10
1 Junio del 2005 Volumen 1 , Numero 2 “LA DIÁSPORA” DIRECTORIO Director General Mtro. I. Iván Glez Anaya Colaboradores Prof. Miklos Vidal Lic. David Venegas Lic. Adriana Navarro Lic. Francisco J. Reyes S. Lic. Manuel H. Muñoz G Contenido: Presentación 1 El árbol solar... 2 La evaluación 3 Pinceladas 4 Los maestros... 6 Laicismo en ….. 7 Disciplina escolar... 8 Cuando nació la intención de parir a “la Diáspora”, se hizo bajo la idea fundamental de que existiera como un espacio de crea- ción literaria desde distintos saberes, historias y niveles pero todos tocantes al fenómeno educativo. Desde la idea primigenia de esta publicación se dejaba ver la concepción de que el mundo es plural y que esa diversidad se materializa en las trincheras (académicas, políticas, económicas, geográficas y culturales) desde las que cada uno nos movemos, vivimos y hasta ocultamos. Estas trincheras sin duda ofrecen seguridades por los tejidos de relaciones que se han construido y que nos legitiman como seres sociales e históricos; esta legitimación incluso permea a nuestros discurso y las prácticas discursivas. Al escribir sin duda lo hacemos para nosotros, pero con la in- tención de ser leidos por otros que son diversos, pero que en algo de nuestras cosmovisiones podemos coincidir o diferir. No creemos en el pago por evento, ni en la lectura fanática (aprobatoria o de descredito) de la complicidad grupal. Creo en la intención del dis- curso con clara intencionalidad al situarnos en contextos determi- nados; pero también creo en el lector crítico que rehace sus sabe- res a partir del cuestionamiento de lo plasmado en los artículos. Es esto lo que mantiene al “La Diáspora” como publicación indepen- diente. En este nuevo ciclo escolar, se agradece la colaboración tan- to de los que aquí escriben como de los que allá nos leen. Feliz ciclo 2005 - 2006 ATENTAMENTE LA REDACCION PUBLICACION DEDI- CADA AL DESARRO- LLO DE TEMAS IN- HERENTES A LAS CIEN- CIAS DE LA EDUCA- CION SECCIONES PERMA- NENTES: PARA PENSAR…… 5 LOS GRANDES OPI- NAN………… 10

La Diaspora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayos académicos y más

Citation preview

1

Junio del 2005 Volumen 1 , Numero 2

“LA DIÁSPORA”

DIRECTORIO

Director General

Mtro. I. Iván Glez Anaya

Colaboradores

Prof. Miklos Vidal

Lic. David Venegas

Lic. Adriana Navarro

Lic. Francisco J. Reyes S. Lic. Manuel H. Muñoz G

Contenido:

Presentación 1

El árbol solar... 2

La evaluación 3

Pinceladas 4

Los maestros... 6

Laicismo en ….. 7

Disciplina escolar... 8

Cuando nació la intención de parir a “la Diáspora”, se hizo

bajo la idea fundamental de que existiera como un espacio de crea-ción literaria desde distintos saberes, historias y niveles pero todos tocantes al fenómeno educativo. Desde la idea primigenia de esta publicación se dejaba ver la concepción de que el mundo es plural y que esa diversidad se materializa en las trincheras (académicas, políticas, económicas, geográficas y culturales) desde las que cada uno nos movemos, vivimos y hasta ocultamos. Estas trincheras sin duda ofrecen seguridades por los tejidos de relaciones que se han construido y que nos legitiman como seres sociales e históricos; esta legitimación incluso permea a nuestros discurso y las prácticas discursivas.

Al escribir sin duda lo hacemos para nosotros, pero con la in-tención de ser leidos por otros que son diversos, pero que en algo de nuestras cosmovisiones podemos coincidir o diferir. No creemos en el pago por evento, ni en la lectura fanática (aprobatoria o de descredito) de la complicidad grupal. Creo en la intención del dis-curso con clara intencionalidad al situarnos en contextos determi-nados; pero también creo en el lector crítico que rehace sus sabe-res a partir del cuestionamiento de lo plasmado en los artículos. Es esto lo que mantiene al “La Diáspora” como publicación indepen-diente.

En este nuevo ciclo escolar, se agradece la colaboración tan-to de los que aquí escriben como de los que allá nos leen.

Feliz ciclo 2005 - 2006

ATENTAMENTE

LA REDACCION

PUBLICACION DEDI-CADA AL DESARRO-LLO DE TEMAS IN-HERENTES A LAS CIEN-CIAS DE LA EDUCA-CION

SECCIONES PERMA-NENTES: PARA PENSAR…… 5 LOS GRANDES OPI-NAN………… 10

2

Página 2 “LA DIÁSPORA”

NO SE QUE PERO SE CUANTO O

SI SE QUÉ Y TAMBIEN CUANTO

POR: IGNACIO IVAN GONZALEZ ANAYA*

Este ciclo escolar 2005 – 2006 promete sin duda muchas cuestiones dignas de análisis, en sus conte-nidos y procesos. No quiero dar a entender que estas sean nuevas o que apenas me di cuenta de que existí-an; no, solo que ahora se dejan ver más insistentes y más crudas que en otros años.

Plantear el análisis del fenómeno educativo, es entrarle desde al menos cinco miradas que tocan al mismo. Estas miradas provienen de la Sociología, Psicología, Antropología, Planeación y Pedagogía. Creer que al hablar del fenómeno educativo uno se debe sujetar al tema de la didáctica y emitir una opinión desde el sentido común es atenerse a la máxima del Foxismo actual “la felicidad florece si te vuelves ignorante”; es decir no ofrecerse uno mismo la oportunidad de conocer otros saberes de disciplinas científico sociales que tocan al fenómeno educativo y quedarse en un solo saber y no moverse de allí, es apostarle a una visión mo-nolítica del espacio y sus fenómenos e implica circunscribirse uno mismo como algo rígido e inamovible.

En ya más de dos ocasiones he escuchado decir (a modo de excusa o justificación de la ignorancia) en el espacio educativo “nadie lo puede saber todo”. Bueno pues que no una de las propiedades de este mun-do social y natural es que es cognoscible. Ahora, es cierto que yo no se de lanzamientos espaciales, ni de físi-ca cuántica, peso si creo estar obligado a conocer los aspectos que forman y consolidan al encuentro educati-vo; es decir, debo conocer “mi mundo” pues en el me desarrollo, de el estoy viviendo y en el estoy generando vida. Y claro para tener dichos saberes me tengo que atener a las disciplinas mencionadas anteriormente.

Ahora esto de los saberes se liga directamente con la formación (formal y no formal) de cada uno de nosotros. La formación que cada uno tenemos se va a ver legitimada por el discurso formal y por la práctica del mismo, lo que a su vez garantiza el grado de formación del cual se hace referencia en un documento for-mal. Pero hay quien se asume con grados que no le corresponden y desde allí manejan discursos que preten-didamente buscan legitimarlos en esa posición; lo que no se dan cuenta es que solos (as) caen, pues en todo grado académico se comparten convencionalismos y que esos son los que nos identifican como sujetos de un campo determinado y quererse asumir como lo que no llegan a ser (en lo formal ni en lo informal) y se configu-ran como verdaderos (as) impostores (as) del espacio académico. Por otro lado están los sujetos que cons-cientes de no haber obtenido determinado grado se asumen como lo que son (formalmente) y desde allí gene-ran su discurso lo cual genera una coherencia entre el decir y el hacer; pero en el mejor de los casos también muestran saberes obtenidos por la formación no formal o autodidacta los cuales al situarlos y manejarlos de forma correcta, los sitúan por encima del grado obtenido formalmente. De que estoy hablando, de tres cosas, de honestidad, coherencia y de perfiles.

El perfil formativo y de desempeño encuentra sus raices en la historia del sujeto, historia la cual nos habla de su forma de dirigirse en el mundo, de su desempeño y de los resultados que propone y obtiene. No es lo mismo plantear un proyecto desde la visión del objetivo – logro, que desde la visión administrativa del escritorio. No es lo mismo que alguien con formación en la enseñanza de las Matemáticas imparta esta mate-ria a que se desarrolle en la cátedra de la enseñanza del Español.

Sin duda creo que este nuevo ciclo nos brindara la oportunidad de verificarnos como sujetos con inten-ciones e ideas reales y ocultas para poder enfrentar el reto de nuestro desempeño en este año por venir.

* Maestro en Ciencias de la Educación por el ISIDM Profesor Catedrático en la Escuela Secundaria Mixta N.- 2

3

Página 3 Volumen 1 , Numero 2

APRENDIZAJE ANTICIPADOR

POR: MIKLOS MAURICIO VIDAL JUAREZ*

La anticipación es la capacidad de hacer frente a situaciones nuevas, posible-mente sin precedentes. La anticipación es la capacidad de hacer frente al futuro, de prever los acontecimientos que se avecinan a la vez que de evaluar las consecuen-cias a mediano y largo plazo de las decisiones y acciones que se toman hoy.

Requiere no solo de aprender de la experiencia, sino también experimentar si-tuaciones sustitutivas o imaginadas. Un aspecto especialmente importante de la anticipaciones la capacidad de responder a efectos secundarios imprevistos o efec-tos sorpresa. Además la anticipación es también la invención o creación de nuevas alternativas allí donde antes no las había. La anticipación economiza el valiosa, aunque un tanto largo, proceso de experiencia vivida.

En el aprendizaje no anticipador, nos limitamos a reaccionar y buscar respues-tas cuando pudiera ser demasiado tarde para poner en práctica soluciones. El aprendizaje no es suficientemente anticipador ni en los procesos generales de to-ma de decisiones de la sociedad ni en nuestro sistema educativo.

La anticipación es un factor esencial del aprendizaje, es inseparable de las conjeturas, hipótesis , simulaciones, modelos, tendencias, planes y opiniones a lar-go plazo, tanto en nuestra forma de pensar individual como en los acontecimientos de la sociedad en general.

Mientras que la anticipación fomenta la solidaridad en el tiempo, la participa-ción crea solidaridad en el espacio. La anticipación es temporal; la participación, geográfica o espacial. Allí donde la anticipación es una actividad mental, la partici-pación es una actividad social. El derecho a participar guarda estrecha relación con el derecho a aprender.

Así pues el objetivo básico del aprendizaje anticipador es ampliar el radio de acción de las opciones en el tiempo requerido para poder tomar decisiones ade-cuadas.

* Profesor Catedrático en la Escuela Secundaria Mixta N.– 2

4

Página 4 “LA DIÁSPORA”

Empieza un nuevo ciclo escolar y con él también nuevos retos y expectativas, nue-

vos alumnos que implican nuevos horizontes y espacios para trabajar. El año escolar que empieza es un punto de inicio, es verdad, pero pudiera ser

también un punto de continuación y una excelente ocasión para retomar experiencias y actitudes encaminadas al mejoramiento de nuestro quehacer docente.

La conclusión del ciclo anterior, no debe ser visto como un año más que ha trans-

currido o como un año más para la contabilidad en nuestros años de servicio. Debe ver-se en retrospectiva, buscando hurgar en sus días los hechos y experiencias que tuve dentro del aula en la conducción de los grupos y de la clase que imparto.

Atrás quedan, en ese año, una infinita cantidad de experiencias, innovaciones,

cambios, sorpresas y también, ¿porqué no? De aprendizajes. Ese análisis introspectivo es muy útil para darnos cuenta de la efectividad de nues-

tro trabajo y los resultados obtenidos ante las metas propuestas, y por supuesto, nos será útil para que a partir de los resultados, podamos replantear una nueva estrategia para la consecución de las metas del año que ahora enfrentamos.

Muchos temen a enfrentarse a sus propios errores o incapacidades, pero yo pien-

so que son precisamente estos detalles los que enriquecen y fortalecen el cambio y el desarrollo de un docente, porque a partir del descubrimiento de las debilidades puede venir el desarrollo de las fortalezas.

No es malo equivocarse, lo malo es persistir en el error, y para nosotros los docen-

tes, el error o la no obtención del resultado esperado, nos debe servir para alentarnos a buscar un camino alterno para lograrlo si es que estamos convencidos de su utilidad y en otro caso, aplicar estrategias nuevas y proponer nuevos objetivos, pero siempre se-guir buscando alternativas y soluciones para la efectividad del proceso enseñanza - aprendizaje.

Creo que debemos evitar a toda costa el cáncer del conformismo, el monotonismo

ante la memorización del contenido de la materia y el manejo del libro de texto. Arries-garnos a la utilización de la tecnología y sobre todo, la confianza en que la mejor herra-mienta para esto, soy yo mismo.

UN NUEVO CICLO ESCOLAR

POR: DAVID VENEGAS GARCÍA*

* Licenciado en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Jalisco Profesor Catedrático en la Escuela Secundaria Mixta N.– 2

5

Página 5 Volumen 1 , Numero 2

SECCIÓN: PARA PENSAR

DEDICADA A…………

OJALA QUE LAS HOJAS NO TE TOQUEN EL CUERPO CUANDO CAIGAN PARA QUE NO LAS PUEDAS CONVERTIR EN CRISTAL.

OJALA QUE LA LLUVIA DEJE DE SER MILAGRO QUE BAJA POR TU CUERPO. OJALA QUE LA LUNA PUEDA SALIR SIN TI.

OJALA QUE LA TIERRA NO TE BESE LOS PASOS.

OJALA SE TE ACABE LA MIRADA CONSTANTE, LA PALABRA PRECISA, LA SONRISA PERFECTA. OJALA PASE ALGO QUE TE BORRE DE PRONTO: UNA LUZ CEGADORA, UN DISPARO DE NIEVE.

OJALA POR LO MENOS QUE ME LLEVE LA NUERTE, PARA NO VERTE TANTO, PARA NO VERTE SIEMPRE

EN TODOS LOS SEGUNDOS, EN TODAS LA VISIONES: OJALA QUE NO PUEDA TOCARTE NI EN CANCIONES.

OJALA QUE LA AURORA NO DE GRITOS QUE CAIGAN EN MI ESPALDA.

OJALA QUE TU NOMBRE SE LE OLVIDE A ESA VOZ. OJALA LAS PAREDES NO RETENGAN TU RUIDO DE CAMINO CANSADO.

OJALA QUE EL DESEO SE VAYA TRAS DE TI, A TU VIEJO GOBIERNO DE DIFUNTOS Y FLORES.

OJALA SE TE ACABE LA MIRADA CONSTANTE, LA PALABRA PRECISA, LA SONRISA PERFECTA. OJALA PASE ALGO QUE TE BORRE DE PRONTO: UNA LUZ CEGADORA, UN DISPARO DE NIEVE.

OJALA POR LO MENOS QUE ME LLEVE LA NUERTE, PARA NO VERTE TANTO, PARA NO VERTE SIEMPRE

EN TODOS LOS SEGUNDOS, EN TODAS LA VISIONES: OJALA QUE NO PUEDA TOCARTE NI EN CANCIONES.

Canción “OJALA” Autor: Silvio Rodriguez

6

Página 6 “LA DIÁSPORA”

EN CADA INICIO DE CICLO ESCOLAR

POR: ADRIANA NAVARRO ALMEIDA*

Como al inicio de cada ciclo surge una nueva oportunidad para lograr como docentes varios objetivos: 1.-Lograr los propósitos que nos marca el Plan y Programas 2.-Cumplir los propósitos de nuestra propia asignatura

3.- Alcanzar las metas que como docentes nos hemos planteado Con respecto al primer punto debemos dimensionar a la Educación Básica como un conjunto de 11 grados (preescolar, primaria y secundaria), durante los cuales habremos de trabajar para lograr en los niños los pro-pósitos relacionados con el desarrollo de habilidades en la comprensión del lenguaje oral y escrito, la expre-sión oral y escrita, el uso del razonamiento lógico matemático para la resolución de problemas de la vida coti-diana, la búsqueda, selección y uso de información, la comprensión del devenir histórico para lograr una ade-cuada ubicación temporal-histórica en la realidad, la conservación y aprovechamiento del medio ambiente así como el cuidado y disfrute de su cuerpo y mantenimiento de la salud.

Enunciada así, parecería titánica la labor de cada uno de los docentes para desarrollar dichos propó-sitos dentro del breve espacio curricular que le corresponda atender. Sin embargo, nada para asustarnos si realmente trabajamos como equipo docente, dando vida al trabajo de las academias, los consejos técnicos, las sociedades de padres, los círculos de estudio, etc. puesto que es ahí donde encontraremos la oportuni-dad de dialogar y ubicar el propio esfuerzo junto con el de los demás para, materializar en conductas, conoci-mientos y haceres de nuestros alumnos todo lo declarado en los propósitos mencionados.

Analicemos con una pregunta el punto número 2: ¿Cómo y con qué incide el trabajo de mi espacio

curricular para lograr estas habilidades en mis alumnos al egresar de su educación básica? Son preguntas que junto con la observación de las características y reconocimiento de las necesidades de mis alumnos de-berán marcar la toma de decisiones al momento de elaborar la planeación del presente curso, elaborando la estrategia que lleve a la consecución del desarrollo de habilidades y adquisición de conocimientos planteados como fines en la asignatura a trabajar. Estrategia que deberá ser constantemente evaluada para irla modifi-cando y adecuando a los requerimientos del curso. Ubicarnos en nuestra propia asignatura teniendo presente su inserción en el mapa curricular será cuestión de vigilancia epistemológica fundamental a la tarea de ense-ñar.

El tercer punto es quizá el más fácilmente definible y defendible, yo quiero lograr que mis alumnos

gusten de la actividad de estudiar, que les resulte un evento gozoso el venir a la escuela y no un acto insufri-ble y tú… ¿qué quieres? El resto de los renglones tú los escribirás y estoy segura de que cualquiera que sea tu meta como docente siempre será muy valiosa.

Por último quiero darme espacio para un deseo: Ojalá tus y mis autoridades educativas, de todos los

niveles, nos ubiquen en las asignaturas de acuerdo al perfil, nos den los grados subsecuentes para un mejor desarrollo procesual en los alumnos, nos den el espacio y el apoyo para los trabajos colegiados requeridos, para que no los vean como lugares de divertimento y distracción y dónde los temas a abordar sean nuestras propias necesidades como docentes, nuestras propias problemáticas de enseñanza y no ya de meras sesio-nes informativas sobre decisiones y acciones administrativas. ¡Diálogos pedagógicos en las escuelas!

* Maestra en Ciencias de la Educación por el ISIDM Maestra Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco

7

Página 7 Volumen 1 , Numero 2

CAMBIO SIN RUPTURA O ¿UN NUEVO CICLO ESCOLAR? POR: FRANCISCO JAVIER REYES SANCHEZ*

Fue el político Manuel Camacho Solís, excomisionado para la Paz en Chiapas y funcionario del gabinete del presidente “innombrable” quien acuñó la primer frase del título de esta colaboración. En su libro, titulado de la misma forma, plantea la idea de una transición política en nuestro país que lo lleve a una vida democrática sin fracturas que pongan en riesgo la estabilidad social y económica. Posición ésta que es loable, pues tiende a una evolución después de una evaluación. Evolución sin virajes de timón que desemboquen en crisis y en desgarre de vestiduras a la usanza judía.

Aquí es donde entramos al terreno educativo: Un nuevo ciclo escolar, como el que empezamos, debe partir, de una evaluación colegiada del ciclo anterior, en la que se detecten debilidades, fortalezas, se planteen prospectivas y se diseñen estrategias que tiendan a eficientar, mejorar y subsanar los aspectos de trabajo que lo requieran; esto aplica tanto a nivel institución como a nivel individual en el ejercicio docente. De esta forma ase-guraríamos que el nuevo ciclo escolar sea mejor que el anterior.

Sin embargo, es común que en muchas escuelas secundarias no suceda así; lo acentúo, es común, mas no es normal.

Nuestra escuela, desafortunadamente, está dentro de esta regla y no es la excepción. Desde la posición que ocupamos, hemos procurado que, cada vez, el docente profesionalice su ejercicio, innove su práctica e in-corpore nuevos recursos que le permitan propiciar más y mejores aprendizajes en sus alumnos. En su totalidad, el cuerpo docente ha tomado en serio esta intención y la ha hecho suya: existe la inquietud y el deseo de ser mejores maestros.

Sin embargo, estos deseos se ven frustrados cuando cada nuevo ciclo se trabaja una reestructuración de horarios de cátedra que vienen a entorpecer, en vez de favorecer, la profesionalización docente. Soy claro en esto, porque en lugar de que el docente entre al periodo de receso de clases con la seguridad de que podrá me-jorar lo que hizo en la asignatura que trabajó en el ciclo inmediato anterior; en lugar de esto, se va con la inquie-tud de cómo organizar sus tiempos en Agosto porque su horario cambió, porque su (s) asignatura (s) cambiaron, y entonces surge la pregunta inevitable: ¿cómo voy a mejorar si cada año me cambian, cómo voy a desarrollar mis proyectos, si cada año tengo que aprender los contenidos de la nueva asignatura?...

Esto es una realidad y sería ingenuo negarlo. Los horarios de cátedra son modificados quén sabe por cual instancia, y quién sabe con qué criterios, pues no se aprecian en ellos ningún criterio pedagógico ni organi-zativo, mucho menos se aprecia un trabajo colegiado en su elaboración.... y esto es... de cada año!!!; lo que me lleva a pensar si la elaboración de los horarios de cátedra son más bien un entretenimiento y no un ejercicio edu-cativo.

Es importante avanzar en éste y en otros aspectos, avance que en ningún modo debe significar lo que el siguiente relato ilustra: En un cierto poblado, bello por lo típico y rústico de su ambiente, surgió un pozo en el centro de la localidad. El pozo afeaba la belleza del pueblo de tal manera que provocó que los lugareños se re-unieran para tomar acciones que resolvieran esa situación. Después de mucho deliberar y escuchar varias pro-puestas, se decidió actuar. Hombres, mujeres y niños se aprestaron a la faena. Cavaron un pozo a la derecha del primer pozo y la tierra que sacaron la depositaron en el, perfectamente acomodada y aplanada. En seguida, cavaron un tercer pozo y la tierra la vaciaron en el segundo pozo. Luego cavaron un cuarto pozo, y la tierra fue echada al tercer pozo....así continuaron hasta que llegaron más allá de los linderos del pueblo....!!! Los habitan-tes regresaron felices a sus casas porque el pueblo había recuperado su original belleza!!!.

Que no nos suceda pues el adagio tan común, pero no normal, de que en educación , “por atender lo urgente, se descuida lo importante”

* Licenciado en Pedagogía por la Escuela Normal Superior de Jalisco Coordinador de Actividades Académicas en la Secundaria Mixta N,. 2

8

Página 8 “LA DIÁSPORA”

Y VOLVER, VOLVER, …

LIC. MANUEL H MUÑOZ GUILLEN*

Y regresamos, y ¿que pasa? nada, simple y sencillamente regresamos a nuestras labores cotidianas, profesio-nales, pero cotidianas ¿y la aplicación de la disciplina en nuestras aulas? también regresa a nuestra institución sin cam-bios, pero eso si, lo bueno de este regreso es que los cambiados somos nosotros, pues como el ave fénix que resurge de entre las llamas, nosotros regresamos con las pilas muy bien recargadas de energía “positiva” para continuar con el desempeño de nuestras labores educativas, solo que si es así ¿Que es lo que nos pasa siempre con el pasar de los días? ¿Que realmente los problemas disciplinarios de nuestra escuela se van acentuando paulatinamente al grado de agotar nuestras pilas? ¿O solo se presentan y los sufrimos en el mes crítico de junio, cuando nuestros alumnos entran en el gran vacío de inactividad escolar pero forzosa presencia en el aula? ¿Que acaso tenemos que convertirnos en niñeras durante todo un ciclo escolar y durante este ultimo mes tan no esperado por todos nosotros?

Creo que definitivamente no, pero sin embargo lo que si hacemos todos es dejar que las letras se las lleve el

viento, pues insisto, la disciplina en nuestro centro de trabajo sigue sin novedad en el frente, regresamos para trabajar con un reglamento que cada año se torna mas obsoleto, un reglamento que cada vez conocemos menos o nos acorda-mos menos de el, yo les pregunto ¿se imaginan la aplicación actual de una Constitución Mexicana elaborada en mil novecientos diez y siete sin que esta tuviera ninguna de tantas reformas hechas hasta la fecha? Seguramente seria grande el vacío de aplicación de justicia y esta se volvería injusta para la gran mayoría de nosotros.

Pues precisamente lo último que acabo de mencionar es lo que nos esta aquejando en nuestra escuela, nues-

tro reglamento, como quizás lo mencione en el número anterior, fue elaborado por unos pocos hace ya algunos años, por lo tanto, la disciplina en nuestra escuela se esta haciendo cada vez más difícil de implementar en nuestros estu-diantes, existen ejemplos muy simples:

Los teléfonos celulares no se mencionan en el reglamento, -cuando este se elaboro era difícil y caro tener

uno- y este esta tan burocratizado que los docentes nos damos con que el alumno –que en la actualidad ya porta celu-lar- lo mantenga guardado en nuestra clase y que mejor moleste al compañero de la siguiente, por lo que en lugar de corregir y solucionar un problema, mejor se lo pasamos a otro y que el se las arregle.

Como este ejemplo, muchos más, solo es necesario darle una pequeña leída al documento para descubrirlos. Por eso vuelvo a preguntar –como estoy seguro lo hice en el numero pasado- ¿Por qué no intentamos modifi-

car el reglamento escolar? ¿Qué es lo que nos impide el que todos participemos o nos involucremos? Creo –aunque en el numero anterior también lo creí- que es momento de reconstruir entre todos los instrumentos escolares –como lo es el reglamento- que nos sirvan para alcanzar el beneficio de la facilidad en el desempeño de nuestra labor profesional y el beneficio de un sano aprendizaje basado en valores por parte de nuestros alumnos.

Sin embargo no me queda mas, por esta ocasión, que dejar los cuestionamientos hoy presentados, como un

gran anzuelo con carnada en espera de que un pez –o muchos, en este caso los lectores de esta ya casi popular publi-cación- pique, así como abrir la interrogante ¿llegaremos a realizar un cambio como el que aquí se propone? o tan solo las letras volaran nuevamente con el viento. Me despido pues, no sin antes y ya por ultimo, desearles éxito en el des-empeño de sus labores y propósitos profesionales para este ciclo escolar 2005-2006.

LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIACON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA

9

Página 9 “LA DIÁSPORA”

SECCIÓN: PARA PENSAR (2)

Estimados lectores, los invito a realizar un ejercicio mental. Al leer la si-guiente letra de una canción (de Francisco Barrios) vallan formando una imagen con los datos que les aporta; se van a llevar una sorpresa:

AQUÍ ESTOY DETRÁS DE MI NARIZ, BOHEMIO RENEGADO SIN DESTINO,

DISCIDENTE COMO UN EQUIVOCO UN ERROR, UN LOCO UN TRANSGRESOR UN MAL PARIDO.

CON LOS PUÑOS APRETADOS CON LA CARA ENDURECIDA

Y ESTE AMARGO EN LA SALIVA

Y ESTOY AQUÍ OCULTO EN EL RINCON DE LO PROHIBIDO,

PENSANDO EN TI, TRATANDO DE SER OTRO PERO EL MISMO.

INSURRECTO, PERSEGUIDO.

ILEGAL Y FUGITIVO, TENGO UN SUEÑO CLANDESTINO

PARA TI.

Y QUE ESPERAS DE MÍ, SI YA NOMAS ME QUEDA ESTE CAMINO, SIEMPRE HUYENDO EN EL SILENCIO

CON ESTA SOLEDAD Y MIS CANCIONES DE ESTE MUNDO PIES DE PLOMO

ABURRIDO Y FANFARRON PERFUMADO Y SOCARRÓN

Y ESTOY AQUÍ

OCULTO EN EL RINCON DE LO PROHIBIDO PENSANDO EN TI,

TRATANDO DE SER OTRO PERO EL MISMO

INSURRECTO Y PERSEGUIDO ILEGAL Y FIGITIVO

TENGO UN SUEÑO CLANDESTINO PARA TI.

Canción “Prohibido”. Autor: Francisco Barrios “El Mastuerzo”

10

La diáspora…..Junio del 2005 Pagina 8

SECCIÓN: LOS GRANDES OPINAN

“LA DIÁSPORA” ES UNA PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES APARICIÓN OCASIO-NAL JUNIO DEL 2005 PARA APORTAR ARTI-CULOS DE SU PROPIA AUTORIA, MANDAR-LOS A: [email protected]

En días pasados el ejército Zapatista y el Sub Comandante Marcos, se declararon en

Alerta Roja. Intrigados por esta posición tan radical decidimos emprender un viaje hacia

la comunidad de la Yerbabuena en Chiapas y entrevistarnos con aquel personaje, esto

con la seguridad de su aprobación pues el haber estado en las mismas comunidades de

base de los años 80´s nos permite compartir ciertos códigos y formas de no muy fácil

acceso hacia los demás.

Una vez realizada la solicitud de la

entrevista y con el ánimo de camaradería

que por aquellos rumbos se destila (y

después de haber caminado como dos

horas con los ojos vendados y con piquetes

de rifle –de madera pero al fin rifles- en las

costillas) llegamos a donde el Sub Marcos,

el cual al reconocernos pidió nos

propinaran unas patadas en las espinillas

(por no haber seguido con el viejo proyecto)

y después nos atendió como todo un

caballero….no hay más que ver la siguiente

fotografia del mesias de los lacandones

para entender su disposición al diálogo

Una vez establecido el Rapport –condición

mínima para una empresa de este tipo-

procedimos a dirigir la pregunta (porque

sólo se nos permitió realizar una).

“Comandante”…, ¿su posición actual se

debe a la constante movilidad de la

estructura laboral del universo social,

producto de las luchas por el

mantenimiento del estilo de vida de la

familia de Martita Fox y la traicion de la

marca Miss Clairol al cambiar su tonalidad

de ligth a ultra ligth en las acomodaticias

canas del Rebelde del lenguaje, dejando a

un lado las del Ex jefe de Gobierno; o es

producto de que La Diáspora se plentee

como un instrumento de apoyo y

rehibindicación del quehacer docente,

provocando un punto de giro para la

transición en el espacio escolar macro?

….Después de unos segundos (dos) de

análisis y reflexión para darnos su

respuesta, en un lenguaje hermético cuasi-

críptico el siempre adorado comandante

Marcos nos dio la siguiente respuesta

apoyado en una fluida poética no verbal….…UFFF, GRACIAS MIL COMANDANTE…