13
1 LA DIDÁCTICA HERÉTICA, UNA PROPUESTA PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO- CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS MTRO. JOSÉ JUAN MELÉNDEZ ZÁRATE. TEMÁTICA GENERAL: EDUCACIÓN EN CAMPOS DISCIPLINARES: D. CIENCIAS SOCIALES. RESUMEN La presente ponencia gira en torno al desarrollo del pensamiento histórico (Santisteban, 2010; Pagès, 2009; Arteaga y Camargo 2014) en un grupo de estudiantes normalistas de nuevo ingreso. Constituye un ejercicio desde la metodología de la investigaciónn-acción, que busca transformar el proceso enseñanza – aprendizaje, a partir de la identificación de una problemática educativa presente en el salón de clases y que se profundiza a través de la realización de un diagnóstico situacional y la propuesta de acciones estratégicas pertinentes para la mejora. En el primer momento de la investigación, se realizó un diagnóstico del problema, que permitió identificar, describir, y valorar los conocimientos significativos que conforman el pensamiento histórico de los estudiantes, en relación a los hechos, procesos y personajes de la historia de México; utilizando categorías de análisis tales como: espacio, tiempo, procesos, actores, cambio, permanencia, causalidad, consecuencias, evidencias históricas, relevancia y empatía (Arteaga y Camargo, 2014). Se analizó además, la perspectiva ideológica que adoptan en relación a los problemas económicos, políticos y sociales actuales, y se verificó la capacidad que tienen para relacionar el pasado, el presente y el futuro. Logrando con esto identificar y categorizar tres tipos de consciencia histórica en ellos. En un segundo momento de la investigación, se desarrolló con los estudiantes, un conjunto de actividades desde una “didáctica herética”, con miras a potenciar el nivel de pensamiento histórico que poseen, y con ello se abonó en el desarrollo de una conciencia crítica en relación a la historia de México. Y es precisamente el análisis de este proceso y sus resultados el producto de esta ponencia. Palabras claves Didáctica Herética, Educación Histórica, Pensamiento Histórico, Potenciar, Conciencia Histórica- Critica.

LA DIDÁCTICA HERÉTICA, UNA PROPUESTA PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO- CRÍTICO DE … · 3 1. ¿Qué características presenta el pensamiento histórico de los estudiantes

  • Upload
    votu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

LA DIDÁCTICA HERÉTICA, UNA PROPUESTA

PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO

HISTÓRICO- CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES

NORMALISTAS MTRO. JOSÉ JUAN MELÉNDEZ ZÁRATE.

TEMÁTICA GENERAL: EDUCACIÓN EN CAMPOS DISCIPLINARES: D. CIENCIAS

SOCIALES.

RESUMEN La presente ponencia gira en torno al desarrollo del pensamiento histórico (Santisteban, 2010; Pagès, 2009; Arteaga y Camargo 2014) en un grupo de estudiantes normalistas de nuevo ingreso. Constituye un ejercicio desde la metodología de la investigaciónn-acción, que busca transformar el proceso enseñanza – aprendizaje, a partir de la identificación de una problemática educativa presente en el salón de clases y que se profundiza a través de la realización de un diagnóstico situacional y la propuesta de acciones estratégicas pertinentes para la mejora. En el primer momento de la investigación, se realizó un diagnóstico del problema, que permitió identificar, describir, y valorar los conocimientos significativos que conforman el pensamiento histórico de los estudiantes, en relación a los hechos, procesos y personajes de la historia de México; utilizando categorías de análisis tales como: espacio, tiempo, procesos, actores, cambio, permanencia, causalidad, consecuencias, evidencias históricas, relevancia y empatía (Arteaga y Camargo, 2014). Se analizó además, la perspectiva ideológica que adoptan en relación a los problemas económicos, políticos y sociales actuales, y se verificó la capacidad que tienen para relacionar el pasado, el presente y el futuro. Logrando con esto identificar y categorizar tres tipos de consciencia histórica en ellos. En un segundo momento de la investigación, se desarrolló con los estudiantes, un conjunto de actividades desde una “didáctica herética”, con miras a potenciar el nivel de pensamiento histórico que poseen, y con ello se abonó en el desarrollo de una conciencia crítica en relación a la historia de México. Y es precisamente el análisis de este proceso y sus resultados el producto de esta ponencia. Palabras claves Didáctica Herética, Educación Histórica, Pensamiento Histórico, Potenciar, Conciencia Histórica- Critica.

2

INTRODUCCCIÓN PROBLEMÁTICA DEL ESTUDIO

La problemática que se analiza, obedece a un interés por investigar y sistematizar las nociones

con el que cuentan los estudiantes normalistas de nuevo ingreso para introducirse a los cursos del

trayecto formativo relacionados a la preparación para la enseñanza y el aprendizaje de la historia, que

integra la malla curricular 2012, correspondiente a la Licenciatura en Educación Preescolar (SEP,

2012).

A través de la experiencia personal que como docente se ha tenido por varios años, al impartir

cursos de historia de México a diversas generaciones de estudiantes, se ha podido observar en ellos

niveles diferentes de conocimientos sobre la conformación del pasado de nuestro país; sin embargo

estas experiencias han pasado desapercibidas y es ahora cuando se presenta la oportunidad para

recuperar y sistematizar esa valiosa información que nos brinda los conocimientos previos de los

estudiantes y realizar al respecto una investigación de corte cuantitativo y cualitativo (McKernan,

1999).

De igual manera, la decisión por el tema se fundamenta en el supuesto teórico que considera

que la asignatura de historia que se imparte hasta hoy en día en la educación básica, no ha podido

lograr el desarrollo de una ciudadanía con un pensamiento crítico sobre la realidad social (Mignolo

2010). Ante esta disyuntiva, interesa conocer a profundidad la problemática y proponer acciones

estratégicas que permitan potenciar el pensamiento histórico de los futuros docentes. Considerando

estos argumentos, la formulación del problema que se desprende de ello, es la siguiente:

¿Cómo se caracteriza el pensamiento histórico que poseen los estudiantes de nuevo ingreso

a la Licenciatura en Educación Preescolar en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo; cómo

influye ese pensamiento en la interpretación que hacen de la realidad social, y de qué manera podría

potenciarse para lograr una conciencia crítica en ellos?

Esta investigación resulta importante porque a través de ella se pretendió:

1.- Construir una caracterización en relación al pensamiento histórico de los sujetos a partir

del nivel de conocimientos que poseen del presente y del pasado.

2.- Delinear una propuesta para la innovación educativa en la enseñanza de la historia.

3.- Cambiar la visión de la enseñanza de la historia de los futuros docentes de educación

básica.

4.- Proponer una didáctica para la enseñanza de la historia que enseñe a pensar, a dudar, a

conseguir que los alumnos no acepten los hechos históricos como si fuesen datos o verdades, sino

como opiniones e interpretaciones que se pueden y deben analizar y discutir (didáctica herética).

5.- Desarrollar en los sujetos una conciencia histórica - crítica.

De esta manera las preguntas de Investigación que se pretendieron resolver fueron las

siguientes:

3

1. ¿Qué características presenta el pensamiento histórico de los estudiantes a partir del

conocimiento que poseen de los hechos, procesos y personajes históricos de México?

2. ¿Cuál es la perspectiva cultural e ideológica que evidencian en sus opiniones en relación

a los problemas sociales actuales?

3. ¿Qué tipología o nivel de conciencia histórica se establece a partir de la perspectiva cultural

e ideológica que adoptan los sujetos en relación a los hechos del pasado y las situaciones sociales

del presente?

4. ¿Qué actividades desde una didáctica herética se pueden aplicar para potenciar el

pensamiento histórico? ¿Cuáles son las más pertinentes?

5. ¿Cuál es el papel que debe asumir el docente para potenciar el pensamiento histórico?

6. ¿Qué aspectos del pensamiento histórico (conocimientos, actitudes y habilidades) es

posible potenciar en los estudiantes a través de la aplicación de una didáctica herética?

Su objetivo general fue la de potenciar mediante una propuesta didáctica concreta, el

pensamiento histórico de los futuros docentes de educación básica; a partir de la identificación,

análisis, interpretación y categorización del mismo.

Sus objetivos específicos que se pretendieron fueron:

1. Describir, analizar, comparar y valorar las opiniones de los estudiantes en relación a las

finalidades y expectativas que tienen de la historia como conocimiento.

2. Analizar y valorar estilos o métodos de enseñanza utilizados por sus maestros de historia a

lo largo de su trayecto escolar.

3. Explicitar, comparar y debatir las expectativas del grupo en relación con la didáctica y la

enseñanza de la historia.

4. Identificar los conocimientos significativos que conforman el pensamiento histórico de los

estudiantes en relación a algunos hechos, procesos y personajes de la historia, considerando para

ello categorías de análisis tales como: el espacio, tiempo, procesos, actores, cambio, permanencia,

causalidad, consecuencias, evidencias históricas, relevancia y empatía

5. Analizar la perspectiva ideológica que adoptan los estudiantes en relación a los problemas

económicos, políticos y sociales actuales, y verificar su capacidad para relacionar el pasado, el

presente y el futuro.

6. Identificar y categorizar tipologías de consciencia histórica que evidencian los estudiantes

a partir de las interpretaciones ideológicas que realizan sobre algunas temáticas históricos – sociales

de México.

7. Diseñar y aplicar conjuntamente con los estudiantes, actividades didácticas que

potencialicen el pensamiento histórico, y que les permita ir desarrollando su conciencia histórica -

crítica.

4

8. Evaluar el proceso que se siguió para potenciar el pensamiento histórico de los

estudiantes.

La investigación se llevó a cabo en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, institución

que se encuentra ubicada en Ciudad Ixtepec, Oaxaca.

Tuvo una duración de 15 meses; inició con la elección del tema de estudio en el mes

septiembre del año 2014 y culminó con la presentación del primer borrador del informe en el mes de

noviembre del 2015.

Hipótesis de acción

La potenciación del pensamiento histórico de los sujetos es posible si el docente implementa

estrategias y actividades desde una didáctica herética que permita a los estudiantes a:

1.- Desarrollar la capacidad para visualizar creencias, mitos y dogmas que existen dentro de

los procesos históricos.

2.- Estimularlos a cuestionar y a volver problemáticas las situaciones sociales existentes, a

partir de un análisis crítico de sus antecedentes históricos.

3.- Comprender que sobre un hecho o personaje histórico existen diversas interpretaciones,

dependiendo del paradigma o enfoque desde el cual fue construido el conocimiento histórico.

Justificación teórica

Varios son los conceptos que se manejan en la presente investigación, comenzaré por definir

qué se entiende por pensamiento histórico. De acuerdo a Pagés, J. (2009):

Consiste en una serie de competencias intelectuales, desarrollado a través de la educación histórica y por las que el alumno podrá construir, sus saberes históricos de manera más autónoma y no solamente “consumir” relatos históricos ya construidos y ofrecidos por el profesor, [aunque] fueran de gran calidad. Una de las dimensiones centrales de este pensamiento histórico es el desarrollo en el alumnado del pensamiento crítico. El pensamiento histórico es descrito como un instrumento intelectual de alto nivel pudiendo permitir al futuro adulto encontrarse mejor en la constante decodificación de las noticias y las cuestiones sociales, económicas y políticas del presente y actuar así de manera más lúcida como ciudadano en la sociedad democrática a la que pertenece. Así descrito, el pensamiento histórico debe permitir liberarse de las ideas preconcebidas, las ideas de poca visión de futuro y, de manera más general, de la memoria histórica (p. 3).

Su desarrollo según Andrea Sánchez Quintanar, citado por Belinda Arteaga y Siddhartha

Camargo (2014, p. 5), permite al individuo comprender que:

1.- todo presente tiene su origen en el pasado

2.- las sociedades no son estáticas, cambian y se transforman de manera constante.

3.- los procesos pasados constituyen las condiciones del presente.

5

4.- como parte de la sociedad, cada uno de nosotros tiene un papel en el proceso de

transformación social.

5.- que somos parcialmente responsable de la construcción del futuro.

6.- como parte del movimiento histórico, podemos participar de manera consciente en la

transformación de la sociedad.

Todas estas características conforman la conciencia histórica crítica de los sujetos; y esto

es posible desarrollar a través de una educación histórica, entendiendo a éste como el proceso a

través del cual se transmite la narrativa de la construcción de la nación. Se enfoca también en el

análisis de los problemas contemporáneos en un contexto histórico.

De esta manera, la presente investigación sostiene el supuesto de que la potenciación del

pensamiento histórico en los estudiantes es posible a través de la aplicación de una didáctica

herética. Este constructo personal se puede entender como el conjunto de estrategias y actividades,

cuya aplicación permite a los estudiantes a:

1.- Desarrollar la capacidad para visualizar creencias, mitos y dogmas que existen dentro de

los procesos históricos.

2.- Estimularlos a cuestionar y a volver problemáticas las situaciones sociales existentes, a

partir de un análisis crítico de sus antecedentes históricos.

3.- Comprender que sobre un hecho o personaje histórico existen diversas interpretaciones,

dependiendo del paradigma o enfoque desde el cual fue construido el conocimiento histórico.

Para ello una condición necesaria para potenciar el pensamiento histórico es que, tanto el

docente como el alumno adopten una posición cuestionadora en relación al conocimiento histórico que

se les presente.

Por su parte Potenciar el pensamiento histórico, de acuerdo a B. Quintar (2006), consiste en

transgredir lo sabido, avanzar más allá de los límites; constituye la forma de recuperar la historicidad

de lo dado, considerando las posibilidades de los sujetos que concurren en la situación social que se

estudia.

Cabe señalar que son varias las Investigaciones que se han llevado a cabo en relación al

Pensamiento Histórico. Entre ellas tenemos por ejemplo la realizada por la Dirección General de

Educación Superior para Profesionales de la Educación (Arteaga y Camargo, 2012) conducido por el

Dr. Joan Pagès, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Dra. Belinda Arteaga

investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, así como el personal adscrito a la DGESPE,

quienes investigaron la forma en la que los actores que participan en el proceso educativo de las

escuelas normales abordan las asignaturas relacionadas con la historia y su enseñanza – aprendizaje,

las nociones que estos sujetos tienen sobre dicho tema, así como sus discursos y prácticas en relación

con el mismo.

6

Considerando lo investigado por los autores ya mencionados, el enfoque que se pretendió dar

a la presente investigación consistió en:

1. Identificar los conocimientos significativos que conforman el pensamiento histórico de los

estudiantes en relación a algunos hechos, procesos y personajes de la historia; considerando para

ello categorías tales como: el espacio, tiempo, procesos, actores, cambio, permanencia, causalidad,

consecuencias, evidencias históricas, relevancia y empatía.

2. Categorizar tipologías de pensamiento que evidencian los estudiantes a partir de las

interpretaciones ideológicas que hacen sobre algunas temáticas históricos – sociales de México.

3. Investigar la forma en cómo los futuros docentes, a través de la educación histórica, basada

en una “didáctica herética”, pueden o no lograr desarrollar un pensamiento histórico que conlleve a

alcanzar una conciencia crítica de la histórica.

Las teorías en la que se fundamenta la investigación, recurre a las ideas sociológicas,

psicológicas y pedagógicas de diversos autores. Desde el enfoque sociológico se rescata la idea de

Henry Giroux (2004) quien opina que la escuela es un espacio de resistencia al considerar que los

estudiantes también son seres capaces de contradecir conocimientos que se consideran como

verdades inmutables. Por su parte Hugo Zemelman M. (2001) propone en su discurso que los sujetos

debemos ser críticos de aquello que nos sostiene teóricamente, de las verdades históricas que nos

han enseñado desde la educación básica.

Desde un enfoque psicológico. Piaget considera que la comprensión y el aprendizaje de la

historia está directamente relacionado con el desarrollo cognitivo de los individuos. Por su parte Antoni

Calvani (1988), citado por Santisteban F. (2008), opina que la falta de comprensión del conocimiento

histórico en los sujetos se debe al tipo de contenido que se enseña, las estrategias que se utilizan

para su enseñanza, los materiales que se ofrecen y las ideas previas que poseen en relación a los

hechos sociales e históricos. Ausubel (1983.) propone que la significatividad sólo es posible si se

relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. Lev Vygotsky (1987) discurre al

afirmar que la construcción del conocimiento no es un proceso individual. Se trata fundamentalmente

de un proceso social, cuyos medios para el cambio cognoscitivo son el aprendizaje colaborativo y la

solución de problemas.

Desde un enfoque pedagógico, Paulo Freire (2006) piensa que la enseñanza debe girar en

torno al diálogo, por medio del trabajo con palabras generadoras y del análisis de la realidad concreta

de los educandos, para que éstos aprendan a expresar sus ideas y a transformar su mundo. Por su

parte Giroux (2004), propone hacer lo político más pedagógico, servirse de formas de pedagogía que

traten a los estudiantes como sujetos críticos, hacer problemático el conocimiento. Para Antoni

Santisteban (2010), las tres condiciones para el desarrollo de un pensamiento histórico son: a). adoptar

una postura o enfoque para la enseñanza de la historia, b). conocer las diferentes categorías que

7

permitan analizar de manera más sistemática el hecho histórico y c). Desarrollar una serie de

estrategias que permitan desarrollar de manera interesante la temática.

DESARROLLO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló siguiendo el modelo de la investigación – acción. El término de

investigación acción según Mckernan (1999), proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera

vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la

ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales

de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma

simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

De acuerdo a James McKernan (1999), la investigación –acción constituye un modelo de

investigación mixta ya que contempla datos cuantitativos y cualitativos; considera en primer lugar que

los participantes que experimentan el problema son los que mejor estudian e investigan los entornos

naturalistas; en segundo lugar, que la conducta está muy influida por el entorno naturalista en el que

se produce.

La investigación - acción permite no solo descubrir los significados interpretativos que tienen

para los docentes las acciones educativas, sino organizar actividades para superar las limitaciones a

partir de acciones reconstructivas.

En la literatura que aborda el tema de investigación- acción, se señalan tres tipos: técnica,

práctica y crítica emancipadora. En el presente proyecto se decidió trabajar el modelo de investigación

– acción práctica.

El enfoque práctico confiere un protagonismo activo y autónomo al profesorado, siendo éste

quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el control del propio proyecto. “La

investigación – acción práctica, implica transformación de la conciencia de los participantes, así como

cambios en las prácticas sociales” (García, 2010, p. 10).

La investigación se realizó en tres fases, de acuerdo al método de la investigación - acción.

La primera fase consistió en conocer el nivel de pensamiento histórico que poseen los estudiantes

normalistas de nuevo ingreso. Esto a través de la aplicación de un cuestionario- diagnóstico para saber

el significado que tienen de la historia, su finalidad y su importancia como asignatura, así como el

grado de conocimiento que poseen en relación a algunos temas sociales actuales que se les

plantearon, con la finalidad de conocer cómo relacionan el presente, el pasado y el futuro, y con base

a esta información definir tipologías de conciencia que caracterizan el pensamiento histórico de los

estudiantes.

8

La segunda fase se desarrolló a partir de los resultados obtenidos de la primera fase

diagnóstica y consistió en potenciar el pensamiento histórico de los estudiantes a través de la

aplicación de una serie de actividades desde la perspectiva de una didáctica herética.

La tercera fase consistió en evaluar los alcances de la propuesta, es decir valorar el proceso

que los estudiantes siguieron durante el desarrollo de cada una de las actividades didácticas

desarrolladas, considerando para ello la evaluación y autoevaluación de los involucrados, que les

permitiera emitir un juicio de valor basados en criterios cuantitativos y cualitativos, con la finalidad de

retroalimentar la acción docente y discente y valorar el alcance que se tuvo en el desarrollo de un

pensamiento crítico - herético.

Los sujetos investigados fueron 50 estudiantes que cursaron el primer año de la

Licenciatura en Educación Preescolar durante el ciclo 2014 - 2015. Todos ellos conforman una

muestra determinada de la población de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo; ubicada en

ciudad Ixtepec, Oaxaca.

El procedimiento para el análisis de la Información consistió en lo siguiente:

1.- Se consideraron las frecuencias de las respuestas que los estudiantes dieron a cada una

de las preguntas o indicadores planteados en los instrumentos.

2.- Se eligieron las respuestas que se presentaron con mayor recurrencia.

3.- Se clasificaron las respuestas en temas, aspectos o rubros, de acuerdo con un criterio

lógico.

Para nombrar las tipologías de pensamientos que evidenciaron los estudiantes en relación al

conocimiento que tienen del pasado histórico, así como la perspectiva cultural e ideológica que

adoptan sobre algunas problemáticas actuales; se recurrió a la clasificación que presenta Perkins, D.

(1995) en relación a su teoría sobre el “síndrome del pensamiento frágil”; así como los niveles de

conciencia que explica Paulo Freire: mágico, ingenuo, crítico.

4.- Una vez obtenido y organizado en tablas y gráficas todos los datos que arrojó cada uno de

los instrumentos, se continuó con la fase del análisis de la información. Éste consistió en un ejercicio

de triangulación en la que se consideraron las evidencias encontradas, las aportaciones teóricas que

diversos autores han realizado sobre las categorías de análisis, así como la opinión personal del

investigador.

5. Por último se emitieron conclusiones, lo cual constituye la fase que cierra el ciclo y dio paso

a la elaboración del informe y el replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo de la espiral

autoreflexiva.

9

RESULTADOS A partir de los hallazgos encontrados en la primera fase de la investigación correspondiente

al diagnóstico, se pudo demostrar que:

1.- En comparación con otros cursos tales como las matemáticas, el español, las ciencias

naturales, entre otros, el aprendizaje de la historia de México no es prioritario para la mayoría de los

estudiantes.

2.- En la mayoría de los casos, su enseñanza está fundamentada por una didáctica tradicional

y desde un enfoque positivista; en la que se prioriza la memorización de hechos y personajes

importantes de la historia de México.

3.- La mayoría de los estudiantes tienen un conocimiento frágil sobre la historia de México, es

decir un conocimiento olvidado.

4.- Presentan imprecisión para describir las causas de algunos hechos históricos

5.- En relación a nociones sobre la empatía y personajes históricos, reconocen y se identifican

con mayor frecuencia con aquellos personajes que son más cercanos a su contexto.

6.- A pesar del conocimiento frágil que caracteriza el pensamiento histórico de la mayoría,

reconocen la significancia que tiene el contenido de historia que se enseña desde la educación básica,

y esto lo suponen muy importante, porque así el alumno desde pequeño conoce del por qué y cómo

ocurrieron los acontecimientos históricos y así -dicen- se puede evitar cometer los errores del pasado.

7.- Por lo que respecta a la perspectiva cultural e ideológica que adoptan los estudiantes en

relación a los problemas actuales, y su capacidad para relacionar el pasado y el presente, refleja tres

tipos diferenciadas de consciencia histórica:

Una minoría posee consciencia mágica, es decir aceptan la realidad sin cuestionarla. Son

observadores pasivos e incapaces de cualquier tipo de transformación. Se conforman con facilidad.

Creen que los problemas se pueden solucionar si se invoca a seres mágicos, con poderes

excepcionales, llámese dioses, santos, brujos.

Una mayoría posee consciencia ingenua. Sus interpretaciones hacia los problemas son

simples. No profundizan en la causalidad del hecho mismo. Se basan en criterios afectivos para

aceptar las ideas o el criterio de otra persona como verdaderas. Se satisfacen con las experiencias,

no investigan. Sus explicaciones son atribuidas a que alguien sabio o importante lo dijo. Pueden caer

en el fanatismo o sectarismo. Afirman y conciben la realidad como estática y no cambiante. Consideran

que son los gobernantes quienes deben resolver todas las problemáticas sociales, sus decisiones no

se cuestiona.

Una pequeña minoría presenta consciencia crítica. Es decir asumen posiciones

comprometidas con el cambio y no son pasivos ante la adversidad. Anhelan la profundidad en el

análisis del problema. No se satisfacen con las apariencias. Sustituyen explicaciones mágicas por

principios de causalidad auténticos. Al enfrentarse a un hecho, hacen lo posible por despojarse de

10

prejuicios. Rechazan toda transferencia de responsabilidad y de autoridad y aceptan la delegación de

las mismas. Son interrogadores, averiguan, impactan, provocan. Reconocen que la realidad es

cambiante.

En relación a los resultados del proceso que constituye la segunda fase de la investigación y

que consistió en la implementación de las actividades desde una “Didáctica Herética”, los estudiantes

lograron comprender: que la historia siempre es interpretada por quien lo analiza y desde el enfoque

que utiliza, y dicha explicación puede tener un carácter fuertemente subjetivo. Del pasado no hay una

sola versión; la historia puede ser analizada desde ópticas diversas. Que antes de descartar o aceptar

una explicación hay que intentar verificar si se trata de una versión falsa o sólo de un enfoque diferente,

pero verídico.

En cuanto a los datos cuantitativos que se resalta de esta investigación, se puede decir que a

partir de las actividades implementadas desde la didáctica herética propuesta, el 68.2 por ciento de

los estudiantes han logrado potenciar su pensamiento histórico con cierta connotación crítica. Es decir

han adquirido conocimientos, actitudes y habilidades para poder comprender desde una posición

herética el pasado, el presente y el futuro de la sociedad mexicana. Es necesario seguir desarrollando

con ellos otras actividades desde el enfoque herético que se propone, y esto constituye el ejercicio en

espiral que caracteriza a la investigación – acción.

11

CONCLUSIONES 1.- Se comprobó la hipótesis de acción, de que sí es posible potenciar en un buen número de

estudiantes el pensamiento frágil que presentan, a través de una didáctica basada en el

cuestionamiento sobre los hechos pasados, así como del presente, en la que se enseñe al sujeto a

través del ejercicio de la herejía, poner en tela de juicio los acontecimientos históricos, que les permita

reconocer que sobre un mismo hecho o acontecimiento de la historia, pueden existir diversas

interpretaciones.

2.- Es posible desarrollar en los futuros docentes la capacidad para ir descubriendo nuevos

conocimientos sobre los procesos históricos dados, si se adopta un método psicosocial que parta de

una investigación temática y que promueva en un segundo momento un ejercicio de codificación y

descodificación de lo investigado y llegar a la concientización del sujeto, lo cual implica desde la visión

de Freire, la práctica de la transformación de la realidad.

3.- La didáctica herética, es un modelo a seguir, constituido por una serie de actividades y

estrategias en constante construcción; en el que el papel del profesor, no es tanto ofrecer respuestas

dogmáticas o preestablecidas a problemas sociales, económicos o políticos; sino alentar y estimular

a los estudiantes a cuestionar y a volver problemáticas las situaciones sociales existentes, a partir de

un análisis crítico de los acontecimientos históricos.

4.- La idea de desarrollar una ciudadanía más democrática a través de la potenciación de un

pensamiento histórico, es importante en la medida de que no solo permita saber cosas sobre el pasado

y el presente, sino también conocer cómo el conocimiento del pasado puede ser utilizado para

comprender el presente y darle significado, y es este enfoque sobre el cual giró la presente

investigación.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arteaga, Belinda; Camargo, Siddharta (2014). Educación histórica: una propuesta para el desarrollo

del pensamiento histórico en el plan de estudios de 2012 para la formación de maestros de

Educación Básica. Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 6, n. 13, p. 110 ‐ 139,

set./dez. 2014. Brasil: Universidade do Estado de Santa Catarina - UDESC.

Arteaga Castillo, Belinda; Camargo, Siddharta (2012). ¿como se ensena y estudia historia hoy en

las escuelas normales publicas de México?, una aproximacion desde las miradas de los

estudiantes Ensenanza de las Ciencias Sociales, num. 11, 2012, pp. 99-112. Barcelona,

Espana: Universidad Autónoma de Barcelona.

Ausubel, D. N. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.

B. Quintar, Estela (2006). La enseñanza como puente de vida. México. IPN

Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido- 2ª. Edición. México: Siglo XXI Editores S.A de C.V.

García, S. R. (2010). Investigación acción. Métodos de Investigación en Educación, 10.

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V.

Mckernan J. (1999). Investigación – acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales

reflexivos. Ediciones Morata, S. L. Madrid.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y

gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones Gandhi.

Páges, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática

de la ciudadania. En Revista reseña de enseñanza de la historia N° 7. Disponible en :

http://pagines.uab.cat/joan_pages/sites/pagines.uab.cat.joan_pages/files/2009_Pages_Rese

%C3%B1as_7.pdf

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la

mente. México: Editorial Gedisa.

Santisteban F., A. (. (2008). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico.

Enseñanza de las ciencias sociales.

Santisteban F., A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados

(14), 34-56. En Memoria Académica. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019. Fecha de consulta 25 de

enero de 2015.

13

Zemelman M.,H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los desafios de la historicidad en el

conocimiento social. Disponible en http://cajitasdehistoria.blogspot.mx/2013/08/hugo-

zemelman-pensar-teorico-pensar.html. Fecha de consulta 20 de enero de 2015.