37
La doctrina social y política de la iglesia Hitos y Constantes Rerum Novarum la moderna doctrina social católica comienza en el siglo XIX con la condena al capitalismo liberal vigente y a la revolución socialista amenazante la doctrina católica nace, pues, signada por su rechazo de la modernidad. La encíclica rerum novarum (1891) de León XIII, sería su primera sistematización y lanzamientos públicos, se trata ahí claramente de defender la causa de los proletarios contra los abusos de los patronos. La encíclica pretende desde el comienzo tomar por partido por el pueblo, la encíclica denuncia el carácter eclasista, burgués del estado: la inhibición de las instituciones públicas no significa imparcialidad, sino que equivale a entregar a los obreros “aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores”, la raíz de la opresión no estaría en la política sino en la organización económica, en el modo de producción , la injusticia de esta relación no solo deriva de consideraciones generales Derechos Humanos sino más precisamente de que es verdad incuestionable que la riqueza nacional no proviene de otra cosa que del trabajo de los obreros. La revolución insiste el Papa en la Inmortal Dei (1884), es incompatible con el cristianismo y el origen ideológico de esta repugnancia estribaría en la concepción estamental, organicista de la sociedad “los proletarios son por naturaleza tan ciudadanos como los ricos, ya que son partes verdaderas y vivientes que a través de la familia, integran el cuerpo de la nación”, obreros y empresarios, repite con insistencia se necesitan mutuamente, por eso la solución a la unilateralidad del capitalismo no puede estar para el Papa en recaer en la unilateralidad de signo opuesto, la proletaria en este enfoque naturista el camino no puede ser otra que la concertación, esta se basaría en la justicia entra las partes y la constitución de un Estado no clasista sino custodio y gerente del bien común y en la situación actual, parcial más bien del obrero, la parte más débil, ni la contratación ni el mercado pueden abandonarse a las leyes de la oferta y la demanda , hay que establecer la medida justa y para eso como fuerza de presión hay que legalizar las asociaciones obreras claro está que dentro del orden.

La Doctrina Social y Política de La Iglesia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la democracia cristiana

Citation preview

La doctrina social y poltica de la iglesiaHitos y ConstantesRerum Novarum la moderna doctrina social catlica comienza en el siglo XIX con la condena al capitalismo liberal vigente y a la revolucin socialista amenazante la doctrina catlica nace, pues, signada por su rechazo de la modernidad.La encclica rerum novarum (1891) de Len XIII, sera su primera sistematizacin y lanzamientos pblicos, se trata ah claramente de defender la causa de los proletarios contra los abusos de los patronos.La encclica pretende desde el comienzo tomar por partido por el pueblo, la encclica denuncia el carcter eclasista, burgus del estado: la inhibicin de las instituciones pblicas no significa imparcialidad, sino que equivale a entregar a los obreros aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores, la raz de la opresin no estara en la poltica sino en la organizacin econmica, en el modo de produccin , la injusticia de esta relacin no solo deriva de consideraciones generales Derechos Humanos sino ms precisamente de que es verdad incuestionable que la riqueza nacional no proviene de otra cosa que del trabajo de los obreros.La revolucin insiste el Papa en la Inmortal Dei (1884), es incompatible con el cristianismo y el origen ideolgico de esta repugnancia estribara en la concepcin estamental, organicista de la sociedad los proletarios son por naturaleza tan ciudadanos como los ricos, ya que son partes verdaderas y vivientes que a travs de la familia, integran el cuerpo de la nacin, obreros y empresarios, repite con insistencia se necesitan mutuamente, por eso la solucin a la unilateralidad del capitalismo no puede estar para el Papa en recaer en la unilateralidad de signo opuesto, la proletaria en este enfoque naturista el camino no puede ser otra que la concertacin, esta se basara en la justicia entra las partes y la constitucin de un Estado no clasista sino custodio y gerente del bien comn y en la situacin actual, parcial ms bien del obrero, la parte ms dbil, ni la contratacin ni el mercado pueden abandonarse a las leyes de la oferta y la demanda , hay que establecer la medida justa y para eso como fuerza de presin hay que legalizar las asociaciones obreras claro est que dentro del orden.En lo relativo al punto crucial del salario justo, el pontfice se atiene a escasamente a lo que Marx haba calificado de sano criterio capitalista: No debe ser en manera alguna insuficiente para alimentar a un obrero frugal y morigerado, a esta medida necesaria para reproducir fuerza de trabajo y por ende requisito indispensable para la auto perpetuacin de la explotacin capitalista es a lo que el pontfice califica pomposamente de Justicia Natural Superior y Anterior a la Libre Voluntad de las Partes Contratantes.Nos hemos extendido en la Rerum Novarum porque creemos que estas caractersticas: honda sensibilidad humana, vigorosa denunciad, capacidad analtica e incapacidad de proponer soluciones ms all del orden establecido permanecern como constantes de la doctrina social de la iglesia en su evolucin histrica hasta nuestros das.Humanismo IntegralOtro de los hitos fundamentales en la conformacin de esta doctrina es el Humanismo Integral de Maritain El libro surge en 1934 entre el deterioro de las democracias burguesas y el ascenso imparable de los totalitarismos, en el fragor de la lucha ideolgica, como una alternativa, como una sntesis superior. El libro se constituye as en una disputa con el nuevo humanismo, el marxista. Esta sera la tesis: "Para que a la civilizacin capitalista en decadencia suceda un mundo nuevo, superior al comunismo, se requiere nada menos que el principio personalista y humanista integral Para Maritain hay ante todo "un hombre viejo que destruir". Y se responde: Es "el hombre del liberalismoBurgus, su caracterizacin no puede ser ms aguda y mordaz: "Aparece como una produccin farisaica y decadente, nacida del espritu puritano o jansenista y del espritu racionalista. Al amor, prefiere este hombre las ficciones jurdicas; y al ser, prefiere las ficciones sicolgicas.El socialismo es el que ha instaurado un proceso terico y sobre todo prctico a ese hombre burgus. Maritain reconoce, a diferencia de Len XIII, sus mritos: "El socialismo fue en el siglo XIX una protesta de la conciencia humana y de sus ms generosos instintos, contra males que clamaban al cielo. Grande obra la de instituir el proceso de la civilizacin capitalista y despertar, el socialismo tuvo la iniciativa de tal obra: ha entablado una lucha spera y difcil en la que se ha gastado sin medida una abnegacin de la ms emocionante calidad humana, la abnegacin de los pobres.Para Maritain la negacin de la trascendencia y el atesmo como principio estructurador del sistema deforman y deshumanizan las diversas concepciones morales y sociales elaboradas por este humanismo; de suerte que sera grandemente ilusorio creer que yuxtaponiendo sencillamente la idea de Dios o las creencias religiosas al humanismo socialista se llegaran a una sntesis viable y fecundada en verdad No; lo que se requiere es una refundicin general. Mas tambin creemos que el llamado por nosotros humanismo integral es capaz de salvar y promover, en una sntesis fundamentalmente diversa, todas las verdades afirmadas o presentidas por el humanismo socialista. Unindolas de modo orgnico y vital a muchas otras verdades"Y en qu consistira esta sntesis fundamentalmente diversa? Como para Len XIII, el punto de referencia sigue siendo aqu la Edad Media. Esa sera la tesis; en tanto que la negacin sera la modernidad. Claro est que en la negacin de la modernidad no se tratara ya de ninguna restauracin, pero s nuevamente de una cristiandad, la Nueva Cristiandad: "La tarea que se impone al cristianismo es salvar las verdades ' humanistas' desfiguradas por cuatro siglos del humanismo Antropocntrico. "De lo que se trata es de rehacer totalmente nuestras estructuras culturales y temporales, formadas en el clima del dualismo y del racionalismo antropocntrico" (78). A esto llama Maritain "pasar a una nueva edad de civilizacin" (78). Ya que no se trata slo de una renovacin ideolgica y espiritual sino estructural, porque "es en vano afirmar la dignidad y vocacin de la persona humana, si no se trabaja en transformar las condiciones que la oprimen y en hacer que pueda dignamente comer su pan" (98). Esa transformacin consistira, en sustancia, en lograr que el pueblo tenga acceso "a la propiedad, a una libertad real y a una participacin real en la gestin econmica y poltica" (267). Como se ve, cuando se pasa de afirmaciones ideolgicas a la economa poltica no se avanza mucho respecto de Len XIII: se trata de un capitalismo reformado en el sentido de extender la propiedad y dar participacin en la gestin econmica. Pero donde Maritain es concreto es en el diseo del sujeto poltico de esta transformacin. "Parece natural e inevitable que a concepciones sociales y polticas nuevas correspondan rganos de accin adecuados". Maritain descarta decididamente a la institucin eclesistica: "No es a la Iglesia, sino a los cristianos como miembros temporales de este organismo temporal a quienes corresponde de un modo directo e inmediato transformarlo y regenerarlo segn el espritu cristiano" (264). "El despertar de la conciencia cristiana a los problemas estrictamente temporales, sociales y polticos, que implica la instauracin de una nueva cristiandad, ha de llevar consigo, a nuestro juicio, el nacimiento de nuevas formaciones polticas, temporal y polticamente diferenciadas y de inspiracin intrnsecamente cristiana" "En un principio seran, evidentemente, formaciones minoritarias, que actuaran como fermentos y estaran sujetas a las iniciativas de un corto nmero de personas" (265). Seran como una especie de Orden, pero no religiosa, sino profana; aunque no atea, como el partido comunista, sino animada por el espritu evanglico."Supone adems un vasto y multiforme trabajo de preparacin en el orden del pensamiento y en el de la accin, de la propaganda y de la organizacin" (265-6).Para Maritain la base social de esta nueva formacin poltica debe surgir "del seno de la aristocracia proletaria en colaboracin con las 'intelectuales'" (266).La Cuestin Social. Condenado el socialismo, aun la socialdemocracia, por Po XI a causa de su carcter ateo2e incorporadas al menos como proclama y tendencia - al capitalismo de la postguerra las reformas pedidas por los papas. No quedaba ya muy claro el sentido novedoso y el carcter de alternativa global de la doctrina social de la Iglesia.Sin embargo, es la poca de las movilizaciones y de las grandes sistematizaciones. En Europa se imponen los partidos socialcristianos y las universidades catlicas lanzan numerosos tratados sobre doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, la cuestin social dista mucho de estar resuelta y punza las sensibilidades cristianas ms despiertas. El bloqueo ideolgico es vivido de un modo inconsciente como malestar. Ya que el progresivo afianzamiento de la reconstruccin europea se traduce culturalmente como confianza en el aparato conceptual propio y encuadramiento en las posiciones establecidas. En esta poca queda consagrado el esquema tripartito de la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, el acento sutilmente se ha desplazado. Frente al capitalismo y al socialismo concebidos ahora doctrinariamente - se propone la reforma socialcristiana - concebida no ya como proposicin de un proyecto futuro sino como teora del sistema vigente. De este modo pierde su carga utpica y su sentido heroico y se transforma en una llamada a consolidar y perfeccionar el orden establecido. Este sera el talante, p.e., del voluminoso libro de J. Messner: La Cuestin Social3.El libro est dividido en tres partes: El capitalismo, el socialismo y la reforma socialcristiana. La tesis es simple y congruente con lo que llevamos dicho hasta aqu: "La cuestin social moderna, con su origen en el capitalismo individualista, tuvo al socialismo como primera respuesta, que conmovi a la sociedad occidental y despus al mundo entero. En rpida progresin fue el socialismo dominando las ideas de la clase obrera en calidad de sistema, que con su organizacin de la economa acabara con la dependencia en que dicha clase se hallaba con respecto a la propiedad y al salario en el sistema social del capitalismo, a la vez que la hara partcipe de un bienestar material en incontenible aumento y conforme al principio de la igualdad. Capitalismo y socialismo, quedaron, pues, enfrentados en cuanto a sistemas sociales: el uno como realidad, lastrada con su cuestin social; el otro como esperanza de futuro, con gran fuerza de atraccin. Para la concepcin social cristiana los principios colectivistas del ltimo eran tan falsos como los individualistas del primero (291). "Pero para la concepcin socialcristiana se trata de algo ms que de una va media; se trata de un orden social en el cual el principio de la libertad ordenado a la naturaleza de persona (naturaleza individual) del hombre, y el principio de la vinculacin, ordenado a su naturaleza comunitaria (naturaleza social) sean contemplados en su ntima conexin y realizados por medio de actitudes morales y de instituciones sociales" (293). Pero a la hora de concretar estas instituciones sociales el autor reconoce que "si bien la reforma socialcristiana logr en general, una mayor claridad acerca de sus principios sociales, no fue, sin embargo, capaz de desarrollar un sistema preciso del orden econmico-social" (292). Con lo que Messner reconoce en la prctica lo que haba negado en teora: que la reforma socialcristiana no es ms que una va media. Se encuentra, dice, "entre los dos frentes en lugar de mostrar un camino que los supere y ofrezca una salida definitiva de la crisis social mediante la nocin de un orden social comprensivo" (293).La Doctrina Social de la Iglesia Las nuevas sistematizaciones de los aos sesenta son, por una parte, ms tcnicas, y ms teolgicas por otra. Sin embargo, pensemos que substancialmente mantienen como constante el hondo anhelo de transformacin humana, el mismo esquema tripartito e idnticos planteamientos intrasistemticos. El libro de Pierre Bigo, Doctrina Social de la Iglesia4nos parece representativo de esta poca y de hondo influjo en Amrica Latina. El autor contempla en lo que tienen de aporte a la humanidad las dos revoluciones, burguesa y socialista: "La Iglesia entra en dilogo con una humanidad situada. Se hace presente al mundo en un momento determinado de su historia. Para Francia y para Occidente, 'la' revolucin es la que se realiz a fines del siglo XVIII y durante todo el curso del siglo XIX, revisando ntegramente las estructuras de la sociedad poltica y, consecuentemente, las de la sociedad econmica segn los principios de la gran corriente liberal. Esta revolucin se basa en los derechos del hombre y de los pueblos. Modific primero el aspecto de Europa y de Amrica.Ahora efecta cambios fundamentales en Africa y en Asia. No haba alcanzado todava a producir todo su efecto cuando otra onda vino a superponerse con fuerza a ella a pesar de estar en contradiccin sobre los puntos esenciales. La segunda revolucin es social.Bajo la forma radical del comunismo se implant en Rusia, en 1917, comunicndose a los pases de Europa Oriental y Sur oriental en 1945, a China en 1949. Codicia Amrica Latina, Africa y el resto de Asia. Pero falta mucho para que el comunismo abarque la totalidad de sus manifestaciones. Recorre el universo. Tal como ningn pas escap a la huella dejada por la transformacin de las estructuras mentales y sociales de la primera revolucin, ningn pas escapar, sin duda, a los trastornos de la segunda revolucin" (578). Pero estas revoluciones ya dieron suficientemente de s. Es necesariaUna tercera: "La Iglesia habla al mundo. Propone un modelo. No un modelo tcnico: no tiene competencia para elaborarlo. Propone una idea y un mtodo para modelar la realidad social segn las nociones fundamentales de justicia y de libertad" (579)."Una sociedad donde las clases populares tengan todas sus partes y desempeen todos sus papeles, una humanidad donde todos los pueblos participen en el crecimiento, un mundo socializado donde las personas quedan libres: tal es el 'modelo' que se impone hoy da universalmente. Ha de creerse que su realizacin tal como la del modelo revolucionario precedente, vencer poco a poco todos los obstculos" (578).Ahora bien, en concreto, ser un sistema de propiedad privada o socializada?, una economa de mercado o planificada? Bigo se inclina por los primeros trminos de la disyuntiva: "Generalmente, conviene dejar los papeles de produccin en manos de personas privadas, y mantener la libertad de cambio. El precio transmitir indicaciones correctas a los agentes econmicos, supuesto el caso de que, sin embargo, la conciencia social, expresndose dentro del marco de instituciones, rectifique el precio espontneo de mercado, y si las intervenciones mismas de la sociedad global rectifican lo que tienen de imperfecto an esa regulacin y esa distribucin" (228). Los correctivos se dejaran a la conciencia social y a las intervenciones de la sociedad global. Y en esta estructuracin social, cul sera la clase hegemnica? Bigo, como Len XIII, cree en la posibilidad - dentro del rgimen de propiedad privada - de una concertacin equitativa de intereses, de modo que una clase social no subordine a las otras: "Ese objetivo podr alcanzarse slo si el capital y el trabajo reconocen recprocamente sus derechos fundamentales, especialmente el derecho sindical y el derecho de propiedad. Para que el capital y el trabajo se acerquen conforme a la naturaleza de sus relaciones, bastara quiz que los actores de la economa fuesen todos a la vez trabajadores y aportadores de capital en la sociedad global. As se pondra trmino a un conflicto secular, dando lugar a una tensin benfica entre la propiedad y el trabajo, lo econmico y lo social, el punto de vista de la obra y el punto de vista del obrero" (242). Sin embargo, a la hora de especificar, el punto de vista general - lo econmico, la obra - sera el del capital en tanto que el del obrero sera la particularidad insoslayable - lo social. Por eso pide, como desde el comienzo la Rerum Novarum, que de algn modo los obreros aporten capital -para comprender la legalidad de los procesos econmicos y sus requerimientos objetivos - y que los capitalistas trabajen - para que experimenten en carne propia el peso de la produccin.

Reforma (en Europa), Revolucin (en A.L.)Naturalmente que libros como los de Maritain, Messner y Bigo fueron ledos por los cristianos en Amrica Latina de modo muy diverso a como lo acabamos de hacer aqu. Para nosotros fueron banderas, impregnadas de mstica y esperanza, de programas muy ambiciosos y a largo plazo. Esta evocacin del lder socialcristiano. Rafael Caldera. Es representativa de aquel estado de nimo: "Hace apenas treinta aos, muchos de los actuales lderes de partidos demcrata-cristianos ramos apenas jvenes universitarios, empeados en el estudio de las encclicas sociales y en los programas de la Accin Catlica. Pronto comprendimos que la accin social reclama como uno de sus aspectos primordiales la actividad poltica; que es necesario deslindar el campo religioso del poltico; que la poltica exige la presencia de hombres capaces de trabajar por ideales". "Porque la juventud se apasiona por sistemas de ideas coherentes que le ofrezcan soluciones completas a los problemas que preocupan a su mente; el comunismo es uno de esos sistemas coherentes, que pretende dar una interpretacin a todos los fenmenos del cosmos, desde el origen de la materia hasta el destino final del hombre; frente a l no hay otro sistema capaz de presentar una cohesin semejante que el sistema demcratacristiano, con la ventaja de que cultiva al joven en su espritu, la fe en valores absolutos que le hacen sentir que no todo se agota con la muerte ni tiene su nica expresin en la materia".Observamos en estos textos ilustrativos el camino de la Accin Catlica a la Accin Poltica pasando por la Accin Social. Es un camino llevado a cabo al tomar en cuenta, cada vez ms concretamente, las implicaciones de una accin en favor del hombre movida por una fe. El camino de estos cristianos fue muy largo, muy duro y lleno de vicisitudes. Debieron defender a una Iglesia que se senta amenazada por anticlericalismos de viejo y nuevo cuo y que, aunque dbil, an guardaba no pocas aspiraciones hegemnicas. Debieron, pues, defender tambin su libertad respecto de esa Iglesia. Y debieron, a travs de luchas concretas, disear su identidad frente a las alternativas del status y de partidos de cierto contenido social de corte populista.Pero todas estas tareas cotidianas no desviaron la pretensin de ser un gran movimiento de carcter mundial. Y en esa pretensin de "sistema de ideas coherente", capaz de apasionar a la juventud y crear alternativas de futuro, el nico adversario grande que perciben estos hombres es el comunismo. Compartiendo con l la necesidad de salir de este sistema, se sitan frente a l en el tipo de sociedad que persiguen y en los medios para llegar a ella. Ya en el ao 46 Arstides Calvani, partiendo de las experiencias realizadas por la Accin Social Catlica en toda Amrica, intenta una cierta sistematizacin, "la enumeracin de los principios generales que se desprenden de cada una de ellas". Estos son los principales: "1) Es absolutamente imprescindible trabajar con dirigentes terica y tcnicamente capacitados. La Accin Social Catlica, tal como la exige el Mundo Moderno, no se realiza con base en dirigentes improvisados. En consecuencia, la labor primordial ha de encaminarse a educar tcnica, social, econmica, religiosa y moralmente a quienes hayan de guiar la Accin Social Catlica. 2) No debe emprenderse ninguna obra de accin social sin determinar previamente un plan general de trabajo. Por consiguiente, si no queremos malbaratar tantos esfuerzos es menester coordinar mediante un Secretariado General Econmico-Social todas las obras de accin social catlica. 3) El factor tiempo no debe inquietarnos jams. Lo que importa es hacer y hacer bien"Queremos destacar la clarividencia con que se percibe que es una empresa a largo plazo, que exige planificacin y que para ser llevada a cabo con xito requiere ante todo una vasta campaa de capacitacin cientfica y tcnica y no solo religiosa y moral. A lo largo de todo el continente, ms en unos pases que en otros, entraron en este movimiento personalidades de gran capacidad y muy tenaces. Haba sin duda un dinamismo interno de tipo creador, positivo; pero indudablemente el mvil acuciante era ante todo el comunismo, percibido como un mal irreparable a la vez que como un reto y desde luego como un plazo perentorio: "Es imprescindible que los catlicos venezolanos se percaten de semejante estado de cosas. Si las masas obreras siguen encontrando apoyo a sus reivindicaciones nicamente en los 'caudillos' moscovitas y sus secuaces, terminarn por apostatar. No nos hagamos falsas ilusiones. La experiencia de algunos pases hermanos est all para confirmarlo" (o.c. 142).Frente al comunismo estaba la enseanza pontificia, una larga tradicin mirada con veneracin y con absoluta confianza, que haba cuajado en la Doctrina Social de la Iglesia. Ella apareca ante estos hombres como la superacin dialctica de los dos sistemas entonces imperantes, la que en una sntesis superior integrara la libertad y la iniciativa personal del Capitalismo y la preocupacin social del Comunismo sin las limitaciones del egosmo del uno y de la despersonalizacin del otro. "Los catlicos - deca el P. Manuel Aguirre, mentor del socialcristianismo venezolano - tenemos nuestra doctrina social catlica, ms avanzada, ms obrerista o si se quiere ms agrarista que cuantas les pueda predicar ningn movimiento comunista o socialista. Una doctrina que alcanza hasta el salario familiar y la participacin gradual en la empresa. Pero respetando la dignidad humana del obrero y su destino ultraterreno".No es difcil comprender que hablar en los aos 40 o en los aos 60 de cogestin, como una meta para Amrica Latina, era un proyecto de largo aliento que implicaba una revolucin, no slo econmica y poltica sino tambin una revolucin cultural y espiritual. Nuestro modelo era, sin duda, el milagro alemn.As pues, lo que en Europa no pasaba de ser una de las ideologas del establecimiento y de sus posibilidades inmanentes, en Amrica Latina era un diseo futurista cuya factibilidad y sentido no se haban an revelado.

CAPITALISMO - SOCIALISMO - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIALa realidad de un esquema dialctico. A la luz de lo que llevamos dicho podr leerse en todo su esplendor el esquema que los cristianos lanzamos en Amrica Latina como proposicin sociopoltica. Se parta de la crtica del capitalismo y socialismo existentes y se presentaba, como superacin dialctica, la alternativa socialcristiana. Esta presentacin iba encaminada a la creacin de una fuerza poltica emergente, llena de clarividencia e idealismo, que la hiciera realidad.Del capitalismo liberal se rescataba el cultivo de las libertades democrticas. Pero se rechazaba la concepcin individualista del ser humano y expresin econmica: la bsqueda de la ganancia privada como motor de la economa. El resultado de este materialismo sera que el hombre - no solo el trabajador, tambin de otro modo el capitalista queda sacrificado a la mercanca. Del socialismo colectivista se asuma su realizacin eficaz de la justicia social. Pero se negaba el unilateralismo del homo faber y lo que se tena como su consecuencia: el sometimiento de la persona al Estado planificador y al Partido, conciencia revolucionaria.De todas las caractersticas enunciadas lo ms sustantivo, segn las fuentes bblicas y el espritu cristiano, sera la justicia social. Para estar acordes con este sentido cristiano, la libertad sera el modo como habra que procurar esta injusticia hasta consustanciarse con ella.Por lo tanto, al implicarse mutuamente, estas magnitudes se fecundaran y quedaran liberadas de las estrecheces que las deforman en sus realizaciones sistemticas actuales. Justicia y libertad seran entonces dos realidades nuevas, inconmensurables con las que hoy conocemos. De este modo Justicia Social enLibertad, como definicin de este nuevo sistema social, sera una superacin dialctica del capitalismo y del colectivismo. Nosotros pensbamos que este programa era realmente hermoso, capaz de polarizar hacia l las energas ms nobles del continente. De lo que no dudbamos era del contenido de nuestra proposicin: se trataba, obviamente, de un nuevo sistema social. Ahora bien, mantenindonos en el terreno ideolgico, hubiramos podido discernir si proponamos o no un nuevo sistema social? Desde la mera ideologa,Cmo distinguir una dialctica nominalista de una real?Pero la comprobacin vino - hasta donde esto es posible - de la praxis social. La propuesta encontr eco y al menos en cierta medida fue realizada en Chile y en Venezuela. Claro est que un perodo presidencial no basta para plasmar toda una concepcin, mxime si el poder ejecutivo resulta mediatizado en cierta medida por los dems poderes, no tan controlados por el partido. Pero de: todos modos, cinco aos si son suficientes para prefigurar lo que un sistema puede dar de s. Y desde luego que - aun valorando de un modo positivo las experiencias de Chile y Venezuela - parece bastante difcil sostener que ellas significaron lo que en 1965 calificaba el doctor Caldera como "una posicin revolucionaria" (o.c. 56). Claro est que podra argirse que estos gobiernos hayan sido torpes o corruptos, pero creemos que en las condiciones generales de Amrica Latina esa apreciacin resulta insostenible. Nosotros ms bien pensamos que en lneas generales y dentro de las posibilidades de la situacin estos gobiernos hicieron realidad lo que realmente eran como proyectos. Son, por tanto, objetivaciones suficientemente explicitadas de lo que el socialcristianismo entraaba como sistema social.

La Tercera va como Sistema Social y como Realidad Poltica. El cambio va

Fue el slogan con el que subi el doctor Caldera a la presidencia del Estado venezolano. Y, sin embargo, su gobierno, ms o menos ilustrado y eficiente, de ningn modo fue una revolucin respecto de los anteriores de la socialdemocracia adeca. Qu qued del esquema ideolgico que haba entusiasmado a tantos espritus idealistas? Perplejidad y malestar seran dos sentimientos que embargaron a no pocos de sus ms entusiastas propugnadores. Se necesitaban sin duda otros instrumentos de anlisis para evaluar la experiencia y su base doctrinaria. Expondremos sumariamente dos complementarios que, pensamos, arrojan suficiente luz sobre el sentido de la propuesta socialcristiana.Un sistema social se caracteriza por el rgimen de propiedad de los medios de produccin. En el capitalismo la propiedad de los medios de produccin reviste un carcter privado. Incluso las propiedades del Estado se atienen a ese rgimen en relacin con los productores y a su circulacin y consumo. En el capitalismo la propiedad de los medios de produccin pertenece al capital, entendido ste como individuos o grupos dentro de la clase o como expresin globalizante de la clase, es decir el Estado burgus. En el socialismo los medios de produccin se regulan por un rgimen pblico. Incluso la propiedad privada cae bajo esta regulacin. En el socialismo la propiedad de los medios de produccin pertenece a los trabajadores, bien sea a travs de su aparato de clase, el Estado de los trabajadores, bien sea por reas de propiedad social o por unidades de produccin.

No es caso aqu de discutir las diversas variantes de ambos sistemas ni sus distorsiones. Nos basta con consignar la validez genrica de esta caracterizacin.Pues bien, respecto de la propiedad de los medios de produccin, existe una propuesta socialcristiana? Es que hay un tertium quid entre la propiedad de derecho pblico y la de rgimen privado como caracterizacin globalizante de un modo de produccin?.

Entre que la propiedad sea del capital o sea del trabajador, existe espacio para otra posibilidad? Existe hoy otro modo de produccin que no sea ni capitalista ni socialista?

La propiedad comunitaria, sera en el proyecto socialcristiano la que con su extensin y peso decisivo moldeara toda la sociedad? Si as ocurriera se tratara de una variante socialista. Lo mismo podramos decir de un Estado cooperativo en el que no slo la produccin sino su coordinacin y su intercambio fueran un resultado de la concertacin entre las diversas entidades productivas. Hay que decir, sin embargo, que esto est fuera de la rbita socialcristiana. La propuesta socialcristiana - escribe O. Alvarez Paz. Presidente de la Cmara de Diputados y lder democristiano venezolano nacera que la sociedad comunista o socialista tanto como la netamente capitalista, no est en condiciones de darnos respuestas satisfactorias Se tratara, pues, de otro sistema social. Pero a la hora de definirlo se ubica claramente en el mbito capitalista como una reforma al sistema: "La propiedad comunitaria ser, en todo caso, una nueva forma de propiedad, que si vamos a ubicarla en algn rea, sera necesariamente como una forma de propiedad privada" (o.c. 11). Es lo que haba expresado antes Maritain, Messner o Bigo. Este sistema social alternativo, esa superacin dialctica, esa tercera va no existe.

Otro modo de caracterizar un sistema social seria precisar la clase social hegemnica. En el capitalismo, es, desde luego, la burguesa. En el socialismo, las clases populares, los trabajadores. En la propuesta socialcristiana, cul sera la clase lder? Desde esta perspectiva s existe trmino medio: son las clases medias. Son las clases medias las que comandaron el proceso poltico que llev el poder a los partidos democratacristianos. De ah habra que concluir que en el terreno poltico s existe una proposicin socialcristiana original.

Pero entonces surge la pregunta: por qu una base poltica nueva no conlleva un nuevo sistema? Pensamos que la respuesta estribara en la ubicacin de la clase media en el proceso productivo latinoamericano: el sector terciario. Y no un sector terciario ligado a la consecucin de la calidad de vida y a los servicios tecnolgicos, sino a un desempeo burocrtico bastante rutinizado. En estas condiciones esta clase social es incapaz de crear un nuevo modo de produccin. Si no es una clase con entidad suficiente para crear, su proposicin implica una transaccin. Es clase media no solo como ubicacin esttica sino como funcin mediadora. La pregunta entonces es con quin aliarse. Las democracias cristianas han elegido a la burguesa. Por eso sus gobiernos, en el mejor de los casos, han configurado un capitalismo reformado, es decir, un contrato social en el que el modo de produccin capitalista se combine con una participacin algo mayor de las otras clases en la plusvala.

Qu quiere decir hoy Justicia Social en Libertad. Creemos que estos anlisis que hemos venido haciendo sobre los gobiernos socialcristianos se aplican exactamente a las socialdemocracias. Entonces, qu queda de esa Justicia Social en Libertad como quintaesencia de la doctrina social de la Iglesia? Esa dialctica, result puro nominalismo? De ningn modo. Despus de haber negado esta proposicin en cuanto sistema social, queremos reivindicarla ntegramente como protesta y profeca. Realizada la operacin de desligar la doctrina social de la Iglesia de imgenes concretas - sean la arcaizante aoranza de la cristiandad o la vergonzante conservacin del orden capitalista queda liberada toda la virulencia de su espritu crtico y de su utopa posible.

No existe, decimos, justicia social en libertad. Ni el capitalismo ni el socialismo establecido. Ahora bien, eso no significa equidistancia respecto de ambos sistemas.Tampoco implica - ya lo hemos visto - la proposicin de un sistema distinto. Entonces? Intentada en vano la reforma del capitalismo solo nos queda procurar la del socialismo. Para eso ser necesario y suficiente volcar hacia l esa base social que propona Maritain como sujeto de su nueva formacin poltica. Habr que ahondar ms de lo que pensaban los democristianos en el camino evanglico y la espiritualidad cristiana, porque no se trata ya de redistribuir lo que existe sino de dar a luz lo que an no es como poder. Se trata de "alentar y favorecer todos los esfuerzos del pueblo por crear y desarrollar sus propias organizaciones de base": sindicatos clasistas, partidos socialistas y todo tipo de organizaciones productivas, reivindicativas, educativas y culturales. Se trata de llamar al pueblo a participar a todos los niveles. Slo as se realizarn hoy eficazmente aquellos anhelos de justicia social y libertad que, basados en la destinacin comn de los bienes de la tierra, en la dignidad de la persona humana y su dimensin solidaria, constituyen la quintaesencia de la doctrina social catlica.

Actualidad de la Teologa de la LiberacinEn los ltimos meses la Teologa de la Liberacin ha saltado a la opinin pblica: la prensa, la radio, la televisin hablan de ella. Los nombres de algunos de sus telogos (Boff, Gutirrez, Sobrino...) se han hecho famosos. Desde Roma se han publicado documentos sobre la teologa de la liberacin y a Roma han sido llamados algunos de sus telogos. Esto ha provocado una gran polmica, que ha trascendido los lmites de los sectores eclesisticos, los ltimos ordinariamente interesados en estos temas. Ahora las agencias noticiosas especializadas en temas polticos son las primeras en lanzar comunicados sobre la Teologa de la Liberacin. Se pueden ver en algunos peridicos titulares sensacionalistas como: "Roma condena la Teologa de la Liberacin". Tambin aparecen numerosos artculos en su defensa. No deja de ser sintomtico que los constantes enemigos de la Teologa de la Liberacin y los que manipulan las noticias en contra de ella, pertenezcan a los pases opulentos del mundo y a los sectores ms ricos de la sociedad, mientras que sus defensores sean ordinariamente personas comprometidas con los sectores populares. Ms an, como veremos luego, documentos de poltica de USA consideran a la Teologa de la Liberacin como peligrosa para sus intereses.Qu es esta teologa que provoca tanta polmica? Cmo es que apasiona tanto a unos sectores para criticarla y a otros para defenderla? Qu es lo que aqu est en juego? Por qu otras teologas no interesan ms que a unos pocos y esta teologa se ha hecho tan popular? En qu consiste esta teologa? De qu trata? Dnde y cmo ha nacido? . Y antes de esto qu es teologa?.A todas estas cuestiones intentaremos responder en estas pginas, de forma clara y sencilla.

Qu es Teologa?Todo cristiano debe intentar saber qu es lo que cree, por qu cree y qu relacin tiene su credo con su vida. La escritura nos invita a "saber dar razn de nuestra esperanza" (1 Pe 3,15) es decir, a poder explicar el porqu de nuestra fe. La teologa es pues, una reflexin sobre nuestra fe. Esta tarea de conocimiento y reflexin sobre la fe, propia de todo cristiano, puede realizarse de formas diversas. De algn modo todo cristiano es telogo, pues todo cristiano reflexiona, de algn modo, sobre su fe y saber alguna razn de ella. En la vida ordinaria se oyen frases como "esta injusticia Dios no la quiere", "a pesar de todo, yo confo en Dios", "no somos todos hermanos?", "hasta cundo, Seor?", "si estuviramos ms unidos podramos triunfar".Todas estas frases, suponen una reflexin sobre la fe y en cierto sentido, son teologa. Pero as como todo el mundo debe saber algo sobre salud y medicina y sin embargo existen mdicos, tambin en la iglesia hay personas que han profundizado ms largamente sobre la fe: son los telogos. Su misin es ayudar a toda la comunidad cristiana con sabidura, iluminar la fe con sus estudios sobre la Palabra de Dios y la tradicin de laIglesia. Desde el comienzo de la iglesia no han faltado estos maestros y doctores (Rm 12,7; 1 Cor 12,28; Ef 4,1; Hch 13,1) que han tenido el don de saber expresar y esclarecer la fe de la comunidad eclesial. Los verdaderos telogos, a diferencia de los falsos doctores (2 Tm 4,3; 2 Pe 2,1), viven de la fe de la iglesia, intentan profundizar personalmente en ella y no buscan su propio provecho, sino el de toda la comunidad eclesial.Pero los telogos y la teologa tienen su propia historia. En los primeros siglos de la iglesia, la teologa estaba muy unida a la vida de la comunidad, era una teologa bblica y sapiencial, muy relacionada con los problemas del pueblo. Pero desde la edad media (desde los siglos XII - XIII), la teologa se volvi ms tcnica y cientfica, ms preocupada de las dimensiones doctrinales de la fe (Qu creemos?, Por qu creemos?) que de la relacin con la vida.La teologa se fue apartando de la vida del pueblo, el cual al no tener acceso a la teologa oficial, se volc hacia una religiosidad popular, ms adaptada a sus intereses y preocupaciones. El pueblo no conoca la Biblia, ni entenda la liturgia, sino que viva de sus devociones, fiestas e imgenes.En los tiempos modernos, en el Concilio Vaticano II (1.962 - 65), la teologa volvi a inspirarse en la Biblia y a dialogar con el mundo moderno, pero todava no lleg a integrar plenamente la vida cristiana, la prctica popular y las preocupaciones de las mayoras.Ha sido la Teologa de la Liberacin la que recientemente intenta unir de nuevo la fe y la vida, la doctrina y la prctica cristiana, el credo y la justicia. Han comenzado a pensar la fe desde las preocupaciones del pueblo, desde sus problemas y aspiraciones a la liberacin, intentando superar de este modo el divorcio que durante siglos ha existido entre la reflexin teolgica para unos pocos y la fe del pueblo.La figura del telogo est cambiando: ya no es slo un profesor, metido todo el da entre libros y aulas, sino un creyente, que sin renunciar al estudio ni a la ciencia, intenta vivir ms cerca del pueblo y acompaarlo con la reflexin cristiana en la vida. Las preguntas a las que el telogo de la liberacin intenta responder a la luz de la Palabra de Dios, son las preguntas que inquietan al pueblo, no slo cuestiones de otros telogos o de unas minoras privilegiadas. Esta forma de hacer teologa se acerca ms a la forma de reflexin que ejercitaron los profetas del Antiguo Testamento (Isaas, Jeremas, Oseas, Ams....) y los Apstoles y Evangelistas del Nuevo Testamento (Pablo, Juan, Lucas....) No fue sta tambin la forma de reflexionar de Jess de Nazaret?.Esta explicacin de lo que es teologa y de su evolucin histrica puede ayudarnos a comprender por qu laTeologa de la Liberacin interesa a grandes sectores del pueblo y preocupa a otros: es una teologa que brota de la vida y se orienta hacia ella; sobre todo se preocupa de la vida de los sectores populares. Por esto intranquiliza a los sectores que se haban apropiado en exclusividad el evangelio, secuestrndolo del pueblo.Pero cmo y dnde ha nacido la Teologa de la Liberacin?

Dnde y cmo ha surgido la Teologa de la Liberacin?

La Teologa de la Liberacin no ha nacido ni en Europa, ni en USA, sino en Amrica Latina, es decir en el sector del Tercer Mundo de mayor tradicin cristiana; ha nacido en un continente pobre y cristiano.Este origen de la Teologa de la Liberacin en Amrica Latina no es casual: una reflexin sobre la fe a partir de las inquietudes de los sectores populares que sufren injusticia, difcilmente poda haber nacido desde los pases ricos del mundo. En los pases ricos las preocupaciones son otras: la secularizacin, la abundancia que produce materialismo y atesmo, la prdida del sentido de la vida y el miedo a la guerra. En el tercer Mundo las inquietudes son cmo sobrevivir, cmo sacudir a la injusticia, cmo salir de esta situacin de hambre y miseria en las que las mayoras viven, cmo liberarnos. Pero en otros pases del Tercer Mundo, de mayora no cristiana (Asia, Africa) tampoco poda brotar una reflexin cristiana de este tipo. En Amrica Latina, en cambio, se juntan las dos condiciones para poder desarrollar la Teologa de la Liberacin: es una mayora cristiana y empobrecida. De aqu ha surgido la Teologa de la Liberacin.Pero la Teologa de la Liberacin ha nacido en Amrica Latina en un momento histrico determinado. Durante siglos Amrica Latina no tuvo teologa propia: importaba la teologa que se fabricaba en Europa. Su teologa era el reflejo de la europea. La dependencia de Amrica Latina respecto al mundo rico, no slo era econmica y poltica, sino tambin eclesial y teolgica. Pero de pronto se inicia en Amrica Latina una reflexin nueva, genuinamente latinoamericana. Qu ha sucedido?.Podemos decir que lo que ha constituido la chispa para esta nueva reflexin teolgica en Amrica Latina ha sido la irrupcin de los pobres en la historia y en la iglesia.Los pobres han irrumpido en la historia, es decir, han dejado de ser sectores pasivos y resignados para convertirse en agentes de su propio destino. Han surgido cambios sociales y polticos, profundas transformaciones, revoluciones y la realidad se mira ya con ojos nuevos y diferentes, como algo que puede y debe evolucionar.Los pobres tambin se han hecho presentes en la iglesia. Ha surgido grupos populares que han reflexionado su vida a la luz de la Palabra de Dios y han visto las exigencias prcticas que de la fe se deben deducir para transformar la realidad. Han nacido comunidades eclesiales de base, verdaderos ncleos dinmicos de la iglesia, lugares de promocin, de liberacin y de evangelizacin cristiana.Los cristianos, unidos a otros sectores populares, se comprometen en la marcha de sus pueblos hacia un futuro mejor. Y comienzan a surgir nuevas cuestiones para su fe: Quiere Dios esta situacin de miseria? Qu tiene que ver la fe con la historia? Cul es el plan de Dios sobre la humanidad? Qu significa, aqu y ahora, creer en Dios? Cul es el autntico Dios de la Biblia? Quin es Jess y a qu vino? Cul es el sentido de la cruz y de la resurreccin para nuestra vida? Qu papel tiene la iglesia en una situacin de injusticia? Qu es orar desde la injusticia? Qu son los sacramentos? La salvacin es slo despus de esta vida? La gracia de Dios es algo meramente espiritual e individual? Triunfar algn da la justicia?.Estas y semejantes preguntas, sern el material bsico sobre el que la Teologa de la Liberacin reflexionar.Son las inquietudes del pueblo, pobre y cristiano, las que determinan esta teologa.Pero la Teologa de la Liberacin tiene tambin su propia historia, su evolucin y diferentes etapas. Cmo se ha desarrollado la Teologa de la Liberacin? Cundo naci concretamente?.

Evolucin y etapas de la Teologa de la LiberacinPodemos distinguir cuatro etapas, bien diferenciadas, en el proceso de la Teologa de la Liberacin. En cada una de ellas enlazaremos la Teologa de la Liberacin con los acontecimientos polticos, econmicos y eclesiales de la poca.TIEMPO DE PREPARACION Y BUSQUEDA (1959 - 67)Son los inicios, tmidos todava, de una reflexin que lentamente ir madurando. Polticamente el hecho ms relevante en Amrica Latina de estos aos es la Revolucin Cubana con el triunfo de Fidel Castro (1959), que abri el paso al socialismo en Amrica Latina. Esto fue como un aldabonazo en la conciencia no slo de Amrica Latina, sino de USA y de todo el mundo. Por vez primera el mundo percibi que la situacin de pobreza y miseria de Amrica Latina poda ser explosiva. En 1961, Kennedy en USA lanz su Alianza para el Progreso, para ayudar al desarrollo de los pueblos de Amrica Latina. El mismo ao en un informe, el norteamericano Stevenson afirmaba que haba que favorecer en Amrica Latina la implantacin de democracias, evitando as tanto la propagacin de la experiencia cubana, como la implantacin de gobiernos militares. Por esto USA apoy el gobierno de la Democracia Cristiana de Frei en Chile, como rplica democrtica al modelo cubano. Pero no prosperaron las democracias: en 1964, un golpe de estado en Brasil, inicia un tipo de gobiernos militares que se extender por todo el Cono Sur en aos sucesivos. Por otra parte, el Che Guevara intenta exportar la experiencia cubana al corazn de Bolivia. Aunque el intento fracas y el Che fue asesinado en 1967, su empresa despert gran entusiasmo, sobre todo en los sectores jvenes del continente, siendo el inicio de focos de guerrillas en toda Amrica Latina.Para entender las posturas dominantes en todos estos problemas, hay que sealar que la doctrina econmica que prevalece estos aos es la teora desarrollista. Segn ella el problema bsico de los pases de Amrica Latina es el subdesarrollo, un capitalismo atrasado, que contrasta con el desarrollo de los pases ricos: las diferencias geogrficas (norte/sur), climticas (pases fros/tropicales), raciales (raza blanca/razas de color), temperamentales (pueblos activos/pasivos) y los azares de la historia, habran ocasionado el desarrollo de los pases del Norte frente al atraso de los del Sur, cada vez ms marginados. Se tratara pues de fomentar en stos el desarrollo y el progreso, para integrarlos as a la marcha de la historia de los pases ricos sin ninguna responsabilidad sobre la situacin de los pases pobres. Todo sera fruto de los caprichos de la naturaleza y de la historia. O de la pereza de los pases subdesarrollados.Desde el punto de vista eclesial, el acontecimiento ms importante de esta dcada es el Concilio Vaticano II (1962 - 65), iniciado por Juan XXIII y clausurado por Pablo VI. Fue un abrirse de la iglesia a los problemas del mundo. Supuso un gran cambio en la mentalidad tradicional de la iglesia. Un aire nuevo, ms fraternal y comunitario,oxigen toda la iglesia. Unos aos ms tarde, 1967, Pablo VI escribi su carta sobre el progreso de los pueblos (Populorum Progressio), en la que afirma que sin progreso no puede haber una paz estable.Mientras tanto la teologa dominante en Amrica Latina en estos aos, toma tambin un carcter desarrollista, insistiendo en la necesidad de trabajo y desarrollo, la necesidad de la presencia del cristiano en el mundo de la poltica para desde ella realizar las reformas necesarias (agraria, educacional), fomenta la espiritualidad laical y profesional, pero en cambio silencia los conflictos sociales y econmicos existentes. Sin embargo, va apareciendo ya una teologa nueva en Amrica Latina: comienza a reflexionar sobre los pobres, la justicia, la dimensin poltica de la fe, el compromiso, la presencia del Seor en el pobre, la violencia institucional, etc. Algo nuevo est fraguando.FORMULACION DE LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION (1968 - 71)Polticamente estos aos estn marcados por evoluciones y cambios importantes. La revolucin peruana de Velasco Alvarado 1968, la subida al poder en Chile del socialista Allende 1970, el gobierno popular de J.J. Torres en Bolivia en 1970, interrumpido por el golpe militar de Bnzer en 1971, el regreso de Pern a Argentina en 1972, podran ser signos de esperanza. Sin embargo se comienzan a presagiar momentos duros para Amrica Latina, el informe militar Rockefeller de 1969 afirma que la nica institucin seria, capaz de dar consistencia a Amrica Latina es la militar: desde entonces en Panam va a funcionar la Escuela Militar que formar durante 25 aos a los futuros gobiernos militares de toda Amrica Latina.Desde el punto de vista de las teoras econmicas los brasileos Theotonio dos Santos, Celso Furtado, F.H. Cardoso, Cndido Mendes, comienza a difundir en Amrica Latina la teora de la dependencia. La explicacin de la miseria de los pases de Amrica Latina, no sera simplemente el subdesarrollo, sino consecuencia de la dependencia de siglos han padecido estos pueblos de parte de los imperios coloniales y neocoloniales: Espaa, Portugal, Inglaterra, USA.... Actualmente las materias primas de los pases del Sur son compradas a bajo precio por los pases del Norte, quienes luego les venden a alto precio los productos manufacturados, fabricados con alta tecnologa. Los pases del Sur no son simplemente pobres, sino que han sido empobrecidos por los pases dominadores, que poseen en los mismos pases del Sur sus aliados internos (Banca, Empresa privada, Importadores.....). El problema no es pues simplemente el desarrollo, sino la liberacin de esta dependencia y marginacin causada por el capitalismo universal. No puede salir del subdesarrollo si se permanece dentro de la lgica del imperialismo capitalista. A nivel eclesial el acontecimiento ms importante de estos aos es la reunin del Episcopado latinoamericano en Medelln (Colombia) el ao 1968, para aplicar el Vaticano II a Amrica Latina. Pero no fue una simple concrecin del Vaticano II a Amrica Latina, sino una relectura del Concilio desde Amrica Latina. Medelln comienza constatando la situacin de injusticia de Amrica Latina y el clamor de los pobres que suben al cielo pidiendo su liberacin. Ve en todo ello una situacin de pecado, una violencia institucionalizada, que exige un cambio de estructuras, y concluye sobre la necesidad de que la iglesia d una respuesta proftica y liberadora a esta injusticia histrica. Medelln fue como un gran Pentecosts para la iglesia latinoamericana, un despertar de energas y de perspectivas. Sus tres opciones fundamentales fueron por los pobres, por la liberacin integral y por las comunidades de base.En este contexto sociopoltico y eclesial, en el que nace una nueva conciencia de la iglesia latinoamericana, la Teologa de la Liberacin encuentra su formulacin. El libro clave de Gustavo Gutirrez, Teologa de la Liberacin, es del ao 1971. Entre los iniciadores de esta teologa hay que citar adems, los nombres de JL. Segundo, H. Assmann, S. Galilea, J. Comblin, R. Muoz, E. Dussel, H. Borrat, J.C. Scanonne, R. Poblete, R. Ames, C. Padn, L. Gera, A. Gunting, Ruben Alves, Mguez Bonino... Se parte de la realidad histrica latinoamericana, no de principios generales; esta realidad es analizada desde las ciencias sociales e interpretada a la luz de la fe, y todo ello en orden a transformar dicha realidad. Notemos que esta teologa desde sus orgenes es ecumnica, ya que colaboran en su elaboracin telogos, catlicos y protestantes. Tambin desde el inicio de la Teologa de la Liberacin se constatan lneas diferentes, unas que acentan ms lo socioeconmico (H. Assmann, G. Gutirrez...), otras que subrayan ms lo popular, cultural y religioso (R. Poblete, L. Gera, JC. Scanonne.....).EL CAUTIVERIO Y EL EXILIO (1972 - 76)El relativo optimismo de los aos anteriores que crea y esperaba una rpida transformacin poltica y social de Amrica Latina, choca ahora con la trgica realidad de gobiernos militares en todo el Cono Sur: en Chile (Pinochet 1973), Argentina (Videla 1976), Bolivia (Bnzer 1971), Uruguay (1973). Adems conocen militares Brasil, Per, Paraguay, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Panam. Nace el militarismo institucional ligado a la penetracin de capital extranjero en Amrica Latina, a la poltica autoritaria de USA llevada a cabo por Mc. Namara y Kissinger, y a la elaboracin terica de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional, que est decidida a luchar contra la "subversin". En nombre de esta lucha, se conculcan los derechos humanos, se persiguen a partidos y sindicatos, se ejerce prisin sobre las universidades, la prensa y la iglesia.

Para la iglesia todo esto significa persecucin y martirio. Comienza el abundante martirologio de Amrica Latina: Pereira Neto, Tito de Alencar, R. Lubenkein, JB. Penido Burnier (Brasil), Rutilio Grande (El Salvador), J. Alsina (Chile), H. Gallego (Panam), I. Betancourt (Colombia), R. Hermann, Lefebvre (Bolivia....).La Teologa de la Liberacin en esta poca profundiza sobre el tema del cautiverio y exilio del pueblo de Israel. A los nombres de los telogos de los comienzos se aaden ahora los de una segunda generacin de telogos de la liberacin: L. Boff, C. Mesters, J. Sobrino, I. Ellacura, L. de. Valle, R. Avila, R. Vidales, A. Cussianovich, R. Antoncich, H. Echegaray, J. Marins, P. Richard, O. Maduro, C. Boff, J. de Santa Ana ....La Teologa de la Liberacin se extiende y entra en contacto con la teologa de sectores oprimidos de Amrica del Norte (negros, chicanos...) y con otras teologas del Tercer Mundo (Africa, Asia, Filipinas...)Pero comienza tambin a surgir voces crticas frente a la Teologa de la Liberacin (Lpez Trujillo, Veckemans, Kloppenburg, Hengscbach...). El ao 76 la Comisin Teolgica Internacional reunida en Roma escribe un informe sobre la Teologa de la Liberacin.CRECIMIENTO EN MEDIO DE DIFICULTADES (1977 - 85)Esta poca es frtil en acontecimientos. La doctrina de Carter sobre los Derechos Humanos favorece el paso a democracias "tuteladas" en Ecuador y Per (1978) y el triunfo Sandinista en Nicaragua (1979) que acaba con la dinasta de los Somoza. Pero la subida de Reagan al poder en 1980 supone un claro retroceso para los pueblos de Amrica Latina dada su poltica agresiva de neoliberalismo y anticomunismo. El informe del Comit de Santa Fe de 1980, documento secreto programtico del gobierno Reagan para Amrica Latina, es claramente contrario a las Comunidades Eclesiales de Base y a la Teologa de la Liberacin, que considera atentatoria de los intereses de USA. El ao 81 se crea en USA el Instituto para la religin y la Democracia, cuya misin es favorecer y enviar sectas a toda Amrica Latina, para frenar los avances de la Teologa de la Liberacin. Mientras tanto, se inicia la guerra civil en El Salvador, crece la represin en Guatemala, USA invade Granada y comienza contra Nicaragua. en 1982 vuelve la democracia a Bolivia, que lamentablemente desemboca en la mayor crisis econmica de la historia del pas y produce una profunda desilusin. La guerra de las Malvinas de 1982, muestra claramente cmo los pases del Norte se alan contra los del Sur. Entre fines de 1984 y comienzos del 85 vuelve la democracia en Argentina, Uruguay y Brasil, mientras se endurece la dictadura de Pinochet en Chile. Por otra parte, la crisis econmica mundial repercute hondamente en Amrica Latina, cuya deuda externa aumenta desmesuradamente y provoca devaluaciones y una gran penuria econmica en todo el continente. Los cambios democrticos no suponen cambios econmicos, sino que se mantiene el mismo sistema de desarrollo y consumo, que enriquece a los pases ricos y empobrece a los pobres.La iglesia en Amrica Latina vuelve a vivir otro acontecimiento importante en Puebla (Mxico) en 1979, con motivo de la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Los intentos de hacer marcha atrs de Medelln, quedan frenados y Puebla se convierte en una confirmacin serena de la lnea proftica de Medelln: a un anlisis de la realidad de Amrica Latina, calificada como situacin de pecado, sigue la proclamacin del plan de Dios - comunin, participacin y liberacin integral y desemboca en una opcin preferencial por los pobres.El nuevo Papa Juan Pablo II, inicia una serie de viajes a Amrica Latina que no slo ayudan a que pueda conocer personalmente la realidad de Amrica Latina, sino que sirven sobre todo para que el evangelio de la justicia y la solidaridad sea anunciado con nuevo vigor en Amrica Latina, y la opinin mundial vea ms de cerca la conflictiva pobreza de estos pueblos. Mientras tanto, las sectas invaden toda Amrica Latina y sigue el martirio para la iglesia latinoamericana: Mons. Romero, L. Espinal, los mrtires del Quich en Guatemala, Jarlan en Chile....El momento poltico y econmico mundial de crisis, las tensiones:Este-Oeste, la atmsfera de miedo a una nueva guerra mundial, el ambiente de desilusin y de rearme moral, el deseo de seguridad, repercuten tambin en la iglesia y en la teologa.La Teologa de la Liberacin se extiende a travs de nuevos contactos con telogos del Tercer Mundo y de Europa, y va profundizando sobre diferentes temas teolgicos (el mtodo, Cristologa, Eclesiologa, espiritualidad, religiosidad popular).Pero las crticas y dificultades contra la Teologa de la Liberacin aumentan, y alcanzan su punto ms significativo en la Instruccin de la Sagrada Congregacin para la Doctrina de la Fe sobre algunos aspectos de la Teologa de la Liberacin del 6 de agosto de 1984, en la que se advierte de los posibles riesgos de algunas de dichas teologas, pero por otra parte, se defiende la validez de una autntica Teologa de la Liberacin, su necesidad y sus profundas races bblicas y eclesiales.Este largo recorrido histrico nos permite comprender mejor el surgimiento de la Teologa de la Liberacin en Amrica Latina y los problemas que suscita. Se trata evidentemente de una teologa proftica, que corre la suerte de todos los movimientos profticos. Aunque nacida en Amrica Latina, tiene una dimensin universal y despierta inters no slo en todo el Tercer Mundo, sino tambin en los sectores ms dinmicos de Europa y Amrica del Norte. Por esto mismo resulta una teologa peligrosa para los intereses de los pases y sectores poderosos del mundo. es una teologa desde los pases del Sur, que enjuicia a los ricos pases del Norte.Originalidad de la Teologa de la LiberacinLa originalidad de la Teologa de la Liberacin est ligada a la situacin de miseria y pobreza de Amrica Latina, de la cual los pobres han tomado conciencia y han irrumpido en la historia buscando su liberacin. En este proceso los cristianos han tenido una parte activa y han experimentado una nueva vivencia de su fe, una verdadera experiencia espiritual. De estas experiencias ha surgido la necesidad de reflexionar teolgicamente y de hallar un mtodo adecuado para ello. La Teologa de la Liberacin es posterior a estas experiencias y sera incomprensible sin esta solidaridad prctica con el pueblo que busca su liberacin y sin esta vivencia espiritual de la fe. Hay una prioridad de esta experiencia sobre la teologa, que slo viene despus a reflexionar sobre este hecho nuevo. Por eso all donde los cristianos viven un divorcio entre su fe y su vida, donde incluso los cristianos comprometidos no viven este proceso liberador a la luz de su fe, en estos lugares difcilmente puede nacer una autntica Teologa de la Liberacin. No ser quiz ste el caso de Bolivia?.Esto supuesto, podemos ya preguntarnos sobre la originalidad de esta teologa nacida como reflexin sobre esta nueva experiencia histrica y cristiana. Dnde reside la originalidad de la Teologa de la Liberacin?.Algunos creen que lo nuevo de esta teologa consiste en hablar de poltica, revolucin o violencia. Esto ni es central en la Teologa de la Liberacin, ni es nuevo, ya que mucho antes haba sido tratado por la teologa europea progresista.La novedad de la Teologa de la Liberacin no estriba en los temas que trata, sino en el mtodo o modo de abordar los grandes temas de toda teologa: Dios, Cristo, la salvacin, la Iglesia, los Sacramentos, la espiritualidad....El mtodo es el que ya el mismo Concilio Vaticano II haba iniciado, aunque no lo desarroll totalmente: partir de la realidad histrica de nuestro mundo (ver), iluminarla a la luz de la Palabra de Dios (juzgar), en orden a iniciar una nueva prctica (actuar). Estos tres momentos - ver, juzgar, actuar - constituyen como el nervio de esta reflexin teolgica.Expliquemos un poco ms estos tres pasos, poniendo, ejemplos sacados de los documentos de Puebla.VER.Se trata de partir de la realidad de Amrica Latina, que es una realidad de pobreza:"Comprobamos, pues como el ms devastador y humillante flagelo, la situacin de inhumana pobreza en que viven millones de latinoamericanos expresada por ejemplo, en mortalidad infantil fatal de vivienda inadecuada, problemas de salud, salarios de hambre, desempleo y subdesempleo, desnutricin, inestabilidad laboral, migraciones masivas, forzadas y desamparadas, etc." (Puebla 29).Evidentemente esta visin de la realidad no es neutra: se mira la realidad de Amrica Latina desde el ngulo de los pobres, desde los desheredados, desde el reverso de la historia. Amrica Latina puede ser vista desde otro ngulo bien diferente: desde los aeropuertos, desde los hoteles Sheraton, desde los barrios residenciales, desde los clubs elegantes, desde las haciendas de los ganaderos....; el mirar la realidad desde los pobres es ya una opcin previa, que condiciona todo lo que sigue. La Teologa de la Liberacin se siente solidaria con la aspiracin de liberacin del pueblo de Amrica Latina y quiere responder a ella desde la fe.Pero no basta la simple constatacin de la realidad de pobreza. Es necesario analizar el por qu de esta situacin: Es casual que millones de latinoamericanos vivan en la pobreza? Es simple fruto de la mala fortuna, de la flojera o del capricho de la historia? O tiene unas causas que lo explican?Hay que analizar ms a fondo esta situacin, utilizando los medios ms aptos para ello: las ciencias humanas, sociales, econmicas, polticas, etc. No basta ni una simple opinin, ni una explicacin genrica (por ejemplo: hablar de las limitaciones de la naturaleza humana....). Este anlisis ms profundo es el que hace Puebla:"Al analizar ms a fondo tal situacin, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras econmicas, sociales y polticas, aunque haya tambin otras causas de la miseria: (Puebla 30).Aqu nos encontramos con un tema delicado, que ha sido objeto de discusin estos ltimos aos. Si la teologa usa de diversas ciencias sociales para analizar la realidad no corre el riesgo de reducirse a una visin simplemente humana, sociolgica, de la realidad?. Por otra parte, qu ciencias sociales puede utilizar?.A estas preguntas podemos responder brevemente diciendo en primer lugar que la Teologa de la Liberacin no se basa en definitiva en las ciencias sociales, sino en la Palabra de Dios, ya que como toda teologa, su funcin propia es reflexionar a la luz de la fe (esto es lo que se llama "juzgar"). Pero no puede dejar de analizar la realidad, cosa que tambin hace las dems teologas, aunque muchas veces no sean conscientes de ello.Sobre la cuestin del uso de las ciencias humanas y sociales para enjuiciar la realidad hay que decir que se deben usar las ciencias sociales que sean ms serias, objetivas y aptas para mejor comprender la realidad. Se necesita para ello un estudio crtico y de discernimiento, distinguiendo en las ciencias sociales lo que sea cientfico y objetivo, de aquellos elementos que no son propiamente cientficos, sino ideolgicos o dogmticos, pero que a veces se infiltran de contrabando en la ciencia. Esto es lo que la iglesia ha ido haciendo a travs de los siglos, al utilizar para su teologa elementos filosficos o cientficos ajenos a la fe. Este es el caso de la iglesia primitiva con la filosofa de Platn, lo que hizo Santo Toms con la filosofa de Aristteles, lo que ha hecho la teologa moral moderna al distinguir en la psicologa de Freud los elementos cientficos de la filosofa atea del autor del psicoanlisis, (aunque la Teologa de la Liberacin tenga una preocupacin no meramente cientfica, sino liberadora).Estos principios metdicos los aplica tambin la Teologa de la Liberacin al utilizar las ciencias sociales para conocer mejor la realidad de miseria de Amrica Latina: distingue los elementos cientficos de otros elementos filosficos que pueden acompaar a veces a las ciencias sociales.Aqu entra la famosa cuestin de si la Teologa de la Liberacin utiliza el marxismo para analizar la realidad y sobre los riesgos de este anlisis.Antes de responder directamente a esta pregunta, digamos que hay trminos marxistas que han entrado ya en el mundo de las ciencias sociales y que forman parte de nuestra cultura, sin que ello signifique que sea "marxista" y mucho menos que se acepte la ideologa marxista materialista y atea. As vemos que, incluso documentos del magisterio contemporneo de la iglesia, como ser encclicas y discursos de Juan Pablo II y textos de las conferencias episcopales de Medelln y Puebla, utilizan expresiones que tienen un origen marxista, como por ejemplo la realidad antinatural de la pobreza de los pueblos, la situacin de dependencia social y econmica, la alienacin del trabajo, los agudos conflictos entre los diferentes sectores sociales, la explotacin del trabajador por el capital, el riesgo de que la religin sea opio del pueblo, la necesidad de que la clase obrera resista al capitalismo injusto, la urgencia de cambios de estructuras, etc.As pues hay que afirmar:Que la Teologa de la Liberacin se fundamenta sobre la Palabra de Dios, no sobre las ciencias humanas, ya que stas slo se utilizan en una etapa previa para analizar la realidad;Que todas las ciencias sociales modernas no pueden ignorar los aportes e interrogantes de la sociologa marxista, ya que vivimos en una poca postmarxista; que ordinariamente la Teologa de la Liberacin no usa ms elementos del anlisis marxista de los que usan documentos del magisterio pontificio o eclesistico;que en todo caso, como tambin sucede cuando el magisterio de la iglesia usa estos elementos, desliga cuidadosamente los elementos cientficos aceptables de los elementos ideolgicos rechazables (materialismo filosfico, atesmo religioso); que por esto mismo la Teologa de la Liberacin reconoce muy oportuna y necesaria la advertencia de los documentos de la iglesia (Puebla 544 - 545 , la Encclica de Pablo VI Octogessima adveniens (No. 34) y la reciente instruccin de 1984 sobre la Teologa de la Liberacin) de mantener un espritu crtico y de discernimiento, para evitar que elementos inaceptables para la fe, se mezclen con los elementos sociolgicos positivos, porque esto constituira una prevencin de la fe, convirtiendo la teologa en una simple filosofa humana revestida con palabras cristianas.Evidentemente esta cuestin exigira poderse tratar con ms amplitud de lo que permite una simple iniciacin a la Teologa de la Liberacin. Sin embargo, lo expuesto hasta ahora nos da elementos para rechazar muchas crticas sobre la Teologa de la Liberacin, que la acusan de "comunista" o "fornea", simplemente porque habla de situaciones de injusticia o de la necesidad de un cambio estructural.JUZGAREste es el elemento central de la teologa, iluminar la realidad con la Palabra de Dios, revelada en la historia de la salvacin, manifestada en la escritura y conservada por la iglesia. Esto es lo que hace Puebla, despus de haber constatado la realidad de miseria de Amrica Latina como un hecho injusto y antinatural:"Vemos a la luz de la fe, como un escndalo y una contradiccin con el ser cristiano, la creciente brecha entre pobres y ricos. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. En este angustia y dolor la iglesia discierne una situacin de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en pases que se llaman catlicos y que tienen capacidad de cambiar" (Puebla 28).Lo que la sociologa seala como brecha entre pobres y ricos, la fe lo define como injusticia y pecado. Lo que para la sociologa slo son rostros de pobres explotados, la fe reconoce en ello "los rasgos sufrientes de Cristo el Seor, que nos cuestiona e interpela" (Puebla 31).Qu nos dice concretamente esta Palabra de Dios sobre esta realidad?. Cul es su mensaje para Amrica Latina?. Lo podemos resumir en estos tres momentos, tpicos de toda palabra proftica:DENUNCIA.- De todo lo que sea pecado e injusticia como contrario al plan de Dios. Es lo que la Palabra de Dios ha ido denunciando a lo largo de la historia: "Qu has hecho?, la voz de sangre de tu hermano grita desde la tierra hasta m", le dice Dios a Can, despus del asesinato de su hermano Abel (Gn 4,10). "Nadie puede servir a dos patronos" dir Jess en el Nuevo Testamento, indicando que no se puede servir al mismo tiempo a Dios y al dinero (Lc. 16,13). "El que dice: yo amo a Dios, y odia al hermano es un mentiroso. Cmo puede amar a Dios a quin no ve, sino ama a su hermano, a quin ve?" (1 Jn 4,20 - 21).ANUNCIO.- La Palabra de Dios no se limita a denunciar el pecado, sino que anuncia el plan de Dios, la buena noticia del Reino de Dios para toda la humanidad: Dios es Dios de vida, escucha el clamor del pobre y lo libera, desea construir una Humanidad nueva, unos Cielos nuevos y una Tierra Nueva (Apoc. 21,1).TRANSFORMACION.- La Palabra llama a una conversin personal y social, a una transformacin de las personas y las estructuras para realizar el Reino de Dios, para instaurar ya aqu los comienzos de una Tierra Nueva. Con esto vemos como la Palabra invita a la accin, el "juzgar" desemboca en el "actuar".ACTUARLo importante para la Teologa de la Liberacin no es simplemente reflexionar, sino hacer que la reflexin ayude a la vida, al cambio, a la prctica. No basta tener ideas correctas, hay que llevarlas a la prctica. Es la doctrina bblica de la carta de Santiago: el que no pone en prctica la Palabra de Dios es como el que se mira al espejo y luego se olvida de su rostro (Sant. 1,22); la fe sin obras es una fe muerta (Sant. 2,14).En qu consiste este actuar?. La primera actuacin a la que nos invita la Palabra es a la conversin personal y estructural, a una conversin que se traduce en una opcin por los pobres, como dice Puebla (1134 - 1165).Pero cmo se puede concretar esta conversin y esta opcin preferencial por los pobres?. Algunos desearan poder deducir de la fe modelos concretos de actuacin social, econmica y poltica. La Teologa de la Liberacin es muy clara a este respecto: de la fe no se puede deducir un proyecto poltico concreto, "un partido cristiano", que fuera obligatorio para todos. Esta concrecin se debe hablar en dilogo con las ciencias sociales y polticas, en dilogo con otros hombres de buena voluntad, en dilogo con los humanismos y utopas sociales existentes. Esto no significa que la fe no aporte nada, o que cualquier opcin sea legtima para un cristiano. La fe nos ofrece un amplio marco de referencias, un modelo general de sociedad: no desarrollista ni consumista, ni donde los bienes de la tierra sean propiedad exclusiva de unos pocos; una sociedad, en cambio, en la que los pobres sean los primeros en ser entendidos, una sociedad fraterna, libre, justa, en la que el hombre no est al servicio del capital sino al revs, una sociedad lo ms participativa posible, donde haya lugar para la religin, la fiesta y el descanso, se respeten las minoras, se eviten fanatismos y violencias, donde el orden no sea a costa de la justicia, ni la justicia a costa de la libertad.As el actuar cristiano no puede limitarse al asistencialismo benfico (dar alimentos), ni tampoco al desarrollismo paternalista (ayudar a la promocin de los pases subdesarrollados, hasta que puedan imitar a los pases desarrollados), sino apoyar al pueblo y a sus organizaciones para conseguir una transformacin estructural en orden a una sociedad justa y libre.Esta es la forma de actuar que Puebla, propone, siguiendo al Vaticano II:"Es de suma importancia que el servicio a los hermanos vaya en la lnea que nos traza el Concilio Vaticano II:Cumplir, antes que nada, las exigencias de la justicia, para no dar como ayuda de caridad lo que ya se debe por razn de justicia;suprimir las causas y no slo los efectos de los males;organizar los auxilios, de tal forma, que quienes los reciben se vayan liberando progresivamente de la dependencia externa;y se vayan bastando por s mismos" (Puebla 1146).Poniendo un ejemplo clsico, no basta dar un pez al hambriento, ni tampoco ensearle a pescar: hay que recuperar el ro para los pescadores..........Ahora bien para esta tarea recobra un gran valor el anuncio completo de la Buena Nueva de Jess, que no slo se dirige prioritariamente a los pobres (Lc. 4,18; Puebla 1141 - 1144), sino que contempla el potencial evangelizador de los mismos pobres (puebla 1147).Este mtodo (ver - juzgar - actuar) es lo que proporciona su originalidad a la Teologa de la Liberacin y lo distingue de otras teologas contemporneas. En qu consisten concretamente estas diferencias?. Vemoslo con ms detalle.Diferencias: Teologa de la Liberacin y otras contemporneasEn general podemos decir que los telogos contemporneos han asimilado el espritu moderno, este modo de pensar y de vivir que se ha ido desarrollando los ltimos siglos, y que defiende los valores de la ciencia, la tcnica, el progreso, la libertad de la persona, los derechos humanos, el dilogo, y se opone a todo fanatismo, dogmtico y oscurantismo. La Teologa de la Liberacin va ms all y se siente preocupada adems por los valores de la justicia y de la solidaridad, ya que experimenta que, muchas veces, en nombre del progreso y la libertad, se oprime a continentes enteros.Concretamente las teologas contemporneas se hacen en el llamado Primer Mundo (Europa, Amrica del Norte y sectores dominantes de Amrica Latina), reflexionan desde el mundo opulento de los pases del Norte, mientras que la Teologa de la Liberacin reflexiona desde los pobres, desde los pases del Sur.La teologa del Primer Mundo trata de los temas teolgicos de forma general esencialista, poco histrica, mientras que la Teologa de la Liberacin est ms arraigada a la historia concreta de sus pueblos.La teologa del Primer Mundo pretende ser neutral y universal, mientras que la Teologa de la Liberacin opta prioritariamente por los pobres; en este sentido posee una cierta parcialidad y pone en duda la "neutralidad" de la teologa del primer mundo, ya que bajo apariencia de neutralidad, la teologa del primer mundo en el fondo, inconscientemente, acepta y opta por el mantenimiento de la situacin existente, en la que los pases del Norte dominan sobre los del Sur.La teologa del Primer Mundo tiene como interlocutor en sus reflexiones al hombre culto, "burgus", tcnico, desarrollado, "ilustrado", secular, escptico o ateo de los pases industrializados, mientras que la Teologa de la Liberacin dialoga y tiene presente al hombre analfabeto, sencillo, pobre, creyente y reducido a condiciones infrahumanas de vida, actualizando as la preocupacin de Jess de evangelizar primariamente a los pobres (Lc. 4,18).La teologa del Primer Mundo es ms acadmica, est muy ligada a las universidades y seminarios. La Teologa de la Liberacin, sin dejar de ser seria y cientfica, esta ms ligada a las comunidades de base y a los sectores populares, a los que, segn el evangelio, han sido revelados los misterios del Reino (Mt. 11,25; Lc. 10,21), y de ellos intenta sacar los problemas y la materia de su reflexin.La Teologa del Primer Mundo es terica, centrada sobre todo en resolver problemas intelectuales. La Teologa de la Liberacin, sin desperdiciar, como hemos visto la reflexin y el rigor cientfico, est orientada a la prctica y a la transformacin de una realidad injusta.La teologa del Primer Mundo es ms selectiva y elitista, se dirige a un grupo reducido de personas, mientras que la Teologa de la Liberacin es ms popular y llega, o intenta llegar, al pueblo.La teologa del Primer Mundo suele estar bien vista por la sociedad, y el telogo posee un "rol" social reconocido en ella.La Teologa de la Liberacin, en cambio, adquiere un tono proftico, lo cual comporta conflictos, contradicciones y persecuciones en la sociedad, y a veces entre algunos sectores eclesiales que se sienten interpelados por ella.Basta esta breve enumeracin de diferentes acentos, para comprender mejor tanto la peculiaridad de la Teologa de la Liberacin, como muchas de las incomprensiones y ataques que recibe. Muchos sectores contemporneos creen que la Teologa de la Liberacin no es una autntica teologa, sino una sociologa, una tica, o todo lo ms una pastoral. Por el contrario, el reciente documento de la Sagrada Congregacin para la Doctrina de la Fe sobre la Teologa de la Liberacin reconoce la validez, la autenticidad y la necesidad de la Teologa de la Liberacin. Si no fuese una autntica teologa, nadie se hubiera molestado de su presencia en el campo teolgico universal. Tanto si gusta como si no, la Teologa de la Liberacin tiene ya un peso en el mundo teolgico y no se la puede ignorar. No se podr hacer la historia de la teologa de la segunda mitad del siglo XX sin hacer mencin de ella.

Implicaciones pastorales y polticas de la Teologa de la LiberacinEs lgico que la Teologa de la Liberacin, por orientarse de modo especial a la prctica, tenga repercusiones tanto pastorales, Como polticas.Desde el punto de vista pastoral la Teologa de la Liberacin propicia una pastoral proftica y liberadora.Cules seran sus lneas maestras? No es ya pastoral tpica de Cristiandad, basada casi exclusivamente en la accin de la jerarqua y en ayuda de Estado; ni tampoco se limita a los postulados de una pastoral "moderna", centrada en el apostolado laical y en la formacin de minoras selectas. La pastoral liberadora tiene una amplitud mayor: la de liberar a todos los hombres y a todo el hombre: pero para ello realiza una opcin prioritaria por los pobres y oprimidos, rompiendo as sus lazos con las clases poderosas y dominantes de la sociedad, responsables de la injusticia actual. Es una pastoral que denuncia el pecado de injusticia, anuncia el evangelio de Jess y trabaja para la transformacin de la sociedad. Pero todo ello est iluminado e impregnado por el evangelio, ya que est profundamente convencida Del valor humanizador y liberador del evangelio anunciado ntegramente, celebrado autnticamente y vivido en profundidad. La misma dimensin litrgica y sacramental de la iglesia, concretamente la celebracin eucarstica, adquiere un profundo sentido histrico: es hacer memoria de Jess, de su predicacin, de su camino, de sus conflictos y de su resurreccin, para que la iglesia congregada por el Espritu de Jess, pueda anticipar aqu, de forma al menos parcial, la Utopa del Reino y la liberacin total.Para esta pastoral es de capital importancia que los pobres sean el ncleo aglutinador de la iglesia y sujetos de su propia historia, tanto en la sociedad como en la iglesia. Es una pastoral que de alguna forma "cambia de clientela", y se dirige prioritariamente, no exclusivamente, a los sectores populares, predilectos de Jess. A los sectores poderosos se les anuncia el evangelio, insistiendo sobre todo en la necesidad de una radical conversin a la justicia y a la solidaridad. Se mantiene pues la universalidad del evangelio y la prioridad hacia los pobres.Tambin de la Teologa de la Liberacin se derivan consecuencias polticas. No es que la Teologa de la Liberacin propugne una solucin poltica determinada, ni est vinculada a un partido concreto, sino que se denuncia de la injusticia y su opcin por los pobres, necesariamente tienen repercusin en lo poltico. Esto vale tanto para la poltica interna como para la internacional.La Teologa de la Liberacin es crtica frente a la responsabilidad de los pases ricos frente a la situacin de dependencia que viven los pases de Amrica Latina y del Tercer Mundo. En formulacin de Juan Pablo II, "los pases pobres del Sur juzgarn un da a los pases ricos del Norte". Tambin es crtica frente a las minoras ricas de los pases de Amrica Latina, cmplices de los pases ricos y de las empresas multinacionales, que constituyen el sector "herodiano" de nuestra sociedad.Por otra parte la Teologa de la Liberacin al optar por los pobres, fomenta sus organizaciones populares, su participacin social, sindical y poltica, y acompaa evanglicamente su marcha hacia la liberacin.Estas consecuencias polticas han provocado naturalmente reacciones adversas de los pases y sectores poderosos. Como ya hemos visto, informes de USA consideran que la Teologa de la Liberacin es un grave peligro para sus intereses y fomenta la invasin de sectas fundamentalistas y espiritualistas hacia Amrica Latina. Pero estos grupos enemigos de la Teologa de la Liberacin van ms all, pasan al ataque y para ello no pierden ocasin de desprestigiar la Teologa de la Liberacin y para ver en ella un nido de herejas: se la acusa de comunista, fomentadora de la guerrilla y de la violencia armada, juguete til al servicio de las ideologas revolucionarias etc. Incluso derivan a esta parte las advertencias y toques de atencin del magisterio de la iglesia sobre posibles riesgos de la Teologa de la Liberacin.La Teologa de la Liberacin no tiene inspiracin marxista, como hemos visto, sino bblica y evanglica. Ni fomenta la violencia armada. Su postura frente a la violencia es la clsica de la teologa y de la moral catlica: hay que buscar soluciones pacficas y no violentas a los conflictos existentes, pues la violencia engendra una espiral de violencia. Pero el admitir en casos extremos de opresin prolongada y general la legitimidad de una defensa, cuando se han agotado ya todos los dems recursos y se tiene garantas de xito, esto no es ninguna originalidad de la Teologa de la Liberacin, sino la doctrina tradicional de la iglesia, actualizada por el mismo Pablo VI en su encclica El Desarrollo de los Pueblos (n 30 - 31).No es de extraar que tanto las consecuencias pastorales como polticas que se derivan de la Teologa de la Liberacin hayan provocado reacciones violentas contra ella, tanto de parte de sectores eclesiales como polticos. En nombre de la llamada "civilizacin cristiana occidental" se han asesinado a cristianos cuyo nico delito consista en defender los derechos de los pobres y denunciar las injusticias de sectores econmicos, polticos o militares en el poder.El asesinato de Mons. Romero, mientras celebraba la Eucarista compendia tanto el sentido evanglico de esta pastoral, como su conflictividad poltica. Su martirio es un smbolo claro de que esta pastoral, llevada con profundidad, sigue los caminos de Jess y llega a dar la vida por los hermanos. el Obispo Casaldliga ha escrito sobre el martirio de Romero:"Pobre pastor glorioso, asesinado a sueldo,a dlar a divisa.Como Jess por orden del Imperio Pobre pastor glorioso, abandonado,por tus hermanos de Bculo y de Mesa.El Pueblo te hizo santo.La hora del Pueblo te consagr en el "kairs". los Pobres te ensearon a leer el Evangelio".