LA DESNUTRICIÓN AGUDA, UNA EPIDEMIA EVITABLE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 LA DESNUTRICIN AGUDA, UNA EPIDEMIA EVITABLE

    1/7

    902 100 822w w w. a c c i o n c o n t ra e l h a m b re. o rg

    la desnutricin agudauna pandemia evitable

  • 8/6/2019 LA DESNUTRICIN AGUDA, UNA EPIDEMIA EVITABLE

    2/7

    La desnutricin aguda es un problema de saludpblica prioritario, una emergencia devasta-dora de dimensiones epidmicas. En el mundo,55 millones de nios menores de cinco aossufren desnutricin aguda global y 19 millonesde nios padecen desnutricin aguda severa, elestadio ms grave de esta enfermedad 1. Cadaao, cinco millones de nios desnutridosfallecen por falta de acceso al tratamienton u t r i c i o n a l 2. Estas muertes son evitables.

    La desnutricin aguda infantil afecta a todoslos mbitos: a la mortalidad, a la educacin detoda una generacin, a la productividad de unpas. Es uno de los principales mecanismos detransmisin intergeneracional de la pobreza yla desigualdad. Estas consecuencias devasta-doras tienen adems un coste econmico muyelevado: se estima que las prdidas de produc-tividad superan el 10% de los ingresos que unapersona obtendra a lo largo de su vida, ydebido a la desnutricin se puede llegar aperder hasta el 3% del Producto Interior Brutode un pas.

    La desnutricin en los nios menores de cincoaos incrementa su riesgo de muerte, inhibe sudesarrollo cognitivo y afecta a su estado desalud de por vida. Es una pesada hipoteca defuturo para las nuevas generaciones.

    La desnutricin aguda se produce cuando elcuerpo no recibe el aporte alimenticio nece-sario, ste se adapta y empieza a reducir suactividad fsica, de sus rganos, de los tejidos,de las clulas. Al mismo tiempo, las reservasenergticas (msculo y grasa) se metabolizanpara responder a las necesidades vitales, resul-tando en una prdida de peso debido a la des-aparicin de masa muscular y tejido graso,mientras que los rganos vitales son preser-vados. A mayor prdida de masa muscular y detejido graso, menor es la probabilidad desobrevivir. Todos los procesos vitales se encuen-tran alterados; el metabolismo es ms lento, laregulacin trmica se altera, la absorcin intes-tinal y eliminacin renal se reducen, la funcindel hgado para sintetizar protenas y eliminartoxinas es mucho ms limitada y la capacidaddel sistema inmunolgico disminuye. Los ms-culos y las reservas de grasa corporal empiezana consumirse. Qu ocurre entonces?

    MODERADALa desnutricin aguda moderadaafecta a un mayor nmero de nios y tiene unmayor impacto sobre la morbilidad que lasevera. Exige tratamiento inmediato para pre-venir estadios ms graves.

    SEVERAEste tipo de desnutricin es la msgrave y se puede manifestar de dos formas:

    Marasmo Por su fuerte desequilibrio entre elpeso y la talla, el nio que sufre Marasmotiene un cuerpo completamente esqueltico.Presenta un profundo decaimiento somtico yfuncional del organismo provocado por unagrave deficiencia de de caloras, que unida ala escasez de enzimas, afecta a todos los pro-cesos corporales, incluyendo el metabolismo yel crecimiento, provocando un retraso tantofsico como mental.

    KwashiorkorEl trmino kwashiorkor procedede un vocablo ghans que significa afeccindel nio que deja de mamar. Su caracters-tica principal es la presencia de edemas bila-terales, es decir, una acumulacin anormal delquido. En lugar de mostrar una delgadezextrema, estos nios estn hinchados comoconsecuencia de un hgado hipertrofiado yretienen lquidos. Son nios con un cabelloquebradizo, decolorado, que se arranca confacilidad. Se muestran apticos, indiferentesa su entorno inmediato, con una conductairritable y una mirada triste.

    DISMINUCIN DEL NDICE PESO/TALLA Una proporcin peso/talla

    inferior al 20% de la media indicadesnutricin aguda moderada.

    Una proporcin peso/tallainferior al 30% de la media indicadesnutricin aguda severa.

    PRESENCIA DE EDEMAS BILATERALESSe trata de una acumulacin anormalde lquido en las extremidades.

    MEDICIN DE LA CIRCUNFERENCIA

    BRAQUIALSe toma el brazo de un nio y a media alturaentre hombro y codo, se mide el permetro.Si es inferior a 120 mm. el nio padecedesnutricin aguda y su vida est en peligro.

    CRITERIOS DE DIAGNSTICO

    1 The Lancet: Maternal and Child Undernutrition.Series paper, 1 January 2008.2 Pelletier DL.The relatinoship between child anthro-

    pometry and mortality in developing countries: impli-cations for policy, programs and futures research. N Nutr, 1994 (supple): 2047S-81S.

    Qu es la desnutricin aguda?

    Medicin del ndice peso/talla. Medicin del permetro braquial. Diagnstico de un nio con desnutricin aguda. Marasmo, una forma de desnutricin aguda severa.

    TIPOS DE DESNUTRICIN AGUDA

  • 8/6/2019 LA DESNUTRICIN AGUDA, UNA EPIDEMIA EVITABLE

    3/7

    VIOLENCIAEs el primer factor causante de ladesnutricin aguda. Los indicadores del BancoMundial demuestran que todos los pases quehan sufrido un deterioro de su situacin nutri-cional en los ltimos aos han vivido un con-flicto o una violenta crisis social(FOTO 3).

    SITUACIN DE DESESTRUCTURACINEl ciclodel hambre es muy rpido en los contextosdonde la seguridad de las personas y de susbienes no se puede garantizar. Somalia repre-senta una crisis tpica de desestructuracin, unade las ms duraderas y ms costosa en vidashumanas. La ausencia de Estado y de serviciosbsicos, la inexistencia del sistema sanitario yde recursos regulares, han castigado a la pobla-cin que sufre una de las tasas de desnutricincrnica ms altas del planeta ( F O TO 4).

    DESASTRES NATURALESCuando los desastresse producen en zonas estructuralmente vulne-rables sus efectos suelen ser devastadores y enocasiones guardan poca relacin con la mag-nitud del fenmeno natural. La falta de pre-vencin y de preparacin de las poblacionesagudiza la inseguridad alimentaria.

    FACTORES DESENCADENANTES

    FACTORESESTRUCTURALES

    POBREZA | GNERO | CAMBIOS CLIMPOLTICAS COMERCIALES | VIH/SIDA

    DESNUTRICINAGUDA

    FACTORESDESENCADENANTES

    VIOLENCIA | DESESTRUCTURACINDESASTRES NATURALES

    POBREZALa relacin entre pobreza y desnutri-cin se establece de forma histrica aunque ladefinicin moderna de la pobreza integra cadavez ms criterios socio-econmicos y culturales.La pobreza por s sola no puede explicar lashambrunas, pero afecta, eso s, a la seguridadalimentaria de las poblaciones ms vulnerables.

    GNEROEl papel de las mujeres es funda-mental en la seguridad alimentaria. A pesar deello, en muchas culturas de Asia, AmricaLatina y frica, las mujeres son unas merasproductoras sin acceso a los sistemas de inter-cambios o de regulacin, sin control sobre losmedios de produccin. Las mujeres son tambinlas primeras vctimas del hambre despus delos nios.

    CAMBIOS CLIMTICOSSegn la FAO, en cercade 40 pases en vas de desarrollo, con unapoblacin total de dos mil millones de per-sonas, incluyendo 450 millones de personas des-nutridas, las prdidas de produccin agrcolapor los efectos del cambio climtico puedenincrementar de forma dramtica el nmero devctimas del hambre.

    POLTICAS COMERCIALESLas grandes crisis ali-mentarias de frica subsahariana se han produ-cido por la falta de acceso a los alimentos, nopor su falta de disponibilidad fsica. Tras lacosecha, en el perodo de escasez de ali-mentos, los productos alcanzan precios astron-micos que los ms pobres no pueden pagar(FOTO 1).

    VIH/SIDAEsta pandemia se est convirtiendo enuna de las primeras causas y consecuencias dedesnutricin. El SIDA tiene un impacto directosobre la desnutricin aguda infantil, ya que elcuerpo est debilitado y no puede combatirambas enfermedades. Por lo tanto, el nioseropositivo est ms expuesto a padecer des-nutricin que uno que no lo es. Adems, lostratamientos antirretrovirales no funcionan tanbien en nios desnutridos y la esperanza devida es menor cuando el paciente no tiene unadieta adecuada (FOTO 2).

    Por qu existe la desnutricin aguda?FACTORES ESTRUCTURALES

    1 2 3 4

  • 8/6/2019 LA DESNUTRICIN AGUDA, UNA EPIDEMIA EVITABLE

    4/7

    La desnutricin aguda en el mundoPases que sufren un mayor ndice de desnutricin aguda.Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2008. Unicef.

    0-5 %0 % 6-10 % 11-15 % 16-20 %+ 20 %

  • 8/6/2019 LA DESNUTRICIN AGUDA, UNA EPIDEMIA EVITABLE

    5/7

    El nio SI tiene apetito SIN complicaciones mdicas Presenta entre 1 y 2 cruces

    de edemas bilaterales en elKwashiorkor

    TRATAMIENTODOMICILIARIO

    Cmo se combate la desnutricin? Cmo se trata a un nio desnuEl tratamiento de la desnutricin aguda severapresenta 3 componentes:

    MOVILIZACIN COMUNITARIAPara lograr la mxima cobertura del programa,los recursos deben focalizarse en seleccionar ungran nmero de voluntarios en la comunidad,los cuales sern apoyados por los equipos devisita a domicilio de Accin Contra el Hambre.Estos equipos sern responsables de identificarnuevos casos de nios desnutridos lo ms pre-cozmente posible para evitar que caigan enestados ms graves y referirlos a los centrosnutricionales apropiados.

    TRATAMIENTO HOSPITALARIOFASE 1Y FASE DE TRANSICINLos nios que presentan complicacionesmdicas o no tienen apetito necesitan un cui-dado intensivo, por lo tanto sern ingresados enel centro hospitalario. Representan el 10-20%de los casos de desnutridos agudos severos.

    En el centro hospitalario seguirn dos fases detratamiento: la Fase 1 y la Fase de Transicin.En la Fase 1 se le suministra la leche terapu-tica F75 con bajo contenido calrico que per-mite la recuperacin del metabolismo y delequilibrio hidroelectroltico. En la Fase deTransicin se prepara al nio desnutrido paraasimilar un mayor aporte nutricional.

    Durante la fase de transicin se aumenta en un30% el aporte calrico y los nios empiezan aganar peso (alrededor de 6g/kg/d) con la lecheteraputica F100.

    Una vez que los nios recuperan el apetito y lascomplicaciones mdicas se han tratado, sonreferidos a los centros domiciliarios para conti-nuar el tratamiento, comenzando la Fase 2.El tiempo de estancia en el centro hospitalariovara de 10 a 15 das segn el estado del nio.

    TRATAMIENTO DOMICILIARIOFASE 2Los nios que estn clnicamente estables, sincomplicaciones mdicas, tienen apetito y pre-sentan una o dos cruces de edemas bilateralesen caso de Kwashiorkor, sern admitidos direc-tamente en la Fase 2 y tratados a domicilio.Estos nios representarn un 80-90% de loscasos de desnutridos agudos severos.

    Estos nios asistirn una vez a la semana a loscentros domiciliarios (situados cerca de suscasas). All, se les evala antropomtricamentey mdicamente, reciben el alimento terapu-tico preparado para su consumo (RUTF) nece-sario as como el tratamiento sistemtico deantibitico, vitamina A, desparasitacin, anti-paldico y la vacuna del sarampin. El tiempode estancia en el centro domiciliario es de alre-dedor un mes segn la evolucin del nio.

    DIAGNSTICO DE LADESNUTRICIN AGUDA SEVERA

    TRATAMIENTOHOSPITALARIO

    FASE DE TRANSICINAdministracin de leche teraputica F100hasta que el nio est estabilizadoy no presenta complicaciones mdicas

    FASE 2Administracin de RUTF y tratamientosistemtico de antibitico, vitamina A,desparasitacin, antipaldico y vacunadel sarampin

    ALTASeguimiento en el centro de nutricinsuplementaria durante 4 meses

    FASE 1Administracin de leche teraputica F75para promover la recuperacin delmetabolismo y el equilibrio hidroelectroltico

    Tras muchos aos de experiencia, Accincontra el Hambre, al igual que otras ONG quetrabajan en este mbito, combaten hoy ladesnutricin aguda severa a travs del lla-mado tratamiento domiciliario y del des-arrollo de nuevo productos teraputicosdenominados RUTF (Ready to Use Thera-peutic Food) fciles de consumir en cualquiermomento y lugar.

    Hasta hace unos aos, un nio que padeca des-nutricin aguda severa se recuperaba en uni-dades de hospitalizacin donde reciban trata-miento durante un mes. Actualmente, el nuevotratamiento, liderado por Accin contra elHambre y otras organizaciones internacionalesy centros de estudio, permite aumentar lacobertura, logrando tratar al 80-90% de todoslos nios con desnutricin aguda severa.

    VENTAJAS DEL TRATAMIENTODOMICILIARIO Permite desarrollar un tratamiento

    a gran escala. Aumenta la cobertura y el acceso

    al tratamiento de nios enfermos. Reduce el coste social al permitir

    a la madre atender a su hijo encasa sin abandonar al resto de lafamilia.

    El primer paso de esta transformacin havenido del desarrollo de nuevos productos denutricin teraputica listos para su uso. Estosproductos se han desarrollado en forma depasta o galletas con alta concentracin energ-tica y nutricional, pero sin contenido en agua,lo que evita el riesgo de proliferacin bacte-riana, principal inconveniente de las lechesteraputicas que se utilizan en el hospital.Adems, estos productos no necesitan coccin,por lo que sus vitaminas no son destruidasdurante la preparacin y no conlleva un gastode combustible para los hogares.

    La posibilidad del uso seguro de estos productosen los hogares y su eficacia sobre el porcentajede curacin de los nios desnutridos (>80%)est transformando el tratamiento de ladesnutricin aguda severa.

    El nio NO tiene apetito CON complicaciones mdicas Presenta 3 cruces de

    edemas bilaterales en elKwashiorkorA

    BLOS RUTF

  • 8/6/2019 LA DESNUTRICIN AGUDA, UNA EPIDEMIA EVITABLE

    6/7

    La red internacional de Accincontra el Hambre integra estasiniciativas de lucha contra ladesnutricin aguda dentro de sucampaa End Malnutrition, con laque pretende lograr que la luchacontra el hambre sea la primera

    prioridad mundial.

    Accin Contra el Hambre cree firmementeque poner fin la desnutricin es posible. Ladesnutricin incrementa el riesgo de muerteen la poblacin infantil, inhibe su desarrollocognitivo y afecta a su estado de salud de porvida, constituyndose en una pesada hipotecade futuro para las nuevas generaciones. Losdesnutridos hoy, sern pobres en el futuro.

    Si la desnutricin aguda supone una pesadahipoteca de futuro para millones de nios, lanutricin puede ser una excelente inversin.Una mejora en la nutricin refuerza las capaci-dades de la poblacin y, por ende, estimula elproceso de desarrollo y conduce a una reduc-cin de la pobreza.

    En el ao 2000, 189 pases ratificaron los ochoObjetivos de Desarrollo del Milenio de lasNaciones Unidas. Despus de ocho aos, elhambre, la desnutricin y la mortalidad infantilsiguen figurando entre los desafos msurgentes con los que se enfrenta la comunidadinternacional.

    Alcanzar los Objetivos del Milenio de reducir endos tercios la mortalidad infantil y a la mitadlas personas en situacin de hambre no serposible si no se prioriza el problema de la des-nutricin aguda.

    Ninguna nacin puede permitirse el lujo de des-perdiciar su mayor recurso: su capital humano.

    Cmo podemos esperar una convivencia socialde respeto mutuo y el esfuerzo colectivo en laconstruccin del futuro, si millones de personasinician su vida sin esperanza, sin posibilidad deprosperar?

    LA LABOR DE ACCIN CONTRA EL HAMBRE ENLA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIN AGUDA

    Cada da, cientos de profesionales en el mundoentero trabajan para reducir el nmero denios que fallecen por desnutricin aguda atravs de varios frentes:

    Identificacin y Diagnstico Analizando la situacin nutricional, las causas

    de la desnutricin y los factores de riesgo.

    Tratamiento y Cuidados Nutricionales A travs del tratamiento domiciliario, la movi-

    lizacin comunitaria y el suplemento nutri-cional a grupos vulnerables, como enfermosde VIH/SIDA, malaria y tuberculosis.

    Prevencin y Reduccin del Riesgo En todos sus ejes de intervencin: en la segu-

    ridad alimentaria, el emprendimiento produc-tivo, la salud pblica y el acceso al agua,higiene y saneamiento.

    Fortalecimiento de Capacidadesy Sostenibilidad Integrando la lucha contra la desnutricin en

    los programas de los Ministerios de Salud y ensus estructuras sanitarias para que as seansostenibles en el tiempo.

    Transmitiendo nuestro saber hacer a organiza-ciones locales y construyendo alianzas a largoplazo.

    Investigacin e Innovacin Mejorando continuamente la calidad y el

    impacto de nuestro trabajo.

    Incidencia Poltica Transmitiendo que la desnutricin aguda es la

    mayor causa de mortalidad infantil evitable. Promoviendo el acceso al tratamiento

    mediante estrategias de nutricin de basecomunitaria.

    Impulsando la innovacin e investigacin parael desarrollo de los RUTF.

    Estableciendo un enfoque integral, desde eltratamiento a la prevencin, de las conse-cuencias a las causas.

    Accin contra el Hambre acta

    Priorizar la inclusin de estrategias detratamiento de la desnutricin aguda en laspolticas pblicas de cooperacin y accinhumanitaria facilitando el tratamientosistemtico y el acceso a los RUTF.

    Solicitamos la integracin deintervenciones con enfoque preventivo yreduccin de riesgo integrando las causasque provocan hambre en el tratamiento dela desnutricin aguda.

    En Espaa, insistimos en que la AgenciaEspaola de Cooperacin y Desarrollo(AECID) elabore una estrategia especfica delucha contra la desnutricin aguda y laincluya en su nuevo Plan Director.

    ACCIN CONTRA EL HAMBRE PIDE

    Tratamiento de la desnutricin aguda severa.Formacin en nutricin comunitaria.

  • 8/6/2019 LA DESNUTRICIN AGUDA, UNA EPIDEMIA EVITABLE

    7/7

    902 100 822w w w. a c c i o n c o n t ra e l h a m b re. o rg