensibleenla substanciamaterialdelavoz o delpapel);sino quees, másbien, esamisma indeterminaciónmaterial del significante la que,

‘~ En MPh, 269, DERRJDAcita un importantepasajedeDer SatzvomGn¿ndde Hei-deggeracercadel concepto«metafísico»de la metáfora:«La nociónde «transposición»y demetáforadescansaen la distinción,porno decirseparación,de lo sensibley de lo no-sensiblecomode dosdominioscadacual por sí mismo subsistente.Una separacióntal, asíestablecidaentrelo sensibley lo no-sensible,entre lo físico y lo no-físico, es un rasgofundamentalde loquese llama «metafisica»y queconfiereal pensamientooccidentalsusrasgosesenciales.Unavez reconocidacomoinsuficienteestadistinciónde lo sensibley lo no sensible,la metafisicapierdeel rangodeun pensamientoquesientaautoridad.Encuantoestalimitación dela metafl-sicase ha notado,la concepcióndeterminantedela metáforacaeporsu propiq peso.Estaesparticularmentedetenninantedelamaneraenquenosrepresentamosel serdel lenguaje.Es porlo quela metáforaseutiliza amenudocomomedioauxiliar en la interpretacióndeobraspoéti-caso,másengeneral,artísticas.Lo metafóricono sedamásquedentrodelos límitesdela me-tafísica»;Martin Heidegger:Der SatzvomGrund (Pfullingen: Neske,FúnfteAuflage, 1978),pp. 88-89.

138 - - MuñozMi/tanes.José

dandolugaralñioviniientode suarticulación,permiteal signoaparecersen-siblemente,expresadoel significá’dó:

- ¿ - -La figurá-estátanto dentrocomofuera ... El lenguajeno esun mediohorno-<geneo,-está[.4 divididoporqueinterioriza laflgural,en lo articulado.Etojo

- - - - está-dentrode la voz porquenohaylenguajearticulado-sinla exterionza-- ~1ciónde.algo «visible», pero también porqueen el corazón-,del discurso

- hay cú~dó,&ents unaextérioridad’gesticulatoria,.«yisible»,k‘que es su ex-- p?esió¡i’

5. - -

-¡Y es-,esa~mismaindeterminaciónno4enoménicadel- sentidoenlwdiscon-tinuidadde su inscripciónenelsignolaqueconvierteal-lenguajeen.«flguraflo diferenciapura,no metafórica(indecidibleentrelo real y loideal) 16.diferenciaes,pues, la formaciónde la forma [del signol. Peroes,porotrapane¿elser~irnpresionado-de,[sul huella[psíquica] -Lalmagen-acústicaeslo oído;no elsonido oído sino-elser-oídoel sonido»(DG, 82). La diferen-cia absolutao«fractura>0?de la~trazadelsignificanteno se prestaaserme-tafóricamentereducida,ni en susubstancialidadfónica-nigráfica,.a la uni-dad.intencionalde,una-percepción:«La imagen gráfica no es vista;.y

1laimagenacústicanoesoída.Ladiferenciaentrelasunidadesplenasdela vozpermanece:inaludible~Invisible tambiénladiferenciaen elcuerpodela ms-cripción»,(DG,85). - .:, •

Pero,al contrarioque la substanciagráfica;la substanciafónica’no re:tiene,.localizándola,la diferenciaabsolutao suspensiónde la intencionali-daddel sentido,duranteel futuro-anterior3deltrazadodelsigno.Con lo cual,la aparentepuntualidadinmediatadel significanteen la:percepciónauditivadisimula.el<margende diferenciajio-apropiadaporla metáforadel conocí:miento: la—absolutaanteri¿ridad-del fenómenoasuexpresión-en la identidaddelsignificado;laYerborgenheit(«disimulo»o «reserva»)héideggeriana:laabsolutadiferenciadel movimientomedianteel cual el;Ser, replegándoseoretirándoseen:lamismaaparienciaeidéticadelacontecimiento,fuerzaal su-jetoa significar:«El repliegueno esni unacosa,ni un ente,ni un sentido.Seretira tanto del serdel entecomotal, comodel lenguaje,sin sero serdichoen ningunaparte;afecta a ladiferenciaontológicamisma»l8•

LS - - - -

Jean-FranvoisLYOTARD:Discours,Figure-(Parf5: Klinksieck, 1971), pp. 13-14. Haytraduccióncastellanadel. Elías (Barcelona,Gili, 1979>. - - - - , -

6 DG~-84: «Es-aquídondelacorrecciónhusserliannesindispeasabley transformainclusolaspremisasdeldebate.Componentereal (reelí y no real [en alemán])de lo vivido, la estruc,turahylé/morphéno es realidad-Rea/itdO..Encuantoalobjeto intencional,-el contenidode laimagenpórejemplo,no pertenecerealmente(reell)-rii al mundonia lo vivido: componenteno-real de lo vivido.» -- - - -

- ‘~ «Practura,s-traduce«brisure”,el tármninousadoporDerrida(DG. 85)parareferirsealadiferenciaespacio’-temporalen la quesevadesplegandodiscontinuamenteel rasgoo trazodelaarticulación.lingiiístíca. Los traductoresargentinosde De la grammatologíelo han vertidocomo‘«juntiira> .-~ ‘ - --

‘~ JacquesDERRIDA: Le retrait de la nzétaphore,PO&SIE, n.0 7, p. 126. -

La deconstn¿ccíón,el textoy susretóricas 139

Iv

En uno de los momentosen quePauldeMan se ocupamás a fondodelacuestióndel texto(AP., 175),cita un pasajedeEl Seryel Tiempo:aquélen queHeideggerexponelas observacionesdeKant sobrelano-reflexividaddel sujeto transcendental.No-reflexividaddebidaa queésteno es substan-tivo sino meramenteformal: condiciónde posibilidadde lassubstanciasenla representación:sujeto lógicode la relaciónen el juicio:

La «concienciaen sí» no estanto unarepresentación(Vorstellung)comounaforma de lamismaen general[...j estoquieredecir:el «yo pienso?>noes nadarepresentado,sino la estructuraformal del representaren cuantotal, sólomediantelacual esposible quehayalo quese califica derepresen-tado[...j el yo, comprendidocomoformade la representación,quieredecirlo mismoque: es un «sujeto lógico» [...j el sujetodel procederlógico, delunir. El «yo pienso»quieredecir: yo uno (ST, 346-347).

Pasajequede Man comentaproponiendounamínima, pero decisiva,omisión: «Laestructuraformal del represen~,(quizáconlaomisióndel “encuantotal”) es lo quenosotrosllamamos“retonca” o, mejordicho, “retoñ-cidad”» (AP., 175).

Todo el alcancede la deconstruccióncrítica se condensaen estaomi-siónmínima: la suspensiónde laposibilidadde comprender,llevadaacaboporel texto,mediantela invalidaciónde lo quelapartícula«encuanto(tal)»o «como(tal)» («als»enel original de Heidegger)comporta:la expresividado fenomenalidaddel hechoestético:su total disponibilidada la interpreta-ción: «El “como~~o “en cuanto”(“als”) constituyelaestructuradel “estadode expreso”de algocomprendido;constituyela interpretación»(ST, 167).

(Convienesubrayarla correspondenciaterminológicadela anteriorfor-mulaciónde De Man conlos planteamientosde Schleiermacher.ParaSch-Iciermacher,el objetivo último de lahermenéutica,lacomprensión,consistíaen la conversióntotal y definitiva del texto crítico en la palabradel autor,cuya«retórica»o expresiónoriginal se transferíaprefiguradaal intérprete,graciasal empleopor partede éstede una«retórica»correspondiente,o es-trategiade lecturametódicamenteapropiada:«La unidadde la hermenéu-ticay dela retóricaresultadel hechodequetodo actodecomprensiónes elreversode un actode discurso,en el cual se debellegar acaptarel pensa-mientoqueestuvoenlabasedeldiscurso»‘~. Mientrasqueparade Man, encambio,la«retoricidad»es un efectoirónico medianteel cual la no-expresi-vidad dadadel texto frustratodala retóricametafóricade los métodosher-

“ Fr. D. E. SCHLEIERMACHER: TheIfer,neneutics:Outlineof the 1819Lectures.enNewLiteraryHistory. 10(1978),p. 2.

140 - MuñozMí/lunes,José

menéuticos,orientadosa su apropiacióncomprensivamedianterecursoaunasupuestaintencióncomunicativaoriginana.)nL De:ácuerdoconiatermixiológla-kantiana-delpasajedeHeideggeimásátriba citado‘p’or~deMáñ,-ladeconstrucciónsubrayala.imj,osibilidaddeéomprenderderivadadela irreversibilidadhermenéuticadela-absolutadisi-metriáexistente-entre-laparticularidadindeterminabledela-imagenpresenta-da concretanienteleñ-el-~xto(Darstellung)y- la generalidadabsolutamenÑdeterminadadel esquemade la imaginación-transcendental-(Vorstellung)conqueel autorhabríarepresentadoo exhibidola intuición sensiblealorigi-nal ~pnceptb«aú~&Ú del inteleáto,énun juicio «deterr~inañte»- anterior:

- ,- Elkluicio, ehké’nerafeslA facultadde pensarlo particularedñiocontenidoen lo uhivétsáLSi16 unive?úi(la regla, el’iriñcipió, la ley)eñdado,elJui-

- - cio, que subsúméen él lb ‘pátticúlar [X.j ésdetermiñañté.Péró si sólo lo1patticuláfesdado,-~obreel cual-éldebéencontrarlo uñiversal;entonceselJuicioes solafnente’reflexíonanté20

- - La- imposibilidaddé reduéirla particularidaddadadel texto ala ihuiver-salidaddé-un significadó(que,‘subsumiéndolóen cúantosin~ulár,detéñiii2naríanece~áriaiheñtésusentidó«propio»comotranscén’dentaln-Íenteéob~tituido por el autoren el juicio lógico consiguientea la intuidión ori~ináriádéla4ue-él-niismó’~eríá-sujétoY’c&ñviértea la lectdra,comóatódhexpériénciaéstética,’eh’ uñjuiéió ~étéfleñóúáñte».Un juicio ‘qué, -A -faltA dé]t ~#ihci~iótraríscendental~de4nrcbñ¿ep~odado- <~a prióriñál inteleátó,déterñúná‘órgátnícamente’la partiéuláridaddé—la óbra medianterecursoal ‘principió- empí-rido de-lA an~logiarsiiljetiva:-unaobráes-juzgadabella graciasal’bdñsénsóde unagénefalidaddereceptorescdnrespectéa sugradode fidelidad én-láreproducción’de:la’ teleologláforrñal dé- la natú±alezWen- élíarepres¿ñta’da:’~

—— — ‘——,—‘ — — — 1— — —‘

Intelectoennaginaciónse ponenrecíprocamentede acuerdosóloen late-flexión afin dellevar acabosuactividady el objetosepercibecomofínali-

- - , zado,solamentemedianteeljuicio, conlo que-JafinalidAd misMa estansóloYofisideradaen duántosubjétiva»21. - - -

al —‘-—————-‘—‘¿- - —

Juidio 4ue,al ¿(reflejAr» uñaoperaciónimaginanteo desfealizanté(él«yo-uñb»’o la«éúráctutafoimal dél repre~eñtar»,segúnHeideggé’r),driticao «deconstruj’é»la itansó&ndentalidadsúbstantivadel sujetoehlarepieséWtación, la «iií-iidad &gnosóitiva?-deL intelecto»- que ya Kant caractéri~abácomoun mero «agregadocontingente»22• - - -

— — 1 a - — -

20 ManuelKANT: Crítica de/Juicio, trad.deM. GarcíaMorente(Madrid, EspasaCalpe,

2.’ cd., 1981), p. 78.21 InmanuelKANT: Primera Versiónde la Introduccióna la Crítica delJuicio-(Frank-

furt,Suhrkamp,-1979), p. 34 --- - -

22 InmanuelKANT: Crítica de la razónpura. 2.a cd., p. 673. -- - -‘

La deconstrucción,el textoy susretóricas 141

La reflexión no se ocupade los objetosmismos pararecibir directamentede ellos los conceptos,sino quees el estadodel psiquismoen el quenosdisponemosa descubrirlascondicionessubjetivasbajo las cualespodemosobtenerconceptos.Es la concienciade la relaciónqueexisteentrerepre-sentacionesdadasy nuestrasdiferentesfuentesde conocimiento.Sólo atravésde estaconcienciapuedendeterminarsecompletamentesusrelacio-nesmutuas23.

y

Tanto la hermenéuticaromántica,de raíz kantiana,como la heidegge-riana posterior, intentan determinarempíricamentela particularidad deltexto por mediodel principio de la transcendentalidaddel sentidoen la in-terpretaciónmisma: comocomunicaciónintersubjetivaen el primerode loscasos(la generalidadde la empatíadel lector con el autor, o bien la delacuerdoentrelos múltiples receptores)24, y en el segundocomoposibilidadde desarrollodel proyectoexistencialde comprender:

En cuantocomprender,el «ser ahí» proyectasu ser sobreposibilidades.Estecomprensor«serrelativamenteaposibilidades»esélmismo,porobrade la repercusiónde las posibilidadesen cuantoabiertassobreel «serahí»,un «poderser».El proyectardel comprendertiene la posibilidad peculiarde desarrollarse.Al desarrollodel comprenderlo llamamos«interpreta-ción» (ST, 165-166).

Conlo cual la transcendentalidaddel sentidose desplazadesdelaobrahastala continuidadprogresivaentrelos textos críticos: la pretendidacom-prensiónde laobramediantela relaciónconsuorigen ya no es un objetivo aperseguirinmediatamenteen cadaactohermenéutico,sino quepasapor suaplazamientoconstanteproducido por las sucesivasinterpretaciones:lacomprensiónse convierteen unaIdeaen el sentidokantianode la palabra;en un proyectometódicoo ideal inalcanzableque regula laexperienciacrí-tica en cuantoprocesode aproximaciónindefinida.

La deconstrucción,por el contrario,consideraindeterminablela parti-cularidaddel texto,debidoa la no-transcendentalidaddel sentidoen la irre-conciliable disparidadde las interpretaciones.A causade lo que Derrida

23 InnianuelKANT: Crítica de la razónpura, prólogo, traducción,notase índicesdePe-dro Ribas(Madrid: Alfaguara,1978), ~. 276.

24 KANT: Crítica delJuicio, p. 112: «Peroaquí la universalidadse tomasólocomparati-vamente,y aquí tan sólo reglasgenerales(como son todas las empíricas)y no universales,siendo,sin embargo,estasúltimas las queel juicio degustosobrelo bello requierey pretendealcanzar.Es un juicio en relación con la sociabilidad, en cuantoéstadescansaen reglasempíricas.»

142 MuñozMillones, José

denominala «energíadiseminativa»de la escritura(la posibilidaddedespla-zamientoilimitado delsentido,inscrito enla fijezade su trazadoenla subs-tanciagráfica, a una multiplicidadde contextosdiférentesde la supuesta«escenadé--la escritura»originaria), el texto frustratodo intento de com-prensiónóon supersisténteretóticidadirónica, queha¿equeparael lectorsu enuiiciadono coincidanuncaconlo que quisodecirel autor:

Ni siquierahacenfaltacomillasparasuponerqueno esde caboarabo«deél», como se dice. Su meralegibilidad bastapara expropiarlo.El autor[Nietzscheljaúnno ha podidodisponerdeun códigomáso menossecretoque, paraél o paraalgún cómplicedesconocido,podíadar sentidoa este

— enunciado.No-lo sabemosnunca. Al menoscabela posibilidadde queno- losepamosnunca,yestaposibilidad, estaimpotenciahay quetenerlasen

- cuenta.Estacuentaestámarcadaen la restancia[«persistencia»,«fijeza»j- ftto como&áza; lo sustraea todapreguntahermenéuica

- de este no- agmensegurade su hbrizonte25.

Retoricidadirónica del texto que, sustrayéndosesiemprea la compren-sión, convierteacadanuevo-actohermenéuticoen unaprofundizacióñdelaabsolutadiferenciaque lo separade suorigen:

-Escribir-quieredécir iñjertar [...] El decirde la cosaes devuéltoa su ser-injertado.El injertono sobreVienea lo propio dela cosa.No hay máscosa

- - - -- quetextó-original[.4 Cadatexto injertadocontinúairradiandohaciael lu-gar de suarranque,-lo transfotmaasí al afectaral núevoterreno26.

- La aplicaciónde la nociónde «ironía» a su experienciadel texto con-vierte a la de¿onstruécióhen heredéráde los planteamientosmásradicalesdé la estéticaliteraria del romanticismodel grupo de Jena27,los cuales lacóneebiancómounaiñfinita negatividadabsolutaejercidasobréla exp-erien~ciáy llevadaacabomediantela-críticade la transceñdentalidaddeloidealsobrelo realabasede separara ambosen la represéntación,disolviendolasu~jeiividaddél @riuiiéro en la discóntinuidadcon que lo afectael - ~eguAdo.

- Y es’táii’oíiía se inaniféstaba-erila obraen cuantoimpotenciadél <yó»:como la diferenciairreconciliable¿ntreel productoy el productor;comola

25 JacquesDERRIDA: Espolones.Los estilos deNietzsche,trad. de M. ArraazLázaro(Valencia:Pre-Textos,1981),p. 86.

26 J DERRIDA: La Diseminación,pp. 533-534.27 Puntodecontacteexplicito en las numerosasreferenciasde PauldéMan a los escritos

de F. Schlegel,bien directamente,bien a travésde W. Benjamin.Derrida, por su parte,tienemuy en cuentaa Novalis en La Diseminación,incluso enrelacióna su influenciasobreMa-llanné.Dos de los másdestacadosseguidoresde Derrida,-Ph. Lacoue-Lnbarthey J. L. Nancy,hansidoeagranparteresponsablesdel recienteinterésdespertadoenFranciaporel grupodeJena,graciasa--suestudio-antologíaL’absolulittéraíre. Théoríede la líttératuredv mman-tismeallemand(París,Seuil, 1978).

La deconstn¿ccíón.el textoysusretóricas 143

presentaciónenla obramismadela distanciainfinita queseparaaunaidea(el proyectointencionado)de un hecho(el resultadodeus ralización)28:

En la fuenteimaginariade ficción elyo humanohaexperimentadoel vacíodentrode si, y la ficción inventada,lejosde llenarel vacío,se afirmacomopuranada,nuestra nadauna y otravez formuladapor un sujetoquees el -agentede su propia inestabilidad(BI, 19).

La experienciadela ironíadel texto adquiereasíun máximo depositivi-dad,hastael puntode llegar a convertir la lecturaen un ejerciciode aquel«olvido activo» propugnadopor Nietzsche:«El análisisde la provenienciagenealógicapermiteladisociacióndel Yo, haciendopulular,en loslugaresyescenariosde su síntesis vacía,unaprofusión de acontecimientosahoraperdidos»29,

Pues,la suspensiónirónicaoperadaporel texto,al impedir sucompren-siónen cuantofigura del autor(en la evocacióno actualizaciónde la identi-daddel presente-pasadooriginario por él pre-figuradoo proyectadoen lapropiedaddel sentido),permiteal lector,en cambio,el reconocimientoapla-zado,bajo especiede olvido, de la diferenciaabsolutadel acontecimiento,de la que, por haberafectadoal sujeto,ésteno pudoapropiarseexpresiva-menteduranteel pasadopuro, no-originario,de la escritura:«La provenie-cia geneológicapermitetambiénrecobrarbajoel aspectoúnicode un carác-ter,o de un concepto,la proliferacióndelos acontecimientosatravésdeloscuales(graciasa los cuales,contralos cuales)se hanformado»~.

VI

Paulde Manenglobabajo ladenominaciónde «alegoría»el carácternometódico(no exhaustivo)que a toda lecturale impone la fuerza retóricao

28 Ene!fragmento238delAthendumsepuedeleer: «Hayunapoesíatodaellaocupadade

la relacióndelo idealy delo real, ~, queporanalogíaconla terminologíafilosóficadeberíaserllamadapoesíatranscendental.Comienzacomosátiracon la diferenciaabsolutade lo idealyde lo real 1...) Pero,asícomono sedarlaapenasimportanciaaunafilosofia transcendentalqueno fuesecrítica, queno presentara.juntocon el producto, tambiénel elementoproductor1...][talpoesíatranscendental]deberlatambiénpresentarseasí mismaencadaunadesuspresenta-ciones[Darstellungen],y seren generalal mismotiempopoesíay poesíadela poesía.»

29 M. FOUCAULT: «Nietzsche,la généalogie,l’histoire», PP. 15 1-152.‘~ M. FOUCAULT: «Nietzsche,la généalogie,l’histoire», p. 152. Estemismoefectoiró-

nicodeincrementodesentidoporsu inscripcióneael texto tambiénlo explicaDerridaenDG,86: «Estapasividades tambiénla relaciónconun pasado,conun allí-desde-siempreal quenin-gunareactivacióndelorigenpodríadominarplenamentey despertara la presencia.Estaimpo-sibilidad dereanimarabsolutamentela evidenciadeunapresenciaorigínarianosremiteenton-cesa un pasadoabsoluto.Estoes lo quenos autorizaallamarhuella(“traza”) aaquelloqueno sedejaresumirenla simplicidaddeun ptesente.»

144 . Muñoz-Millanes,José

efectoirónico>deltexto que, empujandoál:descubrimientosucesivodenue-vas diferéncias;suspendeíelproceso~metafóricode.apropiación---de la-obradentrode un horizontede sentidosiemprerelativo al origen:

2—. 1 ¿~i~ -- - -

- --‘-El paradigmadetodoslos teitosconsisteenunafigura (aun sistemadefi-‘guras) y en sudecanstrucción[.4 Las alegorías-sonsiemprealegoríasde lametáfora,y en cuanto tálés,son-siemprealegoríasde la-imposibilidaddeleer —unafraseen laqueel mismogenitivo«de»tiene queserleídocomo

¡ -, unaiiietáfari(AR, 205): - ‘ -; -1 — - .3’— II — -> - -

- .>,

De:Mancomienzaa usardesdemuy-prontoensuproduccióncríticala no-ciónde2«alegoría»;-motivado(segúlíéL mismo reconoce-enBI,3i) por lalectura-de-WnBenjandn.Con lo cual sesumaalos intentos-deiesteescritorde actualizarel debateproducidoen el campode la estéticaliterariadel ro-manticismo-alemánen tomoa la oposiciónsímbolo/alegoría,oposiciónje-rárquica-queBenjamínintentósubvertirenfavor de lasegundaen-su- libroElorigen deldrama barroco alemán. - - - — . - -

La exaltaciónrománticadel símbolose debíaaqueéstepermitíaelimi-nar completamentela derivatemporalque.el-sentidosufreenlamaterialidaddel signo. Segúnla-conocidafórmulade+Goethe

3~,enel-símbololaparticu-laridadde ltrepresentación:expresainstantáneamente(sin necesidaddepa~sarpor;launiversalidad-delsentido)laparticularidaddeunaintuición; mien-trasquelaálegoríapecade redundante,ya quemultiplica innecesariamentela universalidaddel sentidoal repetirloenlaparticularidaddelossignifican-tes:

En el mundodel símboloseríaposibleparala imagencoincidir conlasubs-tancia,ya quelasubstanciay surepresentaciónno difieren enesenciasinosólo en extensión:son partey todo del mismoconjuntode categorías.Su

>iilación e~d¿~imultánéidád;la ¿úkles-re’á]nientZde¿áráctéV¿spa&ial;y en-. la~u~all~ intervencióndel ti¿mpo¿sia sóló un ásiñitécontiñgeñté,’mie¡i-

trasqueen el mundo de la alegoría,el tiempoes la categoríaconstitutivaoriginaria(BI, 207).

W;jBenjamiñréivindicala alegoríafrente al símbolo, váliéndosede unanálisisdel funcionamientoqueoponeaambasenrelacióna susrespectivasprocedencias.SegúnBenjamin,el símboloesun proeedimiento~estético,se-~ular,

- - peroque~teflejaen su constitúciónel modelo de la‘revelación reliL

“ GOETHE: SámílicheWerke,-Júbiláums-Ausgabe1 Bd. 38: Schriftenzur Literatur, 3(Maximenund-Rejiexionen)tp.261: «Hay~unagrandiferenciaentrequeel escritorbusquelogeneral-enlo particularoquepercibaenlo particularlo general.De-aquelmodosurgela alego-ría,dondelo particulartansólo cuentacomoilustración,comoejemplo-delogeneral;encam-bio, esteotro modocorrespondeala naturalezapropiadela poesía:expresaalgoparticularsinpensaren lo general ni réferírsea ello. Quiencaptavivo-esteparticular,obtienecon ello almismo tiempo lo general,sin dat-secuenta,o sólo mástarde.,>

La deconstrucción,el textoy susretóricas 145

giosa: el receptores gratificadocon la originalidadde unapresenciatotalque, saturadomomentáneamentela representación(de un modo inexplica-ble) conel absolutode un sentidotranscendental,lo emancipade lanecesi-dadde significarulteriormente.

La alegoría,en cambio, es un procedimientodoctrinal, religioso, perocondicionadopor las limitacioneshumanasy que,por tanto,se ha prestadohistóricamentea la secularización:en él el sentidotranscendentalde la pre-senciaoriginaria permanecesiempreindescifrableen su figuración anagó-gica en la escrituray sólo puedeserdesentrañadoparcialy negativamente:medianteel reconocimientode la inadecuaciónde la interpretaciónprevia,que pide serrectificadapor otra nueva:

La interpretaciónalegóricamisma es tambiénnecesariamentede natura-lezahistérica,auncuandodesplaceeltextode otroperíodoasu propio ho-rizontehistórico,al dotaraltextodeun índicehistóricoqueno correspondea su origen, sino a su interpretación.De estemodo la historiatambiénesrastreabledentrode la actividadalegórica32.

De ahí que parade Man la alegoríailustre la imposibilidadde leer (ex-haustivaniente)un texto: la imposibilidadde reducirla ironía conquela es-critura simulafigurar un sentido,a la simplicidad del origen del que cadanuevalecturapretendeconvertirlaenmetáfora:

Resultanecesario,casode haberalegoría,queel signoalegóricose refieraa otro signoque lo precede.El significadoconstituidopor el signoalegó-rico puedeentoncessólo consistiren la repetición (en el sentido kierke-gaardianode lapalabra)de un previosignoconelquenuncapuedecoinci-dir, ya quepertenecea laesenciadeestesignoprevio serpuraanterioridad(BI, 207).

32 Peter SZONDI: Einfiahrung in die literariseheHermeneutik(Frankftirt, Suhrkamp,

1975),pp. 22-23.