37
LA DROGADICIÓN ANTECEDENTES HISTÓRICOS El consumo de las drogas es tan antiguo como la humanidad y siempre han existido drogas asociadas a la cultura en cada contexto histórico y social. Hoy en día, el incremento del consumo se relaciona con el actual modelo social, que promueve el individualismo, el consumismo, la competitividad, el énfasis en el placer y la desigualdad socioeconómica, entre otras. LARAÑA, Rodríguez dice:” Las drogas como el tabaco y el alcohol se han integrado a la cotidianidad y forma parte de la vida de muchos jóvenes, están ligadas al tiempo de ocio, al baile, la música, los temas de conversación y los hábitos”. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede decir que cada vez que un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos descontrolados en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo, muchas veces dejándose llevar por los amigos, vecinos, o por los problemas personales que lo agobian.

La Drogadición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOCIEDAD

Citation preview

LA DROGADICIN

ANTECEDENTES HISTRICOS

El consumo de las drogas es tan antiguo como la humanidad y siempre han existido drogas asociadas a la cultura en cada contexto histrico y social. Hoy en da, el incremento del consumo se relaciona con el actual modelo social, que promueve el individualismo, el consumismo, la competitividad, el nfasis en el placer y la desigualdad socioeconmica, entre otras.

LARAA, Rodrguez dice: Las drogas como el tabaco y el alcohol se han integrado a la cotidianidad y forma parte de la vida de muchos jvenes, estn ligadas al tiempo de ocio, al baile, la msica, los temas de conversacin y los hbitos.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede decir que cada vez que un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, est limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos descontrolados en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se est haciendo, muchas veces dejndose llevar por los amigos, vecinos, o por los problemas personales que lo agobian.

Existen ambientes en los que estas sustancias gozan de prestigio social, est bien visto tomarlas, se asocian al ocio y a la diversin, estn de moda y, todo ello, facilita su consumo. La informacin que circula en estos ambientes suele estar sesgada de forma que se minimizan los riesgos y se exageran sus ventajas. Se conoce adems, que determinados ambientes conflictivos o marginales repercuten directamente en el inicio del consumo de drogas.

SUSANNE, Schnitzer (2008) menciona: Nuestros nios, nias y jvenes de los sectores populares vienen a la escuela cargados de experiencias frustrantes. Vivir en familias desintegradas, donde se presentan innumerables casos de atropello; la descarga continua de la televisin aunada a la imposibilidad de cumplir con las expectativas de consumo que ella ofrece.

Visto de esta forma, lo anterior permite deducir que, cada vez ms, el mundo de las drogas est al alcance de los jvenes y muchos son los factores de riesgo que los tornan vulnerables, como la falta de educacin y de informacin adecuada sobre los efectos de los estupefacientes. Tambin influyen negativamente la desunin de la familia y la falta de dilogo entre padres e hijos, as como los entornos sociales, los mensajes distorsivos emitidos por los medios de comunicacin (sobre todo, la televisin), la desercin escolar y la falta de trabajo, entre muchos otros.

Por lo tanto, es fundamental que los jvenes reciban orientacin no slo sobre el dao que causan las drogas, sino tambin sobre su capacidad y su derecho para rehusarse a consumirlas. Ser necesario, entonces, fortalecer su autoestima, el sentido del bien comn, el valor del cuerpo y el espritu sanos para poder enfrentar con xito los retos, problemas y riesgos que se les pueden presentar a lo largo de sus vidas.

TIPOS DE DROGAS Y SUS EFECTOS

Las caractersticas de la farmacodependencia muestran grandes diferencias de un tipo de droga a otra.

ALCOHOL

Origina euforia y analgesia. Las caractersticas de la farmacodependencia son las siguientes: Dependencia psquica en distintos grados. Establecimiento de dependencia fsica. Despus de la reduccin del consumo por debajo de un nivel crtico, se produce un sndrome de abstinencia auto limitado.El sndrome de abstinencia comprende: temblores, alucinaciones, convulsiones y "delirium tremens". Se establece una tolerancia de carcter irregular e incompleto.

ANFETAMINAS

Son compuestos sintticos con propiedades euforizantes al estimular el Sistema Nervioso Central (SNC) contrarrestando los efectos de los depresores. Las caractersticas de la farmacodependencia son: Producen dependencia psquica variable. Dependencia fsica pequea. La tolerancia se establece con bastante rapidez.

DROGAS DE DISEO

Sustancias sintetizadas qumicamente que se utilizan como "droga recreacional" buscando en su consumo una mayor receptividad hacia aspectos sensuales y mayor empata con los otros. La ms conocida de ellas es el xtasis. Los datos disponibles por los estudios realizados ofrecen una certeza razonable sobre los daos a largo plazo para el cerebro humano del consumo continuado.

BARBITRICOS

Las caractersticas de la farmacodependencia son: Dependencia psquica variable. Dependencia fsica marcada cuando las dosis son notablemente mayores a los niveles teraputicos. El sndrome de abstinencia es de carcter muy grave (excitacin nerviosa, nuseas, vmitos, convulsiones y manifestaciones de terror). Establecimiento de una tolerancia variable e incompleta a los diferentes efectos farmacolgicos.

DROGAS DEL TIPO CANNABIS

A las preparaciones que contienen principalmente hojas y unidades floridas no privadas de la resina se les da el nombre de Marihuana, Hierba o Kif. A la resina de Cannabis se la llama Hachs. En general se presenta euforia, cambios perceptivos significativos, como distorsiones visuales y auditivas, desorientacin temporal y disminucin de la memoria inmediata. Si se consume en compaa se tiende a la locuacidad y risa espontnea. Su farmacodependencia se caracteriza por:

Dependencia psquica de moderada a fuerte. Dependencia fsica pequea o nula. No aparece sndrome de abstinencia. Aparece cierto grado de tolerancia asociado al uso intenso. El consumo al ser prolongado e ir aumentando las dosis progresivamente conlleva trastornos biolgicos y de personalidad importantes (indiferencia afectiva, abulia, etc.).

Entre los asiduos consumidores se ha descrito el sndrome "amotivacional" caracterizado por la incapacidad de mantener la atencin a estmulos ambientales y de mantener el pensamiento o la conducta dirigida a un objetivo. Cocana

Es un potente estimulante cerebral, muy similar en su accin a las anfetaminas, provoca sensaciones de gran fuerza muscular y viveza mental. Son capaces, en altas dosis, de provocar una excitacin eufrica y experiencias alucinatorias. La farmacodependencia se presenta del modo siguiente:

Dependencia psquica muy intensa. Dependencia fsica. El sndrome de abstinencia se manifiesta con ansiedad, nuseas, temblores, cansancio y sntomas depresivos. Falta de tolerancia. Fuerte tendencia a continuar la administracin.

ALUCINGENOS

Estas drogas provocan un estado de excitacin del SNC e hiperactividad autonmica central que se manifiesta en cambios del estado de nimo, deformacin de la percepcin sensorial, alucinaciones visuales, ideas delirantes, despersonalizacin, etc.En general la experiencia es agradable con excepcin de los "malos viajes" donde se presentan reacciones de pnico.

OPICEOS

Producen un estado de saciedad total de los impulsos, suprimen la sensacin de dolor. Por ejemplo: Herona, Morfina, Metadona, etc. Las caractersticas de la dependencia son:

Dependencia psquica fuerte, que se manifiesta como un impulso irreprimible a continuar consumiendo droga. Presenta dependencia fsica que puede ponerse en marcha desde la primera dosis administrada. El trastorno de abstinencia se presenta 36-72 horas despus de la privacin y es muy intenso. Se establece tolerancia. Una dosis elevada puede producir la muerte por colapso circulatorio o parada respiratoria.

Su administracin por va intravenosa incrementa el riesgo de contagio de determinadas enfermedades (hepatitis, SIDA). En casos de consumo habitual, el sndrome de abstinencia dura de 1 a 2 semanas.

Los sntomas son: lagrimeo, sudoracin, calambres musculares, espasmos intestinales, dolores de espalda, nuseas, vmitos, insomnio, diarreas e intensas crisis de ansiedad y depresin.

INHALANTES

Estas sustancias son depresoras del SNC y producen efectos parecidos a los del alcohol. Comprenden: gasolina, cola, pegamento, disolventes, etc. Las caractersticas de la farmacodependencia son: Algunas sustancias pueden producir dependencia psquica de diversos grados. No hay evidencia de dependencia fsica. Se ha demostrado el fenmeno de la tolerancia para los efectos depresores del SNC.TABACO Y CAFENA

El tabaco y la cafena pueden provocar cierto grado de farmacodependencia.

En http://dr0gas.tripod.com/consumodedrogas.html (2002/06/13) se menciona: Los problemas que se derivan del consumo del tabaco, alcohol y otras drogas afectan en especial a nios, adolescentes y adultos jvenes de todos los sectores sociales. Se trata de un problema sumamente complejo, de mltiples causas que toca todas las dimensiones del desarrollo humano (en el orden de los social, cultural, econmico, jurdico, tico, poltico, afectivo, valorativo, productivo, laboral, comunicativo, geogrfico) y en cual intervienen una serie de aspectos relacionados con el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en general, sin dejar de lado la importancia que tienen las drogas en s misma, su poder adictivo y disponibilidad.

Qu le pasa al cerebro cuando se usan drogas?

Las drogas contienen sustancias qumicas que infiltran el sistema de comunicacin del cerebro perturbando el envo, la recepcin y el procesamiento normal de informacin entre las clulas nerviosas.

Hay por lo menos dos maneras que las drogas pueden hacer esto:1. Imitando los mensajeros qumicos naturales del cerebro,2. Sobre estimulando el circuito de gratificacin del cerebro.

La marihuana y la herona, tienen una estructura similar a los neurotransmisores, que el cerebro produce de manera natural. Esto permite a las drogas engaar a los receptores del cerebro y activar las clulas nerviosas para que enven mensajes anormales.

La cocana o la metanfetamina, pueden hacer que las clulas nerviosas liberen cantidades excesivamente altas de los neurotransmisores naturales o pueden bloquear el reciclaje normal de estas sustancias qumicas en el cerebro, lo cual es necesario para cortar el envo y la recepcin de las seales entre las neuronas.El resultado es que el cerebro queda saturado de dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en las regiones del cerebro que controlan el movimiento, las emociones, la motivacin y las sensaciones placenteras.

Normalmente, el sistema de gratificacin responde a los comportamientos naturales relacionados con la sobrevivencia (como comer, pasar tiempo con los seres queridos, etc.), pero cuando es sobre estimulado por las drogas psicoactivas produce efectos eufricos. Esta reaccin inicia un ciclo vicioso de refuerzo que ensea a las personas a repetir el comportamiento de abuso de drogas que caus la gratificacin.

Cuando una persona contina abusando de las drogas, el cerebro se adapta a estas oleadas abrumadoras de dopamina produciendo menos dopamina o disminuyendo el nmero de receptores de dopamina en el circuito de gratificacin. El resultado es un menor impacto de la dopamina sobre el circuito de gratificacin, lo que limita el placer que el usuario es capaz de derivar no slo de las drogas, sino tambin de acontecimientos en su vida que anteriormente le causaban placer.

Esta disminucin en el placer obliga al drogadicto a continuar consumiendo las drogas en un intento de lograr que la funcin de la dopamina regrese a su nivel normal. Sin embargo, ahora necesita consumir una cantidad mayor de la droga en un intento de elevar la funcin de la dopamina a su nivel normal inicial. Este efecto se conoce como tolerancia.

El abuso a largo plazo tambin causa cambios en otros sistemas y circuitos qumicos del cerebro. El glutamato es un neurotransmisor que influye sobre el circuito de gratificacin y la habilidad para aprender. Cuando el abuso de drogas altera la concentracin ptima del glutamato, el cerebro intenta compensar este desequilibrio, lo que puede deteriorar la funcin cognitiva. Los estudios de imgenes del cerebro de las personas drogadictas muestran cambios en las reas del cerebro esenciales para el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento.En conjunto, todos estos cambios pueden hacer que el toxicmano busque y use las drogas compulsivamente a pesar de conocer las consecuencias adversas, y hasta devastadoras que conlleva su comportamiento. sta es la naturaleza de la adiccin.

En http://blog.pucp.edu.pe/item/6063/las-drogas-en-la-juventud-no-creas-que-probar-drogas-es-una-gracia-una-muestra-de-valentia-es-solamente-entrar-a-un-camino-sin-retorno (2006/11/27) manifiesta: En la mayora de las sociedades, la familia y la escuela siguen siendo los principales medios de apoyo emocional, necesario para el desarrollo saludable de los jvenes. Pero la presin psicosocial causada por el rpido cambio cultural y los mensajes conflictivos pueden llevar a los jvenes a distanciarse de las influencias que tradicionalmente los protegan".

EFECTOS FSICOS, PSICOLGICOS Y SOCIALES

Como ya se expuso anteriormente, en las adicciones presentan efectos psquicos y fsicos, lo que implica dos tipos de dependencia. La mayora de las drogas pueden generar una de las dos clases de dependencia, aunque en algunos casos se producen ambas.

DEPENDENCIA FSICA

La dependencia fsica es el estado de adaptacin fisiolgica de un organismo que requiere la presencia de una droga para continuar su funcionamiento normal, y que se manifiesta por la aparicin de intenso malestar fsico si se suspende su administracin (sndrome de supresin o de abstinencia).

DEPENDENCIA PSICOLGICA

La dependencia psicolgica es la necesidad emocional y compulsiva de un individuo por consumir una droga para sentirse bien, aunque fisiolgicamente no le sea necesaria. Este tipo de dependencia es causada en forma predominantemente por los estimulantes del S.N.C. y los antidepresivos.Est comprobado cientficamente que las adicciones provocan trastornos fsicos y del comportamiento, pues si bien durante mucho tiempo ha causado desconcierto el hecho de que algunos individuos se intoxiquen de manera voluntaria y aparentemente irresponsables, en la actualidad es de suma importancia reconocer a los fenmenos adictivos como trastornos que requieren atencin profesional especializada y con un enfoque distinto a otros padecimientos, ya que el adicto presenta caractersticas peculiares que lo hacen diferente a otros enfermos.

EFECTOS FSICOS INMEDIATOS DE FUMAR MARIHUANA

Entre algunos de los efectos fsicos inmediatos de la marihuana figuran los siguientes:

Aceleracin de los latidos del corazn y el pulso. enrojecimiento de los ojos. sequedad de boca y garganta.

No existen pruebas cientficas que indiquen que la marihuana mejore la sensibilidad del odo, la vista y el tacto.

EFECTOS PSICOLGICOS DE FUMAR MARIHUANA

Los estudios de los efectos mentales de la marihuana indican que la droga puede daar o reducir la memoria a corto plazo, alterar el sentido del tiempo y reducir la capacidad de hacer cosas que requieren de concentracin, reacciones rpidas y coordinacin, tales como conducir un automvil u operar maquinaria.

Las personas que consumen marihuana regularmente y a largo plazo pueden hacerse psicolgicamente dependientes de la droga. Puede serles muy difcil limitar su consumo, pueden necesitar una mayor cantidad de la droga para producir el mismo efecto y pueden encontrar problemas en sus puestos de trabajo y sus relaciones personales. La droga puede convertirse en el aspecto ms importante de su vida.EFECTOS INMEDIATOS DE LA COCANA

Cuando la cocana se introduce por la nariz, los efectos comienzan a sentirse en cuestin de unos minutos, alcanzan el punto mximo en un intervalo de 15 a 20 minutos y desaparecen en el lapso de una hora.

Estos efectos son, dilatacin de las pupilas y aumento de la presin sangunea, del ritmo de pulsaciones del corazn y de la respiracin y la temperatura del cuerpo. El adicto puede experimentar un sentimiento de bienestar y sentirse ms enrgico o alerta y con apetito.

PROBLEMAS SOCIALES ASOCIADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS

La drogadiccin es un grave problema social. El adolescente, su familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad.

Cerca de 200 mil drogadictos mueran al ao en el mundo indica el preocupante aumento en el nmero de personas que ingieren drogas ocasionalmente y que estn fuertemente relacionadas con el aumento de la violencia social y los delitos.

Por un lado la sociedad est jugando un papel protagnico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro que es la misma sociedad quien con su apata discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de su apoyo y limitan en sus capacidades para desarrollarse ntegramente.

RELACIN ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y EL ALCOHOL

Existe una estrecha relacin entre los problemas de las drogas y el alcohol. El alcohol es claramente el ms grande problema de estupefacientes que existen actualmente. Una radical reduccin en su consumo, probablemente sera la medida ms positiva en la lucha contra las drogas.De no atacar este problema, dentro de muy poco tiempo la droga de cualquier tipo correr el riesgo de ser aceptada socialmente tal y como sucede con el consumo del alcohol.

MARSELLACH, Gloria (2007) expresa: "Tienes el poder de meditar tus decisiones respecto a lo que vas a permitir que se introduzca en tu cuerpo. Y si algo se cuela a hurtadillas an cuentas con la facultad de expulsarlo. Lo que significa que sigues controlando tu cuerpo y tu mente".

Por qu algunas personas se vuelven adictas a las drogas y otras no?

No hay un solo factor que determine si alguien se volver drogadicto. El riesgo de contraer esta enfermedad est influenciado por una combinacin de factores que incluyen la constitucin biolgica de la persona, el entorno social y la edad o etapa de desarrollo en que se encuentra. Mientras ms factores de riesgo se tienen, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en adiccin.

Por ejemplo:

Constitucin biolgica: Los genes con los que se nace, en combinacin con las influencias del entorno, son responsables de alrededor de la mitad de las vulnerabilidades a la adiccin. El sexo, la etnia y la presencia de otros trastornos mentales tambin pueden influir sobre el riesgo para el abuso de drogas y la drogadiccin.

Entorno o medio ambiente: El entorno de cada persona implica muchos factores, desde la familia y los amigos hasta el nivel socioeconmico y la calidad de vida en general. Ciertos factores como la presin social (de amigos o colegas), el abuso fsico o sexual, el estrs crnico y la calidad de crianza que les han dado los padres, pueden tener una gran influencia sobre si la persona llega a consumir drogas y si esto progresa a la drogadiccin.

Etapa de desarrollo: Los factores genticos y ambientales interactan con las etapas crticas del desarrollo humano afectando la susceptibilidad a la adiccin. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adiccin, mientras ms temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad que ste progrese al abuso y a la adiccin.

Lo cierto es que cualquier exposicin a drogas de abuso constituye un reto especial para los adolescentes. Como las reas del cerebro que gobiernan la toma de decisiones, el juicio y el autocontrol an se estn desarrollando activamente durante la adolescencia, los adolescentes pueden ser especialmente propensos a comportamientos de riesgo, los que incluyen la experimentacin con las drogas de abuso.

CALAFAT, Amador (2008) expresa: Este problema puede ser abordado desde dos puntos de vista conductuales, uno en el cual se consume drogas de uso teraputico (benzodiacepina, anfetaminas, barbitricos, etc.), de forma ilcita o que no se ajustan a un tratamiento mdico especfico, con el objeto de obtener los efectos psicoestimulantes o depresores de estas drogas.

El otro punto de vista es el que tiene que ver con el consumo de drogas de uso no teraputico (drogas ilcitas), como lo son la cocana, la marihuana, la herona., etc., por medio de su accin sobre el sistema nervioso central, son capaces de producir cambios emocionales, perceptivos, de conciencia y comportamiento en individuo.

En ambas conductas el uso de las drogas es de forma excesiva generndose dependencia fsica, psquica o adiccin, lo que ocasiona, en la mayora de los casos, un grave deterioro psicorgnico y de comportamiento social.

En http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20100313/las-drogas-mas-cerca-de-la-juventud_61442_111128.html (2006/12/05) expresa: Los problemas que se derivan del consumo del tabaco, alcohol y otras drogas afectan en especial a nios, adolescentes y adultos jvenes de todos los sectores sociales.Se trata de un problema sumamente complejo, de mltiples causas que toca todas las dimensiones del desarrollo humano (en el orden de los social, cultural, econmico, jurdico, tico, poltico, afectivo, valorativo, productivo, laboral, comunicativo, geogrfico) y en cual intervienen una serie de aspectos relacionados con el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en general, sin dejar de lado la importancia que tienen las drogas en s misma, su poder adictivo y disponibilidad.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIN.

Para comenzar se tiene que, estrategia es un concepto polismico que diferentes autores dirigen tanto a clasificacin como inespecfica/especfica, primaria, secundaria o terciaria, como dirigido a la oferta o la demanda o segn diferentes segmentos de poblacin (poblacin general, familias, poblacin escolar, poblacin de riesgo,). Martn, establece que el trmino estrategia debe reservarse para designar aquello que caracteriza una intervencin preventiva en lo que es el conjunto de actividades, actuaciones y/o servicios que constituyen la intervencin, estrategia y modelo de intervencin coinciden en gran medida. Entonces, resulta relevante en este sentido la diferenciacin entre estrategias que tienen como objeto: La reduccin de la oferta de drogas, y las que tienen como objeto la reduccin de la demanda.

De este modo, en el lado de la oferta toda estrategia que reduzca la presencia de drogas es una estrategia preventiva. Aqu debe incluirse el incremento de los precios de las drogas, el decomiso de la droga ilegal, la prohibicin de la publicidad y promocin de drogas legales, las normas restringiendo el consumo de drogas (legales) en espacios pblicos, la restriccin de los lugares de venta de drogas o la reduccin del nmero de locales que las vendan, as como las restricciones en la edad para comprar o para acceder a dichos locales de venta y consumo, etc.

Al mismo tiempo, gran parte de estas medidas de prevencin dentro de la estrategia de reduccin de la oferta, son medidas normativas que tienen que ser acordadas por las autoridades legtimas, normalmente a nivel nacional (o supranacional), o de Comunidad Autnoma.

La existencia de drogas legales e ilegales pone de manifiesto que esta estrategia no da resultado llevada a su lmite lgico (restriccin total de la oferta); pero, sin embargo, s que constituye un buen complemento de las estrategias basadas en la demanda.

En www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-elcomportamiento (2005/01/10) se menciona En una educacin orientada al desarrollo autnomo y responsable el conocimiento no es la meta del aprendizaje, sino el resultado y la consecuencia del acto de aprender. Desempear una funcin educativa orientada al desarrollo integral de los estudiantes, convierte al maestro en un agente de prevencin por excelencia, que representa un modelo a seguir, siendo los docentes, los principales ejecutores de la misin de la escuela, puede contar con diversas estrategias para fortalecer a sus alumnos ante el problema del consumo del alcohol y otras drogas.

PROBLEMAS FAMILIARES

Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas.

Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensin, falta de comunicacin, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos econmicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresin de no ser escuchados o tomados en cuenta.

Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que slo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adiccin, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga consumida es ms fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan por abandonar el hogar, convirtindose en nios de la calle, en la que se exponen a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotacin, hambre y abandono.

El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del abandono de sus problemas, despus, todo vuelve a la realidad, las situaciones preocupantes siguen ah e incluso aumentan por la adiccin generada.

INFLUENCIAS SOCIALES

Tambin recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por ejemplo: Al no ser aceptado por los amigos o una condicin para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo mximo, o lo peor, caer en la influencia social. Los adictos pueden hacer los comentarios que quieran sobre la persona que no est dispuesta a entrar en las drogas; los adolescentes deben ser muy conscientes de s mismos.Los jvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesin puede ser tan grande que estarn buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo, pueden disolver la droga en su bebida o en sus alimentos. stos esperarn el momento en que haga efecto la droga para poder daarlos.

Ser problemtico puede ser causa de la influencia de los compaeros, como hacerlos caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos, no son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de seguir drogndose. Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y posteriormente ser sometidos a las crceles.

Cuando los adictos an estn en sus casas, presentan depresin y aislamiento mental, lo que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicacin familiar.

CURIOSIDAD

En ocasiones los jvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Adems algunas drogas como los inhalantes, son de fcil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo.

Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajacin del efecto de la droga, ocasiona que ste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo que hace aumentar cada vez ms la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la adiccin. Algunos jvenes que experimentan el sentir de bienestar o el simple hecho de "andar en un viaje" y que al consumir la droga su organismo los rechaza de una forma brusca, por lo general stas personas no vuelven a intentarlo.

PROBLEMAS EMOCIONALES

Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaos, golpes, desconfianza, incomprensin, conflictos econmicos en la familia, padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una gran depresin emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos.

Estos jvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adicin.

Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresin, sentimiento de culpa, autoestima baja, evasin de la realidad, desamparo y prepotencia, ellos piensan que son los causantes del dao y posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo alcohol y tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre recurren a las drogas, sino tambin se presenta en otro tipo de adicciones como:

Comer demasiado. Pasar mucho tiempo en los videojuegos. Escuchar msica. Jugar y apostar. Bailar. Ver televisin. Realizar colecciones de manera obsesiva, entre otros.

Estos ltimos, generan una adiccin por el uso frecuente en que recurren a ellos; aunque no son tan dainos para la salud, son tomados para salir de las broncas, como una forma de tranquilizar su clera.

EL ALCOHOLISMO

El alcoholismo (o dependencia alcohlica) es uno de los principales motivos de consulta de salud mental, y se caracteriza por un consumo excesivo de alcohol durante un tiempo prolongado, que supone dependencia del mismo. Se considera un grave perjuicio para la salud, que aumenta el riesgo de muerte como consecuencia de enfermedades en el hgado, cncer, depresin, accidentes, etc.

Sin embargo, muchos alcohlicos no reconocen su problema y, por tanto, nunca buscan ayuda para resolverlo, mientras que en otros casos la verdadera razn por la que solicitan asistencia (el abuso del alcohol) aparece enmascarada por los efectos del alcoholismo sobre el estado fsico y psicolgico del paciente, que a esas alturas de la adiccin ya resultan evidentes.

El tratamiento del alcoholismo requiere de una intervencin multidisciplinar de diversos profesionales que atiendan los aspectos fsicos y psquicos de la dependencia, as como las diversas patologas asociadas.

CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO

Podemos clasificar las consecuencias del alcoholismo por sus efectos: Fsicos: Cncer, enfermedades en el hgado, cefaleas, diabetes,gastritis,cardiovasculares, insomnio,pancreatitis, apopleja (es decir, un infarto o una hemorragia cerebral), deficiencias nutricionales, degeneracin cerebral,disfuncin erctil. Psicolgicos:depresin,ansiedad, ira, celotipia (imposibilidad de controlarlos celos),epilepsia, psicosis,sndrome de Korsakoff, demencia alcohlica. Sociales:desestructuracin familiar, problemas laborales, problemas econmicos, accidentes,maltrato.FACTORES DE RIESGO DEL ALCOHOLISMO

Existen una serie de factores de riesgo que influyen para que una persona desarrolle unaadiccin al alcohol. Los ms importantes son:

1. La herencia.- Los estudios indican que las personas que han vivido con un familiar alcohlico tienen ms probabilidades de desarrollar ellos mismos esta adiccin. Aunque hasta ahora este dato se apoyaba en las teoras de aprendizaje/educacin los ltimos estudios parecen apuntar ms a la hiptesis gentica, que sostiene que la presencia de ciertos genes aumentara la predisposicin de un individuo a desarrollar conductas adictivas como el alcoholismo.2. Los factores psicolgicos.- Las emociones negativas como laansiedad, la tristeza, la soledad, labaja autoestimao la ira muchas veces se encuentran en el origen y mantenimiento de esta enfermedad, ya que el pacienteutilizael alcohol para huir de ellas. El consumo de alcohol proporciona al paciente una sensacin placentera que debera conseguir realizando actividades de su agrado como leer un libro o ver una pelcula, disfrutar de la compaa de familiares y amigos, practicar su aficin favorita. En el otro extremo estn aquellas personas que emplean el alcohol con frecuencia para acompaar las emociones positivas (como celebraciones, reuniones con amigos, salir de fiesta, etc.). La tolerancia social ante el consumo excesivo de alcohol en estas situaciones refuerza estos comportamientos inadecuados y, a la larga, el bebedor ocasional corre un riesgo importante de convertirse en un alcohlico.3. Las relaciones sociales y el consumo de alcohol.- Las malas relaciones con la pareja o la familia, los problemas econmicos, la presin de los amigos para que beba, etctera, pueden actuar tambin como precipitantes o mantenedores de la dependencia alcohlica. En este sentido, algunas personas tambin comienzan su patrn de consumo para superar los problemas que tienen al relacionarse con los dems, como latimidez o la falta de habilidades sociales (por ejemplo, beben para desinhibirse o para sentirse ms simpticos a la hora de conocer a una persona o integrarse en un nuevo grupo), as como para enfrentarse a alguien a quien no saben cmo expresar algo que les molesta.

SNTOMAS Y DIAGNSTICO DEL ALCOHOLISMO

El alcoholismo es una dependencia o adiccin fsica a una sustancia, en este caso el alcohol, y para determinar que una persona es alcohlica debe presentar alguno de los siguientes sntomas de forma continuada durante un tiempo:

Deseo intenso de beber alcohol. Falta de control sobre el consumo de alcohol, referido tanto a la necesidad de empezar a beber, como a la incapacidad para suspender o reducir este consumo. Bebe cuando est solo, y trata de ocultar su conducta a las personas de su entorno. Sndrome de abstinenciacuando no se consume, que se caracteriza por un malestar fsico intenso que el paciente intenta aliviar bebiendo. Tolerancia. Esto implica que el individuo necesita consumir mayor cantidad de alcohol para lograr los mismos efectos. Lapsus o lagunas en la memoria. Interferencia en la vida cotidiana: por ejemplo aparece un abandono progresivo de otras fuentes de placer, se descuida el aspecto personal, disminuye el rendimiento laboral o acadmico, o se emplea mucho tiempo para conseguir alcohol o recuperarse de sus efectos. El consumo de alcohol persiste con independencia de sus consecuencias fsicas (como el dao heptico o la desnutricin), psicolgicas (depresin, ansiedad), del deterioro cognitivo, o de las repercusiones que tenga sobre la actividad laboral, las relaciones familiares y sociales, etc.

EFECTOS PRODUCE EL ALCOHOLISMO

Los efectos del consumo de alcohol varan segn las personas y las cantidades ingeridas, los principales factores son:

La edad: Las personas con menos edad y que se encuentran en un proceso de desarrollo fsico y hormonal son ms susceptibles de una intoxicacin (la dosis letal de etanol en los adultos se estima que se encuentra entre los 5 y 8 g/Kg. de peso, mientras que para los nios es de 3 g/kg. de peso). El peso: Evidentemente las personas con menor peso toleran menos cantidad de alcohol que las de mayor peso. El sexo: Las mujeres toleran menor cantidad de etanol en su cuerpo que los hombres.

Tambin depende de otros factores como ingerir alcohol con el estmago lleno, es decir despus de alguna comida, va a dificultar la intoxicacin, igual que el beber de una forma ms pausada y con tragos cortos y espaciados en el tiempo.

Dependiendo de la cantidad de etanol que tengamos en la sangre se van a ir produciendo diversos efectos que hemos encuadrado en 7 estados en el proceso de la ingesta alcohlica:

1. Estado de sobriedad: Concentracin en sangre: entre los 0,01 y 0,05 mg/dl.Efectos: tiene una conducta aparentemente normal y no se observan sntomas de un consumo de alcohol, nicamente seran detectables con pruebas especficas o anlisis clnicos.

2. Estado de euforia: Concentracin en sangre: entre 0,03 y 0,12 mg/dl.Efectos: ligera euforia, aumento de la sociabilidad, se relaciona ms con las personas, aumento de la autoestima y disminuye la inhibicin social.La capacidad de atencin, la de enjuiciamiento y el control disminuyen. Se produce bajo rendimiento en los test.

3. Estado de excitacin: Concentracin en sangre: de 0,09 a 0,25 mg/dl. Todos los efectos que aparecen son negativos y afectan considerablemente a la persona: (pasan de las risas al llanto), disminucin de las inhibiciones (posibilidad de hacer cosas sin sentido), disminucin de la atencin (estar en otro mundo, estar ido), prdida del juicio crtico, alteracin de la memoria y de la comprensin (lagunas de memoria), menor respuesta a los estmulos sensoriales, baja capacidad de reaccin (peligro al conducir), ligera descoordinacin muscular (movimientos incontrolables al andar). Inestabilidad emocional.

4. Estado de confusin: Concentracin en sangre: de 0,18 a 0,30 mg/dl.

Efectos: Se produce desorientacin y confusin mental, mareos, alteraciones en la percepcin del color, de las formas y del movimiento. Disminucin del umbral del dolor y exageracin en la manifestacin de los sentimientos (tanto de cario, como violentos), alteracin del equilibrio (marcha insegura), descoordinacin muscular y habla pastosa.

5. Estado de estupor: Concentracin en sangre: de 0,27 a 0,40 mg/dl.

Efectos: Apata (no tener ganas de nada), inercia (dejarse llevar), incapacidad y descoordinacin muscular (movimientos muy lentos y descoordinados), incapacidad de caminar y permanecer de pie, vmitos, estado alterado de la consciencia, sueo y estupor (no saber dnde se encuentra).

6. Estado de coma: Concentracin en sangre: de 0,35 a 0,50 mg/dl.

Efectos: Se produce una inconsciencia completa, estado anestsico y coma, incontinencia de orina y heces, depresin y abolicin de los reflejos (sin reflejos o muy afectados), hipotermia (bajada de temperatura corporal), problemas en la respiracin y en la circulacin.

7. Estado de muerte: Por encima de 0,45 mg/dl se puede producir la muerte por parlisis respiratoria.

RIESGOS PROVOCA EL ALCOHOLISMO

Dependencia.- El alcohol produce dependencia tanto fsica como psicolgica; al ser una sustancia depresora del sistema nervioso central, el tiempo necesario para desarrollar dependencia fsica es muy breve.

Las personas se inician en el consumo paulatinamente, pero llega un momento en el que no pueden prescindir del consumo de bebidas alcohlicas.Trastornos del sistema nervioso central.- El alcohol afecta directamente al sistema nervioso produciendo dao cerebral, amnesia y prdida de memoria, tambin puede provocar psicosis y demencias provocadas por un consumo continuado y abusivo.

Se producen alteraciones de sueo, haciendo que el dormir sea de una forma discontinua, con periodos de despertar y agitacin a lo largo de la noche. Tambin afecta a la respiracin, provocando periodos de baja ventilacin.

Problemas hepticos.- La ingesta de alcohol, aunque no sea de forma abusiva y continuada, provoca la acumulacin de grasa en el hgado, provocada por la metabolizacin del etanol en este rgano, que puede llegar a ocasionar complicaciones hepticas e incluso cirrosis.

Problemas hematolgicos o de la sangre.- El consumo de alcohol produce un dficit en el sistema inmunitario, lo que provoca mayor nmero de infecciones, tambin suelen aparecer mayor nmero de anemias en las personas alcohlicas.

Problemas gastrointestinales.- El consumo de alcohol puede provocar gastritis y lceras de estmago, al ser un irritante de las paredes gastrointestinales. Tambin puede provocar estreimiento o diarreas porque se ve afectada la motilidad y la secrecin intestinal.

Problemas sexuales y reproductores.- Aunque en un principio parezca que aumenta el deseo sexual, el consumo abusivo de alcohol provoca una alteracin en los rganos reproductores que puede ocasionar impotencia en los hombres y alteracin en la regla o la menstruacin en la mujer, que puede llegar incluso a la esterilidad.

Problemas en los embarazos.- El consumo de alcohol en mujeres embarazadas va a afectar directamente al desarrollo del feto, provocando un sndrome alcohlico fetal que puede generar malformaciones en el feto, dao en el sistema nervioso central, retraso del desarrollo y bajo peso al nacer, adems de afectar al sistema inmunitario del feto, lo que provocar que sea ms propenso a las infecciones.

Diagnstico del alcoholismo.- Las primeras manifestaciones del alcoholismo son las respuestas fsicas que aparecen durante la abstinencia (temblores, sudoracin, dolor de cabeza, nuseas, ansiedad o aumento de la frecuencia cardiaca y de la presin sangunea).

Estos sntomas se acompaan por un fuerte deseo de consumir ms alcohol. Sin embargo, no es frecuente que un alcohlico reconozca en un primer momento que tiene un problema con el alcohol. Este hecho dificulta enormemente el diagnstico mdico, mientras que el alcohlico contina bebiendo y desarrollando una mayor tolerancia al alcohol.

TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO

Debido a que elalcoholismoes una enfermedad multicausal, su tratamiento debe seguir un enfoque multidisciplinar en el que se integre el trabajo de varios profesionales especializados en la adiccin al alcohol. Los tratamientos actuales no inciden sobre la dependencia, sino sobre el consumo y la decisin de consumir.

Hay varias fases en el tratamiento y la primera estriba en el reconocimiento de la adiccinpor parte del paciente. Cuando este deja de beber manifiesta elsndrome de abstinencia, que debe ser tratado adecuadamente y que, dependiendo del grado de dependencia, puede hacer necesario el ingreso hospitalario del paciente. Esta fase se conoce comodesintoxicacin.

En la ltima etapa del tratamiento, ladeshabituacin, el objetivo es que el paciente permanezca abstemio durante el resto de su vida. Todo el proceso teraputico se basa en intervenciones psicoteraputicas, psicofarmacolgicas y psicosociales, que incluyen: terapia individual y/o de grupo, programa de prevencin de recadas, farmacoterapia, psicoterapia familiar o de pareja, coordinacin con grupos de autoayuda, seguimiento desde atencin primaria, atencin especializada, servicios sociales, y unidades de internamiento generales, y especficas para la dependencia (UDA).

Los tratamientos conductuales se basan en que la dependencia alcohlica es una conducta adquirida, consecuencia directa de una serie de factores que motivaron el inicio del consumo de alcohol, que en muchos casos tambin estn relacionados con la permanencia del hbito.Por tanto, su objetivo es modificar esta conducta actuando sobre el individuo, con la colaboracin de familiares y amigos. La influencia de las redes sociales de apoyo del paciente tendr un papel crucial en la rehabilitacin del alcoholismo.

PREVENCIN DEL ALCOHOLISMO

Laprevencin del alcoholismodebe iniciarse en la adolescencia o incluso antes. La recomendacin es no beber nada de alcohol antes de la edad adulta. Para fomentar la abstencin alcohlica es fundamental la actitud de la familia del menor; as, hay padres que no quieren que sus hijos beban pero consumen bebidas alcohlicas con frecuencia en presencia de sus hijos, o hacen comentarios sobre cunto beban de jvenes. Esta conducta pro-alcohol puede hacer que el joven considere que el consumo de alcohol es algo normal y deseable en algunas ocasiones (por ejemplo cuando se est con amigos).

En segundo lugar, es precisoinformar al adolescente sobre las consecuencias reales del alcohol. Afortunadamente cada vez son ms los jvenes que conocen los efectos del alcohol y las graves consecuencias que puede tener sobre su salud y su calidad de vida, pero si no se acompaa de medidas efectivas de prevencin, la informacin no es suficiente.

Por eso, un tercer pilar fundamental para evitar la adiccin, ser dotar al adolescente de las estrategias necesarias paraeliminar los factores de riesgoque le pueden inducir a consumir alcohol, comomejorar su autoestima y sus habilidades sociales.

En este sentido, ser fundamental tambin ayudar al joven a soportar la presin del grupo y mostrarle formas alternativas de diversin. En esta lnea, la FAD (Prevencin de Ayuda Contra la Drogadiccin) ha desarrollado un programa de prevencin del alcoholismo desde el mbito familiar.

Sus objetivos son desarrollar una visin adecuada del uso y abuso del alcohol, y proporcionar estrategias de intervencin que ayuden a los padres a prevenir el consumo de alcohol en el mbito familiar.