59
LADOBLE TANDA: efectos, límites y propuestds Elaborado por: José Antinoe Fiallo Billini Secretaría de Estado de Educación 1. ..- A., u 1 f 1 1 0 Oficina de ' Santq Domingo

La Doble tanda: efectos, límites y propuestas; Cuadernos ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137470so.pdf · Unirrrsitaria de la UASD y ronsulror dc la Secretaría de Estddo

Embed Size (px)

Citation preview

LADOBLE TANDA:

efectos, límites y propuestds

Elaborado por: José Antinoe Fiallo Billini

Secretaría de Estado de Educación

1 . . . - A., u 1 f 1 1 0 Oficina de '

Santq Domingo

TITULO: iA W)BLE 'IANDA: EFECTOS, LfMlTES Y PROPUFSTAS

COLECCIÓN: CUADERNOS DE EDUCAC16N BASICA PARA TODOS

PROYECTO GENERAL: OFICINA DE LA UNESCO EN SANTO DOMINGO (Represrntantr: I.~IIS M. TIRIJRCIO) Y

DIRECC16N GENERA1 D E EC)liCAC:lON BASICA, SEE (Dinrtora GeruraL AKEL t SCIIEKER)

1

COORDINACIÓN DE LOS CUADERNOS: FlACSO - FACULTAD IATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIAL ES - PKOGRAMA DE REP~JBLILA r>OMINICANh

(Director: RURfN SILIE; Coordinarión récnira: (:tIEllA VALCRA Y AI.Ic.LA z1FI.F.R)

AUTOR(ES): JosE ANTINOE F~ALLO BILL INI üominicano. Dortor en dcrecho, Universiciad Autónoma de Sanro Domingo (UASD). Fue miembro del equipo dc arom- pañanrirnto del C o m o Poveda; Dirertor del Colcgio Uniiarsitario de la U A S D ; miembro de la Cotnisión dc RPforma Unirrrsitaria de la UASD y ronsulror dc la Secretaría de Estddo de Educación. Artualmente es Projsor & la Esruela de Historia y Antropología dc la UASD y drl Arca a% Cictirias Sociales drl Instituto Ternológico a¿ Santo Domingo, projsor dc Grado y postgrado en especiaiimcionrs y marstríar y dc progtnnias dc formación dc maestros y maestras en los niveles térnicos y de lirenciaturn

MESA DE DiSCUSiÓN: Modcradora: Cheila I/akra; Comentario: Atrcell Srbeker; Relatoria: Marta virente; Participantes: Ywne Ramírtz, Gnrrta Candelario, Alnrandra Santelises, Pirdad Ckstillo, Cristian Maríar, Rosina Atiglada, Dignora Garría, Sandra Gonzdkz, Magda Pepén Peguero, Fedetiro Mtjer, Rosalina Perdomo, Susana Doñé, Netys Garrh, Mariano Gutkowski, Joscjna Zaiter, Aliria ZI~% Virtor 1 fugo Delúnrer, Carmen Sáncbez Ramos.

DISENO PORTADA Y DIAGRAMACIÓN: IVELISSE ALVARKZ

IMPRESI~N: .F,ditlirora de Cmlores, S. A. CI Juan Tomás Mejh y Cotes #8, Arroyo Iiondo Tels.: 567-3214 117 Fax: 540-3613 E-mail: [email protected]

"Lar opiniones vertidar en este documento son dr la rcsponsabilrdad dc los autores y no coinridpn nercsariamentc con las de la UNESCO, las de la FLACSO y lar del Gobierno de la Repúblira Dominirana."

8 UNCSCO 2003

Oficina dr Santo Domingo s.s;ipp)

Sccrctarú dc Fstdo dr Fduución

La colección “Cuadernos‘ de Educación Básica para Todos” incluye estudios y documentos técni- cos que pretenden promover y desarrollar el conocimiento sobre temas y aspectos centrales del Funcionamiento de la educación en la República Dominicana, con el propósiti de aportar en la

toma de decisiones y la formulación de las políticas educativas. En general, los temas publicados han sido decididos por la Secretaría de Estado de Educación, (Dirección General de Educación

Básica) y consultados con la Oficina de la UNESCO y la FLACSO. D e igual modo, la SEE, FLACSO y la UNESCO han identificado e invitado a las organizaciones y especialistas responsa- bles por los diversos títulos publicados.

En la preparación de los Cuadernos fueron organizadas mesas de discusión para analizar las diver-

sas propuestas y versiones preliminares, alrededor de las cuales se movilizaron maestros y maes-

tras, investigadores y especialistas de la SEE, de las Universidades, de Organizaciones No Guber- namentales reconocidas por su labor en el área educativa y otras organizaciones intelectuales.

La Oficina de la UNESCO y FLACSO, expresan su reconocimiento a los autores y autoras y a todas y todos los que han participado en las discusiones de los textos publicados.

. .

LUIS M. TIBURCIO Representante dr la UNESCO

RUBÉN SILIÉ Diwctor, FLACSO

, " , . _ j

En el Foro Mundial de Educación Para Todos celebrado en Dakar en el año 2000 los (,

países se comprometieron a garantizar el derecho a una educación de ,calidad para todos los '

ciudadanos ciudadanas. Este compromiso se expresa en la formulación de políticas de Esta- do estables, de largo plazo; consensuadas y asumidas por toda la sociedad. Para ello es nece- sario desarrollar procesos sostenidos' de información y comunicación (Marco de Acción Re- . gional para las Américas). !

I ..%. ,1 I . t- .. " , .. '*' , ,

, OJ! . , '

.3* ~. , * * ~ , ,, , . , b

j .

,.* , , , , I ., , . ,. * " ,,. . ".. I " " I . . , I 8 ,

, t i . . , , , ,.,, ' I , , - ,,%.P .~ . . .,. , , ' 1 , " I . * ' , i:

; , ,-. * :;i I , ,. ~ , .., " . . . .. . i . - ' . - I r ' '

, I , a a , . , . . , % . _ " . ,..l. %,, , , >

Esta colección de temas que hemos llamado "Cuadernos de Educación Básica para Todos" I ,

1 "

tiene como propósito analizar datos, experiencias, investigaciones, innovaciones que provean

información útil para orientar la toma de decisiones y el diseño de políticas educativas. . I

t i . , . " ,

i ' I . .A , * .'&., L l ..

. - , +,.. . , .

Los temas abordados surgen de la necesidad de contextualizar los desafíos de Educación para Todos y analizar realidades, políticas y decisiones con el fin de evaluar su pertinencia .. _ . . * - * , , y buscar alternativas viables que respondan a preocupaciones muy sentidas dentro del sistema

I- _. n I I , .. ,, . 3' 18.

~ ,? . ~ I . , +,

educativo dominicano. * . , , I

f ? i

I _ *

Con este propósito hemos contado con la cooperación de la UNESCO, interesada en apor- tar herramientas que posibiliten la innovación y el mejoramiento de la educación.

Los nueve estudios que se publican, constituyen esfuerzos importantes de sistematización, reflexión y propuestas que resultan un valioso apoyo a la etapa de programación del Plan Estra- tégico de Desarrollo de la Educación Dominicana para los próximos 10 aiíos.

ANCELL SCHEKER Directora General de Educación Bhica Coordinadora Nacional Adjunta de Educación para Todos

El presente artículo aborda la organización en tandas del sistema educativo dominicano, es- tableciendo relaciones entre el tiempo de clase y la organización de la jornada escolar, por un lado, y la calidad de la enseñanza, por el otro.

Dominicana sobre esta temática desde los inicios de la década del 90 y tomando también en consideración las propuestas y planteos realizados en el Plan Decena1 y finalizando con el diag- nóstico y las propuestas del nuevo Plan de Desarrollo de la Educación Dominicana 2002-2012.

En primer lugar, se realiza un balance de las reflexiones y aportes realizados en la República

Luego, se presentan las realidades que viven en el presente un grupo de centros educativos

En tercer lugar se realiza un acercamiento al rendimiento de los estudiantes por las tandas diversos, que incluye escuelas de todo el país.

de procedencia. Para este análisis se presentan los resultados de una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Posteriormente, se abordan las reflexiones, estudios e investigaciones realizados al respecto en el contexto latinoamericano e internacional, así como las reflexiones y propuestas realizadas desde la sociedad civil en la República Dominicana.

Finalmente, se realizan algunas propuestas de estrategias de transición y superación de la organización por tandas escolares. Entre las principales propuestas figuran:

la eliminación de la organización en tandas de la ensefianza y la implementación de una única jornada escolar de 6 horas de duración más actividades extracurriculares como estra- tegia fundamental;

la organización de una base de datos del sistema educativo que integre el mapeo escolar y los datos de investigaciones y estudios realizados;

el disefio y la construcción de los nuevos centros educativos teniendo en cuenta la orga- nización de la ensefianza en una única tanda;

la realización de una encuesta a los padres y las madres para definir los horarios de esta única tanda;

la organización de la jornada escolar teniendo en cuenta la fatigabilidad de cada asigna- tura/actividad; la revisión del currículo;

la territorialización de la matrícula del estudiantado y la asignación de los y las docentes 4

a centros educativos cercanos a su residencia;

el establecimiento en el Estatuto Docente para los y las profesores de la condición de ejercicio a tiempo completo en una sola escuela o Centro y con un solo grupo de aula.

A mis tías y Maestras Normales: Cristina Billini Morales (Ni- ní), Ana María Fiallo Rodríguez (Titá) y Cristina Fiallo Mieses, quienes además fueron mis profesoras en 5t0, Gto y 8vo de la Edu- cación Básica en jornadas completas diarias.

LA DOBLE TANDA: EFECTOS, LfMITES Y PROPUESTAS

Relatoría Mesa de Discusión “CUADERNOS DE EDUCACI6N BASICA PARA TODOS”

Comentario a partir de la lectura previa del documento, POR ANCELL SCHEKER MENDOZA

Comentario Final de la Moderadora, CHEILA VALERA

10

54

54

59

1. INTRODUCCIÓN La reflexión sobre la organización esco-

lar dominicana sostenida en tandas que se

distribuyen en las plantas físicas o infraes-

tructuras disefiadas para el sistema educati-

vo público, implica a nuestro juicio, un

particular esfueno analítico, crítico y pro-

positivo.

Si nos atenemos a unas definiciones eti- mológicas, el Diccionario Larousse

( A A W , 1998) nos dice que “Tanda” es... “cada grupo en que se divide la totalidad de un conjunto” ... y el Diccionario de la Len-

gua Espafiola (MW, 2001) nos aporta la

siguiente caracterización del vocablo ... “al-

ternativa o turno... Cada uno de los grupos en que se dividcn las personas o las bestias

en una operación de trabajo ... Número in- determinado de ciertas cosas de.un mismo

género ... cada uno de los períodos de días

en que alternativamente se trabaja o des-

cansa en las minas ... sesión, cada una de las

funciones de teatro o cine que se celebran

en un mismo día” ...

Tomando estos textos como referencias

para asumir una conceptualización como

punto de partida, podemos decir que una

tanda o la organización en tandas del siste- ma escolar público dominicano, son grupos

* . .. .- t I

en los que se divide la población estudiantil de un mismo nivel o de diversos niveles en un mismo local, plantel o infraestructura,

para realizar diversos procesos o el mismo

proceso cada día, asignándosele a cada uno

de los grupos un horario por bloques de

tiempo que cubren las mafianas, las tardes y

las noches. El objetivo es maximizar el uso de la planta física o infraestructura, en ra-

zón de sus limitaciones reales de cobertura para una oferta educativa adecuada.

Si nos atenemos a las propuestas de definición de los Diccionarios menciona-

dos, también podrfa ser cierto que los nú-

meros de los grupos sean ‘indeterminados’

(en ocasiones no hay datos e informacio-

nes precisos y precisas, ni en lo general ni

en lo particular). Podrían ser consideradas

también como ‘turnos’ asignados cuando

el espacio físico se asigna distribuido a un

mismo nivel. Y, dependiendo del grado de deterioro en la interacción diaria de la

densidad poblacional con la estructura físi-

ca de alojamiento una apreciación real muy especial sobre la verdadera naturaleza

de los seres humanos a partir de la oferta

de un espacio limitado que produce un hacinamiento que atcnta contra la condi-

ción humana.

Por ello tienen especial relevancia al-

gunas de las interrogantes planteadas para este acercamiento, sobre todo aquellas que

tocan directamente con las problemáticas

de la calidad de la educación: ¿cuál es la relación que existe entre tiempo y apren- dizaje?, ¿qué efectos genera esta organiza-

ción del tiempo?, ¿qué diferencia hay en- tre tandas y los resultados del aprendiza- je?, ¿cuáles problemas genera el compartir

varias tandas en un centro educativo?,

¿existen alternativas y cuáles podrían ser mejorando la calidad?

Trataremos de responder, si no todas, algunas de las interrogantes claves, relacio- nando tanda y calidad, de manera tal que la intención sea fundamentalmente cualitativa

y sus consecuencias definan y condicionen las respuestas cuantitativas.

-~

Coincido con Eugenio Rodríguez Fuen-

zalida (Revista Iberoamericana de Educa-

ción. No. 5.) cuando nos dice: ...” El hecho de poner como categoría eje al proceso edu-

cativo en el aula, hace remirar la calidad

desde la perspectiva de las condiciones con-

cretas en que se desarrolla la educación, lo

que a su vez posibilita la evaluación de la inserción de los recursos de personal, in- fraestructura y financieros”.,.

Por esa razón en un Seminario organi-

zado por FLACSO-PREAL en 1987 hacía- mos hincapié en el siguiente componente

de una estrategia efectiva ... “Primero, énfa-

sis en la batalla aula por aula ... Hago énfa-

sis en aula por aula porque de lo que se tra- ta es de un proceso en la socialización esco- lar del día a día ... Para variar esa socializa- ción y esas relaciones se trata de ir creando en esos lugares, espacios y relaciones de los gérmenes de una nueva ascendencia peda- gógica, política y moral basada en la cons- trucción de un nuevo saber desde esa coti- dianeidad” ... (Fiallo Billini, José Anti-

noe, 1997) Pero, para ser intencionalmente efectivo

en esa batalla aula por aula, debemos ser

consecuentes, pedagógicamente hablando y hacer, en primer lugar, una recuperación de lo que hemos reflexionado y por tanto, di- cho y propuesto en los últimos afios sobre el aprendizaje, el tiempo y el espacio escolar

, “ x @” $ y por tanto también sobre las tandas. A ve-

ces obviarnos pasar balance, rastrear sobre

lo acontecido y volvemos sobre las temáti- cas sin referirnos a la experiencia para tratar

de no errar, equivocarnos, no ser efectivos en relación a lo central a transformar, es de- cir, a lo que pasa en el aula y su entorno in- mediato, la escuela y las comunidades como contextos de ella.

2

Por ello nos pareció relevante hacer un

abordaje de los últimos doce años en relación a las problemáticas del tiempo, al aprendizaje y las tandas en nuestro país, y luego, en in- formaciones, datos e investigaciones en el

contexto mundial y latinoamericano.

2. LAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS DOMINICANAS (1990-2002)

1 Nos pareció, metodológicamente ade-

cuado, iniciar por un balance de las refle- xiones nuestras para poder analizar sus

aportes para el hoy, en una cierta secuencia

cronológica, buscando intencionalmente

angustias y aciertos. * J

VEAMOS: INICIANDO LA DÉCADA

DE LOS NOVENTA (1990) Q Guía para el Año Escolar 1990-1991 (SEEBAC, 1990) ,

... “Está demostrado que la presencia real del estudiante en la sala de clases es de- terminante para el éxito escolar. El calen- dario escolar del año 90-91 tiene 176

~ días. Descontando los días de fiesta que- dan 171 días, sin contar los días de au-

‘ sencia real por enfermedad del nifio o L 7 del educador. Recordemos que estos días

son de 3 1 /2 y 4 horas reales de presencia del alumno en la sala de clases, lo que da un total aparente de 684 hora s”... Q ... “Los países exitosos centran su éxi-

to en la preparación de sus hombres y mujeres. No es en vano que el gran éxi- to de países como Japón, Corea, Taiwán, está centrado en un calendario escolar

con 250 días, 51/2 días por semana y

entre 6 y 8 horas diarias. Otros países desarrollados como Francia, Inglaterra y

‘L

,’: 8 .$ :: ..g y a ;i

Y’ s T.2 E; 7 ~ -“”!

,. 2 , + , ‘ p

b, ,. .;j ’ , .-4

:”Y

< u . E :: a

~f d c :: 2

, ,,

I ” ,, ’.

Estados Unidos asignan un tiempo esco-

lar cercano a los 200 días, con unas 6 a 8 horas diarias durante 5 días ”... 5

i

PLAN DECENAL ,

DE EDUCACI~N (1 990-2000) el

o ... “Eliminar el concepto de tanda del sistema educativo y garantizar para el

año 2000 que todo el personal docente

esté contratado por tiempo completo” ... (La Calidad, la Innovación y los Acto- res) (Hernández y otros, 1992).

o ... “Regionalizar el calendario escolar de acuerdo con las necesidades y dife- renciarlo por grados y niveles. El calen- dario escolar deberá contemplar un

tiempo de 1,000 horas’ ’... (Decálogo del Area de Innovación, Acápite VI), (Her- nández y otros, 1992).

o ... “Que en cada Escuela se nombren

.

encargados de mantenimiento en vez de conserjes ”... (Decálogo de la Sub-Area de Saneamiento Ambiental e Infraes-

tructura) (Hernández y otros, 1992). .

0 ... “apoyo para el Mapeo Escolar Computarizado” ... (Decálogo del Area

de Modernización de la Educación, punto 1) (Hernández y otros, 1992).

0’ ... ccReconocemos que no hay una

educación de calidad sin un mínimo de trabajo pedagógico, por eso adopta- remos progresivamente, cumpliremos

y haremos cumplir un calendario esco-

lar con un mínimo de 1,000 horas de clases anuales”. .. (Grandes Declaracio-

nes del Congreso Nacional del Plan Decenal de Educación) (Hernández y otros, 1992).

O ... “Eliminar el concepto de tanda del sistema educativo y garantizar para el

año 2000 que todo el personal docente esté contratado por tiempo completo’’ ...

(Hernández y otros, 1992) O ... “Promover la reubicación de los do- centes, de modo que cada docente traba- je lo más cerca de su vivienda” ... (Infor- me del Comité Ejecutivo al ler. Congre- so del Plan Decenal de Educación) (Plan Decenal de Educación, 1993).

O ... “Aunque se hace necesario la am-

plitud en los períodos de clases diarias

no se pueden implementar acciones al

respecto sin antes hacer un estudio de factibilidades, en cuanto a la disponibi-

lidad de plantas físicas, las que obvia- mente resultarán insuficientes, ya que como señalamos antes en un mismo

plantel funcionan múltiples institucio-

nes docentes. Uno de los casos más pa- téticos de esta Regional es del local de la Escuela Mercedes Bello donde fun-

cionan cinco instituciones en las tres d._

tandas consecutivas”.. . (Lidia Vargas, Consulta Regional, Innovación y Ca- lendario Escolar) (Plan Decenal de Educación, 1993).

..

,

0 ... “En lo que respecta al calendario

escolar, proponemos revisar la jornada

de Primaria y Media prolongándolas a 5 horas diarias hasta fines del mes de ju- nio ... la uniformidad del calendario es- colar no es aconsejable ... en las comuni- dades en que los niiíos se ausentan 6 meses continuos, podría fijarse un ciclo

escolar mafiana y tarde ... Si bien es po- co probable que estos detalles de la or- ganización tengan efectos importantes

sobre los resultados de los sistemas es- colares hay otros fenómenos que sí pue-

den tenerlos: El sistema de escuelas por tandas, práctica generalizada en nuestro

país y la elevada proporción de alumnos por docente. La escuela por tandas tiene efectos extremadamente negativos: la se-

mana escolar resulta más corta y se hace

imposible utilizar los recintos para acti-

vidades extracurriculares.. . Nuestra pro-

puesta es extender la jornada en educa-

ción básica y media a 5 horas-clases desde el primer lunes de Septiembre hasta fines de Junio ininterrumpida- mente’ ’... (Francette Calac de Armente-

ros, Consulta Nacional, Innovaciones

en el Calendario Escolar) (Plan Decenal

de Educación, 1993).

, 0 ... “El reducido número de horas de clases, es el mayor problema existente y diferencia la educación dominicana de la que se ofrece en otras naciones con ,

iguales características que la nuestra...

Veamos la realidad: la hora de entrada a

clases es supuestamente a las 8:OO AM, pero no es así, es únicamente la hora de entrar a la escuela, seguido de la subida de la bandera, y después viene la entrada al aula, la organización, el pase de lista; ’

con ello se pierden 45 minutos o más de clases. Más adelante, a las 9:45 AM re- creo que debe durar hasta las 1O:OO

AM. Pero entre la reunión de los alum- nos, la entrada al aula y la organización,

se toma por lo menos 15 minutos y la hora de salida está marcada a la 11:45 (de Iro. A Gto. Grado). Entonces debe- mos restar a las 4 horas: 1 horas y 15 minutos, tomando en cuenta que los pe-

ríodos de clases son de 45 minutos ... Revisemos ahora el nivel medio, en la

tanda de la mafiana labora de 8:OO AM a 1:00 PM con 5 períodos de clases dia- rias (quintos) que hacen 975 horas de clase al año, esto si es un ario normal ...

El período vespertino funciona de la si- guiente manera: de 2:OO PM a 6:OO PM con un total de 4 horas diarias en 175 días laborables que hacen un total de 700 horas, 265 menos que la tanda ma- tutina. Ese mismo plan rige para los li- ceos nocturnos, que laboran 3:45 horas

menos que la tanda matutina. ¿Podrían

alcanzar los estudiantes la misma prepa- ‘

ración, con igual plan de estudios cursa-

dos con esas diferencias de tiempos, esto

sin tomar en cuenta que la tanda noc-

turna tiene grandes interrupciones de energía eléctrica?..: Primaria Matutina

(700 horas), Primaria Vespertina (612.5

horas), Secundaria Matutina (875 ho-

ras), Secundaria Vespertina (700 horas),

Secundaria Nocturna (525 horas) ... ¿Qué vamos a resolver con el problema

de doble tanda? ... lro. Sabemos que una sola escuela funciona con tres tandas.

De estas dos son: Primaria (matutina y vespertina) y una Secundaria Nocturna.

Ejemplos de la Escuela Perú, la Cancino

Afuera, la Venezuela, la Fidel Ferrer; el Maestro se siente presionado ante el ho-

rario y la llegada al hogar, para volver a

la otra tanda. Por otra parte la Tanda

Vespertina en muchos casos llega a jun-

tarse con los estudiantes de la nocturna, que insisten en pernoctar en la escuela

para estudiar antes de iniciar el horario

de clases. Para lograr que los estudiantes de la tanda vespertina puedan agregar 11/2 horas a su tiempo de trabajo dia- rio, los estudiantes nocturnos deberán

entonces tener mayor número de días al afio y por lo tanto deberán entonces te-

ner un calendario específico para

ellos”. .. (Altagracia Cabrera Polanco, In- novación en el Calendario Escolar, Con-

sulta Institucional) (Plan Decenal de Educación, 1993).

<REFORMAS Y CAMBIOS?

(SEEBAC, 1992) o ... “Reformas y cambios muchas ve- ces ligados a la consecución de fondos de agencias internacionales no fueron

diseñadas con visión de totalidad ni

dentro de un marco de filosofía educa- tiva nacional y de políticas concretas a largo plazo” ...

o ... “Creación de vínculos orgánicos escuelas-maestros-comunidades”. ..

o ... “El curso lectivo tendrá antes de 1996 un mínimo de 42 semanas de 5 días, de 5 horas mínimas cada día’’ ...

- -

o ... “Nombramiento (de maestrodas) en escuelas próximas al lugar de ori- gen” ... .

ESPACIOS Y TIEMPOS

(SEEBAC, 1993) 0 ... “c) El espacio que comprende a todos los ámbitos que se utilizan o po-

drían utilizarse para enseñar y aprender,

entre los cuales la oferta de edificios, aulas y otros espacios juega un lugar de- cisivo; d) El tiempo que se organiza en parte el calendario escolar”. . .

0 ... “c) La existencia de escuelas y au- las suficientes; d) La organización y el respeto de un calendario y horario esco-

lar que facilite el aprovechamiento de la cantidad de horas que se requiere cada aiío, para que a lo largo del período de

obligatoriedad se alcance un amplio

margen de autonomía de aprendizaje” ... O ... “Para la Transformación Curricu-

lar el Aula constituye el principal Terre-

no o campo de la investigación en ac-

ción. Es en el aula que los maestros pueden comprobar sus hipótesis de un

. trabajo conjunto con sus estudiantes’’ ...

30 MINUTOS (SEEBAC, 1993) 0 ... “Algunos informes del Plan Decena1 registran, que además, en ocasiones, la

hora escolar se reduce a 30 minutos efec-

tivos. En otros se tratan los problemas

derivados del ausentismo de los docentes y de los alumnos, que crean situaciones

de discontinuidad. Los alumnos detectan el escaso tiempo dedicado a la enseñanza

y el ausentismo de los docentes como problema s”... (Lic. Argentina Henríquez y Dr. José Antinoe Fiallo Billini).

5 Df~s 5 HORAS (SEEBAC, 1993) O ... “El curso lectivo tendrá antes de 1996 un mínimo de 42 semanas de 5 días de 5 horas ... Recomendar los cam- bios que se consideren adecuados relati-

vos al calendario escolar, la duración de la jornada diaria de trabajo, el empleo

1 del tiempo del personal docente y ad- ministrativo, la organización del horario

rn n

3 p 2 - + rn vi

4 7 8

$ m v1 F .& . .,

&, I ..i. O’; 4

:: :.q i,&

vi

s:, ’F & .y

“ ,

semanal de actividades en función de criterios locales y regionales” ... (Lic. Jo-

.’ . i r Y -

sé Toribio, Lic. Marcos Villamán y Dr. José Antinoe Fiallo Billini). ,

1 1 , I

ORDENANZA 1’ 95 (SEEBAC, 1935) 8 ... “Art. 19. El currículum del Nivel Básico se aplicará en todos los centros

públicos y privados del país, con una carga semanal de veinte y cinco perío- dos de docenci a”... ... “Art. 25. La Modalidad General

(Nivel Medio) desarrolla sus actividades académicas que comprenden planifica-

ción, experiencias de aprendizaje, capaci- tación, consejos escolares, servicios de orientación educativa y sicológica, cele- bración de días conmemorativos, evaiua- ción y otros en un año escolar de cinT cuenta y tres semanas, con una carga ho- raria semanal de 30 horas pedagógicas, de 50 minutos cada una, lo cual equivale a 1,290 horas de docencia por grado” ... o ... “ht. 26. En los liceos nocturnos se aplicará la modalidad general utilizando es-

trategias acordes con las características, in-

tereses y necesidades del educando. Para completar el número de horas requeridas por el nivel se establecerá un calendario de docencia específico para estos centro s”... Q ... “Art. 32. El Segundo ciclo de la Mo- dalidad Técnico Profesional está organiza- do en dos años, cuatro semestres de cua- renta y tres (43) semanas de actividad aca- démica cada uno, En la semana se impar-

ten 35 períodos de clases para un total de 1,505 horas clases al año y de 3,013 horas clases en los dos años del ciclo” ...

. , / ,, , , . , ,, , . * -

EVALUACI~N MEDIO TERMINO . , , .I -:, , , .II 8 ,

, . . , 1 ,.1

DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIdN

(SEEBAC. PNUD. UNESCO, 2000) e, ... “1992-1993 Total días activos 1 7 5”. . . o ..., “1993-1994 Total días docencia año escolar 173” ... -

~” 1 I. ,

1 .

: e .!. “En el Nivel Básico el promedio ’

’ , nutos en la Tanda Matutina y de 42 de duración de las clases fue de 45 mi-

. minutos en la Tanda Vespertina ... En el Nivel Medio el promedio de dura- ción fue’ de 46 minutos en la Tanda

Matutina, de 44 minutos en la Tanda Vespertina y de 36 minutos en la Tan- da Nocturna. En el Técnico Profesio- nal los períodos de clases promedio en

la Tanda Matutina fue de 47 minutos y en la Vespertina de 41 minutos. En Educación de Adultos el promedio de duración fue de 42 minutos. El pro- medio de duración de recesos: Nivel

Básico 18 minutos para ambas tandas;

Nivel Medio fue de 15 minutos en las Tandas matutinas, vespertina y noc-

. turnas. En Técnico Profesional el pro- . medio de recreos fue de 22 minutas. En Educación de Adultos en la mayo- ría de los Centros no hubo receso, por

lo que el promedio fue de 4 minu- tos” ... (Ario 1997-1998).

O ... “Promedio dias y horas laborables: Básico (160 días-760 horas, un 78%); Me- dio (1 59 Días-938 horas, un 80%); Técni- co Profesional (180 días-1,157 horas, un 87%); Educación Adultos (160 días-622 horas, un 81%)” ... (Ario 1997-1998). O ... “Promedio de duración de las ho- ras de clase (1998-1999): En el Nivel Básico fue de 45 minutos tanda matutina y 42 minutos tanda ves- pertina. En el Nivel Medio fue de 47 minutos en la tanda matutina, 45 minu- tos en la tanda vespertina y de 41 minu- tos en la tanda nocturna. En el Técnico

Profesional en la tanda matutina de 47 minutos y en la vespertina de 42 minu- tos. En Educación de Adultos el prome- dio de duración fue de 43 minutos. Para el Nivel Básico el promedio de días labo-

rado fue de 80%; Medio 75%; Técnico Profesional 77%; Educación de Adultos, 76%. El promedio de horas laboradas a Nivel Nacional fue de 368 horas (76%) para el Nivel Básico; 427 para el Nivel

Medio; 530 (79%) para Técnico Profe- sional y 282 (75%) para Adulto s”...

DIAGNÓSTICO EDUCACIÓN

DOMINICANA 2002 (SEE, S/F) O ... “Cantidad de Escuelas por los gra-

dos que ofrecen: Primero 28 (0.56%);

Segundo 190 (3.81%); Tercero 571 (1 1.47%); Cuarto 1223 (24.57%);

Quinto 537 (10.79%); Sexto 500

(10.04%); Séptimo 254 (5.10%); Octa- vo 1673 (33.62%). Como se puede

apreciar el 5 1.2% de las escuelas ofre- cen hasta el quinto grado” ...

0 ... “La organización general de las actividades que se desarrollan en los

Centros presentan las características si-

guientes: Incumplimiento del horario. En algunos Centros las labores inician

después de las 8:OO AM y/o concluyen antes del mediodía. También la docen- cia se suspende por razones injustifica-

das, como son la muerte de familiares lejanos de algunos maestros, reuniones del gremio, actividades especiales. Des-

conocimiento de la organización y de- sarrollo del horario de Educación Es- pecial. Ambientación y distribución de los espacios en forma inadecuada. Mu-

chas aulas y centros educativos no dis- ponen de todas las condiciones reque- ridas. Poco apoyo de los técnicos regio- nales y distritales a los procesos desa-

rrollados en el aula ... Compartir el lo-

cal con otros centros” ...

, -

0 ... “Hasta la fecha se cuenta con un

total de 25,256 aulas propias, 152 al- quiladas, 473 prestadas, para un total

de 25,881 aulas” ...

VISI~N Y LINFAMIENTOS OCTUBRE < . ,

2002 (SEE, 2002) 1

... “Junto a los necesarios esfuerzos por ampliar la oferta en todos los niveles,

se ejecutarán acciones sistemáticas para

elevar la calidad de los procesos educati- vos en el aula, cualificando el desarrollo

curricular, la innovación, la formación

docente, la preparación de medios edu- cativos, la creación de un adecuado am-

, biente escolar de aprendizaje’ ’... a

0 ... “la escuela se convierta en eje central de las transformaciones del sistema educa- tivo ... En lo que respecta a la distribución se tomará la escuela como la principal uni-

dad económica para la asignación de recur- sos económicos del sistema educativo, to-

mando como parámetro las características

de la población estudiantil atendida, sus necesidades así como la eficiencia y el me-

joramiento del rendimiento académico’ ’...

SEE. PLAN ESTRAT~GICO DE LA

EDUCACIdN DOMINICANA (2003-20 12).

PROPUESTA PARA CONSULTA INTERACTIVA (SEE, 2002) , ’

0 ... “Transformación de la administra- ción y gestión educativa en todos los

niveles, convirtiendo la escuela en el eje ;i 3 :re .;. central del sistema educativo.” ... ’.

&>ti , 4 4 Q ... “La cultura de las escuelas para

que estas se conviertan en comunidades

de aprendizaje y participación” ...

0 ... ?El Primer Estudio Comparativo Internacional se realizó en el 1997 y del cual se han publicado dos informes, el

primero en 1998 y el segundo en el año 2000. La República Dominicana en ninguno de los niveles de desempeño establecidos por el estudio, alcanza el

porcentaje mínimo esperado para el ca-

so del lenguaje. Esta misma situación se aprecia de manera más dramática en el caso de Matemática’ ’... 0 ,.& “Se ejecutarán acciones sistemáti- cas para evaluar los procesos educativos

en el aula que cualifican el desarrollo

curricular, la innovación, la creación de ambientes de aprendizaje y la eficiencia en la gestión educativ a”... 0 ,.. “Incumplimiento del horario. En

algunos Centros las labores se inician

después de las 8:OO AM y/o concluyen antes del mediodía ... Ambientación y distribución de los espacios en forma inadecuada. Muchas aulas y centros edu-

cativos no disponen de todas las condi- ciones requeridas y la necesidad de com- partir locales con distintos niveles difi- culta la organización y adecuación de los centros... Sobrepoblación de las aulas’ ’... 0 ... “Concentración de la atención en el aprendizaje asegurando que los niños,

las niñas y jóvenes cuenten con las con-

diciones materiales, físicas y emociona-

les que le permitan aprender efectiva-

mente en los niveles acordados nacio-

nalmente” ...

e ... “Construcción y habilitación de espacios especialmente diseííados para

niíios de cinco aiíos en las escuelas sin estas facilidades” ... (Educación Inicial).

@ ... “Construcción de nuevos centros de educación básica y rehabilitación de au- las, tomando en cuenta el mapa de ine- quidades educativas en las zonas rural y urbano marginal hasta el octavo grado” ...

8 ... “Establecer un sistema de educación semipresencial destinado a la población

joven que, por motivos laborales o de otro tipo, no ha podido concluir sus es- tudios de educación básica en la modali- dad presencial (Programa de Educación Básica y Bachillerato a distancia)” ... O ... “Se ha establecido un nuevo modelo de educación básica de jóvenes y adultos que articula los contenidos de la educa-

ción general con los dirigidos a desarrollar

competencias técnicas, y una red de cen- tros que permite cubrir gran parte de la

demanda de la población analfabeta y aquella que no logró alcanzar la educación

básica en la edad correspondiente y/o está interesada en seguir aprendiendo”,..

O ... “Indicadores (entre otros): Tandas (ca-

pacidad de acogida, eficiencia, calidad)”. . . Q ... “deficiente gestión y administra-

ción de los procesos de aula y en el cen- tro educativo” ... ’

@ ... “Docentes y gestores recuperan el sen- tido y el valor del tiempo educativo al utiíi- zarlo de modo creativo y racional en el aula, en el centro educativo y la comunida d”... 0 ... “experiencias educativas innovado-

ras registradas a partir de la aplicación de enfoques metodológicas que priorizan la

reflexión e investigación en el aul a”... 0 ... “Articulación entre disefio arqui-

tectónico y perspectiva pedagógica de centros educativos y aulas” ... 0 ... “Se establece un sistema de gestión que articula las dimensiones administra-

tivas y pedagógicas”. . .

Q ... “LOS Centros Educativos alcanzan una gestión administrativa y pedagógica efectiva a partir de la elaboración del proyecto institucional” ...

0 ... “Por otro lado, el tema de la cali- dad resulta igualmente preocupante. Los resultados de las Pruebas Naciona- les evidencian que, a pesar de los esfuer- zos realizados durante la últim’a década,

no ha habido mejoría significativa” ...

BALANCE INTRODUCTOKIO

DE LAS PALABRAS QUE POR CONCRETAS

NO PASAN A LOS PLANES Y SUS ACCIONES

Luego de una lectura y reflexión sobre los textos anteriores podemos arribar a un

cierto balance de elementos o aspectos que podemos considerar pertinentes para

el hoy que nos sitúa en urgencias proposi-

tivas. Serían estos elementos o aspectos los

siguientes:

0 Entornos, espacios y climas adecua- dos, desde el aula al contexto macroes- colar, con la finalidad de hacer expreso el sistema de relaciones sociales y del aprendizaje más adecuado a la construc-

ción de los sujetos.

0 El aula y el centro educativo como ejes de las estrategias a partir de unas concepciones flexibles e innovadoras de la gestión escolar y la construcción cu-

rricular.

a Se expresa una cierta conciencia, en el contexto de debates y reflexiones so- bre la problemática educativa, en rela-

ción a lo conflictivo del tiempo escolar, ~ - como tiempo real y tiempo aparente.

O De ello se deduce una cierta preocu- pación sobre lo que podríamos denomi-

nar tiempo necesario para un aprendi-

zaje de calidad, a partir de una crítica

objetiva del tiempo real escolar y sus contextos en nuestras escuelas. Tiempo necesario para aprendizajes de 0 Por estas razones se plantea el estu-

diar la problemática de las 'tandas' lle- gando a la conclusión, en varios textos,

de eliminar el concepto de tanda para

calidad, tendencia a escuelas con horarios

completos de por lo menos 5 ó 6 horas dia- . rias y por lo menos también 1,000 horas

anuales, profesores y profesoras a tiempo

ampliar el horario de trabajo educativo. o C o m o consecuencia de esa visión se propone un horario mínimo diario de entre 5 y 6 horas diarias complementa- das por actividades no curriculares, con

la finalidad de cumplir un calendario anual de por lo menos 1,000 horas en

el aiío escolar.

Q Contratar los y las profesores/as a

tiempo completo con un solo período

de trabajo y ubicarlos en las escuelas cercanas a su residencia.

,$ a

,s' $ 0

:.. z 'X 'Z YI .?

:;] A

completo, cantidad de estudiantes por cur- sos manejables y viviendo cerca de los cen- tros educativos al igual que los profesores y

profesoras, para generar climas educativos

adecuados, es el balance básico de estas re-

flexiones.

3. LAS REALIDADES CONCRETAS DEL HOY EN UNA DIVERSIDAD

DE CENTROS EDUCATIVOS

Luego de pasar este balance sobre reflexio- nes y propuestas nos pareció de particular

.o < ,.% i1 *;*?

?Y ' $'<

?. ,, f ' ' . :.. 4 :A 2#&

Q Reducir la cantidad de estudiantes en

cada curso y ubicar a los y las estudiantes

en los Centros Educativos cercanos a su

residencia (territorializar la matrícula).

importancia el presentar un espectro de las realidades concretas en el 2003, a partir de

una diversidad de Centros Educativos de varias localidades del país, para tratar de

,

Y, I

auscultar la realidad cotidiana luego de es- tos 12 años.

Al presentar intencionalmente una va- riedad o gama de cotidianeidades quisimos mostrar unas especificidades que son suge-

rentes, como complejidades con severas li- mitaciones, pero también con algunas suge-

rencias de gestión institucional, que anun- cian ciertas potencialidades de cambio.

Veamos algunos casos que tratamos de

reconstruir a partir de las experiencias de maestros y maestras y personal que Ilama- mos hasta ahora dirección.

Promedio de la tanda por momento de a-a- bajo educativo es de entre 30 y 40 minutos efectivamente de acuerdo a maestros y maestras.

TANDA VESPERTINA: D e 2:OO PM a 5 1 5 y 530 PM: se utili-

zan 35 minutos por sesión promedio y un re- ceso de quince minutos de 4:OO PM a 4: 15 PM y a veces hasta 4:25 PM. Los profesores y profesoras entienden que en esta tanda en es-

pecífico se presentan problemas relacionados

con la comida y sueño, tanto en los estudian- tes y las estudiantes y el cuerpo profesorai.

Escuela Primaria o Básica Antonio Duvergé

@maní, Provincia Independencia)

TANDA MATUTINA: D e 8:OO AM a 12:OO M: a las 8 de la

mañana se forman filas y se produce el ce- remonial de la bandera y el himno nacio- nal, actividad con una duración de 15 mi- nutos (hasta las 8:15 AM). De Primero a Quinto son cursos com-

pletos, en base a clases integradas con pro-

medio de 45 a 50 estudiantes. En teoría son 45 minutos los períodos y de 6to. a 8vo. grados se cumplen las clases en bloque.

El Recreo es de 1O:OO AM a 10:15 AM. Antes del recreo se calcula que se trabajan tres asignaturas en 1 hora 45 minutos, es decir, utilizando efectivamente cerca de 40 minutos por asignaturas o áreas.

~

TANDA NOCTURNA: D e 6:30 a 9:OO PM: esta tanda es de me-

nor duración (2 horas 30 minutos) y con promedio por período de entre 25 y 30 mi- nutos, situación que se agrava por el sumi-

nistro de energía eléctrica (apagones) que

pueden no solo reducir en hora y media (1 hora y 30 minutos) la tanda, sino también,

k. 2: q o i.

0 7 E Ti,,'

2 % 8;

$ b

r.1 ;$ * t g %

anularla en una jornada completa. En oca-

siones, cuando la tanda es regular el ajuste

de ingreso conlleva 10 minutos (6:45 PM) y la salida 10 minutos (8:45 PM).

o & m w I I

- l . 2 . x r *

" P " * I I C

2 :,

cpt; 2 !f*:

Escuela Fray Ramh Pané (Distrito Nacional, Los Jardines del Norte)

n*

TAN!DA MATUTINA: G. E- f ; #$ "* . f l *

I a 't 8. '%

A las 7:50 AM se realiza la ceremonia de izamiento de la bandera y a las 8:OO Ah4 comienzan las actividades de aula, necesi- = :

tándose, según el grupo entre 5 y 10 minu- tos de ajustes (8:05 u 8:lO AM) para el in- greso. Se calculan unos 45 minutos “oficia- les” por período de docencia.

sin receso o recreo y terminan entre 9:45 y 1O:OO PM con una población de 820 estu- diantes. Sin embargo, observando el ingreso

hemos podido determinar que una parte

importante del estudiantado ingresa a las

6:45 PM muchas veces sin portar cuader- 1

nos, libros o mochilas.

En la Tanda Matutina coexisten la edu-

cación inicial y la básica, A las 9:30 AM y con duración de media hora (hasta las 1O:OO AM) se produce el recreo de la educación inicial y a las 1 O: 15 a 10:30 AM el recreo de la educación básica. Calculan entre 40 y 45 estudiantes en cada curso de la Educación Básica y alrededor de 1,057 estudiantes en la tanda de la mañana de acuerdo al Regis- tro actualizado, trabajando un promedio de 5 períodos académicos en la mañana. ’

TANDA DE LA TARDE: En esta tanda coexisten la educación ini-

cial y la básica, iniciándose a las 2:OO PM con ingreso directo al aula sin ceremonial previo.

Han establecido 45 minutos promedio para ,

cada período de trabajo, realizándose 4 perío- dos (1 menos que en la mañana). El recreo de la Educación Inicial es de 3:OO PM a 3:30 PM y el de la Educación Básica de 3:30 PM a 3:45 PM. Las labores de esta Tanda con 936 estudiantes concluyen a las 5:15 PM.

Tanto en la tanda matutina como la

vespertina tienen la misma Directora.

TANDA NOCTURNA: En la noche funciona un Liceo Noctur-

no que inicia sus actividades a las 630 PM,

Escuela Básica Manuel Aybar (Bonao, Provincia Monseiíor Nouel,

+ frente ai Palacio de Justicia)

TANDA MATUTINA: ’

Las actividades escolares se inician a las 8:OO AM con ceremonial de ingreso realiza- do en 15 minutos (hasta 8:15 ÁM). Se han establecido períodos de trabajo de 45 minu- tos. Se distribuye la merienda escolar a las 9:45 hasta 1O:OO AM, es decir, antes del re- ceso o recreo que se produce de 1O:OO AM a 10:15 AM. Cada curso de Básica tiene entre 37 y 45 estudiantes desde el lro. al 6to. por curso, pero los cursos de 7mo. y 8vo. tienen en promedio 60 estudiantes en cada aula.

TANDA VESPERTINA: Esta tanda se inicia a las 2:OO PM luego

de una formación ceremonial en fila que in- gresan a las aulas entre las 2: 13 PM y 2: 15 PM. Se utilizan períodos académicos de ‘cla- ses’ de entre 35 y 45 minutos y con un rece- so de 4: 15 PM a 430 PM, para todos los cursos. Los cursos de lro. a Gto. tiene un

promedio de 40 a 45 estudiantes y los del 7mo. y 8vo. entre 50 y 60 estudiantes.

TANDA NOCTURNA: Es una escuela básica de adultos con un

horario oficial de 6:30 PM a 9:30 PM, co- menzando efectivamente entre 6:40 P M y 6:45 PM y concluyendo en ocasiones cerca de las 920 PM sin recesos o recreos. Los cursos de esta tanda tienen entre 33 y 40 estudiantes.

En esta escuela existe la figura adminis-

trativa del “Regente” como especie de enla- ce y coordinación entre las diferentes direc- ciones (el Director de la mafiana y la tarde y el de la noche).

Los profesores y las profesoras sefialan

que la Escuela presenta severos problemas

de parque0 y crecientes conflictos de varia-

das complicaciones (juego barajas, porte de navajas, drogas, lecturas pornográficas, etc.).

Liceo Francisco Antonio Batista (Antiguo Plan de Reforma, Bonao,

Provincia Monseiíor Nouel) ~~ ~ ~

TANDA MATUTINA: En esta tanda coexiste una Escuela Bási-

ca y Educación Media-Politécnico. El Nivel Básico inicia sus labores a las 7:30 AM y a las 8:OO AM el Profesor de Artes.y un gru- po de estudiantes seleccionado por éste, realiza un ceremonial de apertura.

Oficialmente se han establecido perío-

dos de 45 minutos con un receso de 15 mi- nutos, sin embargo el clima del entorno se

ha deteriorado (conflictos) entre grupos ju-

veniles que incluso concluyeron en una oca-

sión reciente con el lanzamiento de polvos irritantes y una bomba. Aunque la hora de cierre de la tanda es a las 11:30 AM, en mu- chas ocasiones en este año escolar (2002-

2003) han tenido que despachar a las 1O:OO y 1 O: 15 AM. La merienda se supone entre 8:30 y S:45 AM durante 15 minutos.

En esta Tanda también funciona en el

mismo plantel un Politécnico. Este plantel

escolar tiene 27 aulas y en la maiiana hay un promedio de 40 estudiantes por aula.

El Nivel Medio en la mañana inicia sus actividades a las 7:30 AM y las culmina a las 12:OO AM y coexiste con 12 cursos de séptimo y octavo y 14 de lro. y 2do. de Ba- chillerato. A las 10:45 AM se da un receso de 20 minutos hasta las 11:05 Ah4 aproxi- madamente.

El Nivel Básico tiene un Director(a) y el Nivel Medio tiene un Director que lo es

también de la Tanda vespertina.

TANDA VESPERTINA: Esta Tanda del Nivel Medio (Politécni-

co) coexiste con la Extensión de la Univer-

sidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) que ocupa el área física de la Edu- cación Básica. Esta Extensión de la UASD

funciona también en horas de la noche.

Trabaja en esta Tanda con 18 terceros y 18 cuartos con 50 y 60 estudiantes por curso- aula desde la 1:30 PM a las 7:30 PM. Los períodos de actividad son de 50 minutos con un receso a las 3:30 PM de entre 15 minutos y 25 minutos. ' , .

Se calcula que entre la Tanda Matutina y Vespertina con Básica y Media y sin con- tabilizar la Extensión de la UASD el local recibe la presión demográfica de varios mi- les de estudiantes por día.

Liceo y10 Politécnico Unión Panamericana (Distrito Nacional)

TANDAMATUTINA: . ,

En esta Tanda coexisten la modalidad

de Liceo Tradicional y Politécnico (de re- ciente apertura) y los cursos tienen un pro- medio de 20 a 25 estudiantes.

El horario escolar del Politécnico se ini- cia a las 7:30 AM, utilizando la modalidad del ceremonial del izamiento de la bandera con solo un curso en representación de la Tanda completa. El período de trabajo aca- démico es de un promedio de 45 a 50 mi- nutos cada uno.

A las 1O:OO AM se produce un receso- recreo de 15 minutos hasta las 10:15 PM y luego se continua con tres períodos acadé-

micos más hasta las 1:30 PM. En el caso del Liceo, el horario de tra-

bajo es de 7:30 AM a 12:30 AM, con tres

períodos académicos antes del recreo y tres posteriormente al receso o recreo que se .

realiza también de 1O:OO Ah4 a 10:15 AM. Cada curso del Liceo tiene promedio 30 a 35 estudiantes en cada aula.

TANDA VESPERTINA: En la tarde funciona el Liceo de lro. a

4to. de la Educación Media con un horario que se inicia a las 2:OO PM. El ceremonial de inicio lo realizan dos estudiantes y se can- ta el himno en cada aula, le toma cerca de 10 minutos. A las 4:OO PM se inicia el re- creo que culmina entre 4:15 PM y 4:17 PM.

Los primeros cursos tienen entre 40 y 45 estudiantes; el segundo curso entre 30 y 40 y los terceros y cuartos entre 35 y 30, expresando el problema de deserción ascen-

dente típico del bachillerato dominicano.

La tanda concluye entre 5:50 PM y 6:OO PM, desarrollándose en la misma 6 períodos académicos, tres antes del recreo y tres luego del recreo.

TANDA NOCTURNA: A partir de las 6:OO PM se inicia una

tanda ocupada por varios centenares de es-

tudiantes de asignaturas de la UASD con su dinámica propia.

Los sábados el local es utilizado por

APEC para una de sus modalidades y los Domingos para cultos de una Iglesia

Evangélica.

Escuela Básica Nueva Sabana Yegua Provincia de Azua)

Escuela “Las Mercedes’’ (Barrio Enriquillo, Provincia Santo Domingo)

TANDA MATUTINA: Se inicia a las 8:OO AM y se toman 15

minutos para el ceremonial de ingreso que concluye oficialmente cerca de las 8: 15 AM. Se ha establecido un período oficial de docencia de 45 minutos antes del rece- so-recreo de 1O:OO AM a 1 O: 15 AM para el Preescolar o Inicial y de 10:15 a 10:30 para Básica.

Sin embargo, la merienda o desayuno

escolar se distribuye curso por curso, a las

9:OO Ah4 hasta 9:15 AM, momento duran- te,el cual no se labora.

El promedio de estudiantes por Aula es de 40 a 45 y coexisten el Nivel Básico y el Nivel Inicial.

TANDA VESPERTINA:

Esta Tanda se inicia sin ceremonial de ingreso a las 200 PM y sus períodos o mo- mentos de labor académica se realizan en 30 a 45 minutos dependiendo del nivel. El recreo o receso se realiza para todos a las

3:30 PM, concluyendo las labores a las 5:15 PM.

La Escuela además del “Preescolar” o inicial funciona desde el lro. al 4to. grado

de Básica. NO EXISTE FrANDA NOCTURNA.

El Director del Centro lo es en la ma- iiana y en la tarde.

TANDA MATUTINA: La Escuela inicia con un ceremonial a

las 8:OO AM y con una duración de entre 15 y 20 minutos (concluye cerca de las 8:20 AM). Trabaja con 4 períodos de traba- jo en las aulas, en algunos momentos de 45 minutos, pero dependiendo de la dinámica que se adopte pueden alcanzar hasta 1 hora y 45 minutos.

Los recreos o recesos para los estudian-

tes del Nivel Inicial hasta el 3ro. de Básica se realizan de 9:45 AM a 9:OO AM en cada curso, sin suspender la actividad educativa

en el interior del aula (simultáneamente la merienda y la actividad).

El promedio de estudiantes por curso en esta tanda es de 47 y se calcula que los estudiantes son entre 550 y 560.

r F s 0

I; TAIVDA VESPERTINA: , I

remonial correspondiente a las 2:OO PM y con una duración de aproximadamente 10 minutos (2: 10 PM concluye), utilizando

m

Z U

Esta tanda inicia oficialmente con el ce-

rn n

3 p 2 - rn Ln 4 -0 W

períodos de clase de aproximadamente 45 minutos. Es importante precisar que la me- 0 r s rienda en esta Tanda es servida a las 2:30

PM por un lapso de 15 a 20 minutos apro- > VI

, ’ 5: , .i r ., ,’,< k’” :, t”.c’

ximadamente sin interrumpir la labor edu- d.“ e. cativa en el aula. i,., ,,, .,

1 “0:x

El recreo para el Nivel Inicial y Bási- co hasta Tercero es de 3:30 PM a 3:40 PM y para los demás desde 4to. a 8vo. de 3:45 PM a 4:OO PM, concluyendo las labores y actividades de esta tanda a las 5:15 PM. Su población es cercana a los 540 estudiantes.

1 H ay un solo Director para la tanda ma-,

tutina y vespertina. , .

I .

TANDA NOCTURNA: Es una Escuela Básica de Adultos que se

inicia sin ceremonial a las 6:30 de la tarde uti-

lizando períodos de 40 minutos y con transi- ción de 5 minutos a 7 minutos entre período y período. Los cursos tienen entre 35 y 45 es- tudiantes en aula. N o hay recreo y las activi-

dades terminan entre 9:20 y 9:30 PM depen- diendo de problemáticas que puedan presen-

tarse. Esta Tanda tiene su Director propio. Los profesores y profesoras de este Cen-

tro seiíalan que uno de sus logros ha sido

organizar la higiene del Centro Educativo, mejorando la recogida de desechos (fundas

que deben llevar los estudiantes) y en 'el

manejo general de la producción de basura y la limpieza del área de baiíos con control de los diversos sujetos del Centro.

,: ,?* Escuela Básica Nicaragua ,, '4 (Distrito Nacional)

, .I

" . iP i, '. $! $f *- . "4 TANDA MATUTINA: - 'i' - 1

A&$ Esta tanda se inicia a las 8:OO AM y a

veces a las 8: 15 AM. El período oficial de 'docencia es de 45 minutos y se programan en principio 4 períodos, dos antes del rece- so y dos luego del receso o recreo.

A las 9:00 AM se sirve la merienda o desayuno escolar y la duración de esta ac- tividad oscila entre 10 y 15 minutos, inte- rrumpiendo con ella la actividad del aula.

A las 1O:OO AM hasta las 10:15 AM se realiza el recreo de lro. a 4to. de Básica y

de 10:15 AM a 10:30 AM de 5to. a 8vo. de Básica. Esta tanda tiene 50 estudiantes pro- medio por aula-curso. La tanda concluye a

las 12:30 PM.

TANDA VESPERTINA: La tanda de la tarde inicia a las 2:OO

PM utilizando períodos académicos oficia- les de 40 minutos promedio. El recreo o receso del Nivel Inicial y el lro. de Básica es de 3:OO PM a 3:15 PM y del 2do. de Básica en delante de 4:OO PM a 4: 15 PM. La merienda se distribuye 10 minutos an- tes del receso o recreo, es decir, a las 2:40 1

PM y a las 3:40 PM interrumpiendo las actividades educativas regulares en el aula.

La tanda concluye sus actividades a las 5:30 PM.

TANDA NOCTURNA: La tanda nocturna en el local de esta

Escuela la ocupa un Liceo Nocturno con

horario de 6:30 PM a 9:45 PM.

Instituto de Seiíoritas “Saiomé Ureña” (Distrito Nacional)

TANDA MATUTINA: Esta tanda se inicia a las 8:OO AM con

un ceremonial eii filas y canto del himno nacional, de duración entre 1 O y 15 niinu- tos. Se ha podido verificar que muchos es- tudiantes y muchas estudiantes 110 ingresan al plantel para el ceremonial o rutina de in-

greso, quedándose en la periferia de la Es- cuela (Parque Diiarte, Convento Domini-

cos, Colmado cercano) y llegan a partir de las 8:15 AM y 8:20 AM.

Se realizan 6 períodos de 40 miriutos C O I ~ un receso a las 10:05 AM de veinte mi- nutos (hasta las 10:25 AM).

El promedio de estudiantes por curso es entre 30 y 40 estudiantes, los y las que en su mayoría proceden de barrios lejanos a la esciie- la (por ejemplo, Los hllairicyes, Villa Duarte, Gualey, Haina, Quita Sueño). Solo el 5% del estudiantado (875 eii la tanda) reside en el en- torno más inmediato del centro educativo.

La tanda concliiye de 12:55 a 1:OO PM.

lejanos (Villa Duarte, Los Mameyes, Los Coquitos, Los Guandules, Los Tres Brazos,

Maquiteria) y se distribuyen regularmente en cursos con una población promedio de 38 a 40 estudiantes. La tanda vespertina concluye a las 6:OO PM.

Hay un Director en la maiíana y la

Subdirectora de esta tanda matutina es Di- rectora en la tanda de la tarde. N o hay tan- da nocturna.

Al cuestionarse la procedencia lejana de casi el 95% de la población estudiantil, además del factor de despoblación de la Ciudad Intramuros, se cita el prestigio o el

nombre prestigioso del Centro, así como las recomendaciones de padres y madres exa-

lumnos/as que viven en la zona oriental,

hoy Provincia Santo Domingo.

La Subdirectora de la mañana que es

r ” Directora en la Tanda vespertina reside en

la calle Sánchez a una cuadra del Centro. N o hay Tanda Nocturna en este Centro.

Liceo Estados Uiiidos de América (Distrito Nacional)

TANDA VESPEKTINA: ’.

La tanda de la tarde se inicia a las 2:OO I’M sin ceremonial de ingreso y está organi- zada en períodos de 40 minutos con un re- creo o receso de 15 minutos de 4:OO PM a 4:15 PM.

La población de esta tanda es de 933 estudiantes y proceden también de barrios

TANDA MATUTINA: Esta Tanda se inicia regularmente a las

7:30 AM y concluye a las 1:00 PM. El ini- cio se realiza con un ceremonial (himno-

bandera) y una exhortación de ingreso que dura entre 10 y 15 minutos, dependiendo de la intervención de los estudiantes. Los períodos de trabajo establecidos son de 45

x i ,I , i $ r -2: .&“

minutos y el recreo está pautado para las 11:OO AM. Esta tanda funciona con 5 pri- meros, 5 segundos, 4 terceros y 4 cuartos, utilizando 18 aulas y con un total de 803 estudiantes.

tanda de la mañana y tarde reside en Ciu- dad Nueva, zona cercana al Centro.

El estudiantado de la tanda vespertina, de acuerdo al personal de dirección, es de mayor edad que el de la matutina. Una par- te de ellos trabaja y son más independien- tes, aunque dan muestras de llegar cansados y muchas veces sin haber ingerido alimen-

tos al mediodía.

Es importante precisar que por la ubica- ción de este Liceo, prácticamente en el cen- tro del Distrito Nacional, detrás del Palacio Nacional, su población estudiantil tiene pro-

cedencia territorial muy variada: San Carlos,

Villa Consuelo, Villa Juana, Villa Francisca, Ciudad Nueva y Zona Colonial o Intramu-

ros, Herrera, Villa Duarte, Villa Mella, Gaz-

, C o m o consecuencia de la experiencia de la Directora en la "Especialización en Ges- tión de Centros" en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), se elaboró

cue, Alma Rosa, etc. (en todas las tandas).

La Directora de la tanda de la mañana lo es también de la tanda vespertina.

1 .

TAN DA VESPERTINA: Comienza a las 2:OO PM y concluye a

las 6:OO PM sin ceremonial de ingreso, que se hace a la salida pues a la hora de inicio

hay mucho sol y calor. El ceremonial no se hace con la escuela completa. Se realiza un recreo a las 4:OO PM y los períodos 'docen- tes' son de 40 a 45 minutos.

Esta tanda tiene 8 1 O estudiantes distri- buidos en 9 primeros, 4 segundos, 3 terce- ros y 2 cuartos del bachillerato. $j 5

t:.: ',* iI

,;(j Y"$ = 8 -;,y, 2 j: ,, ..: '_> , :? viven en lugares muy lejanos, como por

Es importante precisar que una parte .

importante de los profesores y profesoras >r '24

I., "' 8 1 1 , __ 3 ejemplo, Jardines del Norte y Los Minas, ;:: 6: *1 .I j, . ,& entre otros territorios. La Directora de la

una propuesta para organizar los cursos de

acuerdo a la procedencia territorial-barrial de los y las estudiantes, lo que, al parecer, ha comenzado a dar resultados en cuanto a vincular más estrechamente al estudiantado,

los grupos familiares y el manejo curricular

(en cada curso de cada grado, el estudianta-

do que vive en una misma área o zona). 1 .

TANDA NOCTURNA: La tanda nocturna tiene un horario de

6:30 PM a 9:30 PM con un promedio de 3 horas de actividad educativa formal.

Politécnico Carden4 Sancha

Este Centro Educativo, que es público

con gestión de una congregación religiosa católica, trabaja con un solo grupo de estu- diantes con horario corrido desde las 7:30 AM hasta la 5:45 P M .

Las actividades se inician con un cere-

monial de ingreso (filas y bandera) con una duración de quince a veinte minutos (hasta 7:45 AM), manejándose los períodos acadé- micos con cierta flexibilidad en la maiíana entre 45 o 50 minutos y 50 a 55 minutos, haciéndose un promedio de 5 períodos lue- go de la apertura hasta el receso de las 1030 AM con duración de 15 miniitos hasta las 10:45 AM.

A las 12:45 PM se abre el momento del almuerzo de mediodía hasta la 1:30 PM o 1:40 PM, reiniciándose la actividad en las aulas a la 1:45 PM, cumpliéndose 4 perío- dos de 45 minutos, sin receso, pero con in- tervalos de transición de 5 minutos entre período y período, es decir, entre 15 y 20 minutos para esos fines.

El Centro tiene una sola Dirección para el horario corrido, horario efectivo que os-

cila entre 5:lO horas y 5:20 horas.

UN ACERCAMIENTO INTERPRETATIVO A

LA MUESTRA PRESENTADA No he pretendido en ningún momen-

to que esta muestra sea absolutamente re-

presentativa. Es un esfuerzo cualitativo para acercarnos a las reflexiones de 12 aiios, a las realidades y a estrategias que

sugieren los ejemplos escogidos para el

hoy, para las opciones transformadoras del ahora para maiíana.

VEAMOS ALGUNAS INTERPRETACIONES DE ESTE CUADRO CUALITATIVO:

Lo primero que podemos constatar es la

diversidad en la distribución de tandas: 1 tanda de horario corrido, dos tandas y tres tandas en un mismo plantel en los demás

Centros con algunas variaciones de horarios. Coexistencia, casi en todos los Centros,

de diversos niveles y modalidades, ya sea en horarios distribuidos e incluso en una mis-

ma tanda o período de tiempo.

Algunas diversidades en las horas de in- greso (7:30 AM-7:45 AM u 8:OO AM) con distintas modalidades ceremoniales de aper- tura y por tanto de utilización del tiempo escolar útil, pero predominando el uso de 15 a 20 minutos en esos ceremoniales.

Se verifica un tiempo teórico predomi- nante de 45 minutos por período educati- vo, aunque, teniendo en cuenta la dinámica

,,_

de salida e ingreso (conclusión de uno e inicio del otro), así como el predominio del tiempo 'lento' en el aula, es posible acercar-

se a un promedio de 32 a 33 minutos por bloque de 45 minutos, lo que harían 128 a 132 minutos efectivos promedio por día y 650 minutos por semana de cinco días.

Se presentan alternativas diferentes de distribución en el tiempo de la merienda o

,e -. , desayuno escolar allí donde existe, ya sea

un momento de aula donde se puede seguir

. . '1 ' ,: '

l;' :: ,e. * ,{

B +; ' &,.',

.i. 1 entregado al ingreso, cerca del recreo o en I , ,

trabajando o interrumpiendo la actividad

educativa. Se calcula, según la modalidad de distribución entre 15 y 20 minutos para realizarla adecuadamente.

< ,

, . , ' "! ' ,

Los recreos o recesos tienen duración de ' , ' I . . i , , i ' / 1

entre 15 y 20 minutos, aunque en las tan- das vespertinas y nocturnas no existen siempre como tiempo extenso sino como

transiciones de períodos (3 y 4 minutos) dependiendo de¡ nivel y modalidad. La rea-' lización de los recreos o recesos, cuando coexisten niveles y dentro de los niveles, di- versos grupos' de edades, éstos se realizan a

, . .. ,

. 1 I S .

, ,

i

, , 5 . I , ,' ..

, 8 , I

veces con tiempos separados, iniciándose

con el Nivel Inicial y en ocasiones con los primeros cursos de la Básica.

4 I '

El promedio de estudiantes por aula en este conjunto de Centros oscila entre 40 y 50 estudiantes y sus horarios son más ex- tensos en la tanda matutina, menor en la

ibi w 1 L -4 9 :-, - u $ ::$ '8 S 3 P *Z 2 u -r ..

3: '> ;o It j

2 8 & n & U -a 4 : '"")

5

.< , i ", ' : ,:: I $$ J ;A

vespertina y muy precario en la nocturna (problemas de energía, oscuridad vial y en '

entornis conflictivos). :Id + La percepción de los maestros y maes-

tras es que la 'tanda matutina es más efecti-

va por las condiciones subjetivas y objetivas de los sujetos que interactuan. Los maestros y maestras están más relajados y los estu- diantes y las estudiantes al no trabajar y no tener responsabilidades extra escolares serias

se encuentran en mejor situación para los

aprendizajes. Esta situación comienza a va-

riar en las tandas vespertina y nocturna, hay muchos maestros y maestras ya cansa-

vi'

LL u

,'e :.

t

dos y el estudiantado ingresa en condicio-

nes más precarias (unos trabajan en la calle , I

o en empresas, los hay con responsabilida-

des domésticas, etc.). j" , ,. \

, ,

, t ' , ,

En algunos de estos Centros existe la ' ' 4

categoría del "Regente" que "es una especie de responsable administrativo del plantel fí- sic0 como totalidad funcional, que coordi-

na o no con todos los Directores de las di- versas tandas. Lo que pudimos comprobar

. . , , , , ,

I , ,

es que en materia de coordinación inter- tandas, existe una cierta articulación cuan-

' .

do personal "directivo" está en la maiiana y la tarde como continuidad, haciéndose más

difícil la situación, en casi todos los casos en la tanda nocturna en cuanto a esa coor-

dinación y articulación. En el caso de los llamados "Regentes" se considera que en al-

gunos casos son posiciones que responden a

decisiones de clientela política. D e todas formas, la presión demográfi-

ca sistemática diaria de una población en varias tandas, con distintas dinámicas, pro-

duce un deterioro sistemático de la planta fisica, que solo con una estrategia participa-

tiva generalizada de prevención, manteni- miento y recuperación puede ser una alter- nativa de protección del plantel.

Resulta interesante precisar, además, que

en muchos casos, un plantel que alberga va-

rias tandas, tiene una nominación inicial

que lo identifica, pero otras tandas asumen

otras nominaciones coexistiendo de hecho

problemas de identidad donde los agrupa-

mientos de sujetos por tandas no pueden desarrollar subjetivamente un sentido de pertenencia o identidad con el Centro.

4. ACERCAMIENTO AL RENDIMIENTO

DE LOS ESTUDIANTES POR LAS TANDAS

DE PROCEDENCIA

Hemos presentado algunos casos de Centros Educativos y a partir de allí algunas conclusiones que nos permitan responder o

contribuir a ir respondiendo algunas inte-

rrogantes. Con la finalidad de reforzar este

acercamiento hicimos los contactos para tra-

tar de obtener resultados de las Pruebas Na- cionales en relación a la variable Tanda de

estudios cursados. Ello no fue posible, en

razón de que, el Mapeo Escolar de la Secre-

taría de Educación no está articulado a la Base de Datos de las Pruebas Nacionales.

Por ello nos vimos obligados a recurrir

a una investigación realizada en la Universi-

dad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en el primer semestre lro. 86 y que arrojó interesantes resultados en relación a la pro-

blemática que nos ocupa. ,

Las Pruebas Exploratorias se aplicaron en unos casos al 20% de las tandas univer-

sitarias (Ciencias Sociales y Letras) y en otros al universo (Biología, Química, Mate-

máticas y Física). Los comentarios y resul- tados de estas Pruebas Exploratorias arroja- ron los siguientes: (Cela y otros, 1987)

LENGUA: ... “los estudiantes que cursa- ron el bachillerato en la tanda matutina tu-

vieron mejor desenvolvimiento, luego le si- gue la tanda vespertina y por último la noc- turna. Este resultado puede ser debido a que

en la tanda matutina se imparte un mayor

número de horas de clase en la semana y que en lo general son estudiantes que no traba-

jan, no tienen obligaciones familiares y por tanto tienen más tiempo para estudiar” ...

BIOLOGÍA: ... “el grupo de la tanda ma- tutina muestra un rendimiento mayor sobre

la vespertina y la nocturna’ ’... QUfMICA: ... “el grupo de la tanda ma-

tutina en el Colegio Universitario mostró

un rendimiento mayor que los otros gru-

pos ... este grupo está conformado general-

mente por estudiantes que cursaron el ba-

chillerato en la tanda matutina” ...

MATEMATICAS: ... “en cuanto a la tanda

en que estudiaron el bachillerato no hay

diferencias significativas.. . Llama la aten-

ción que los estudiantes de la tanda noc- turna quedaron 0.3% más bajo que los es- tudiantes de la maiíana y 0.4% más alto que los de la tarde a pesar de ser estudian-

tes que normalmente trabajan de día, que tienen horario más corto y que sufren con-

secuencias de los apagones ... Aprobados en

la maiiana 5.1% y reprobados 94.9%; aprobados en la tarde 4.4% y reprobados 9G.G%, aprobados en la noche 4.8% y re- probados 95.7%”. ..

FfsICA: ... “aprobados matutina 15%;

vespertina 12.3%; nocturna 12.0% ”... CIENCIAS SOCIALES: ... “respuestas co-

rrectas 47.8% matutina; 42.9% vespertina

y 47.5% nocturn a”... Es interesante observar que la ten-

dencia general es a un mayor “rendi- ’

miento” en la tanda de la mañana y una situación de relativo mayor rendimiento en la tarde aunque en este caso hay ele-

mentos que indican una diferencia m u -

cho menor entre egresados vespertinos y

nocturnos.

En sentido general estos resultados ava-

lan las apreciaciones de las reflexiones de 1990-2002 y el acercamiento de los casos recientes de diversas localidades que hemos presentado en cuanto a un mayor rendi-

miento relativo en la tanda matutina.

5. ABORDAJES SOBRE

EL TIEMPO Y LOS RESULTADOS

EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Teniendo en cuenta las reflexiones ante-

riores es importante buscar otros referentes

de debates e investigaciones actuales para

avalar propuestas. Por ejemplo:

El Observatorio Evaluación de la Cali- dad de la Educación en un estudio cualita- tivo (LLECE, 2002) en relación a escuelas con resultados destacables apuntó en su re-

sumen de la investigación publicada en Septiembre del 2003

O ... “Son escuelas además con una

proporción adecuada de docentes y

alumnos” ...

O ... “se dan tiempo para el análisis y la reflexión colectiva”. . .

O ... “Se crean rutinas y actividades que 5 van más allá del horario escola r”... O ... “Igualmente la importancia de las rutinas diarias, donde la clase lleva un

ritmo dado por la conjunción entre

alumnos, docente y la actividad pedagó-

gica activa como factor que combate las

situaciones caóticas”. . . Q ... “Pareciera ser que la tendencia es

desarrollar actividades intensas en la es-

cuela, de tal modo que el nifio/a conti- núa ese proceso fuera de la escuela, pero no como ‘tarea”’ ...

O ... “La efectividad aparece como un tema recurrente y característico de los

climas escolares de estos establecimien- tos, con relaciones no autoritarias entre

alumnos y docentes” ...

0 ... “Las escuelas con resultados esco- lares destacables destinan significativo

espacio de sus actividades para activida- des extraescolare s”... 0 ... “El manejo flexible del tiempo también afecta el aprendizaje porque los

niños no se sienten presionados por el

tiempo porque van a su ritmo” ...

Q ... “El transformar la escuela en un lugar de agrado para el estudiante es

también un elemento central en la es-

trategia de éxito” ... O ... “Se advierte en varios casos que la

jornada escolar tiende a ser complet a”... 0 ... “la cantidad de alumnos por do- cente es en general adecuado en estas

clases e incluso más baja de lo normal en el contexto latinoamericano ... el nú-

mero de alumnos es de 20 y 25” ...

EFICACIA ESCOLAR (NEME S/F)

HA PLANTFADO EN UNO DE SUS

TEXTOS ESTE ABORDAJE

Q ... “En el nivel de aula son cuatro los factores relacionados: calidad y adecua-

ción de la docencia, uso de incentivos y tiempo efectivamente dedicado a la en-

señanza” ...

0 ... “el clima del centro educativo es el factor clave determinante del resto de los factores ... En los centros más pequeiios, y por lo tanto más estables, hay una mayor comunicación ... Así los centros pequeños, estables y con obje- tivos educativos claros y explícitos re-

sultan ser los que mejores relaciones

internas tienen” ...

0 ... “La importancia de la calidad de la ensefianza y el aprendizaje que se producen en el aula es otra de las evi- dencia destacadas por la investigación (Scheerens, 1992; Martimore 1993;

Creemers, 1994). Su eficacia es genera-

da por tres elementos fundamentales: la optimización del tiempo de aprendizaje, el énfasis en lo académico y un alto gra- do de aprovechamiento de los alumnos que viene dado por la maximización de la oportunidad de aprender”. . .

EN LAS SUGERENCIAS DE COCHABAMBA 2001 (PROMEDLAC, 2OO1), UNA REU- NIÓN INTERGUBERNAMENTAL WCIENTE, SE

HACEN ALGUNAS SUGERENCIAS

0 ... “Recomendación 7: aumentar el tiempo dedicado al aprendizaje teniendo

como horizonte la ampliación del calen- dario para alcanzar una jornada al me-

nos de 200 días y al menos 1,000 horas anuales. La ampliación del tiempo ha de acompañarse de medidas que faciliten su aprovechamiento efectivo, por lo que es

necesario utilizar métodos de ensefianza flexibles y diversificados” ...

EN EL “PRIMER ESTUDIO INTERNACIO- NAL COMPARATIVO SOBRE LENGUAJE Y MA- TEMATICAS 1997” (OBSERVATORIO CIUDA- DANO DE LA EDU<=ACIÓN, S/F), SE ACENTUA

LA PERCEPCIÓN SOBRE EL CLIMA ESCOLAR

0 ... “De todas las variables considera- das en el estudio, la que aparece con s r:‘

3 g,, v, k2 gp*, * ..;: más peso explicativo es aquella que re-

fleja la imagen de los estudiantes sobre , . g , 7, :2 i ”

w.,

I el clima escolar. Los estudiantes que

perciben la escuela como lugar amigable i&A.

(para aprender, jugar, hacer amistades)

obtuvieron mejores puntuaciones de to- da la muestra (superiores entre 92 pun- tos en lenguaje y 115 matemáticas solo aquellos alumnos con la percepción

contraria).., Por ello se concluye en el

estudio que el factor ‘aula’ es el de ma- yor importancia para el aprendizaje de los nifios” ... a

l 6

EN UN ESTUDIO DE ERNESTO SCHIEFEL- BEIN EN RELACI~N A CALIDAD Y ESTRATE- GIAS (SCHIEFELBEIN, 2001) SE NOS OFRECEN DATOS SOBRE LA DINAMICA DE LA

CLASE TRADICIONAL Y EL TIEMPO.

O ... “En la clase tradicional frontal el

maestro presenta las materias al grupo

de alumnos, en forma simultánea ... Ocupa casi todo su tiempo en dictar sus

instrucciones e información, sea verbal- ir :A ’ 3 3 *j o .j E 9.1 3 , , < -

mente o escribiendo en la pizarra y en

mantener en silencio la clase ... U n exce-

lente maestro que use un método fron-

tal con un curso de 30 alumnos, y que‘ obtenga una participación óptima de

ellos, solo lograría que cada alumno pu-

diera hablar durante un minuto en una

hora pedagógica de 45 minutos ... U n estudio venezolano sobre administra-

ción de las clases encontró que solo el 40% del tiempo destinado a impartir clases era usado efectivamente en la en-

’! señanza. La mitad del tiempo se pierde

ti- 2

*

v1 4 z .y? e 1; w 3; 4 s

en ocio y la otra en cambio de activida-

des. En Chile entre el 50 y 64% del tiempo se destina a la ensefianza y un

22 al 29% adicional en controlar la dis- ciplin a”... . ~

. ,

ARQUITECTURA ESCOLAR (GAIRIN SALUN, S/F)

e ... “se aprecia una evolución de las edificaciones escolares una tendencia

hacia la realización de construcciones específicas para los distintos niveles ... la

organización del espacio se presenta co-

m o un problema didáctico fundamen-

tal, ya que contribuye a definir la situa-

ción de enseñanza-aprendizaje ... desde este punto de vista será fundamental conseguir que el espacio sea un elemen-

to motivador o reforzador en el proceso

ensefianza-aprendizaje”. . .

I

COMPORTAMIENTO Y AMBIENTE

(SALUD HOY, 2000) 0 ... “En la literatura acerca del com- portamiento de los adolescentes aparece

un nuevo término: conexión escolar,

entendida como la adaptación e interés

de los adolescentes al ambiente y al per- sonal que labora en los planteles educa-

tivos. ... varios estudios ... en la Revista

“Pediatrics”. .. realizaron encuestas a 1959 estudiantes de los grados séptimo

a doceavo y con edad promedio de 15

años ... El grupo de expertos encontró que los estudiantes con altos puntajes

en la encuesta de conexión escolar pre- sentaban mayor rendimiento y partici- pación en actividades extracurriculares

(deporte, música, pintura), además de

mejor estado de salud, que los estudian- tes con bajos puntajes. También obser-

varon menor consumo de alcohol o ta- baquismo en los adolescentes que pre-

sentaban mayor grado de adaptabilidad al colegio y su personal” ...

LA ENSEÑANZA EN PELIGRO ( G M - MA UNTORIA, 2002)

Q ... “La relación entre cantidad de es- tudiantes y docentes alcanza una pro-

porción alarmante ... Por ejemplo Gui-

nea Ecuatorial ocupa un triste primer

lugar con su promedio de 1 12 alumnos por aula en el primer afio de la ense-

fianza primaria. ... Mozambique, Congo,

Gabón o Beniú el promedio está entre

50 y 70 alumnos por maestro... En Ale- mania, Francia, Japón, Reino Unido,

Estados Unidos, Suiza, España y Dina- marca, la cifra de alumnos por aula de primaria es ligeramente inferior o supe-

rior a 20” ...

Los MEJORES (EL TIEMPO, 2002) Q ... “Los alumnos de las escuelas y co- legios con una buena organización y

que además de eso tienen jornada única (toda la maííana y buena parte de la tar- de) definitivamente sacan mejores resul- tados que los demás centros educativos.

... colegios así representan el 60% de los casos de más alto rendimiento en las pruebas de competencias básicas realiza- das por la Secretaría de Educación Dis- trital entre 1997 y 2001” ...

CUBA A LA VANGUARDIA (AIN, 2002) 0 .. . “Las profundas transformaciones que ocurren en su sistema educacional si-

túan a Cuba a la vanguardia mundial en

la conformación de grupos de hasta 20 alumnos en las escuelas de ensefianza pri- maria ... En la nueva concepción pedagó-

gica de la escuela cubana, los profesores transitarán del primer a sexto grados con sus alumnos, mientras los de secundaria impartirán dos asignaturas o más” ...

T W R O DE LA CLASE EN ESTADOS UNIDOS (POLICY REPORT, 2000) 0 ... “Más de 20 Estados y el gobierno federal han iniciado esfuerzos para re-

ducir el tamafio de la clase. ‘Class-size- 2 3 c:: 2 $ .

reduction (CSR)’ es una iniciativa que ha recibido un enorme apoyo público apelando al sentido común de padres y

ton ... está ayudando a los Distritos Es-

w z

5 C”,?,

F,’, ,:,

r :

I , . ., , . educadores ... La administración Clin- ., , ”.. ,,

, ,# , _

kd.A colares para reclutar 100,000 nuevos

maestros para reducir el tamaño de las clases en los grados elementales con un

promedio nacional de 18 estudiantes” ...

, AUMENTO HORARIO ESCOLAR M&uco (TERRA-NOTICIAS, 200 1)

o ..( “Durante su ponencia ‘Educación para el Siglo 21’ en la Biblioteca Magna de la Universidad Autónoma de Nueva León, Reyes Tmez Guerra, Secretario de Educación Pública informó que el horario

de clases de la educación básica aumenta- rá de cuatro horas y media a siete” ...

COLEGIOS DENTRO DE LOS COLEGIOS Y

ABANDONO ESCOLAR (MAC ANDREWS Y OTROS, 2002) I

0 ... “LOS colegios dentro de los colegios son colegios públicos grandes que han si-

do divididos en menores subunidades

autónom as... los diseñadores de los cole- gios dentro de los colegios buscan las ventajas de ambos, de los colegios gran- des y de los pequeños, mediante la ubi- cación de los estudiantes dentro de co- munidades de aprendizaje pequeñas, uti-

lizando los recursos de las instalaciones mayores existentes ... El promedio nacio- nal de abandono escolar para colegios se- cundarios con más de 1,000 alumnos es de 6.39 por ciento mientras que los cole- gios con menos de 200 alumnos tienen un promedio de abandono del 3.47%’ ’...

ALGUNAS CONCLUSIONES PARA EL - .-

PROCESO QUE SEGUIMOS

Luego de realizar una lectura en rela- ción a los abordajes anteriores, que fueron

intencionalmente seleccionados para, en

cierta medida retomar cuestiones esenciales y de fondo y precisar aún más algunos ele- mentos que deben ser enfatizados:

1. La problemática del tiempo y la or- ganización escolar es compleja e implica

no solo el tiempo efectivo y óptimo, si- no además las ‘rutinas’ pedagógicas, sus

ritmos (velocidades) e intensidades y

también su naturaleza flexible.

2. Es también algo referido sustancial- mente al clima escolar, al ambiente es-

colar como un lugar ‘amigable’ que

construye redes de conexión escolar (vínculos estrechos) centrados en afecti-

vidades cotidianas.

3. Que estos climas y ambientes, que abarcan también la arquitectura de los centros, se construyen más adecuadamen-

te en agrupamientos más pequeños (cen-

tros en su conjunto y en aulas específi- cas), en redes de conexión escolar centra-

das en comunidades de aprendizaje lo

que permitiría el superar “el desencanto

con el sistema escolar y con los reiterados intentos de reforma educativa (escolar) y la búsqueda de vías y modos nuevos para pensar la educación escolar y la educa- ción en general.” (TORRES, 2001)

4.Para garantizar algunos elementos básicos de esa construcción es necesario

ampliar el horario escolar, acentuar la

tendencia a la jornada corrida o única y a combinar estos elementos con res-

puestas en modalidades innovadoras.

6. REFLEXIdN DOMINICANA DEL AHORA

DESDE LA SOCIEDAD CIVIL (2000-2002) En el contexto anterior se han estado

ampliando las reflexiones en nuestro país,

desde la sociedad civil, tratando de dar con- tinuidad a las propuestas de aterrizaje hacia lo concreto transformador del proceso edu- cativo. Algunas de ellas son las siguientes:

REFLEXI~N PROPOSITIVA (FIALLO BILLINI, 2001)

En un primer acercamiento se planteó

desde la sociedad civil a la nueva gestión gu- bernamental lo que se dice a continuación:

o... “Fruto de este análisis, amén de otros numerosos aspectos materiales y espirituales, consideramos urgente pro-

piciar un debate nacional, en el que se

revise la concepción de tanda docente, de modo que: a) se amplíe (a seis horas mínimo) el horario de actividades esco- lares en beneficio de los y las estudian- tes (evaluando previamente una imple- mentación experimental de esta medida

en algunos contextos); b) se doten de

infraestructuras y recursos docentes de apoyo necesarios, y c) que cada educa-

dor (a) con una dedicación centrada en

un único contexto, pueda vivir con dig- nidad, liberando más tiempo para su

descanso y desarrollo profesional. Esto implica el hacer posible que los maes-

tros/as puedan dedicarse a una sola tan-

da, con un salario digno, para garanti- . zar todo lo anterior: ...

1 . .

CAMBIA LA ESCUELA? {ZAXTER Y OTROS, 2001)

Una interesante investigación auspicia-

da por varias instituciones reflexionó así:

O ... “Aquí no se puede aplicar el currí-

culo porque tenemos cursos de 50 y pi- co, que uno no puede ir donde el últi-

mo estudiante, dejar un pasillo, trabajar

en grupo’ ’...

Q . . . “a veces por el tiempo se nos pre-

sentan ciertos inconvenientes ... se nos

pueden quedar algunos temas y ahí se le introduce lo que más o menos uno cree

más importante de eso, lo fundamental,

y le hacemos algo somero” ... O ... “El manejo del tiempo está condi- cionado a la noción de actividad y tiem- po. Resulta significativo el tiempo dedi- cado a cada una de las actividades. La

8; ..”. L

g ., k Ixr./e ’:,

transición de una a otra actividad es len-

ta. Muchas veces se espera la hora del re- creo como también la hora de salida ha-

.‘ >. ’ T. ., I

ciendo ‘nada’ o muy pocas actividades.

En general hay 2 actividades antes del recreo y la otra después. En las clases ob-

servadas notamos la prolongación del tiempo en una actividad y la distribu- ción simétrica del tiempo en relación a

las distintas áreas. Las áreas priorizadas se les dedica más tiempo y a las menos prioritarias, menos. Así Matemática y Lenguaje tienen un tiempo diario de una hora cada uno en una escuela vespertina,

Sociales y Naturales, solo algunas veces

15 minutos diarios” ...

CAMBIAR o TRANSFORMAR LA COTI- . DIANIDAD (FMLLO BILLINI, 2002)

En la primera reflexión del Espacio de Reflexión Educativa concluíamos:

0 ... “En la ‘Evaluación del Aíio 2000’ se confirma el dato del 70% mujeres maestras en el sistema educativo y pro-

medio de 44 estudiantes por aula en las escuelas públicas. Es una pista.de la co- tidianeidad: la cotidianeidad de la mu- jer es extremadamente dura en el espa-

cio familiar y con dos tandas es también

más dura la cotidianeidad escolar. 90

niiíos y niiias (solo en dos aulas, pues

también hay trabajos de más aulas), problemas de vivienda, deudas por prés- tamos, dificultades de salud, manejo de

los hijos e hijas, transporte diario, hora-

rio diario personal (5:30 AM a 11:OO PM/12:00 PM de la noche), todo ello nos dice que si no transformamos la co-

tidianeidad, si no la reformamos o

transformamos, no hay lo que llamamos

reformas educativas y que lo demás son palabras bonitas, retórica y pose” ...

PROPUESTAS URGENTES (FIALLO BI-

LLINI, 2002) A raíz de las confrontaciones entre la

Secretaría de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores proponíamos:

0 ... “Llevar en los próximos cuatro

. aíios al 80% de los maestros y maestras

en una sala de seis horas con un tope de

30 estudiantes en cada aula-tand a”... 0 ... “Ir trasladando progresivamente en los próximos 4 arios a los maestros y maestras a los Centros Educativos que

se encuentran más cerca de sus lugares de residencia para acercarlos a una más

efectiva vinculación con las comunida-

des de esos centros’’ ... 0 ... “Establecer como tope por aula en el 2002 (próximo aiío escolar de sep-

tiembre) el número de 40 estudiantes y 35 en el 2003 para ir creando las condi-. ciones para acercarnos a 30 estudiantes

por aula en el 2004” ...

FORO SOCIO-EDUCATIVO-RETOS 2002-

2012 (ESPACIO DE REFLEXIÓN:

FORO SOCIOEDUCATIVO, 2002) La plataforma constitutiva del Foro So-

cioeducativo propuso:

O ... “Redefinir el concepto de tanda docente de modo que la ampliación de la jornada escolar posibilite a los educa-

dores y educadoras tiempo para la pla-

nificación de su práctica educativa y fa- vorezca la eficiencia de su desempefio y

la calidad de su capacitación en la coti-

dianeidad del aula y de la escuela” ... 0 ... ‘‘Ampliar la jornada escolar de los estudiantes a fin de mejorar sus aprendi-

zajes y favorecer estrategias constructi-

vas... partiendo de sus experiencias, pro- moviendo el diálogo de saberes, la cons- trucción del conocimiento, el rigor, la sis-

tematicidad y el pensamiento crítico ”...

ESTRATEGLAS DE CALIDAD Y ACCIONES

DE CALIDAD (FIALLO BILLINI, 2002) En el contexto de las reflexiones sobre

nuevos planes educativos gubernamentales

sugeríamos:

O ... “En el año 2006 el 90% del estu- diantado del sector público estará ubi-

cado en escuelas cercanas a sus lugares

de residencia para afianzar la articula- ción escuela-comunidad” ... Q ... “En el año 2006 el 80% del prohora- do del sector público estará ubicado en es-

cuelas cercanas a sus lugares de residencia

para si- el magisterio en entornos que los

articulen a escuelas y sus comunidades” ...

o ... “Para garantizar un trabajo pedagó- gico adecuado en el año 20 12 cada aula de las escuelas públicas no podrá tener

más de 20 estudiantes, haciendo énfasis en llevarla a 30 por aula en el 2006” ... e ... “Establecer que para el afio 2006 cada maestro o maestra solo tendrá una

tanda de 6 horas para trabajar intensiva- mente cada grupo e individualmente ca-

da estudiante ... Para el afio 2006 el ca- lendario escolar se estructurará en base a

6 horas diarias por tanda (30 horas se- manales de aula), cuatro’(4) horas de re- flexión de la práctica para la reflexión

pedagógica en cada centro y 40 semana-

les al afio (1,200 horas de aula y 480 horas de reflexión pedagógica, es decir,

1,360 horas por año escolar)” ...

UN BALANCE DE LA PROPOSICIONES

M A S RECIENTES:

En estos abordajes se recuperan reflexio-

nes y propuestas que comenzaron a plan-

tearse en los inicios de la década de los no- venta en el contexto de Plan Decenal, preci- sando acciones concretas a partir de defini-

ciones claras: revisar el concepto de tanda,

cada maestro o maestra en un solo contexto

o ‘tanda’, salarios dignos, menos estudiantes

por curso, tiempo más rápido, seis horas

. , j I ' '.

, ,. Para comenzar a organizar un proceso

_ l i b , . " , con 20 estudiantes y 1,200 horas mínimas al año, es decir, ampliar la jornada escolar,

maestros y maestras residiendo cerca de los Centros Educativos donde labora; y estu- diantes cerca de los centros de su residencia.

Estas últimas reflexiones y propuestas

efectivo, se hace necesario que toda la Base de Datos del sistema educativo público &té totalmente integrada en la Secretaría de Edu- ación, de manera tal que el Mapeo Escolar pueda ser integrado minuciosamente a todos

los resultados de evaluaciones, diagnósticos e investigaciones, territorio por territorio y Centro por Centro. Esto permitiría hacer un

balance de los territorios, sus densidades de- mográficas, ia movilidad de los sujetos y dar los elementos de las zonas por donde podría comenzar a implementarse la estrategia, ha-

. f '

':

1 ,

deben ayudarnos para poder rolocarnos en

un terreno propositivo efectivo por transfor-

mador, abandonando el terreno de las decla- raciones y proposiciones abstractas y vagas que no conducen, como al parecer ha suce- dido hasta ahora, a cambios sustanciales en

lo que conocemos como sistema educativo.

2. I

, 4 , , , , ciendo énfasis en "zonas de desarrollo priori- tario", que es donde están los excluidos, opri- 7. ACERCAMIENTO A UNA PROPUESTA

DE ESTRATEGIA DE TRENSICIÓN Y ' midos, pobres o marginados: ' ' . r

SUPERACIÓN DE LA ORGANIZACIdN POR

TANDAS ESCOLARES

Lo primero es definir como propósito básico el superar la organización por tandas

del sistema educativo público del país y de- jarlo expresamente consignado. Es decir, y con absoluta franqueza, dejar de conjugar, progresivamente, lo que podemos concep-'

tuar, al igual que lo hace el Diccionario de la Real Academia, como "tandear", es 'decir,

la acción de "distribuir por tandas". '

,.y, v; ;,,$ 6 *;,j 2 , :: n

%'.&

d i

$",$ :g g d .;q

f. z y Para ello, es de suma importancia deci-

dir que el grueso de los Centros Educativos que sean creados a partir del año 2003 de-' "11

. , " .

berán de ser diseíiados teniendo en cuenta ! ", "" o:"$ I

la necesidad de optar por un solo grupo en

una estructura física. 1

Acorde con lo planteado en el punto in- troductorio como propósito básico, estable-

cer como estrategia fundamental que el 70% de los Centros Escolares, en un plazo que debe asumirse responsablemente (2012), asuman la opción de un horario corrido de por lo menos 6 horas diarias más actividades extracurriculares. D e acuerdo a datos oficia- les el sistema de educación público tiene 10,896 Centros Educativos. La Jornada co- rrida se comenzaría a implementar en las

"zonas prioritarias" que requieran de inter- vención urgente de acuerdo a un cotejo del Mapeo Escolar y el Mapa de Pobreza.

La elección de la alternativa de jornada completa corrida como opción básica no

quiere decir que se conciba como alternativa

absoluta y única, sino como la fundamental, y deberá tomarse en cuenta en el curso de implementación de la estrategia, las adapta-

ciones territoriales de acuerdo a ciertas con-

diciones particulares, incluyendo las posibili-

dades reales de su implementación.

En ese sentido, significaría en principio

que cada Centro sería un solo grupo de ‘es- tudiantes en jornada completa (70% de los

Cenrros). Los demás Centros (30%) po-

drían combinar dos grupos de estudiantes (lo que llamábamos tandas) pero de un mismo nivel o modalidad para poder apli- car adecuadamente la arquitectura, el currí-

culo y el mantenimiento. En estos casos el

“personal directivo” debe ser un mismo

equipo, un mismo colectivo de coordina-

ción en todo el espacio. Para garantizar una

transición en los próximos diez anos se irán

haciendo homogéneas las plantas físicas pa-

ra albergar grupos de estudiantes del mismo nivel, utilizando las aulas para los mismos

cursos de cada grado coordinando la activi- dad magisterial desde estrategias pedagógi- cas comunes.

Para el manejo de dos agrupamientos de

esta naturaleza, sería importante explorar, so-

bre todo para el Nivel Medio y la Modalidad de Adultos, alternativas semipresenciales que sean efectivas como programas formativos y para la gestión de estos centros.

En este sentido y desde ahora, deberán establecerse criterios claros pedagógicos y

arquitectónicos para la construcción de

Centros Educativos de acuerdo a si ellos

son de jornada completa o de espacios compartidos, de manera tal que puedan ex- presar integralmente la intencionalidad de

cada nivel y/o modalidad. Además, deberá iniciarse en el aíío 2003 la localización de

espacios en aquellas zonas que necesiten la

ampliación de la infraestructura escolar pa- ra adquirir los solares o inmuebles que sean

necesarios para esta estrategia. Así como lo- calizar terrenos en las áreas de expansión.

Para establecer los horarios, sobre todo

de la jornada completa, es recomendable, al

iniciar el proceso de implementación, reali-

zar una Encuesta para los Padres y Madres sobre el inicio y cierre del día escolar (horas de ingreso y salida) para ajustar, si ello es

posible, dicho horario a las problemáticas

familiares (SALEM HIGH SCHOOL, s/o. Esto puede resultar interesante ya que

en la Encuesta (SEE, 2002) o Consulta Na- cional a Padres y Madres de la Secretaría de Estado de Educación (SEE) ya citada, se arrojan algunos datos de percepciones que deben ser motivo de análisis, como por

ejemplo puntualidad, ausencias y permisos a profesoras, puntualidad, ausencias y per- misos a profesores, puntualidad a directore-

s(as), ordenamiento de ingreso, planifica- ción escolar y mantenimiento de la planta física. Teniendo en cuenta que los padres y

madres no están informadodas de todo el

detalle de la cotidianeidad escolar, en dife- rentes variantes solo se llega al 60% de * aprobación (planta física, planificación, or-

denamiento en el ingreso al día, etc.)

En la elaboración del horario de la Jor- nada Completa corrida deberán contem- i’

plarse alternativas, aunque predomine una

variante de ‘horario bloque’ (todos los gru- pos participan en una misma actividad a

una misma hora). Otras alternativas de adaptación podrían ser contempladas (hora-

rio mosaico, combinado, modular, etc.) pa-

ra hacer adaptaciones teniendo en cuenta

las características de los Centros (GARCfA ’

REQUENA, s/o. Para ganar en velocidad en el interior

de la actividad educativa, sean en jornada

única continua o en otra variante, al orga-

nizar el tiempo escolar interior es impor-

tante determinar la naturaleza de fatigabili-

dad de cada actividad: las que tienen un ín- dice superior (por ejemplo, deportes, mate-

máticas, lenguas); medio (sociales, natura-

les); e inferior (artes, trabajos manuales), lo

que permitiría una mejor organización pe- dagógica del tiempo. Además, al establecer el predominio de la jornada continua (por ejemplo de 8:OO Ah4 a 8:OO PM, es posible organizar a las 12:30 PM un momento para una comida adecuada que permita usar más libremente, a partir de 1:15 PM o 1:30 PM el tiempo propiamente educativo. Entiendo

que para dar fortaleza a las políticas sociales

podría, además del desayuno escolar, incor-

porarse por tanto, el almuerzo ‘escolar.

La relación entre tiempo y currículo es de suma importancia. La relación entre el tiempo y la actividad educativa debe ser afi- nada aún más, e implica, a mi juicio, una

‘limpieza del currículo dominicano’ sobre-

cargado e inefectivo y con tendencia a ma- yor sobrecarga por el sistema de transaccio- nes vigente en la toma de decisiones. ’

En ese sentido, nos permitimos precisar de nuevo con algunos otros datos concretos:

SEKGIO MARTINIC NOS APORTA

EL SIGUIENTE PANORAMA CONCRETO: ’

... “La mayor parte de los países lati- noamericanos tiene una escolaridad mí-

nima, una jornada de menos de 195 días y menos de 1,000 horas al año ... Pese a que el calendario oficial va de 175 a 240 días al año, en varios países los días efectivos de clases no superan los 120. En muchas escuelas rurales y urbano-marginales se ofrecen menos de

3 horas diarias de clases. D e estas 300 horas es probable que un 50% se dedi- que a actividades administrativas que

no ofrecen experiencia de aprendizaje sistemático.:: Investigaciones realizadas

en México demuestran que el tiempo

dedicado a la ensefianza propiamente

tal no supera el 30% de la clase ”... (MARTINIC, 2002)

0 EL CASO CONCRETO HONDURERO: 0 ... “Un tiempo real de 28 minutos por clase le dedican los maestros hon-

durefios a sus alumnos lo’ que, sumado

a la apatía de éstos y al absoluto méto- do de enseñanza-aprendizaje, al final in- fluye negativamente en la calidad de la enseiíanza” ... (FAUSTINO ORDO- ÑEZ BACA, 2001) He calculado, en el caso dominicano un

tiempo por período de entre 28 minutos y 37 minutos, teniendo en cuenta las “ruti- nas” utilizadas y sus tránsitos interiores, en

un tiempo medio de 32 minutos. Lo que implica que hay una cierta an-

tropología del tiempo en el interior de la escuela que confronta sujetos y aparatos

institucionales y que se describe así: 0 ... “En tales condiciones, la organiza-

ción, distribución y administración del

tiempo escolar se mueve entre dos

aguas: por un lado, los avances y posibi-

lidades dado por la cultura de los alum-

nos y profesores, de sus necesidades e

intereses’, de sus ritmos e intervalos; y por otro, los ritmos que apuradamente

. promueven las distintas instancias del sistema educativo y social” ... (RAMf- RE2 JARDINES, 1994) ,’

Este tiempo es muy complejo y en él coexisten además diversos tiempos sociales

y que obligan a una estrategia “mestiza”, pero buscando su aceleración:

a ... “Es entonces fundamental definir los tiempos sociales en que operan los

adolescentes escolares ... el primer tiem-

po es el de la lentitud de la escuela (y el de la familia, posiblemente con algunas

variaciones). . . el segundo es el tiempo

de la cultura moderna que llega del ex- terior, que es fundamentalmente veloz ...

y el tercer tiempo es el de la sociedad colombiana, en el que se mezclan, debi- do al reciente advenimiento de la mo- dernidad y a su débil penetración en la cultura el tiempo premoderno, el tiem-

po moderno y el tiempo denominado

posmoderno, en un amasijo de tempo-

ralidades que invaden tumultuosamente

y desordenadamente la sociedad ... los jóvenes escolares viven simultáneamente

en el tiempo de la velocidad y la lenti- tud ... A este tiempo social donde habi- tan los tiempos de la premodernidad, la moder,nidad y la posmodernidad.. . po- dríamos llamarlo tiempo mestizo ... El tiempo mestizo es nuestro mundo, en él

habitamos y el más hábiles” ... (PARRA SANDOVAL, slf) Esta última opinión de Rodrigo Parra

Sandoval nos obliga a tratar de repensar el currículo como un currículo ‘más rápido’,

tanto en lo que se refiere a sus contenidos

(ejes transversales y temáticos claves por

grado) como al uso del tiempo en períodos que permitan el manejo de los grupos en

sus diversidades (períodos de entre 55 mi- nutos y 85 minutos para poder construir comunidades de aprendizaje) e incorpora-

: ción de recursos de velocidad (informáticos , y telemáticos) de manera masiva. Esto sobre todo en el 30% de los Centros donde toda- vía coexisten dos agrupamientos de un mis- m o nivel y/o modalidad.

Para garantizar el proceso, es importante

territorializar la matrícula del estudiantado (estudiantes a Centros cercanos a sus resi-

dencias) y del profesorado (profesores y pro- fesoras a Centros cercanos a sus residencias,

incluyendo personal directivo y de los órga- nos institucionales) a Para ello debe escogerse un aiio como punto de partida (2004) para iniciar el proceso y unificar la Base de Datos y el Mapeo Escolar en la Secretaría de Edu-

cación (SEE). A partir del 2004 puede co- menzarse a territorializar el estudiantado de acuerdo a los grupos de nuevo ingreso y la reubicación del profesorado de acuerdo a sus evaluaciones y nivel de formación. -

cuar la estructura orgánica de la SEE supe- rando la forma organizativa conocida desde

la intervención militar americana de 19 16 como “Distritos”, asumiendo unas formas

de Nuclearización zona1 y municipal que permitan una articulación desde abajo y desde adentro, de manera tal que la territo- rialización de los sujetos y centros sea efec-

En ese contexto sería importante ade-

Establecer en el Estatuto Docente la

condición de ejercicio a Tiempo Completo,

en una sola escuela o Centro y con un solo grupo de aula, como opción preferencial

del sistema educativo. De acuerdo a las in- formaciones oficiales (SEE, 200) ,hay 45,198 maestros y maestras en el llamado sector público y de ellos 18,810 trabajan una sola “tanda” (41.7%), 26,386, dos “tandas” (58.3%) y 2, tres “tandas”. Inde- pendientemente de que podamos revisar es- tas informaciones, el hecho de que casi un 60% labore 2 “tandas” nos indica que es urgente transformar esa cotidianeidad y al- canzar por lo menos un 80% del magisterio en un solo Centro, cerca de su residencia y con un aula-promedio de estudiantes para los próximos 8 afios con cerca de 25 estu- diantes. Y en los Centros de un mismo Ni- vel y/o modalidad con dos grupos de estu-

diantes, tratar que los maestros y maestras

puedan articularse adecuadamente en una

estrategia global.

Por otro lado, y de acuerdo a otras in- vestigaciones referidas a los Centros Edu-

cativos, se nos aporta que el ... “76% tiene presencia de alumnos en la maiíana y tar-

de; el 20% ofrece tres Tandas; mientras

que el 3.5% opera solo en la Tanda Matu- tin a”... (AMARGOS y otros, 2002). Es posible iniciar la reubicación del profeso- rado a los Centros cercanos a sus residen-

“23s tiva, a partir de Centros Ejes articulados. cias teniendo en cuenta los resultados, co-

mo decíamos, de sus evaluaciones, así co-

m o también, para la asignación de jorna-

das completas con un solo grupo de estu- diantes en zonas prioritarias.

Al llevar al grueso de los Centros Edu- cativos como Escuelas de Jornada Corrida y un solo grupo de estudiantes, la identidad deberá expresarse en una sola nominación,

t /

es decir, cada Centro identificado por un

nombre que será de una persona o aconte- cimiento con méritos del mundo, la región, la isla o la localidad y no por politiquería coyuntural o de conveniencias del poder oficial. Ello ayudaría al sentido de perte- nencia que es elemento importante de la subjetividad de los sujetos.

Hemos utilizado un acercamiento en círculos hacia una problemática que consideramos

clave en las reformas educativas, en las transformaciones educativas, que no solo tienen esa di- mensión restringida, sino que son una opción de políticas sociales transformadoras, y si se quiere, revolucionarias.

Las transformaciones socioeducativas y políticas deben ir a un fondo que tiene concreciones

en el aula y en las relaciones sociales de los sujetos y sus aprendizajes reales. En Enero de 199 1, advertíamos ( G E W N DE SOSA y otros, 1991) que las reformas que se hacían ... “se han ar- ticulado sin exclusión de sus paradigmas fundamentales” ... Y en Noviembre de 1993 (ZAITER y otros, 2000), precisábamos en relación al Plan Deccnal de Educación, lo siguiente: ... “Suce-

derá lo mismo en el caso de Plan Decenal? D e no rectificar políticas y estrategias, de no articu-

larse propuestas y proyectos, de no adoptarse estrategias de transición que transformen los vie- jos modos de hacer, pensar y dirigir, las hipótesis y aproximaciones del trabajo comentado se cumplirán inexorablemente en este proceso también” ...

Efectivamente, ello sucedió así. Se hicieron planteamientos, reflexiones y propuestas intere-

santes e importantes, pero ello no implicó transformaciones en la base del sistema educativo

público: en los Centros, en las Aulas, en las relaciones sociales de aprendizaje, en el lugar con-

creto donde ellas se producen para lograr mejores climas, ambientes y, por tanto, posibilidades

de estrategias efectivas. Se trata no de discursos abstractos, o como en el sociolecto dcl sentido común decimos: palabras “abstractas”, “aguajes”, “allantes”, calificativos que se pretenden erra-

dicar de los textos de reflexión más elaborada, pero que son más expresivos de lo que queremos

insinuar con ellos.

No es posible lograr “propósitos formativos como un sistema organizado, multilateral y ar- mónico, graduado en función de las características de los sujetos, de sus diversos ritmos de de- sarrollo, de sus posibilidades de aprendizaje y de la complejidad de los aspectos involucrados”

como se establece en “Fundamentos del Currículo” (SEE y otros, 1994) incluso estableciendo en ese texto “1,050 horas al año y 25 semanales’’ para los Niveles Inicial y Básico y “1,230 ho-

ras al afio con 30 horas semanales’’ para el Nivel Medio en sus diversas modalidades, salvo la

Modalidad Técnico Profesional con u 1,505 horas al año y 30 horas semanales”, si no hay trans-

formaciones abajo, en lo que sucede en el día a día. Tampoco podía plasmarse la calidad de la educación sefialada en la “Ley de Educación”

(LEY GENERAL DE EDUCACI6N 66-97, 1997) que ... “es el marco de referencia del.sisterna

educativo, que tiene como función garantizar la eficiencia y la eficacia global del mismo” ... (Art. 58) y tampoco ... “Las condiciones físicas desde el punto de vista del ambiente en que se desarro- lla la actividad educativa, incluyendo aulas, laboratorios, bibliotecas, canchas deportivas, áreas de recreación, servicios de agua potable e iluminación y equipamiento” ... (Art. 59, acápite j)

Debemos pues, iniciar una transformación desde los Centros y las Aulas, superando las Tan- das y cuando las condiciones para el predominio de la jornada corrida y única por Centro: más tiempo efectivo escolar, en climas o ambientes adecuados, con cantidades mínimas de sujetos si- tuados en aulas y por tanto, con posibilidades de aprendizajes significativos dialógicos y coope- rativos que sirvan a sus desarrollos y a la transformación eficaz de la sociedad dominicana.

Ahora bien, una transformación sustantiva de la educación dominicana con una dinámica

desde el aula, desde la Escuela o Centro Educativo, es una dinámica desde abajo o fundamen- talmente desde abajo, para que sea efectiva.

Es una estrategia que en sí misma es una “política social” y como dijo Pierre Bourdieu (CURIN, 2002), ... “la historia enseña que no hay política social sin un movimiento social ca- paz de imponerla ... la cuestión es saber cómo movilizar fuerzas capaces de llegar a este fin y a qué instancias pedirles el trabajo de movilización”. . . Una estrategia efectiva de .transformación educativa es un componente de un movimiento social desde abajo, desde las clases excluidas y oprimidas, desde la “sociedad civil de abajo”; es a decir de Francois Houtart (FORO SOCIAL

K I MUNDIAL, ZOOl), el lugar donde ... “es necesario crear otras relaciones de poder” ... en... ter- minos de relaciones sociales, lo cual ya es un acto político’’ ... Y agrega ... “Existe en efecto una sociedad civil ‘de abajo’, la cual es expresión de los grupos sociales desfavorecidos u oprimidos” ...

En ese sentido, la estrategia de transformación educativa es una esrrategia para la construc- ción de la ‘sociedad civil de abajo’, es decir, su significatividad está en una articulación estraté- gica intencional, porque como dice Ernesto Gore (PENSAR IBEROAMÉRICA: REVISTA DE CULTURA, 2003) ... “la escuela se convierte en centro de referencia comunitario, donde se construye identidad, sentido y conocimiento. .. ¿Podrá ser que un conocimiento así no sea un conocimiento puramente inerte, sino un conocimiento operable para modificar la vida?” ... Es una escuela como “comunidad de prácticas”, “de iniciativas”, para “la constitución de una so- ciedad civil autónoma y plural” que sea capaz de “obligar a obedecer”, como han afirmado in-

sistentemente desde Chiapas los hombres y mujeres del movimiento zapatista. Una propuesta como la que hacemos implica una política social compleja y unos recursos

presupuestarios que serían demandas de la sociedad civil de abajo, y en ella, de maestros y maes- tras, niños y niñas, muchachos y muchachas, para obligar a obedecer a una estrategia transfor-

- madora de la calidad educativa dominicana como parte de la calidad de vida de la mayoría de la población. Esa iniciativa, esa intención tras ella, puede hacer posible una Escuela diferente para una sociedad diferente, justa, democrática, participativa, decidiendo como debe invertirse la ri- queza que ellos y ellas producen. Es una estrategia de la sociedad civil de abajo, para ella, por ella, y por tanto, poderosa en sus potencialidades y posibilidades, si como nos decían maestros y maestras del Municipio de Bayaguana en 1999 ... "Nosotros y Nosotras estamos dispuestos y dis- puest asn... (COMITÉ PRO-DERECHOS DE LA NIÑEZ DE BAYAGUAN, 1999)

-_-.__ <-. .- . . . . . . . .. .. . -n - a = I . .. ..

I ’ <‘

AAwL‘ (1998) hrousse Ihtr&. p¿g. 954. AA Vi! (2001) Real Academia Erpañola. M. España Cabe. Pág. 2,130. Agencia Información Nacional a5 Cuba (AIN). Cuba a la Vanguardia en Cantidad Alumnos por Aula.

.

24 Noviembw 2002. http://www. ain.cubaweb.ru/n02402ceduracion. htm ‘ Amargos, Oscar y Hasbún, Dough. (2002) El Sistema & Manknimiento Ercolar m Gntros Educa-

ción Bhica. Serie Investigación Educativa 2. Santo Domingo: SEE. Artiks, Alf;Pdo. (1998) La Evaluación de los Procesos & Pensamiento de los Maestros m Contextos Ur-

banos: Un ErrUdio de Caso m Escuelas Prim~rias & Guutcmala. Revista Ekctrónica & Investigación y Eua- i. . . luación Educativn. Volumen 4, No 1.

A m a r , José. (2002) La Ercucla y la Gcstión de la Chis. Revista Noveda&s Educativa No 136. Buenos Aires. Abril 2002.

Barón, Pauta. Reducir el Tamaño en las Clases. http://www. catalyst-chicago. org/es~añoUO8/eO98ba- ron. htm

Cela Carvajal, Jorge y GonzAIez Cannlda, María Filomena (Coord) Tapia, L., de la Rosa, A., y otros. (1987) Infomie Final Resultado Pruebas Erploratorias Al Colegio Universitario. Cokgio Universitario, Universidnd Autónoma de Santo Domingo (UASD). Santo Domingo: Mimco.

Centro de Infirmaciones Peakgógicas. Universidrld Metropolitana dp Ciencias dt la Educación. Los Recur- .- a ) .

sos Audiovisuales. http://www. umre.cl

Clarín. Sin Movimiento Social No Hny Polttica Social. Rcproducci&n & “Rebelión”. 22 de Febrero 2002. , , “I Sección “Movimientos Sociaks http://www. rebelion. org .

Coltin, Lillian. Enriquecimiento &l Horario Ertraesrolar & los Niños. Eric-Fxce Publications-Digest. * ’ r = 5

z k . . . . . . c, hnp://tricecce. org/pu bs/digest/2OO2/coItinO2s. htm I Comité Pro-Derechos dr la Niñez de Bayaguana. (1999) Un Uamado a la Comunidad Volante sin pie

b & imprenta. Criterios & Análisis & la Caliakd en el Sisttma Escolar y sus Dimensiones. Revista Iberoamericana de

I . 2 . Educación. No. 5. Pág. 45-85. El Tiempo. Por qul son los mejores. Edición Digital. Bogotd Dom’ingo 22 Diciembre 2002. Eric. Eachers Report on the Benejh of Small Classes. CorrcgC of Education. Univmity of Oregon. hEp://t-

I ‘ I ric. uoregon. edu

Ejpario dr Refiión: Foro SocioeducC;livo. PUCMM. Centro Culkal Pouedrl. INTEC FLACSO. (2002) .\ Retos Educativos 2002-2012 en la Perspectiva Ap los y las Educadores. Santo Domingo

El Nacional. Educación: Abarrotadas Ercuelas’y Liccos con Más h 40 Niños por Aula. Edición’ Digi- I . ! k 5 F

tal. viernes 20 & Scptiernbre 2002. Caracas. 84 u Fiallo Billini, /os¿ Antinoe (1997) Pensar y Hacer las Políticas Educativas por el Aprcndizaje & una

Contra-Hegemonía. Seminario FiACSO-PIEAL. Santo Domingo: mimeo.

Fiallo Billini, Jose Antinoe. Reflex;onu y Propuestas desde la Sociedad Civik Una Aproximacidn en la Actual Coyuntura Dominicana. Documento presentado a La Secretaria de Educación (SEE) el lro. de Agosto del2000. Anuario Pehgógico No. 4. Centro Poveda Centro Editorial. Agosto 2001. Pág. 33. .

Fiallo Billini, Josd Antinoe. (2002) Evaluación de Medio Término de Plan Decenal. Una Revisión desde la Coyuntura Educativa (Octubre 2000): Pensa& hacia Abajo y desde Abajo. En: Anuario Pedagógico 5. Centro Cultural Poveda. Santo Domingo: Impresos Mayobanex. Pág. G9. , I b

Fiallo Billini, José Antinoe. (2002) PropuestaJ de Mediano y Corto PlazoJ para dar Respuestas Adecua- das a la, Demandas Urgentes de los Maestros y Maestras Dominicanosh. Propuesta a la ADI? Santo Do-

, , mingo: mimeo. Págs. 4 y 5.

! Fiallo Billini, José Antinoe y Garcia R, Dignora. (2002) Estrategias Transformadoras de la Calidad

Educativa Dominicana Santo Domingo. Pág 5 y Z , .

h : ,< Foro Social Mundial. S o c i e U Civily Espacios Púbíicos. Reproducción de “Rebelión”. 3 de Mayo 2001. http://ww. rebelion. org

Gairin SalLán, /. Propuestas de Trabajo: Ecologia ErcoLar: Arquitectura y Mobiliario. El Baúl de los Re- cursos. Santillana. INDEXNET Pág. 1 y 2.

, Garcia Requena, E El Ejpacio, los Recursos y el Horario Escolar. http://www.3ieduca.com Garcia Requena, E 06. Cit. Pág. 11. . .

Gramma. Untoria, Miguel Angel. La EnseLzanza en Peligro. Edición Digital. 13 Octubre 2002. Germán de Sosa, Alejandrina y Fiallo Billini, José Antinoe. (1991) Diagnóstico sobre los Aspectos Fihsó-

J%OS de la Educación Dominicana. Plan Decenal. Tomo I. Santo Domingo. Hernández, Eloina. Sonó el Timbre, el Tiempo en el Aula Avanza ;y el aprendizaje qué? Universidad

Pedagogia Experimental Libertador. Instituto Pehgógico Rurai El Mácaro, Knezuela. Abril 2002. Horario Escolar. http://www. unm. edu/~conteduc/src/hor_esc. htm

Innovemos. Escuelas Bolivarianas. http://innovemos. unesco. cUdi/exp/escuekzsbo livarianawedic2002/

Inter-American Dialogue. Ui-uguay: Escueh de Tiempo Completo. Proyecto Banco Mundial.

, .

http://www.preal. el

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de La Calidad de La Educación (LLECE). (2002) Estudio Cualitativo de ficuela, con Resultados Destacabks en Siete Palres Latinoamericanos. Santiago de Chile: UNESCO. Págs. 12, 13, 14, 16 52, 71, 78.

’,. 3 0 ,?z z Lammoglia, Isabel. Espacio sin Tiempo. Ewperiencias Pedagógicas. Area Lengua. http://www. megor. ar/cu-

rricufirm/pu blicaciones2002/eqecaie/expe22. htm l La Tmara. La Receta de las ficuelas Pobrespara Lograr Resultados de Excelencia. 19 de Diciembre 2001.

http://www. tercera.cl/diario/2001/12/la/t-/t-9163a.crdpobres. html Levin, Henry. Las ficuela, Aceleraah: Una Década de Evolución. Preal. No. 18. Octubre 2000. Ley de Educación. NO 66-37. Santo Domingo: Ed. Maliba. Pág. 19 y 20. MacAndrews, Tobin y Anderson, Newell. Colegios Dentro de los Colegios. Eric Digest 154, Enero 2002.

College of Education, University of Oregon. Dirección electrónica citada.

Martinic, Sergio. El Eempo y el Apren&zuje en América Latina. Preal. Serie Políticas. Marw 2002.

Ario 4, No 11. www,preal.org Material de Capacitación Programa Workd Link for Deuelopment. Estudio de Caos: Problemas de Tiempo

en el Aula &colal: Medina Giopp, A. (ed.) (2002) Las Refirmas Educativas en Acción: Eftciencia, Equia5-4 Gzlihd en

el Sistema Educativo Dominicano y América Latina. INDES, BID, INTEC, STt SEE, SESPAS, CERSS. Santo Domingo: Amigo del Hogar.

Monograflas. com. El Superaprendizaje. http://www. monopajas. com/trabajosl I/superhupm shtml Normalista. Orientacion Ps para Organizar, Desarrollar y Sistematizar llzs Observaciones en la &cuela

Primaria. Escueh y Contexto Social. http://nomzalista. ilce. edu. mx Nuevd Página 1. Espaiía es el Paíi Europeo con Más Alumnos por Profesol: http://212.25.174.41/cs-

/saint/doescuol Z btrn Observatorio Ciudadano de la Educación. Comunicah 61: Calihd de la Educación. http://www.obser-

vatorio. org/comunicados

Ocboa Kga, Azucena y Atondo Soto, Lourh. Optimización de los Recursos y del Tiempo a Través del Proyecto Aulá Compartida (CO-AULA). Revista EFpacio No. 2. Arlo 2002.

Ordoñez Baca, Faustino (2001) Tiempo Real a'e 28 Minutos de Clase Reciben &tudiantes Hondure6os. En: La Prensa. Periodismo de Investigación. 2 Febrero 2001. Edición Digital

Parra Sandoval, Rodrigo. El Tiempo Mestiw: ficueh y Modernidad en Colombia. http://www, mox.uni- dandes. edu. co/voc/tiempo-mestizo. btm Pág. 16;

Pensar Iberoamérica: Revista de Cultura. El Papel de las Esmelas en la Construcción de la Sociedad Ci- vil. No 3. Febrero-Mayo 2003. http://www. campus-oci. org

Plan Decenal de Educacidn 1992-2001. (1993) Memorias del Congreso Nacional Serie A. Documentos No. 6 Santo Domingo: Editora de Colores. Págs. 96, 101, 111, 141.

Policy Report. Chs Size: Can Scbool Districts Capitalize on the Bene$k of Smaller Chses? NO 1. Repor- ting on Policy Isslces in K-12 Educational Management. Spring 2000.

Promedkzc VIL (Marzo 2001) Declaración de Cochabamba y Recomendaciones sobre Políticas Eúuca- tivas al Inicio del Siglo A Z Cochabamba.

Ramírez Jardines, Miguel Angel. El E m p o en la Educmión, Dispositivo de Control o Práctica de Au- tonomía Acción Educativa Revista Electrónica del CISE Volumen 4 No. O. Agosto 1999. http://www.vas- .I

net. mx/cise/rev/cero/

MEME Red Iberoamericana de Investigación sobre Eficacia Escolar y Mejora de la Ecueh. Eficacia &o- kr: Fundamentos. http://www. msc. es/cide/rieme Pdgs. 2, 3, 5.

Rocio Hernández, Dougka Hasbún, Josejna Pimentel, Dipord Garcia. Pkzn Decenal. Congreso Nacional. (1992) La Calihd la Innovación y los Actores. Santo Domingo: sin pie de Imprenta. Pág. 22.

Sakm H&h School. Encuesta a los Padres: Hora de Comienzo del Día Escokzr en Saíem High SchooL Página Electrónica sin wferencia. v

Y L Y

4 Q z < c

Salud Hoy. Importancia de La Adaptación del Adolescente al Ambiente Escolar. Octubre 2000. http://www. saludhoy. com/btm/ado les/articulo/adap tese. htm l

Schiefelbein, Ernesto. (2001) Estrategias para Elevar la Calidad de la Educación. Prodebas. Resumen. SEEBAC. Hacia un An'o Escolar E-ritoso. Guía para el An'o Ejcolar 1990-1991. Politicas Educativas, Ca-

lendario Escolar y Sugerencias para el inicio del año Escolar de 1990-1991. Santo Domingo: Ediciones EDU- CA. Ed. Taller. Pág. 13 y 19.

SEEBAC. Plan Decenal de Educación. (1992) El Plan Decenal en la Perspectiva de sus Areas y sus Con- sulta. SEEBAC (Informe del Comité Ejecutivo al lec Congreso). Serie A, Documento 4. Pág. 71. Editora de Colores.

SEEBAC. Plan Decenal de Educación. Memorias del Congreso. Ponencia de las Areas. (1993) Tomo 1: Calidad e Innovación en la Educación. Santo Domingo: Ed. lüller. Págs. 491, 498, 501, 502, 507, 51 1, 512.

SEEBAC. Plan Decenal de Educación. (1993) Lineamientos Básicos para la Transformación Curricu- lar de la Educación Dominicana. Versión Preliminar 4.0. Proyecto Dom. 92/008 y Dom. 91/008. Santo Domingo. Pág. 5.

SEEBAC. (1994) Fundamentos del curriculurn. Serie: INNOVA 20002. Santo Domingo. Pág 52 y 161. SEEBAC. (1994) Fundamentos del Curriculo. Tomo I. Serie Innova 2000. Santo Domingo: Ara y Omega.

Págs. 5, 4y 6, 11. SEEBAC. Plan Decenal de Educación en Marcha. Consejo Nacional de Educación. (1995) Ordenanza

1 95 que Establece el Currículum para la Educación Inicial, Básica, Media, Especialy de Adultos del Sistema Educativo Dominicano. Santo Domingo. Pág. 12, 19, 26

SEEBAC. PNUD. UNESCO. (2000) Síntesis de la Evaluación a Medio Término de Plan Decenal. Se- rie Gestión Educativa 3. Santo Domingo: Editora Centenario. Págs. 62? 63, G5, 66, 67.

SEE Diagnóstico de la Educación Dominicana. Documento Base para La FormuLación del Plan de Desa- rrollo para el Período 2002-2012. Versión O. Santo Domingo: mimeo. Págs. 23, 24, 37, 40, 41.

SEE. Plan de Desarrollo de la Educación Dominicana 2002-2012. Visión y Lineamientos V2: Documento en Proceso de Elaboración. Págs. 6, 7, 8. Santo Domingo. 30 Octubre 2002.

SEE. Plan de Desarrollo de la Educación DomiGana 2002-2012. Vmsión 5. Volumen I. Santo Domingo. 20 Diciembre 2002. Pág. 6 11, 21, 22, 39, 49, 52, 54, 67, 68, 69. 85, 91, 92, 95, 96 97, 99, 102.

SEE. (2002) Phn Estratégico de la Educación Dominicana. Versión 5. Volumen I. Santo Domingo: mimeo. SEE (2002). Participación Comunitaria. Consulta Nacional a Padres y Madres. http:/www.see.gov.do SEE (2003). Estadúticas y Dirección General de Educación Básica. Erra-Noticias. Aumentará Horario Escolar México. 13 Julio 2001. hnp:/lwww. terra. com. ndnoticiadarti-

cuh/072503

Torres, Rosa María. Comunidades de Aprendizaje: Pensando lo Educativo desde el Desarrollo Localy desde el Aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendimje. Barcelona. 5-6 Octubre 2001.

Univem'g of St. Thomas. Chsroom Learning. Study Guides and Strategies. http://www. 15.stthomas. edu

Zaite0 Josejha; hrgas, Ebira; SanteLises, Alexandm; CaraccioLo, Gracieh y hlera, Cheika (Coordinado- ra). (2001) ¿Cambia 112 ficuela? Prácticas Educativas en la Escuela Dominicana. Santo Domingo: PREAL. FLACSO. UNICEE P&s. 5676 92.

Zaiter, J.; Fiallo BiLlini, J. A.; Fiallo Bilini, A. E.; Alvarez, JL. y Hernández Melka, R. (2000) Educa- ción Dominicana y Construcción del Conocimiento. INTEC Santo Domingo: Editora Buho. Pág. 292.

MESA DE DiSCUSIbN "CUADERNOS DE EDUCACI6N BASICA PARA TODOS"

Realizada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con el apoyo de la Secretaría de Estado de Educación (SEE) y la UNESCO 6 de febrero de 2003

O LA DOBLE TANDA: EFECTOS, LIMITES Y PROPUESTAS JosÉ ANTINOE FIALLO BILLINI.

O MODERADORA CHEILA VALERA RELATOR~ MARTA VICENTE

METODOLOG~A DE LA MESA DE DISCUSIÓN.

En la mesa de discusión se presentaron los primeros borradores de los documentos. Estos

fueron enriquecidos con el debate generado y los aportes de los y las participantes de la misma, resultando en el documento publicado en este cuaderno. A continuación se presenta una sínte- sis de esos comentarios.

COMENTARIO A PARTIR DE LA LECTURA PREVIA DEL DOCUMENTO.

ANCELL SCHEKER MENDOZA' El Dr. Fiallo, en su trabajo, nos hace volver la mirada hacia la cotidianidad del aula, a

c 6.81 las condiciones concretas en aue se desarrolla la educación. En su texto conceotualiza la or- "' v) I L

"5 4; ganización por tandas del sistema escolar, hace un recuento-balance de las propuestas reali- 7 a .

.,

,;J , . 2 0. :.,,j + . u $ v ) "5 t + ,,. \?j

" '% M ' : a k ,! * < .f VI

, ' j : ,# ; 4 <

, , ,$A ' . ,*: q

',.la

:. 4 4

' , * ' , ,!ii *:&,A

zadas desde el Plan Decenal hasta la actualidad para modificar esta organización, y presenta ejemplos concretos de la realidad de diversos centros educativos. Este acercamiento a la rea- lidad es particularmente valioso para conocer desde dentro las maneras distintas en que los centros funcionan y las dificultades que encuentran. Finalmente, presenta algunas alternati- vas o propuestas de solución.

.',j f .. Q

' ; -iI 0

Las razones que justifican replantearse la organización escolar por tandas se extraen de los resultados de los diagnósticos elaborados para el Plan Decenal, la Evaluación de medio término y otros estudios y documentos. Se plantea que es necesario eliminar la tanda ya que esta orga- nización reduce la posibilidad de horas- clase y del tiempo utilizado para la enseñanza. Es decir, dada la correlación entre aprendizaje y tiempo de estudio, es necesario ampliar la jornada esco- lar y la doble o triple tanda impide este cambio. También se afirma, aunque faltan investigacio-

., . . ,

, ,

'i ;;,+ f

nes que lo comprueben, que el estudiante de la tanda matutina posee mejor rendimiento que el

de la tanda vespertina o nocturna. Esto así, probablemente, porque el personal docente está más cansado en la tarde al igual que el alumno o alumna que se incorpora a clase después de

realizar una serie de tareas relacionadas con el hogar o el trabajo.

Otros problemas que plantea el Dr. Fiallo vinculados con la gestión del tiempo, como la rutina escolar, la hora de inicio o salida, la distribución del horario, entre otros, son elementos que afectan la calidad del aprendizaje. Desde mi perspectiva, estos problemas no obedecen de forma exclusiva ni principal a la distribución por tandas, sino a efectos de la cultura escolar y a variables relacionadas con el tipo de gestión del centro y del sistema educativo.

Los casos que se describen ilustran esta situación. La gran mayoría de las escuelas presen- tadas tienen doble o triple jornada y poseen distintos horarios de entrada y salida, distintos tiempos de clase y recreo, y diferentes rutinas o ceremonias. Esta diferencia está determinada por muchas variables, entre ellas el modelo de gestión, las características del equipo directivo y docente, así como las características del contexto sociocultural. Por lo tanto, el “tiempo len- to” que predomina en el aula, el ausentismo de docentes, el clima institucional del centro, son aspectos cuya solución va mucho más allá de la reorganización de tandas’o la simple amplia- ción de la jornada escolar.

ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS PLANTEADAS POR EL DR. ANTINOE FIALLO PARA TRANSFORMAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, SON LAS SIGUIENTES:

z ,’.

> ,

s m. 0 Ampliar la jornada escolar a seis horas clase y que el maestro o maestra se dedique ex- p f: .<

clusivamente a esa “tanda” con un salario digno. u 8: I e; ’. F , ”

e

0

que les quede más cercano a su residencia. 0

Considero que todos estaríamos de acuerdo con estas propuestas, pero para no que-

Ubicar a los maestros en los centros más cercanos a su residencia.

Reducir a 30 la cantidad de alumnos por aula y que los estudiantes asistan al centro

Mejorar la relación tiempo-currículo, organizar el horario interno de la escuela. ’i 1,; :I

5 p ; < E ;, ” y, .r Fe‘‘ ,’ gw k;‘? F,

$‘., %’ . -e a..

-la$ darnos en palabras abstractas o en “allantes” (como señala Antinoe) debemos analizar la

factibilidad de las mismas. En este trabajo se describe con mucho detalle la realidad de centros y se citan numerosos documentos que abordan la problemática y las propuestas, pero no se analizan de forma profunda las implicaciones, ni la complejidad de llevar a la

Y . .

r’, L: ;, práctica estas propuestas. En ese sentido, plantearé sólo un par de preguntas o inquietu-

des a modo de ilustración. %a”

Que las escuelas tengan una sola jornada escolar significa duplicar la infraestructura exis-

tente y la cantidad de maestros y maestras. Pero no sólo eso. Una escuela de doble jornada que alberga 600 estudiantes si se convirtiera en jornada única sólo pudiera atender 300 estudiantes.

¿Un país que no ha logrado la cobertura universal ni siquiera de la educación básica puede dar- se el lujo de no maximizar el uso de los edificios escolares? ;Qué pasaría en lugares donde no

existen terrenos para construir? Esta reorganización requiere de movimientos y reubicaciones. ¿Bajo cuáles criterios se harían? ¿Por qué una familia va aceptar que a su hijo o hija lo trasladen

a otro centro? ¿Aceptaría un maestro o maestra que trasladen de centro? Además, la tanda com- pleta conlleva dar almuerzo, ¿es posible adecuar las escuelas para asumir esa tarea? ¿Qué impli- caciones financieras tiene esta decisión?

Se pudiera plantear que las escuelas mantengan dos tandas de 6 horas cada una. D e todos modos, esto implicaría aumentar o duplicar el personal docente. Aunque se utilice el mismo

edificio se tendría un personal distinto ya que nadie pudiera trabajar doce horas. En este caso se presentan los mismos problemas que existen actualmente como el mantenimiento, coordina-

ción, responsabilidad y sentido de pertenencia a la escuela. Algunas medidas recientemente to- madas tratan de buscar solución a esta situación. En la base de datos que se está actualizando y para fines de programación y contratación de la Secretaría de Estado de Educación el concepto tanda está desapareciendo. En un plantel escolar cada tanda se considera un centro propio y es-

ta es la razón por la que recibe distinta numeración o código y hasta denominación. Sin em- . bargo, se comparte un local y un contexto y el tratar cada tanda como un centro particular perpetúa los problemas que hemos mencionado antes de coordinación y mantenimiento del plantel. Por este motivo se creó la figura del director regente pero que en algunos casos agudiza la tensión entre lo docente y lo administrativo y se superponen funciones.

Otros problemas de orden político, gremial, personal, comunitario, cultural, pueden surgir en cualquier intento de reorganización que se plantee. Es necesario preverlos, debatirlos, anali- zarlos, consensuar y planear el proceso.

Valorando la alternativa de la jornada escolar corrida como meta a la que debemos aspirar, considero que existen algunas medidas, complejas de realizar, pero más viables en el corto plazo que favorecerían la organización de los centros. Algunas serían:

Eliminar que en una misma tanda coexistan dos o más niveles educativos.

Destinar los planteles para el uso exclusivo de un nivel. Organizar las tandas por ciclo. Por ejemplo, que en la maiíana asista el primer ciclo de

básica y por la tarde el segundo ciclo. D e esta manera la escuela se adecúa a las característi-

cas de los estudiantes y necesidades más afines. D e no ser posible garantizar que el aula sea

usada por el mismo grado en las distintas tandas.

o Usar espacios alternativos a las aulas para realizar ciertas actividades y poder ampliar el

horario distribuyéndolo de una manera más funcional.

o Asegurar que gradualmente los maestros y directores trabajen en una misma escuela y

ejerzan una sola función. Los docentes pudieran ser contratados por 40 horas semanales

(no por dos tandas), contemplando el tiempo de planificación y evaluación, y entre todos

distribuir el tiempo de manera de atender los dos grupos en la escuela.

rn Los grupos pudieran rotarse (unos días tocarle a un grupo en la maiíana y otros días en

la tarde) para equilibrar el cansancio de quien inicia después del mediodía.

o Crear mecanismos con la comunidad y docentes para garantizar el cumplimiento del

horario establecido.

Aunque el tema abordado se refería al, problema de la doble tanda, creo que es importante

sefialar que la calidad de la educación depende de múltiples factores. Maestros capacitados,

contenidos pertinentes y el uso de recursos y materiales para el aprendizaje posibilitan un buen

rendimiento en los estudiantes independientemente de la tanda a la que asistan. En ese sentido, realizar una intervención integral que afecte todos los elementos es la mejor forma de aproxi-

marnos a una educación de calidad.

m í n n i ”= .

:r Creo que es necesario reconocer la importancia de los problemas planteados por el

, Sr. Fiallo, y mantener su propuesta como referencia. , . - r l

+ 't Existen diferencias en los conceptos de plantel y centro. El primero es el edificio

concreto y el segundo es una figura jurídico administrativa que gestiona recursos huma- nos, asignaturas y horarios. El director regente permanece inmerso en las tres tandas,"

o

f <- mañana, tarde y noche, y convive con tres culturas de espacio, la misma oficina, pero di-. ' fereiites llaves. I . *> * k ' Además de esto hay criterios ergonómicos inherentes a cada espacio, por ejemplo,

diferentes tamaños para sanitarios y muebles.. Varias tandas compartiendo el mismo < .

plantel obligan a que todo sea estándar. . f ,

? .í . - 1 . . . a

P r 7 da sobre el manejo del tiempo y el espacio. Sin embargo, es preciso ponderar los supues-',

M e identifico con los planteamientos del Sr. Fiallo, m e parece una reflexión profun-

' i. -

i, I" distancia entre lo que debería ser y lo que'realmentc tenemos.

tos en que se auspiciaría la medida de la eliminación de la doble tanda, pues implicaría

un buen uso del tiempo que queda libre. El comentario de la Sra. Scheker marca una < I 1 . .' a ,

l L & L .- a i . -. .*.L%h&&&h.d.. .P~*r&&&&.iri.Ai... ... . , u h*L' -*<: '\&.LXS

,,

COMENTARIO FINAL DE LA MODERADORA, CHEILA VALERA

La discusión de “Los CUADERNOS DE EDUCACION BEASICA PARA TODOS” resulta una expe-

riencia intensa de reflexión y análisis de la educación dominicana que enriquece las perspecti- vas de cualquier lector o lectora interesada, al mismo tiempo que plantea la necesidad de que los actores sociales continuen promoviendo el intercambio de ideas en múltiples escenarios so- bre los desafíos educativos de la sociedad dominicana.

e Los temas pendientes de mayor profundización e investigación que quedan abiertos con es-

tos primeros cuadernos se relacionan con: las relaciones entre la crisis económica actual, pobre-

za y la educación; la exclusión sociopolítica y la demanda de democratización de la educación; las opciones eficaces para el reconocimiento y respeto de la diversidad en las instituciones edu- cativas; los avances y obstáculos sobre la democratización de las tecnologías de la información y la comunicación; las alianzas necesarias para mejorar la gestión del sistema educativo y promo- ver las innovaciones indispensables en las prácticas educativas.

Además, se sugiere investigar sobre los siguientes temas: e

O

o

O

O

O

Exclusión en sus diferentes formas.

Violencia en las escuelas. Entre maestros y alumnos, y entre pares. Trabajo infantil.

Lectoescritura y no repitencia en el área rural.

Participación y democracia en la escuela. Tandas y criterios de organización de horarios.

Hemos querido que este esfuerzo intelectual aporte una mirada crítica y propositiva sobre nuestra educación, considerada una cuestión prioritaria para el desarrollo humano sostenible y que contribuya a fortalecer al compromiso solidario de nuestro país para mejorar las oportuni- dades de aprendizaje de todas las personas.

1 Directora General de Educación Básica, Secretarfa de Estado de Educación.

, l i

.......

;,. \ 1

“La educación cs un dcrccho humano findaniental, y como tal cs un ticmcnto clave del dcsarrollo

sostcnible y dc la paz y cstnbiliáad rn cada país y cntre las naciones. y, por coi~sipicntc, un nrcdio indispcrrsablc parn participar

cn los sistonas sociaics y cconórnicos dcl siglo AXI, ajctados por una rápida muridializnrión.

h no sc debcría posponcr m h el loro dc los objctivos G+ Irl Edrrcnción para Todos.

Scpucdcy drbe atcndcr coi1 toda rrrgcncia 1 las ncrcsihah básicas dc aprcndimjc. ’’

MARCO DE ACCION DE EDUCACION PARA TODOS

F O R O MUNDIAL SOBRE LA EDUCACI~N DAKAR, SENECAL, 26-28 DE ABRIL DE 2000

- . . ._ . ..._. ...