5
La detención. Obligación de las FFCCSS para detener por Borken » Mar Oct 28, 2008 4:56 pm LA DETENCIÓN Demos un breve repaso a la figura de la detención, especialmente a nuestra obligación de detener como miembros de las FCS, desde la óptica de la LECr. Dicha Ley nos obliga a detener a un presunto delincuente en el art. 492, que dice: Artículo 492 La autoridad o agente de policía judicial tendrá obligación de detener: 1º) A cualquiera que se halle en alguno de los casos del art. 490. Es decir, en los casos marcados por los que cualquier persona puede detener, que son: 1º) Al que intentare cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo. 2º) Al delincuente, "in fraganti". 3º) Al que se fugare del establecimiento penal en que se halle extinguiendo condena. 4º) Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslación al establecimiento penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese impuesto por sentencia firme. 5º) Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el número anterior. 6º) Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente. 7º) Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía 2º) Al que estuviere procesado por delito que tenga señalada en el Código pena superior a la de prisión correccional. Esta prisión correccional equivalía a la pena de prisión menor del CP anterior, que tenía una duración de seis meses y un día a seis años. Tal prisión menor se corresponde con la de prisión de uno a tres años del CP vigente conforme a la disposición transitoria 11ª.1 d) de la LO 10/1995, de 24 de noviembre, por la que se promulgó el actual CP. 3º) Al procesado por delito a que esté señalada pena inferior, si sus antecedentes o las circunstancias del hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuere llamado por la Autoridad judicial. Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior al procesado que preste en el acto fianza bastante, a juicio de la Autoridad o agente que intente detenerlo, para presumir racionalmente que comparecerá cuando le llame el Juez o Tribunal competente.

La Detención

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho penal

Citation preview

  • La detencin. Obligacin de las FFCCSS para detener

    por Borken Mar Oct 28, 2008 4:56 pm

    LA DETENCIN

    Demos un breve repaso a la figura de la detencin, especialmente a nuestra obligacin

    de detener como miembros de las FCS, desde la ptica de la LECr. Dicha Ley nos

    obliga a detener a un presunto delincuente en el art. 492, que dice:

    Artculo 492

    La autoridad o agente de polica judicial tendr obligacin de detener:

    1) A cualquiera que se halle en alguno de los casos del art. 490.

    Es decir, en los casos marcados por los que cualquier persona puede detener, que son:

    1) Al que intentare cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo.

    2) Al delincuente, "in fraganti".

    3) Al que se fugare del establecimiento penal en que se halle extinguiendo condena.

    4) Al que se fugare de la crcel en que estuviere esperando su traslacin al

    establecimiento penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese

    impuesto por sentencia firme.

    5) Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el

    nmero anterior.

    6) Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.

    7) Al procesado o condenado que estuviere en rebelda

    2) Al que estuviere procesado por delito que tenga sealada en el Cdigo pena

    superior a la de prisin correccional.

    Esta prisin correccional equivala a la pena de prisin menor del CP anterior, que tena

    una duracin de seis meses y un da a seis aos. Tal prisin menor se corresponde con la

    de prisin de uno a tres aos del CP vigente conforme a la disposicin transitoria 11.1

    d) de la LO 10/1995, de 24 de noviembre, por la que se promulg el actual CP.

    3) Al procesado por delito a que est sealada pena inferior, si sus antecedentes o

    las circunstancias del hecho hicieren presumir que no comparecer cuando fuere

    llamado por la Autoridad judicial.

    Se excepta de lo dispuesto en el prrafo anterior al procesado que preste en el

    acto fianza bastante, a juicio de la Autoridad o agente que intente detenerlo, para

    presumir racionalmente que comparecer cuando le llame el Juez o Tribunal

    competente.

  • Ojo con ste punto que podra ser un cajn de sastre para detener por cualquier delito,

    pero hay que fijarse en la primera frase que seala como requisito imprescindible El estar procesado por delito.... Por lo que no cabra, en principio la detencin de una persona por un delito castigado con menos de tres aos de prisin en caso de que no

    haya Auto de procesamiento contra l.

    4) Al que estuviere en el caso del nmero anterior, aunque todava no se hallase

    procesado, con tal que concurran las dos circunstancias siguientes:

    1. Que la Autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer en

    la existencia de un hecho que presente los caracteres de delito.

    2. Que los tenga tambin bastantes para creer que la persona a quien intente

    detener tuvo participacin en l.

    Aqu es donde nos podemos acoger para detener a cualquier persona por delito, teniendo

    siempre muy presente que deberamos justificar las dos circunstancias que se

    mencionan en el mismo, es decir, a nuestro juicio qu acciones nos llevan a concluir que

    un hecho reviste carcter de delito y en qu motivos racionales nos basamos para

    imputarle esos hechos como responsable de los mismos.

    En principio ste artculo nos habilita para detener y poner a disposicin judicial a

    cualquier persona por cualquier delito, pero habra que observar el hecho de que es el

    cuarto supuesto y en aplicacin de todos los puntos del presente artculo, quedara como

    residual en el conjunto de nuestra intervencin, y en casos normales, para delitos cuya

    pena est sealada prisin de menos de tres aos deberamos optar por la figura del

    imputado no detenido.

    Para mayor comprensin del tema, podemos estudiar el fundamento de Derecho Cuarto

    D) 2 de la STS nm. 1081/2006 (Sala de lo Penal, Seccin 1), de 3 de noviembre. Rec,

    nm. 2297/2005, por la que se condena como autores de un Delito de Detencin Ilegal a

    dos funcionarios del C.N.P., en el que se hace un estudio detallado del art. 492 LECr.

    Aplicado a las circunstancias del caso que juzga:

    2) El nm. 2 del art. 492 obliga al polica a detener al que estuviere procesado por delito que tenga sealada en el cdigo pena superior a la de prisin correccional. Esta

    prisin correccional equivala a la pena de prisin menor del CP

    anterior, que tena una duracin de seis meses y un da a seis aos. Tal prisin menor se

    corresponde con la de prisin de uno a tres aos del CP vigente conforme a la

    disposicin transitoria 11.1 d) de la LO 10/1995, de 24 de noviembre, por la que se

    promulg el actual CP.

    Tal norma del nm. 2 del art. 492 permite y obliga al funcionario de polica para

    detener a una persona cuando concurran dos requisitos:

    a) que hubiera procesamiento;

    b) que lo fuera por un delito para el que la Ley prevea una pena superior a los tres aos

    de prisin.

  • Ninguno de estos dos requisitos concurran en el caso presente, ya que, por un lado, no

    se haba acordado nada por una autoridad judicial contra ninguno de los dos luego

    detenidos y, por otro lado, el posible delito de atentado, que desde luego no existi,

    como despus veremos, que dijo el polica D. Enrique a su superior que se haba

    cometido con la mencionada expulsin del pub Otxoa, aparece penado en el art. 551.1,

    ltimo inciso con prisin de uno a tres aos.

    3. Puede un polica detener, conforme al nm. 3 del art. 492, cuando concurran los dos

    requisitos siguientes:

    a) que hubiera habido procesamiento por delito al que est sealada pena inferior a la de

    prisin correccional, esto es, a la de prisin de tres aos segn lo que acabamos de

    decir,

    b) que sus antecedentes o las circunstancias del hecho hicieren presumir que no

    comparecer cuando fuere llamado por la autoridad judicial.

    Aqu faltaron estos dos requisitos, pues ni haba procesamiento alguno ni medida

    equivalente que pudiera haber sido acordada por algn rgano judicial contra alguno de

    los dos detenidos; y adems tampoco concurra el requisito b), ya que nos encontramos

    con dos personas que trabajaban en un establecimiento pblico conocido, de modo que

    no haba razn alguna para entender que pudieran haber tenido voluntad de no acudir a

    un juzgado caso de que hubieran sido citados para ello con motivo de los hechos aqu

    examinados.

    4. El nm. 4 de este art. 492 se refiere al caso del nmero anterior cuando todava no

    hubiera procesamiento. Ya hemos dicho cmo falt en el supuesto presente el que

    acabamos de designar como requisito b).

    As pues, los policas debieron tener en cuenta lo dispuesto en el art. 493 de esta Ley

    procesal (LEG 1882, 16) que, para cuando no sea procedente la detencin por no estar

    la persona, posible delincuente, comprendida en ninguno de los cuatro

    casos que acabamos de examinar, ordena que el polica tome nota del nombre, apellido,

    domicilio y dems circunstancias bastantes para la identificacin del referido posible

    delincuente.

    Y al referirse al artculo 493 de la LECr., es interesante la lectura del mismo:

    Artculo 493

    La Autoridad o agente de Polica judicial tomar nota del nombre, apellido

    domicilio y dems circunstancias bastantes para la averiguacin e identificacin de

    la persona del procesado o delincuente a quienes no detuviere por no estar

    comprendidos en ninguno de los casos del artculo anterior.

    Esta nota ser oportunamente entregada al Juez o Tribunal que conozca o deba

    conocer de la causa.

    En ste artculo, est claramente regulada nuestra actuacin en los casos no previstos en

    el art. 492, antes estudiado, donde el legislador nos obliga a NO DETENER sino, por el

    contrario, a hacer las oportunas averiguaciones sobre la identidad y domicilio del

  • presunto delincuente, asegurando por tanto que est claramente identificado y

    localizado, no pudiendo por ello sustraerse, en principio, de la accin de la justicia, y

    mediante la oportuna comparecencia, dar cuenta de los hechos que, presuntamente,

    revisten caracteres de delito a SS, quien abrir las oportunas diligencias judiciales.

    En el atestado policial que se instruya se deber citar al presunto autor del delito en

    calidad de imputado no detenido con las garantas legales y formalismos que para

    stos casos nos marca la Ley.

    Por tanto, del estudio de stos artculos podemos observar que NO SIEMPRE hay que

    detener y que la obsesin y mala praxis policial de detener a toda costa a cualquier

    persona por delito, con la finalidad secundaria por todos conocida, nos puede acarrear

    algn disgusto en el que ninguno queremos caer.

    DETENCIN POR FALTAS:

    El artculo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que nos ampara a la hora de privar a

    una persona del derecho fundamental a la libertad por una falta, es el conocido artculo

    495 que paso a resear a continuacin:

    Artculo 495

    No se podr detener por simples faltas, a no ser que el presunto reo no tuviese domicilio

    conocido ni diese fianza bastante, a juicio de la Autoridad o agente que intente

    detenerle.

    En principio habra que estudiar la Reforma de la LECr que supuso la Ley 38/2002, de

    24 de octubre, por la que se introducen los J.I.F. en nuestro ordenamiento jurdico, y

    que hace referencia a los siguientes aspectos:

    MBITO DE APLICACIN:

    Este procedimiento se aplicar a aquellas faltas tipificadas en los artculos 617 620 del

    Cdigo Penal, siempre que el ofendido sea alguna de las personas a las que se refiere el

    artculo 153 del mismo Cdigo, as como en el artculo 623.1 del Cdigo Penal cuando

    sean flagrantes, cuyo enjuiciamiento corresponda al Juzgado de Instruccin al que se

    debe entregar el atestado o a otro del mismo partido judicial.

    Es decir, el mbito de aplicacin del artculo 962 se circunscribe a las faltas siguientes:

    a) Lesiones no definidas como delito (aquellas que requieran simplemente una primera

    asistencia facultativa) y malos tratos de obra sin lesin, en el MBITO FAMILIAR;

    esto es, cuando la relacin del presunto autor con la vctima est comprendida en alguno

    de los supuestos del artculo 153 CP.

    b) Amenazas con armas u otros instrumentos peligrosos, salvo que el hecho

    constituya delito, y amenazas, coacciones, injurias y vejaciones injustas de carcter

    leve, TODAS ELLAS EN EL MBITO FAMILIAR; es decir, cuando la relacin del

    presunto autor con la vctima est comprendida en alguno de los supuestos del artculo

  • 153 CP.

    c) Hurtos flagrantes, en cuanta no superior a 300,51 euros (400 euros segn el art.

    nico centsimo septuagsimo tercero LO 15/2003 de 25 noviembre).

    Fuera de stos casos no cabe la tramitacin del J.I.F. por lo que el resto de faltas del

    Libro III del Cdigo Penal se tramitarn por la va ordinaria.

    Dejando aparte los puntos a) y b) que habra que estudiar dentro del tema de los Malos

    Tratos en el mbito familiar, en el caso c), es decir, en el tema de los Hurtos Flagrantes,

    de facto queda abolida la posibilidad de detener al presunto autor.

    Y sta afirmacin la baso en que, como quiera que la primera y prcticamente nica

    actividad judicial en un procedimiento tan breve como el de Enjuiciamiento de Faltas es

    la citacin a Juicio de las partes implicadas, teniendo en cuenta que las citaciones que el

    funcionario policial hace en la calle, previa consulta a la Agenda Programada de

    Citaciones Judiciales, tienen ya de por s carcter de citacin judicial con las

    obligaciones de comparecencia que inherentemente conllevan, y la posibilidad de la

    celebracin del Juicio se haga en ausencia del denunciado, no cabra la detencin por ya

    haberse realizado el acto judicial de citacin, por lo que, aunque sepamos

    fehacientemente que la persona no va a acudir al acto de juicio, ser bajo su

    responsabilidad y con las consecuencias jurdicas que conlleva dicha ausencia.

    Por ello, la detencin en ste caso no estara justificada en ningn caso, debiendo

    limitarnos a concertar a travs de la ODAC el correspondiente acto de juicio y citar en

    forma a las partes.

    Un saludo.