108
Colección Comunidades Autónomas La economía de Galicia : diagnóstico estratégico SERVICIO DE ESTUDIOS

La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

C o l e cc i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a :d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Vol.

1La

eco

nom

ía d

e G

alic

ia: d

iagn

ósti

co e

stra

tégi

co

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Cole

cció

n Co

mun

idad

es A

utón

omas

001521108953

Impr

eso

enpa

pel e

coló

gico

Page 2: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 3: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

C o l e cc i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a :d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Page 4: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s

"la Caixa"

Servicio de Estudios

Colección Comunidades Autónomas

Dirección técnicaJosé A. HerceConsultores de Administraciones PúblicasGrupo Analistas

Coordinación de la ediciónServicio de Estudios de "la Caixa"Av. Diagonal, 629, torre I, planta 608028 BARCELONATel. 93 404 76 82Fax 93 404 68 92www.estudios.lacaixa.escorreo-e: [email protected].: 32.753-2007

La responsabilidad de las opiniones emitidas en los documen-tos de esta colección corresponde exclusivamente a sus auto-res. La CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA no se identificanecesariamente con sus opiniones.

© Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona - “la Caixa”, 2007

Page 5: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

3L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Co n t e n i d oPresentación de la “Colección Comunidades Autónomas” ................................................ 5

1. Introducción ........................................................................................................................................ 7

2. Los procesos demográficos, espaciales, económicos e institucionales ................ 112.1. Población, poblamiento y dinámica demográfica ........................................................ 13

2.1.1. Evolución de la población .......................................................................................... 132.1.2. Variables demográficas: dinámica natural, movimientos .............................

migratorios y estructura de la población ............................................................ 162.1.3. La emigración gallega y sus “retornos” ................................................................ 20

2.2. Procesos espaciales .................................................................................................................... 212.2.1. Red de comunicaciones: efectos territoriales y escenarios de futuro ........ 212.2.2. Sistema urbano-territorial: transformaciones recientes ................................ 25

2.3. Procesos económicos ................................................................................................................. 302.3.1. Evolución del PIB ........................................................................................................... 312.3.2. Evolución del empleo ................................................................................................... 332.3.3. Sector exterior ................................................................................................................ 342.3.4. Inflación ............................................................................................................................ 38

2.4. Procesos de actores y normativos ........................................................................................ 402.4.1. Colaboración entre el sector público y el sector privado ............................... 412.4.2. Colaboración entre las distintas Administraciones Públicas en Galicia ... 432.4.3. Planificación territorial estratégica ....................................................................... 442.4.4. Modelos adicionales de planificación estratégica en Galicia ...................... 47

2.5. Recapitulación .............................................................................................................................. 48

3. Sectores y áreas sensibles ............................................................................................................. 513.1. Crecimiento y cohesión ............................................................................................................ 53

3.1.1. Productividad y empleo .............................................................................................. 543.1.2. Contribución de la productividad sectorial ......................................................... 553.1.3. Contribución de los recursos humanos ................................................................ 56

3.2. Empresas y emprendedores ................................................................................................... 583.2.1. Composición de la estructura empresarial ......................................................... 593.2.2. Dinámica empresarial y capacidad para emprender en Galicia ................ 633.2.3. Estructura de la promoción al emprendimiento en Galicia: ........................

organización e iniciativas destacadas ................................................................... 673.3. Clústers y nichos de excelencia ............................................................................................ 68

3.3.1. El clúster gallego de la automoción ...................................................................... 693.3.2. Otras actividades orientadas a la clusterización en Galicia ......................... 70

3.4. Sociedad del conocimiento ..................................................................................................... 763.4.1. El esfuerzo en I+D de Galicia .................................................................................... 763.4.2. El sistema gallego de I+D+i ....................................................................................... 80

3.5. Sostenibilidad ambiental ........................................................................................................ 833.6. Recapitulación .............................................................................................................................. 87

4. Balance estratégico y líneas de acción .................................................................................. 894.1. Balance de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades .......................... 914.2. Estrategias DAFO y líneas de acción ................................................................................... 95

5. Conclusión: escenarios ................................................................................................................... 99

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 6: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 7: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Presentación de la “Colección Comunidades Autónomas”Con la publicación de este volumen sobre la economía de Galicia, el Servicio de Estudios de "la Caixa"inicia una nueva línea de análisis que tiene por objetivo la realización de un diagnóstico estratégicoindividualizado de las diferentes economías territoriales que configuran el panorama español.

Una a una, las comunidades autónomas españolas serán objeto de un profundo examen. Un análisisen el que, más allá de los estudios convencionales basados de forma casi exclusiva en indicadores cuan-titativos y comparaciones interregionales, se incidirá también en la descripción de los diferentes proce-sos sociales, económicos y territoriales que caracterizan cada comunidad y en las interacciones entrelos actores más relevantes de su economía.

Se trata, en definitiva, de ofrecer un enfoque novedoso, prospectivo y dinámico, que ayude a entenderla situación actual de la economía de cada comunidad y a evaluar su potencial extrayendo aquellosaspectos más prometedores y anticipando cambios futuros. El análisis presenta un balance globalde las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Ello permite la formulación derecomendaciones y líneas de acción estratégicas que se ponen a disposición de los agentes con-cernidos.

La Colección Comunidades Autónomas se inaugura con el diagnóstico estratégico de la economía deGalicia. Esta comunidad destaca por el notable dinamismo exhibido en los últimos años. Su vocaciónmarinera e industrial, su acervo cultural y su tradición rural ofrecen una fascinante combinación decualidades que, bien aprovechadas, constituyen un enorme potencial para avanzar en el procesode convergencia con los territorios más ricos de España y Europa.

Para la elaboración de este análisis el Servicio de Estudios ha contado con la cualificada colaboración deConsultores de Administraciones Públicas (CAP), perteneciente al Grupo Analistas. José A. Herce, socioy director de economía del Grupo Analistas, ha sido el director técnico del proyecto, al frente de unequipo de consultores expertos en distintas parcelas del análisis económico territorial.

Esta colección complementa otras publicaciones de divulgación e investigación económica del Serviciode Estudios de "la Caixa", como el Informe Mensual, la colección Estudios Económicos o los Documentosde Economía "la Caixa", que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes, pero complementarios.Confío que esta nueva colección alcance los ambiciosos objetivos que se ha propuesto y contribuya demanera efectiva a un mejor conocimiento de la compleja realidad económico-territorial de España.

ISIDRO FAINÉPresidente de "la Caixa"

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 8: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 9: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

1 . I n t r o d u cc i ó n

Page 10: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 11: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

1. IntroducciónGalicia ofrece una combinación de desarrollossociales, económicos y territoriales única, al igualque cualquier otra Comunidad Autónoma es-pañola cuando se la analiza detenidamente. Esfácil seleccionar, de entre los muchos y muy va-riados que existen, un único indicador cuantitati-vo y comparar a la región o sus provincias con lasrestantes regiones y provincias españolas. Lainstantánea puede no ser buena si nos referimos,por ejemplo, a la posición que ocupa la región enrenta per cápita, o en productividad, o en perfildemográfico, pero el proceso que marca el pasode una instantánea a otra sucesiva sí muestra undinamismo nuevo en los últimos años. Másinteresante aún, este dinamismo arraiga en fac-tores tanto endógenos como exógenos: unanueva capacidad de la región para generar fac-tores idiosincrásicos de dinamismo y para atraerotros factores desde fuera. Todo se juega en laextensión y velocidad de propagación de estosfactores de impulso y en el retroceso de los fac-tores que retardan o lastran una adaptación alnuevo contexto global en el que la región seinserta. Un contexto cambiante y exigente quealgunos de sus agentes más dinámicos estántambién contribuyendo a definir.

Puede que la región figure todavía en el imagi-nario colectivo de muchos gallegos, y de los queno lo son, como un territorio aquejado de proble-mas estructurales que evoluciona, sin duda, peroque no acaba de alcanzar la velocidad de cruceroque le ponga en una línea de progreso claro ydiscernible. Cada catástrofe marítima o naturalse ve como un rasgo distintivo de la región. Sinduda hay un problema de percepción que mag-nifica las malas noticias e impide ver las buenas.Lo cierto es, sin embargo, que la región es sede degrandes empresas multinacionales de titulari-dad gallega líderes mundiales en sus sectores.Empresas que crean tejido local, que innovan,cuyos trabajadores y directivos transmiten unacultura de eficiencia y competitividad a lasociedad que les circunda a través de interac-ciones que no pasan desapercibidas. Es perento-rio que los gallegos, y los que no lo son, cambienla visión que tienen de la región, para que los

buenos ejemplos surtan la eficacia que se puedeesperar de ellos y para que los potenciales exis-tentes puedan ser identificados y materializados.

Galicia ocupa una posición geográfica que hadeterminado para bien y para mal su trayectoriaeconómica. Con una visión renovada de las posi-bilidades de la región, los recursos humanos,materiales y tecnológicos actualmente exis-tentes dentro y fuera de ella pueden sacar ungran partido de su vocación atlántica y marinera,industrial y transformadora, de su acervo cultu-ral o de su tradición rural. No cabe duda de quetodas estas dimensiones requieren un intensocambio y una redefinición acorde con el nuevosiglo, pero precisamente esto es lo que se cons-tata cuando se analiza la realidad regional condetenimiento y sin prejuicios. En otras palabras,bajo ciertas condiciones, esa misma posicióngeográfica rendiría grandes beneficios a todoslos gallegos ahora que su articulación interior ysu conexión con el resto de la península ha dadoun gran salto hacia delante. Ahora que el mar seusa cada vez más con una lógica de productivi-dad sostenible, ahora que los consumidoresfavorecen la calidad y los individuos demandanuna naturaleza cuidada y un espacio rural reno-vado o ahora que las empresas gallegas consti-tuyen también referentes de extraordinaria rele-vancia internacional.

Pero incluso ateniéndonos a los indicadoreseconómicos más convencionales, lo cierto es queGalicia ha llevado a cabo en los últimos años undesempeño muy alentador convergiendo rápida-mente en renta real con España y con Europa yalcanzando tasas de desempleo inferiores a lasde ambas últimamente. La superación de losretrasos de productividad o empleo que durantetanto tiempo han caracterizado a la regiónpuede darse por alcanzada en diversos sectores yalgunas provincias y lo que queda es redoblar losesfuerzos en las restantes, especialmente en loque se refiere a la productividad de los servicios ya la tasa de actividad de la población.

Este informe explica en un marco coherente deanálisis estratégico los elementos que subyacena los desarrollos anteriormente comentados.Esta explicación, sin embargo, enfatizará los

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 9

Page 12: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s10

aspectos más positivos y aquellos que encierranlas promesas de desarrollos mejores en el futuroa nada que la gestión de los procesos a los quetales aspectos caracterizan se lleve a cabo conpresteza, sentido común y visión estratégica,aunque no dejará de señalar los aspectos menosfavorables detectados con el afán de estimular lasuperación de los mismos.

Pero, decididamente, no se desea situar a Galiciaen el marco convencional de comparación entreComunidades Autónomas que tan a menudo sepractica. Es bien sabido que la región ocupa unode los últimos lugares en la liga española derenta per cápita, y en alguna otra liga socio-económica. Que sigue siendo beneficiaria de lasayudas estructurales europeas, lo que es unanoticia buena y mala a la vez. Y así sucesiva-mente. Pero cada región es única y singular, ytambién Galicia. Cada economía territorial pre-senta un balance con muchas caras y aristas queno pueden reducirse a unas pocas dimensionescuantificadas. Cada región incuba, crea y proyec-ta procesos y casos de éxito, tangibles e intangi-bles, que o pasan desapercibidos o no ejercenmayores efectos derivados por la incapacidad delas estructuras existentes para acompañar a lasbuenas prácticas, mucho más frecuentes que lasmalas. Cada región, en suma, construye desdedentro su propia capacidad para la mejora delnivel y la calidad de vida de sus habitantes. YGalicia también.

Este informe de diagnóstico estratégico regionalquiere ante todo extraer los aspectos más pro-metedores de los procesos sociales, económicos yterritoriales de la región analizados en sus dife-rentes capítulos con objeto de ofrecer a sus deci-sores y agentes relevantes, y a la opinión generalinteresada, una visión no convencional y estraté-gica de la situación económica en Galicia queestimule los procesos en marcha y su generaliza-ción sobre la base de una reflexión estratégica delos mejores impulsos que determinan dichosprocesos.

Su contenido se organiza como se explica a con-tinuación. El siguiente Capítulo 2 trata de haceruna panorámica general de lo que se ha deno-

minado los “procesos” sociales, económicos ynormativos. La idea es la de discernir en ladinámica reciente analizada en cada uno deestos ámbitos los elementos de futuro quemerezca la pena seguir con detenimiento en losucesivo y estimular en la medida en que seanprometedores. La población y el territorio, laeconomía y las interacciones entre actores, espe-cialmente el actor público, son las cuestionescuyos procesos se analizan en búsqueda de esasderivadas estratégicas de futuro. Tales derivadasse encuentran en ocasiones en contextos pro-blemáticos, pero eso es precisamente lo que lashace especialmente relevantes.

En el Capítulo 3 se analizan desarrollos por áreasy/o sectores también caracterizados como “sen-sibles”, en Galicia y en cualquier otra región opaís. El emprendimiento, la existencia de nichosde excelencia, la “clusterización” de la actividadeconómica, la calidad en términos de cohesiónsocial del crecimiento, el avance de la sociedaddel conocimiento y la sostenibilidad medio-ambiental son otras tantas facetas del desem-peño de una sociedad, de amplias repercusioneseconómicas, que caracterizan lo que hoy deno-minaríamos una sociedad avanzada. Puede dis-cutirse si España o Galicia son sociedades, nótesebien, sociedades y no sólo economías, avanzadasy, sin dejar de admitir que hay rasgos que comotales se puedan observar en una u otra, aquí yallá, no puede concluirse que lo sean plena-mente, lo que indica que hay mucho que ganarde toda apuesta decidida por profundizar en esatrayectoria. Esa es la buena noticia: queda muchopor hacer y por ganar.

El Capítulo 4, por su parte, extrae, de los análisisrealizados en los dos anteriores, el balance dedebilidades y fortalezas, amenazas y oportu-nidades que caracterizan a la región, traza lasestrategias oportunas que se derivan de dichobalance y elabora las líneas de acción en las quetales estrategias se declinan en la práctica.Estrategias y líneas de acción que permitiríansuperar las debilidades, renovar las fortalezas,aprovechar las oportunidades y eludir las ame-nazas. Un capítulo final de conclusiones cierra elinforme.

Page 13: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

2 . L o s p r o c e s o s d e m o g r á f i c o s ,e s pa c i a l e s , e c o n ó m i c o s e i n st i t u c i o n a l e s

Page 14: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 15: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

2. Los procesosdemográficos,espaciales,económicos einstitucionalesLas sociedades se desarrollan impulsadas poruna serie de procesos que se yuxtaponen einfluencian entre sí. La base material de todosestos procesos es el territorio, que a su vez sufresu propio proceso revelando de manera distinta,según se actúe sobre él, posibilidades o límites.Sobre el territorio se expresa la población de muyvariadas maneras y, en función de las motivacio-nes y posibilidades de ésta, las leyes de la econo-mía van dando forma a la capacidad productivay materializando con mayor o menor eficacia yeficiencia sus resultados. No por casualidad, laefectividad y eficiencia con la que se logran estosresultados dependen de la capacidad del territo-rio o de la población, pero también dependen crí-ticamente del proceso institucional del que losagentes de un territorio se han dotado para lagestión de los recursos, la canalización e impulsode las iniciativas y la resolución de los conflictos.

Bajo esta óptica se describen a continuación losprocesos aludidos. Galicia forma parte de ungrupo de comunidades autónomas españolas enlas que el deterioro demográfico está amenazan-do la continuidad de los procesos económicos yla conservación del medio natural. La polariza-ción poblacional y del poblamiento que se cons-tata tiene, no obstante, algunas derivadas intere-santes, como es la emergencia de sistemasperi-urbanos y de ciudades-región alrededor delos núcleos más dinámicos, con la relevantedimensión de la euro-región galaico-portugue-sa-norte. Junto a ello, la sustancial mejora de lascomunicaciones terrestres interiores y de cone-xión con el resto de la península ha creado con-diciones que seguirán mejorando con los planesexistentes. En el plano económico, la regiónavanza en su convergencia sobre la base de laproductividad, mientras el empleo aumenta ybaja el paro, mantiene una apreciable estabili-dad macroeconómica y se da un fuerte dinamis-

mo en sus exportaciones. Decididamente, la cul-tura de la planificación estratégica se estableceen la región a numerosas escalas territoriales ysectoriales. Los planes estratégicos elaboradospor las diferentes administraciones y responsa-bles sectoriales contemplan una gama de objeti-vos muy variada y bien alineada con las capaci-dades constatadas y buscan la colaboración detodos los actores relevantes.

2.1. Población, poblamiento ydinámica demográficaLa población gallega está registrando en los añosrecientes un movimiento en el que se resumende manera contradictoria tanto desarrollos quehan venido madurando durante mucho tiempocomo desarrollos nuevos. Por una parte están losintensos procesos de pérdida global de po-blación, de desequilibrio demográfico territorialy de estrechamiento de la base de la pirámide depoblación y, por otra, de llegada de inmigrantes,incluido el retorno de los gallegos que salieronhacia el resto de España y del mundo en lasdécadas precedentes y, más importante aún, laconstatación de que existe una red de profesio-nales y empresarios gallegos en el exterior quese proyecta sobre la economía gallega profun-dizando las relaciones entre sus muy variadosintegrantes.

Se suele pensar que Galicia presenta una grandispersión de la población y, ciertamente, elpoblamiento es disperso, pero la población seconcentra y crece apreciablemente a lo largo deleje que forman tres de sus principales ciudades:Vigo, Santiago y A Coruña. También se concentraalrededor de los enclaves interiores de Lugo yOurense. Es una población que, eso sí, alcanzatodo el territorio y se reparte casi por igual entreel sistema urbano y periurbano de las ciudadesmás poblabas y el resto del territorio.

2.1.1. Evolución de la población

La evolución de la población gallega está marca-da por el fuerte diferencial con respecto a lamedia española: en el periodo 1998-2006 aque-lla creció un 1,5%, muy por debajo de la media

13L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 16: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

española del 11,5%. Sin embargo, si atendemos alpasado reciente, se puede afirmar que Galicia enlos últimos años experimenta una recuperacióndemográfica dejando atrás el periodo regresivode los años ochenta (con un descenso demográ-fico de -1,2% entre 1981 y 1991) o el estancamien-to de buena parte de los noventa (tan sólo uncrecimiento de 0,2% entre 1991 y 1998). Pero estarecuperación está marcada por un contraste quese repite en muchas otras dimensiones socio-económicas de la región.

En efecto, en el gráfico anterior, también se apre-cian los contrastes entre la Galicia litoral y laGalicia interior. El crecimiento promedio anual enlas provincias del eje atlántico es positivo: un0,8% en A Coruña y, sobre todo, 1,8% en Pon-tevedra. Esta situación se invierte en las provin-cias del interior, Ourense y Lugo, con promediosnegativos de -0,4% y -1,5% respectivamente.

Atendiendo a un análisis territorial más detalla-do, en el siguiente mapa se puede observar aescala municipal la evolución de la población enlos últimos años. En general, continúa la deca-dencia socio-demográfica del medio rural, tra-

ducida en los descensos acusados que registranlos municipios en las provincias del interior yzonas periféricas del oriente gallego, con unaorografía más accidentada y alejadas de los cen-tros urbanos. Por el contrario, el crecimiento seconcentra en torno al eje del litoral atlántico y losmunicipios contiguos a las principales ciudades,es decir, las zonas más dinámicas desde el puntode vista socio-económico. Un litoral, no obstante,que no deja de presentar regresión demográficaen las zonas costeras más occidentales y que seve surcado por la línea casi recta que formanVigo, Pontevedra, Santiago y A Coruña. A suszonas de influencia y a los enclaves del interiorde Lugo y Ourense, se reduce el dinamismodemográfico gallego en los últimos años. Amodo ilustrativo, para el periodo 1998-2005 elmunicipio con un incremento más destacadode su población fue Ames (56,7%), próximo a laciudad de Santiago, mientras que el de compor-tamiento más regresivo fue Rodeiro (-24%),situado en el extremo interior de la provincia dePontevedra (a 126 km de su capital).

La expansión demográfica en los entornosurbanos se observa con claridad en la siguiente

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s14

Fuente: INE

Evolución de la población de Galicia y provincias (1998 - 2006)Variación acumulada (1998 = 0)

4%

3%

2%

1%

0%

-1%

-2%

-3%

-4%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

GaliciaOurenseA CoruñaPontevedraLugo

Page 17: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

tabla, donde todos los municipios con mayorcrecimiento demográfico (por encima del 15%) selocalizan en áreas periurbanas próximas o bienconectadas a las principales ciudades gallegas,destacando los casos de A Coruña, Ourense ySantiago. Tal fenómeno coincide con el estan-camiento demográfico de estas tres ciudades,aunque esta circunstancia no es sinónimo dedecadencia, sino de todo lo contrario. En efecto,los procesos de trasvase de población hacia losmunicipios periurbanos están reforzando a la vezsus áreas de influencia y las funciones centralesde las primeras. Por otro lado, los procesos deconcentración urbana prosiguen en las ciuda-des de Vigo, Lugo y Pontevedra (que en conjunto

absorben el 58% del crecimiento absoluto detoda Galicia para el periodo 1998-2005). De lassiete principales ciudades, la única que experi-mentó un descenso acusado fue Ferrol (-6,5%),motivado por la crisis de los astilleros y la con-siguiente reestructuración industrial, que eneste sector y en las zonas de más arraigada pre-sencia de la industria naval está causando ahorasituaciones ya vividas y más o menos resueltashace más de una década en muchas otras cuen-cas industriales españolas.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 15

Evolución de la población %

Principales ciudades gallegas

Lugo

A Coruña

Santiago

Pontevedra

Vigo

Ourense

Ferrol

Fuente: Elaboración propia, 2006

Evolución de la población (1998-2005) en Galicia

De -23,96 a -10

De -9,99 a -3

De -2,99 a 3

De 3,01 a 10

De 10,01 a 20

De 20,01 a 60

Page 18: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

2.1.2. Variables demográficas:dinámica natural, movimientosmigratorios y estructura de lapoblación

Durante los años setenta y ochenta la dinámicanatural en Galicia sufrió un auténtico descalabro.Por primera vez, la tasa de mortalidad comenzó asuperar a la tasa de natalidad y, por tanto, el cre-cimiento vegetativo comenzó a ser negativo. Enla actualidad, a pesar de la ligera mejoría de lanatalidad en los últimos años, la cifra de cre-cimiento natural de -3‰ es preocupante. Comose puede apreciar en el gráfico siguiente, lasituación es especialmente adversa en lasprovincias del interior, Lugo y Ourense, cuyopromedio entre el 2000 y el 2004 fue de -8,26‰y -7,74‰, respectivamente.

Esta dinámica natural regresiva es causa y efectodel proceso de envejecimiento de la poblacióngallega1. Según los datos del Padrón de 2005, latasa de envejecimiento (porcentaje de poblaciónde 65 y más años respecto al total) de Galicia essensiblemente más alta, 21,3%, que la mediaespañola, 16,6%. Dentro de Galicia, las provinciasmás envejecidas son Lugo y Ourense (27,6% y28,1%, respectivamente), A Coruña se sitúa enuna posición intermedia (20,1%) y Pontevedrapresenta el menor envejecimiento, aproximán-dose a la media española (17,7%).

Debido a la dinámica natural regresiva, se puedededucir que la suerte demográfica de la po-blación gallega depende cada vez más de losaportes migratorios exteriores. La entrada depoblación del exterior no ha dejado de crecer enlos últimos años (de 15.423 en 1997 a 39.435 en

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s16

1 Los dos principales factores que han contribuido al actual envejecimiento de la población gallega han sido la fuerteemigración exterior durante las décadas del éxodo rural (muy intensa en las provincias de Lugo y Ourense) y los cam-bios sociológicos experimentados a partir de la transición democrática (el proceso de “desnatalización” común a lassociedades desarrolladas del entorno europeo).

Ranking de los municipios con mayor crecimiento demográfico relativoen Galicia. Incrementos superiores al 15%. Periodo 1998-2005

Municipio Evolución Pob. 1998-2005 Ciudad de Distancia km.Incremento % Incremento Abs. referencia

Ames 56,7% 8.039 Santiago 12,9

Barbadás 42,4% 2.363 Ourense 7,4

Culleredo 36,9% 6.907 A Coruña 8,3

Oroso 34,1% 1.613 Santiago 18,2

Cambre 31,2% 5.122 A Coruña 14,2

Oleiros 26,4% 6.365 A Coruña 13,0

Sada 25,0% 2.571 A Coruña 20,1

Ponteareas 24,8% 4.242 Vigo 27,3

Arteixo 23,4% 4.982 A Coruña 15,7

Teo 20,4% 2.849 Santiago 16,7

Salceda de Caselas 19,4% 1.167 Vigo 28,7

Pereiro de Aguiar 17,4% 814 Ourense 5,9

San Cibrao das Viñas 16,1% 550 Ourense 6,7

Fuente: INE

Page 19: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

2005). Estos aportes se reparten casi por igualentre inmigrantes procedentes del resto deEspaña e inmigrantes procedentes del extranjero.

En 2005 el saldo migratorio con el resto deEspaña, aunque modesto, por primera vez desde1994 presenta un valor positivo (94 habitantes).Sin embargo, en las salidas predomina lapoblación activa joven, mientras que en lasentradas el grupo de población jubilada relaciona-da con los “retornados” de la emigración pasadaes muy significativo. La dirección de los flujos con-firma ese fenómeno: emigración de poblaciónjoven por motivos laborales hacia Canarias, otraszonas del litoral turístico en el Mediterráneo,junto a Madrid y Barcelona como tradicionalespuntos de destino; y flujos de entrada desdeMadrid, Castilla y León y País Vasco, es decir, zonasque concentraron el grueso de las emigracionesde gallegos durante los años sesenta y setenta.

Con todo, al igual que el resto de España, lainmigración del extranjero es el fenómeno másrelevante para la población gallega en los últi-mos años. En este sentido, las cifras hablan porsí mismas: de 1996 a 2005 la entrada depoblación con origen en el extranjero se ha mul-tiplicado por seis (de 3.204 a 19.833), y concen-tran la práctica totalidad de las ganancias depoblación gallega (de los 11.213 nuevos habi-tantes del Padrón de 2005, 10.976 son ciu-dadanos procedentes de otros países, es decir, lainmigración del extranjero subsana el es-tancamiento de la dinámica natural). Los inmi-grantes de nacionalidad española, y mayorita-riamente gallegos, procedentes del extranjero,aunque de manera decreciente, siguen siendo elcolectivo más numeroso (en torno al 30%) y, ello,se deriva del pasado emigrante de esta comu-nidad2. No obstante, los flujos con el exteriorestán protagonizados cada vez más por pobla-

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 17

Fuente: INE

GaliciaOurenseA CoruñaPontevedraLugo

1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 20042002 2003

12‰

10‰

8‰

6‰

4‰

2‰

0‰

-2‰

-4‰

-6‰

-8‰

-10‰

Evolución del crecimiento natural de Galicia y provincias (1975-2004)Por mil habitantes

2 Se trata de los inmigrantes españoles, generalmente en edades avanzadas, que retornan de Europa (destacandolos flujos de Suiza, Alemania, Francia y Reino Unido) y América (de Venezuela, México y los Estados Unidos, entre lospaíses principales).

Page 20: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

ción de nacionalidad extranjera3, atraída por lasoportunidades de empleo que ofrece la eco-nomía gallega, especialmente en los sectoresmás intensivos en mano de obra (construcción,hostelería y turismo, y otros sectores tradi-cionales como la agricultura y pesca). De estaforma, además de contribuir al dinamismo de laeconomía, por su estructura de edades (en tornoal 50% de los extranjeros tienen menos de 30años) y su comportamiento más natalista estáncontribuyendo al rejuvenecimiento de la po-blación. Sin embargo, a pesar del crecimiento enlos últimos años, Galicia sigue teniendo unaescasa población extranjera (69.363 extranjerosen el 2005, que representan el 2,5% del total depoblación, muy por debajo del 8,5% de la mediaespañola).

Las migraciones interiores, es decir, con origen odestino en algún municipio de la comunidad,siguen siendo el principal factor de la configura-

ción demográfica-territorial de Galicia, tanto porla continuidad de los procesos de éxodo campo-ciudad y, de forma más reciente, la expansiónurbano-residencial en las áreas de influenciaurbana. De los 81.521 movimientos migratoriosregistrados en Galicia en el año 2005, un 72,3%fueron internos, sin salir de la comunidad, y deéstos, la inmensa mayoría dentro de la mismaprovincia (un 82,4%). Además, los flujos interio-res se han incrementado espectacularmente enlos últimos años (un 114% respecto a 1990).Como se aprecia en la siguiente tabla, el saldointerprovincial de las migraciones interioresbeneficia a Pontevedra y, en mayor medida, ACoruña; mientras que perjudica a las provinciasdel interior, Lugo y Ourense. El protagonismoterritorial de las ciudades y, de forma crecientesu entorno periurbano se comprueba en elhecho de que el 60% de los flujos tiene lugar enlas comarcas de las siete principales ciudadesgallegas.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s18

3 Portugal, por su proximidad territorial y fuertes lazos socioeconómicos con Galicia, es el país que más poblaciónextranjera aporta (11.673 habitantes). Pero sin duda alguna, el colectivo mayoritario es el de los latinoamericanos, conun 53,7% del total de extranjeros, frente al 26,5% de los procedentes de la Unión Europea.

Emigraciones internas en Galicia por provincia de origen y destino (2005)

Origen Destino SaldoA Coruña Lugo Ourense Pontevedra interprovincial

A Coruña 23.899 915 393 1.855 689

Lugo 1.144 4.173 265 444 -317

Ourense 679 279 6.303 1.151 -576

Pontevedra 2.029 342 875 14.185 204

Fuente: INE

Page 21: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

De manera interrelacionada, las dos principalesmotivaciones que desencadenan estas migracio-nes internas son de tipo laboral (muy ligadas a laoferta de empleo y dinamismo del tejido empre-sarial) o residencial (la expansión urbano-resi-dencial en los municipios próximos a las ciuda-des). Lógicamente, estas migraciones exacerbanlos desequilibrios territoriales al privilegiar a laszonas más dinámicas del eje atlántico y los encla-ves urbanos del interior de forma cuantitativapor los nuevos efectivos y, sobre todo, de formacualitativa (al tratarse mayoritariamente depoblación activa que rejuvenece la estructurapor edades). Frente esta tendencia, los munici-pios del medio rural, con algunas excepciones(centros de servicios en las cabeceras comarcaleso municipios con actividades económicas diná-micas ligadas a la industria y el turismo litoral),tienen escasas posibilidades a la hora de retenersu población joven y, por ello, agravan su declivesocioeconómico.

A modo de síntesis final, la estructura de pobla-ción reproduce de forma marcada esos con-trastes territoriales. En las siguientes pirámidesse ha diferenciado entre las zonas predominante-mente urbanas constituidas por las siete grandesciudades y sus comarcas (Vigo, A Coruña, Ferrol,Santiago, Ourense, Pontevedra y Lugo) del restode las comarcas con un sesgo más rural. Ambaszonas tienen un peso demográfico similar,1.488.490 habitantes en las comarcas urbanas y1.273.708 habitantes en el resto del territorio,pero con una evolución demográfica contrastadafavorable a las primeras con un crecimientodemográfico del 4,8% entre 1998 y 2005, frente aldescenso de -2,4% en las segundas en el mismoperiodo. El análisis de la estructura de la pobla-ción confirma esa asimetría entre las dos zonas.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 19

Pirámide de la población: Zonas urbanas vs. Resto de Galicia (2005)

85 y más80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

5% 5%0%

4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4%

% Mujeres Zonas urbanas% Mujeres Resto Galicia

% Varones Zonas urbanas% Varones Resto GaliciaFuente: INE

Page 22: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Como se aprecia en las pirámides, en todas lasgeneraciones hasta los 59 años, el porcentaje depoblación de las comarcas urbanas es superior alresto de Galicia, especialmente en las generacio-nes jóvenes-adultas de la población activa: en unintervalo más amplio para las mujeres (entre 25-54 años), que para los varones (entre 25-39 años).Es decir, las zonas urbanas ejercen más atracciónpara la población activa, de forma particular enlos colectivos de jóvenes y mujeres. La base de lasdos estructuras de población representadas esregresiva, de forma más aguda para las comarcasmás rurales, reflejo de la disminución de genera-ciones jóvenes y la escasa natalidad de la pobla-ción gallega. Por el contrario, siguiendo el mode-lo de las pirámides invertidas la cúspide seensancha, también de manera más acusada enlas comarcas más rurales donde la tasa de enve-jecimiento alcanza la cifra preocupante del24,8%, muy por encima del 18,2% de las comarcasmás urbanas. En definitiva, estas dos estructurasde población traducen la dualidad socioeconómi-ca entre el dinamismo de una Galicia urbana yperiurbana y el carácter más regresivo de unaGalicia más rural e interior.

2.1.3. La emigración gallega y sus“retornos”

El retorno de la emigración gallega comienza atomar significados varios y más allá de lo queconvencionalmente se entiende por tal proceso.Ya se ha aludido al fenómeno de retorno denumerosos gallegos que emigraron en su día alresto de España y al extranjero. Muchos de estosgallegos vuelven y se instalan de nuevo en su tie-rra hasta el punto de que compensan ya con cre-ces los flujos de jóvenes gallegos que todavíasalen de la región. No es malo, precisamente, quela población mantenga la movilidad, aunque losbalances migratorios, idealmente, no deberíanimpulsar la descapitalización del recurso huma-no global de la región, lo que desgraciadamentetodavía sucede.

Siendo este balance muy desigual en lo que serefiere a la capacidad laboral de los flujos de sali-da y entrada, no deja de ser relevante el que, por

primera vez en muchos años, la región ha conte-nido la hemorragia humana que la caracterizaba.Los muchos gallegos que retornan a su tierradesde otras regiones españolas y desde el extran-jero, lo hacen con capacidad económica, expe-riencia y vocación por su lugar de origen y consti-tuyen un factor de renovación y continuidad delterritorio al tiempo que un factor de impulso eco-nómico endógeno aunque no participen directa-mente del esfuerzo productivo por su condiciónde jubilados.

Hay que aludir, por otra parte, al retorno de galle-gos jóvenes muy cualificados, a lo que no esajeno el formidable éxito de algunas grandesempresas de la región, como Inditex o Pescanova.La característica relevante de este otro retorno esque se trata de las segundas generaciones naci-das fuera de la región, bien formadas y con unespíritu cosmopolita que aporta dinamismo glo-bal a la comunidad local en la que se instalan.Este es un aspecto distintivo, como lo es la exis-tencia de la red que los gallegos activos en elexterior forman a los efectos de multiplicar lasrelaciones de los agentes instalados en la regióncon los del resto del mundo.

No es éste un fenómeno nuevo en la historia delas migraciones y son bien conocidos los formi-dables efectos que para el país o la región de ori-gen tienen, no ya las remesas de sus emigrantes,al principio del fenómeno, sino la consolidaciónde relaciones entre los agentes de la zona de ori-gen y las redes que se crean en el exterior a medi-da que los emigrantes forman sus familias, esta-blecen sus negocios o actividades profesionales yprofundizan las relaciones económicas con losagentes de las zonas de origen. El caso de la emi-gración irlandesa a los EE UU es paradigmáticode este fenómeno. Pues bien, en Galicia se datambién este fenómeno y su entidad y relevanciaeconómica debería estudiarse con detenimientoe impulsarse como un factor decisivo de engarceentre lo local y lo global. Esta red abarca ambosextremos y está poblada por individuos auto-seleccionados, motivados y orientados hacia lasrelaciones activas y avanzadas de todo tipo.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s20

Page 23: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

2.2. Procesos espaciales2.2.1. Red de comunicaciones:efectos territoriales y escenariosde futuro

Las infraestructuras de transporte contribuyen ala integración de la comunidad gallega, facilitan-do las relaciones socioeconómicas y la cohesiónterritorial. Además, frecuentemente es un inputrelevante en los procesos productivos y de lossectores de la economía gallega, por varias razo-nes interrelacionadas: como bien intermedio, fac-tor en la calidad y localización de otros mediosproductivos como el capital humano y como bienfinal que mejora el bienestar de la población. Porotro lado, las infraestructuras de transporte enGalicia tienen una función decisiva en la dismi-nución subyacente de los costes (ligados al carác-ter periférico de Galicia) y al crecimiento econó-mico general que de ésta se deriva.

Desde el punto de vista espacial, las infraestruc-turas de transporte ejercen un considerable efec-to en el desarrollo y jerarquización urbana delterritorio gallego, es decir, en la distribución delas actividades económicas y la población. Las

comunicaciones favorecen la competitividad ycohesión de la comunidad, pero también incidenen el desequilibrio territorial en beneficio de laszonas urbanas y litorales (a través de procesos depolarización en las siete principales ciudadesgallegas y difusión contigua en las áreas de in-fluencia y corredores costeros), frente al resto delterritorio más rural (con escasas posibilidades ala hora de retener su población joven).

Galicia es una región periférica con históricosproblemas de accesibilidad territorial, que sinembargo en los últimos años ha mejorado sensi-blemente las comunicaciones tanto internascomo hacia el exterior, generando un moderno eintegral sistema modal.

El esfuerzo inversor de la comunidad se puedecomprobar en el gráfico referido a las inversionesen carreteras y puertos-costas. En los últimosaños (2000-2005) la variación acumulada de lasinversiones por mil habitantes es superior enGalicia que la media española (62,5%, frente al47,3%), lo que representa un promedio para Gali-cia de 187,3 mil euros por mil habitantes por 148,4en España.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 21

Fuente: Anuario Estadístico 2005, Ministerio de Fomento

Inversiones totales realizadas en infraestructuras de carreteras ypuertos-costas en Galicia vs. España (2000-2005). Miles de euros por mil habitantes

250

200

150

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005

GaliciaEspaña

Mile

s € p

or m

il ha

b.

Page 24: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

En los siguientes párrafos se analiza ese sistema,distinguiendo las tipologías de comunicación ylos efectos de las nuevas infraestructuras dentrodel Plan Director de Infraestructuras de Galicia2001-2010, al que se añade el Plan Galicia y elPlan Estratégico de Infraestructuras y Transporte(PEIT) del Ministerio de Fomento con horizonteen 2020.

Red de carreteras de alta capacidadCon los actuales ejes de carreteras de alta capaci-dad de carácter radial (A-6 Madrid-A Coruña oAutovía del Noroeste, y el ramal desde Benaventehasta Vigo, la A-52 o Autovía de las Rías Baixas)todas las capitales gallegas han mejorado sensi-

blemente sus problemas de accesibilidad conrespecto a Madrid. Por otro lado, también se haconcluido el eje transversal Norte-Sur a través dela autopista AP-9 que integra los principales cen-tros urbanos del litoral atlántico gallego (AP-9,desde Ferrol a la frontera portuguesa, pasandopor A Coruña, Santiago de Compostela, Pon-tevedra y Vigo) y ha mejorado sensiblemente lasrelaciones con el Norte de Portugal (a partir deVigo la autovía A-55 completa este eje, que enla-za con la A-3 de Portugal y permite el accesodirecto a Oporto en tan sólo una hora y media).Otros ejes de alta capacidad de menor entidad,pero de gran significado local, son las autopistasAP-55 (A Coruña-Carballo) y AP-57 (Vigo-Baiona)

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s22

Sistema de comunicación de Galicia

Red de carreteras de altas prestaciones actualActuaciones en carreteras interurbanas de altas prestaciones: autonómicas y horizonte PEIT 2020

Actuaciones ferroviarias de altas prestaciones: horizonte PEIT 2020

Transporte aéreo (nº de pasajeros 2005)

Transporte marítimo de mercancías en puertos estatales (millones Tm 2005)

13.987

9.681

4.252

1.849

1.184

1.800.059

1.105.894

838.830

A Coruña

Ferrol

Lugo

Santiago

Pontevedra

OurenseVigo

Fuente: Elaboración propia, 2006

Page 25: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

que favorecen los procesos de difusión metropo-litanos en los entornos litorales de las ciudadesde A Coruña y Vigo.

Sin embargo, la conectividad del sistema urbanoy territorial gallego todavía es incompleta, espe-cialmente en las provincias del interior, Lugo yOurense. El PEIT atiende a este déficit apostandopor la mejora de la malla viaria interna gallega.Las nuevas carreteras de altas prestaciones pro-yectadas fortalecen las conexiones entre la capi-tal autonómica y las ciudades de Lugo y Ourense(conclusión del tramo de la AP-53 Lalín-Ourense)y entre estas dos. Al mismo tiempo se mejora lavertebración del Norte y litoral de la provincia deLugo, zona actualmente con una gran sobrecargade la red por la expansión turística-residencial dela costa.

Dentro de la mejora de la red autonómica estánen construcción las autovías A-64 (Ferrol-Vilalba),A-56 (Santiago-Bertamiráns-Brión) y A-59 (San-tiago-Pontevedra), que van a estimular procesosde difusión periurbana de actividades económi-cas y población en los entornos territoriales deSantiago y Ferrol. También se atienden lasdemandas crecientes del litoral (por el empuje delas actividades turísticas y la expansión urbano-residencial) con nuevas infraestructuras como laAutovía de O Salnés que se realizará desdoblandola actual vía rápida y permitirá el acceso desde laciudad de Pontevedra y la AP-9 a la zona turísticade Sanxenxo. Otras iniciativas de mejora de lasinfraestructuras en las zonas costeras son lavariante entre Pontevedra y Marín, y las vías rápi-das de conexión entre Cambados-Vilagarcía deArousa y Ares-Mugardos.

De cara a las relaciones territoriales con el exte-rior, el PEIT da respuesta a dos grandes deman-das. Por un lado, la ciudad de Ourense tendráacceso directo por carretera de altas prestacionesal Bierzo y Ponferrada (comarca leonesa contiguacon grandes vínculos socioeconómicos y cultura-les a Galicia) y, por otro, el PEIT culminará el corre-dor cantábrico en su parte occidental conectan-do Galicia (a través de la provincia de Lugo, queactuará de bisagra territorial) con Asturias y elresto del corredor cumpliendo así una vieja aspi-ración de las CC.AA. del Arco Atlántico del Norte

peninsular (un eje emergente de carácter trans-europeo).

Ferrocarril de altas prestaciones: horizontePEIT 2020El tren de alta velocidad se presenta como unanueva forma de entender el transporte ferrovia-rio, mejorando notablemente la calidad del servi-cio ofrecido y recuperando, en determinados con-textos, parte de la competitividad perdida, enfavor del avión en las distancias largas y del vehí-culo privado en las distancias más cortas. Es elmodo de transporte propio de una economíadinámica y desarrollada, cuyas ventajas frente aotros medios de comunicación se pueden resu-mir en: la disminución de la congestión en laentrada y salida de las ciudades, reducción de losaccidentes y, sobre todo en los ahorros de tiempoque reporta respecto al servicio ferroviario tradi-cional.

La ejecución del “Plan Galicia” y el PEIT marcan unhito histórico en la superación del aislamientoterrestre de Galicia con respecto a Madrid y elresto del territorio por medio de dos ejes radialesdesde León y Zamora. En la actualidad, sólo exis-ten tres frecuencias diarias entre Madrid y Vigo yA Coruña, y el tiempo empleado en ambos tra-yectos sobrepasa las ocho horas.

A escala regional se concibe un circuito que unelas principales ciudades del litoral y el interior, esdecir, la conexión de la dorsal atlántica (de Nortea Sur, A Coruña, Santiago, Pontevedra y Vigo) conlas capitales provinciales del interior (Lugo yOurense). Dentro de esta malla proyectada, lasciudades de Santiago y Ourense se van a confi-gurar como los principales nodos ferroviarios enla canalización y distribución de los flujos inter-nos y externos.

Además de los ejes radiales, el PEIT incluye ejestransversales altamente beneficiosos para lasrelaciones territoriales de Galicia como el corre-dor del Cantábrico al Norte, que conectaría lasciudades de A Coruña y O Ferrol a través del pasi-llo del litoral lucense al resto del eje cantábricohasta Bilbao. Más al sur, se contempla el eje sub-cantábrico A Coruña-Lugo-Ourense-Ponferrada-León.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 23

Page 26: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Pero sin duda alguna, el eje transversal de altasprestaciones de mayor relevancia es el que va dis-currir a lo largo de la dorsal atlántica gallegadesde Ferrol a Tui, la zona más densamentepoblada, urbanizada y con mayor diversificacióny atractivos económicos. Este eje Norte-Sur con-templa la integración con Oporto y el Noroestede Portugal (una de los espacios más densamen-te poblados de la Península), con todo lo que ellosupone de superación del efecto fronterizo paraun territorio con voluntad de convertirse en unaeuroregión dinámica en el Arco Atlántico.

Las posibilidades de desarrollo que ofrece elnuevo mallado ferroviario van a ser mayoresen las zonas urbanas del litoral, mientras que enotras localidades del interior (por ejemplo, enMonforte de Lemos dentro del corredor subcan-tábrico) serán sensiblemente inferiores, al tra-tarse de un medio eminentemente rural debajas densidades, prevaleciendo su condiciónde zonas de paso entre las grandes ciudadesgallegas, Vigo y A Coruña y los ejes radiales deMadrid.

Sistema portuario gallegoLas zonas portuarias más destacadas en Galiciaadquieren el rango de puertos de titularidadestatal: en primer lugar, A Coruña, Ferrol-SanCibrao y Vigo, que concentran el 90,2% del tráfi-co marítimo de mercancías; seguidos a gran dis-tancia de Marín-Pontevedra y Vilagarcía de Arou-sa. Los grandes puertos gallegos se configurancomo complejos industriales (con la localizacióny promoción de otras industrias) y centros mer-cantiles, donde se realizan numerosas activida-des productivas y terciarias, decisivas para el de-sarrollo de estas zonas portuarias. En laactualidad (Plan Estratégico de Portos de Galicia2005-2008) se está potenciando la función deplataformas logísticas, a modo de puntos de rup-tura modal y de concentración de tráficos y acti-vidades complementarias. El dinamismo delsector portuario se puede comprobar en el signi-ficativo incremento del tráfico marítimo medidoen toneladas transportadas, en los puertos detitularidad estatal gallegos: 32,9% entre 1995 y2005. Sin embargo, para ese mismo periodo lamedia de crecimiento de los puertos españolesfue superior (53,5%), con lo cual Galicia perdió

peso relativo en el conjunto del país (de un 8,4%en 1995 de todas las mercancías transportadas aun 7,2% en 2005).

En Galicia, el funcionamiento y la evolución delsistema portuario tiene una especial importan-cia, ya que las actividades relacionadas con elmar representan un factor fundamental en suestructura socioeconómica por el protagonismodel sector pesquero. Aparte de las cinco Autori-dades Portuarias gestionadas por el Estado, Gali-cia posee competencias en 122 puertos e instala-ciones portuarias estratégicamente ubicadasentre sus 1.700 km de costa, donde proliferanactividades pesqueras, comerciales y náutico-deportivas. Con la excepción del puerto de ACoruña, se estima que los restantes necesitanmejoras para su adaptación a los tráficos poten-ciales, especialmente el puerto de Vigo en lo querespecta a la distribución de contenedores.

Aeropuertos gallegosLos aeropuertos gallegos se localizan en losprincipales centros urbanos, económicos y dedecisión. Santiago se configura como un aero-puerto regional, mientras que los otros dosaeropuertos en las proximidades de las ciuda-des de A Coruña y Vigo tienen una proyecciónmás local. Además de las líneas regulares de Ibe-ria (A Coruña, Santiago y Vigo), Spanair (A Coru-ña, Santiago, Vigo), Air Europa (Santiago) y AirFrance (Vigo), en los últimos años en Galiciaoperan las líneas de bajo coste Air Berlin (San-tiago), Ryanair (Santiago), Vueling (Santiago) yPortugalia (A Coruña, Vigo).

El dinamismo aeroportuario gallego se ha tradu-cido en un fuerte crecimiento del número de via-jeros en los últimos años, de 1.421.621 pasajerosen 1991 a 3.744.783 en 2005, lo que representa unincremento acumulado de 163,4% (por encimadel 133,8% de la media española). Santiago es elprincipal aeropuerto gallego tanto en viajeros(48,1% en 2005), como el número de vuelos ycompañías operando, aunque debido al mayorempuje de los otros dos aeropuertos de Vigo y ACoruña (211,3% y 370,1% de incremento acumula-do, respectivamente), tiene una tendencia areducir su cuota regional.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s24

Page 27: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

La comunicación aérea directa de las ciudadesgallegas con el resto del sistema urbano español(a través de sus nodos principales) posibilita unamejor integración socioeconómica. Por otro lado,la instalación de compañías internacionales tam-bién estimula las conexiones con los principalescentros urbanos europeos: Vigo tiene un enlacedirecto con París por medio de Air France y, sobretodo, Santiago con Ryanair (vuelos directos aRoma y los destinos británicos de Londres, Liver-pool y East Midlands) y Air Berlin vía Palma deMallorca (vector que permite la conexión a lasciudades alemanas, centroeuropeas y del nortede Europa, además de otras ciudades españolasde la costa mediterránea). En resumen, la mejorade la accesibilidad aérea repercute positivamen-te en los clústers empresariales (turismo, textil,automoción, construcción, naval, telecomunica-ciones, etc.) y la calidad de vida de los ciudadanosde Galicia.

2.2.2. Sistema urbano-territorial:transformaciones recientes

La organización tradicional de la población enGalicia es sustancialmente diferente a la delresto de España. Nos encontramos ante un sis-tema de poblamiento atomizado y disperso conmás de 30 mil entidades singulares de población,configurado a partir de los niveles jerárquicos dealdeas, parroquias, concellos y cabeceras comar-cales. Del total de 314 municipios o concellos, tansólo 22 superan los 20.000 habitantes.

La marcada dualidad litorial/interior es otra delas peculiaridades del sistema de poblamiento(ver siguiente mapa), que se constata en el hechode que el 75% de la población se concentra en lasprovincias de A Coruña y Pontevedra con unadensidad media cuatro veces superior a la de lasprovincias de Lugo y Ourense4. En los últimos

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 25

Fuente: Anuario Estadístico del transporte aéreo 2005, MF

Evolución del transporte aéreo de pasajeros: Galicia vs. España (1991-2005)Incremento % acumulado (1991 = 0)

160%

80%

40%

0%

1991 1993 1995 2005

GaliciaEspaña

120%

1997 1999 2001 2003

4 En 2005 la densidad media de Galicia es de 93,4 hab/km2, superior a los 87,4 del conjunto del Estado; no obstante,se registran acusados contrastes espaciales entre los 208,8 hab/km2 de Pontevedra y 141,7 de A Coruña, y los 46,7 deOurense y 37,7 de Lugo.

Page 28: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

años, la mejora de las infraestructuras viarias hacontribuido al desarrollo urbano del corredoratlántico que discurre de Norte a Sur desde Ferrola la frontera portuguesa, en detrimento de laGalicia interior. Estas fuertes diferencias estánestrechamente relacionadas con las distintaspautas de industrialización, urbanización y de-sarrollo agrario seguidas en diversas zonas deGalicia, que durante décadas han estimulado elproceso de trasvase demográfico de las provin-cias orientales hacia las occidentales.

En líneas generales, la urbanización supone lapolarización del crecimiento en la zona occiden-tal y costera, privilegiando la centralidad de susnúcleos urbanos y los procesos de difusiónperiurbana a partir de éstos. En el interior, sólo deforma más puntual destacan algunos enclavesurbanos (capitales provinciales de Ourense yLugo) y, de manera más modesta, las cabecerascomarcales.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s26

Densidad de población (2005) e infraestructuras por carretera en Galicia

2Hab/km3,2 - 4041 - 150151 - 250251 - 500501 - 1.2501.251 - 2.5002.501 - 6.500

Fuente: Elaboración propia, 2006

Autovía y autopistaNacionalesAutonómicas Primer Orden

Infraestructuras por carretera

Page 29: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Polarización territorial y jerarquía urbanaFrente a la dispersión y atomización tradicionaldel poblamiento gallego, el análisis de la jerar-quía municipal muestra un modelo muy polari-zado. Atendiendo a la curva de concentración dela población (ver gráfico) tan sólo el 10% de losmunicipios concentran el 56% de la población. Enla tabla siguiente, se detallan los diferentes esca-lones demográficos del modelo territorial a esca-la municipal. El 66,2% de los municipios se sitúanpor debajo del umbral de 5 mil habitantes, esdecir municipios mayoritariamente de tipo rural,que sin embargo tienen un significado demográ-fico mucho más modesto (17,3% de la población).En el sentido opuesto, los municipios de más de10 mil habitantes, predominantemente urbanos,suponen el 17,5% del total, pero acaparan lamayor parte de la población (67%). Esta polariza-

ción demográfica se ajusta al modelo dual lito-ral/interior, ya que el 83,6% de los municipios demás de 10 mil habitantes se localizan en las pro-vincias de A Coruña y Pontevedra.

La estructura urbana gallega está presidida porlas siete ciudades de Vigo, A Coruña, Ourense,Santiago, Lugo, Pontevedra, y Ferrol. Con unapoblación netamente superior al resto de nú-cleos urbanos, Vigo y A Coruña (próximas a los300 y 250 mil habitantes respectivamente y entorno a los 400 mil si consideramos las áreasmetropolitanas) se sitúan en el primer nivel de lajerarquía urbana, configurando un modelo bipo-lar. La proyección espacial de estas dos ciudadesrebasa los límites municipales, generandoamplias áreas metropolitanas e incluso regionesurbanas de gran relevancia socioeconómica para

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 27

Fuente: INE y elaboración propia

Curva de concentración de la población gallega (2005)

0%

30% 40% 50% 60% 70% 80% 100%0% 20%10% 90%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mun

icipi

os

Población

Page 30: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Galicia. El área metropolitana de A Coruña inte-gra nueve municipios con una superficie de 471km2, una población de más de 380 mil habitantesy una densidad media de 807 hab/km2. Aparte dela ciudad de A Coruña, que por sí sola concentramás del 60% de la población (con una densidadelevada de 6.613 hab/km2), destacan los núcleosde Oleiros, Arteixo, Culleredo y Cambre, todosellos con más de 20.000 habitantes y, por ello,entre los más poblados de la comunidad.

Pero la función rectora de A Coruña y las dinámi-cas metropolitanas van más allá de este espacioy se puede identificar una amplia región urbanade un radio de 35 km que incluye la ciudad deFerrol y su área de influencia, así como otraspoblaciones relevantes como Narón, Carballo,Fene y Betanzos. Más de 600 mil habitantes,1.418 km2 y 430 hab/km2 avalan las grandesdimensiones que alcanza la región urbana coru-ñesa. La ciudad de Vigo alcanza una similar pro-yección territorial para el litoral pontevedrés. Enel entorno urbano inmediato se ha consolidadoun área metropolitana de 423.821 habitantes conuna superficie de 461,4 km2, lo que supone unadensidad de 918,58 hab/km2. Por otro lado, de lamisma forma que el caso coruñés, Vigo integrauna extensa región urbana de 656.658 habitan-tes, una superficie de 1.058,4 km2 y una densidadde 620,4 hab/km2, que contiene ciudades comoPontevedra y Vilagarcía de Arousa. De forma

agregada, estas dos regiones urbanas suponen el46% de la población de la comunidad y una den-sidad casi diez veces superior a la del resto delterritorio (511 hab/km2, frente a 55,2). En resumen,la acumulación de población y actividades eco-nómicas a lo largo de estos dos continuos urba-nos es una prueba de la extrema polarizaciónterritorial gallega.

El resto de ciudades se sitúan entre los 75 y 110mil habitantes. Las ciudades de Ferrol y Ponte-vedra se integran dentro de las regiones urbanasde A Coruña y Vigo y, por lo tanto, son funcional-mente dependientes. Las ciudades de Ourense yLugo ejercen de centros de servicios y de admi-nistración de sus respectivas provincias, las másrurales y despobladas de Galicia. Mucho másrelevante, Santiago de Compostela, por su condi-ción de capital autonómica y su posición estra-tégica en el centro del eje atlántico, desempeñaun papel más rector dentro de la red urbana deGalicia en aspectos claves como la administra-ción pública, la sanidad, la educación superior yla investigación, y las comunicaciones, entreotros.

Entre el segundo nivel jerárquico y las cabecerascomarcales se produce un gran salto al no existirningún núcleo intermedio en torno a los 50.000habitantes.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s28

Estructura demográfica municipal en Galicia (2005)

Intervalos Hab. Población Municipios % Población % Municipios

200.000-300.000 537.074 2 19,4% 0,6%

75.000-110.000 450.075 5 16,3% 1,6%

20.001-36.000 398.777 15 14,4% 4,8%

10.001-20.000 460.274 33 16,7% 10,5%

5.000-10.000 437.625 64 15,8% 20,3%

2.501-5.000 288.591 79 10,4% 25,1%

1.001-2.500 179.075 102 6,5% 32,4%

100-1.000 10.707 15 0,4% 4,8%

Fuente: INE

Page 31: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Otra prueba de la fuerte polarización de las acti-vidades económicas en el territorio es que lassiete ciudades gallegas concentran casi el 50% detodos los afiliados de la Seguridad Social (marzode 2006), cifra que se eleva al 60,5% si considera-mos sólo el sector terciario. Funcionalmente, almargen de una fuerte terciarización generaliza-da, existen diferencias sensibles en la jerarquíaurbana, cuyo ranking se muestra en el gráficosiguiente. Por ejemplo, con el 82% de sus ocupa-dos, A Coruña es el centro de servicios más espe-cializado, y Vigo el de menor proporción, 70,8%,aunque en términos absolutos sea esta últimaciudad la más destacada. En las ciudades demenor tamaño la construcción es más represen-

tativa (especialmente en Pontevedra y Ourense),que en A Coruña y Vigo, donde este tipo de activi-dades se han ido desplazando hacia los munici-pios del entorno periurbano. La industria sobre-sale en Ferrol y, sobre todo, en Vigo (muy porencima del resto de las ciudades, tanto en térmi-nos relativos como absolutos). El sector primarioes lógicamente residual en el conjunto de lassiete ciudades, siendo el valor relativo más re-presentativo el 2,4% de la ciudad de Lugo, en laprovincia más rural de Galicia y, en términosabsolutos sobresale Vigo, donde las actividadesagropecuarias y el sector pesquero siguen jugan-do un papel significativo.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 29

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

100

75

50

25

125

150

A CoruñaVigo Ourense Pontevedra Ferrol

0

Servicios

Afiliados a la Seguridad Social en las ciudades gallegas (marzo 2006)Distribución sectorial absoluta

Construcción

Industria

AgriculturaPesca

Santiago Lugo

Mile

s de

afili

ados

Page 32: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Procesos de difusión y periurbanosMás allá de la estructura urbana tradicional ga-llega, desde los ochenta y, de forma más acelera-da, en los noventa se producen grandes cambiosderivados de los intensos procesos de difusiónurbana (protagonizados por la expansión resi-dencial), que han dado lugar a la formación de“áreas periurbanas” en torno a las principalesciudades gallegas y el litoral atlántico.

De forma sensible desde los años ochenta, elboom de la construcción de la primera viviendaen los municipios próximos a las principalesciudades y la proliferación de la segunda resi-dencia en la costa gallega actúa como el princi-pal factor de expansión periurbana. La presiónsobre los espacios litorales es cada vez másextrema, construyéndose en apenas los últimosaños más de 120 mil viviendas, en su mayoríadestinadas a segunda residencia. La expansiónperiurbana abarca desde el “picoteo de urba-nizaciones de origen ilegal” a promocionesurbanas-residenciales en las áreas de influenciade las ciudades. El carácter espontáneo del pro-ceso o falta de planificación provoca problemasde ordenación territorial y somete a una altavulnerabilidad y amenaza de degradaciónambiental a los entornos rurales y naturales dela comunidad.

En estos procesos de expansión, es posible iden-tificar varios tipos de áreas periurbanas. En pri-mer lugar, las periferias de las siete ciudadesprincipales, jerarquizadas por su tamaño y fun-ciones (desigual proyección territorial), donde sedistinguen diversas coronas según la intensidadde la dinámica urbanizadora. Dentro de esosespacios en continua transformación, proliferany se consolidan núcleos periurbanos a modo de“ciudades o barrios dormitorio”, entre los cualesse sitúan los mejores ejemplos en las regionesurbanas anteriormente comentadas de A Coru-ña-Ferrol y Vigo-Pontevedra. En segundo térmi-no, están los sectores costeros beneficiados porla diversificación de las actividades económicas,destacando las relacionadas con el sector turís-tico y la construcción. Por último, espacios difu-sos del continuo “rural-urbano” en los que lamayor parte de la población está estrechamen-te ligada a la ciudad próxima en términos labo-

rales y la prestación de servicios, generandointensos movimientos pendulares diarios.

2.3. Procesos económicosGalicia es la séptima Comunidad Autónoma deEspaña en lo que respecta al tamaño de su PIB.Pero mientras en el año 2000 el peso del PIBgallego en el español equivalía al 5,2%, en el año2005 representaba una décima menos. Es decir,mientras Galicia creció de promedio un 2,9% alaño, España lo hizo al 3,2%. No obstante, la regiónmantuvo este ritmo de crecimiento del PIB conun dinamismo considerablemente menor delempleo y la población que en el conjunto deEspaña, lo que implica un mayor dinamismo de laproductividad.

Entre 2000 y 2005 el PIB real per cápita en Gali-cia creció más que en España. Esta es la buenanoticia de la convergencia real con el resto delpaís, y no digamos con Europa. La razón principalde este progreso radica en la mejor evolución dela productividad por persona ocupada en Galiciaque en España. El fuerte aumento de las expor-taciones en Galicia también sugiere que laganancia de competitividad ha sido relevante yque el patrón de crecimiento de la economíagallega es algo más equilibrado que el del con-junto español.

Si la región consigue dinamizar, como parece queya se observa, su movimiento demográfico con lallegada de miembros laboralmente activos, suconvergencia real se podría ver reforzada. Paraello sería necesario que los aportes de poblaciónactiva (inmigrante fundamentalmente) no com-prometan, como parecen haberlo hecho en Espa-ña en todo este ciclo expansivo, el buen registrode avance de la productividad de la economíagallega, un reto sin duda a la vista del preceden-te recién comentado. Pero lo cierto es que el PIBgallego se vería apreciablemente impulsado conestos aportes de población activa, y se renovaríansus posibilidades de crecimiento, sin que ello per-judicase necesariamente el avance de la produc-tividad de los sectores punteros y menos depen-dientes de la mano de obra inmigrante, sino todolo contrario.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s30

Page 33: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

El que esta trayectoria se mantenga, por otraparte, depende de que la región persevere en losaspectos más positivos de su crecimiento recien-te y aproveche lo que todavía es una gran opor-tunidad, es decir, las ayudas estructurales querecibirá todavía de la Unión Europea como regiónde convergencia hasta 2013. La región mantieneen la actualidad una tasa de paro inferior a laespañola habiendo creado bastante menosempleo, en términos relativos. La lectura que sedesprende de ello es que la convergencia real a laque se aludía no se ha debido al estancamientode la población total, sino también a un avancede la productividad por encima del que se haobservado en la economía española en su con-junto.

En esta sección en primer lugar evaluamos estaevolución en base al crecimiento no tanto del PIB,sino del PIB per cápita. Parte del buen desempe-ño gallego puede estar basado en el hecho que,en la última década, ha realizado una mayorapertura comercial que el resto del país. Por ello,pasamos después a analizar el sector exterior dela región. También se analiza la evolución de lainflación.

2.3.1. Evolución del PIB

Galicia ha sido, tradicionalmente, una regiónmenos favorecida, en lo que a indicadores macro-económicos se refiere, comparada con el resto deEspaña. Sin embargo, en el último lustro para elque existen datos (2000-2005), la región ha rea-lizado un esfuerzo significativo para alcanzar alresto del país y ha logrado avanzar en su conver-gencia en renta per cápita.

Así, mientras el PIB real fue un 15,3% más alto enGalicia en 2005 comparado con el del año 2000,para el conjunto de España fue un 17,2% mayor,no mucho más, en realidad, y puesto que lapoblación de España creció un 8,9% en el mismoperiodo, frente al 1,1% en que lo hizo la gallega, elPIB per cápita real en España creció un 7,7%,mientras que en Galicia lo hizo un 14,0%.

El crecimiento tan moderado de la población ga-llega se extiende igualmente al de la poblaciónen edad de trabajar y la población activa. La re-gión se encuentra más cerca del límite de lacapacidad de su población para la actividad yel empleo efectivos que el conjunto de España,

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 31

108

106

104

102

110

112

100

114

116

118

120

Fuente: INE

PIB(volumen) Población PIB per cápita

(volumen/pobl.)

GaliciaEspaña

PIB per cápita y su descomposición: España y Galiciaaño 2005 (2000 = 100)

117,2

115,3

108,9

101,1

107,7

114,0

Page 34: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

lo que sucede también en otras regiones con bajadensidad poblacional y envejecimiento de supoblación, como Aragón, Castilla y León y Extre-madura, pero que han conseguido mantener undinamismo relativo del PIB y, por tanto, de su con-vergencia bastante notables.

Galicia, como algunas otras regiones españolas,ha quedado algo retrasada respecto al principalproceso social que ha tenido lugar en España enlos últimos años, que ha sido el de la inmigración,lo que, a pesar de todo, no ha supuesto para laregión un mucho menor dinamismo productivo.Nuestro país había hecho en el pasado con res-pecto a Europa algo parecido en esta materia, esdecir, frente al crecimiento extensivo que ha teni-

do lugar en España en los últimos años, Galiciaha profundizado en un crecimiento intensivo, conmenor recurso a la extensión relativa de la pobla-ción activa.

Esta evolución positiva se explica no tanto, comose comentaba, por un crecimiento mayor del Pro-ducto Interior Bruto, pues no ha aventajado eneste respecto al conjunto del país, (2,9% de pro-medio anual frente al 3,2%), sino por el mayorcrecimiento de la productividad del trabajo, queha compensado con creces el escaso crecimientode la tasa de actividad de la población gallegafrente a la del resto de España, como se muestraa continuación.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s32

Descomposición de la tasa de crecimiento del PIB per cápita en Galicia:evolución entre 2000 y 20055

PIB per Productividad Tasa de Tasa de Tasa de poblacióncápita del trabajo empleo actividad potencialmente activa

14,0% � + 3,6% + 6,1% + 3,0% + 0,7%

Descomposición de la tasa de crecimiento del PIB per cápita en España:evolución entre 2000 y 2005

PIB per Productividad Tasa de Tasa de Tasa de poblacióncápita del trabajo empleo actividad potencialmente activa

7,7% � - 4,2% + 5,4% + 6,9% - 0,3%

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral y EPA)

5 Las tasas de crecimiento se deducen de la siguiente descomposición:PIB PIB Ocupados Activos Población en edad de trabajar

–––––––––––––– = –––––––––– x –––––––––– x –––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––Población total Ocupados Activos Población en edad de trabajar Población total

Page 35: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Como se puede observar en las tablas, el PIB percápita ha crecido en mayor medida en estaComunidad (un 14%) que en el conjunto del país(un 8%) y también ha sido así para la productivi-dad del factor trabajo (de hecho, ésta ha caído enEspaña) e, incluso, para la tasa de empleo. Lo pri-mero es la buena noticia de la convergencia realde Galicia con el resto del país (¡y no digamos conEuropa!). Lo segundo muestra que el patrón decrecimiento gallego se debe interpretar en unaclave distinta que para el resto de España o, qui-zás, en base al mismo patrón que gobernaba aEspaña antes del ciclo actual (muy determinadopor el proceso migratorio).

Así pues, la respuesta a la pregunta con la quecomenzamos esta sección es que el menor creci-miento gallego se debe a un menor crecimientode la población total y del número de ocupados,frente a un mal comportamiento del PIB percápita o de la productividad del trabajo, supo-niendo que podemos tomar tales tasas comoconstantes e independientes de los cambiospoblacionales que tienen lugar.

Esta misma línea argumental justifica que, pues-tos a describir un escenario de crecimiento paraGalicia, los esfuerzos deberían concentrarse endinamizar su movimiento demográfico tantocomo en mantener el crecimiento de la producti-vidad. Puede sorprender que la recomendaciónrelativa a la población (activa) implicaría una evo-lución similar a la que ha tenido el conjunto delpaís hasta la fecha, con lo cual no debería espe-rarse que las tasas de productividad del trabajo yPIB per cápita mantuviesen su dinamismo. Y,hasta cierto punto, ello no deja de ser cierto, peroexiste un hecho diferencial, una gran oportuni-dad a favor de la economía gallega del que Espa-ña en su conjunto no se ha visto tan beneficiadaen los últimos años: las ayudas estructurales quetodavía recibirá de la Unión Europea como regiónde convergencia hasta 2013. Por último, existenalgunas señales que indican que los mayoresincrementos de la productividad o del PIB percápita en Galicia comparada con España no sedeben únicamente a un estancamiento poblacio-nal: su tasa de paro es también inferior a la espa-ñola, como comentaremos más adelante.

2.3.2. Evolución del empleo

A causa, precisamente, del menor crecimiento dela población inmigrante, la evolución del empleoen Galicia, en la última década, no ha sido tanespectacular como en el conjunto de la economíaespañola y presenta además una marcada dife-renciación provincial. En efecto, mientras en elperiodo 1996-2006 el empleo español crecía casiun 60%, en Galicia lo hacía un 25%, menos de lamitad. Pero este crecimiento era más acusado enA Coruña y en Pontevedra, con ritmos del 42% y el34% respectivamente, para decrecer en Lugo yOurense. Estas dos provincias mantenían en eltercer trimestre de 2006 unos efectivos ocupa-dos de 142 mil y 131 mil respectivamente, mien-tras que A Coruña contaba con 509 mil y Ponte-vedra con 410 mil ocupados.

A la vista de estos desarrollos, se matiza positiva-mente la conclusión anterior respecto a la con-vergencia que Galicia ha tenido con el conjuntode España. Esta convergencia se ha dado tambiénpor un mayor avance de la productividad en laregión, y no sólo por el estancamiento demográ-fico. Sin duda, el menor dinamismo del mercadode trabajo tiene sus raíces en el estancamientopoblacional, pero la región demuestra capacidadpara crecer aprovechando el margen intensivo apesar del peor desempeño poblacional y en elmercado de trabajo. Un hecho que refuerza aúnmás esta conclusión es que Galicia mantienetasas de actividad cercanas a las del conjunto dela economía española y en la actualidad disfrutade una tasa de paro incluso menor que la espa-ñola.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 33

Page 36: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

2.3.3. Sector exterior

La estructura de las exportaciones que caracteri-za a Galicia contrasta con la que mantiene el con-junto de España. En concreto, Galicia sobresale enlo que respecta a exportaciones del sector auto-móvil, debidas a la factoría de PSA Peugeot-Ci-troën en Vigo, y bienes de equipo, elaboradostanto en A Coruña como en Pontevedra. Sólo lasexportaciones de automóviles representan másde la cuarta parte de las exportaciones al extran-jero de la región. En ambas partidas, la especiali-zación gallega supera a la del conjunto de la eco-nomía española.

Otro sector de exportación de creciente peso enla economía gallega es el de las manufacturas deconsumo, en el que también la especializaciónregional es bastante más notable que la de laeconomía española. Suele atribuirse a esta rúbri-ca el que tiene bajo valor añadido. Pero en el caso

gallego conviene recordar que gran parte de lamisma corresponde a la exportación que realizael grupo Inditex, que no deja de sorprender conun continuo desarrollo de su estructura de valorhacia eslabones y niveles de creciente calidad yvalor añadido al tiempo que facilita la integra-ción de las actividades artesanales locales y susupervivencia.

Este es un ejemplo palmario de que en muchossectores considerados “maduros”, el éxito vienede la mano de la capacidad para reinventar elsector. Es decir, la caracterización de “maduro”para un sector no se sostiene cuando la pobla-ción se renueva, surgen nuevas expresiones denecesidades básicas, nuevos estilos de vida ynuevos conceptos productivos y comerciales alservicio de los anteriores. El textil gallego estácreando un nuevo paradigma de producción,diseño y comercialización desde hace tiempo.Ello ha permitido la supervivencia de la produc-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s34

Fuente: INE

150

140

130

120

110

100

90

80

70

1996 2006

OurenseA Coruña Lugo

160

170

1997 1999 2000 2002 2003 2004 20051998 2001

PontevedraEspaña Galicia

Ocupados en Galicia y en EspañaM

iles d

e oc

upad

os

Page 37: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

ción artesanal refundada sobre nuevas bases.Como ya se ha puesto de manifiesto en repetidasocasiones, el buen hacer del grupo Inditex no sebasa, simplemente, en la deslocalización de suproducción a países con menores salarios. Suvalor añadido reside en su capacidad de respues-ta a nuevas tendencias y para ello es necesariocontar con una cadena de suministro que permi-ta satisfacer tal respuesta en un corto plazo. Indi-tex lo ha logrado al mantener una base producti-va notable en su entorno geográfico originario. Lareciente decisión de contratar una compañíaaérea para gestionar gran parte de las prendasque transporta en avión (que representan el 20%del total) avala esta trayectoria. Por otra parte, sepuede afirmar que buena parte del dinamismoexportador gallego reciente no se puede explicarsin el espectacular desempeño de A Coruña, delque el efecto Inditex es un ejemplo, pero no elúnico.

Ello no es óbice para que la dinámica exportado-ra de Galicia en conjunto sea impresionante: sucrecimiento exportador supera al de la medianacional desde que se pueden extraer series ofi-ciales y actualizadas del COMEX (enero 1995). Ellono se circunscribe únicamente a Coruña; Ouren-se y Pontevedra por separado también destacan.Así, mientras las exportaciones españolas en elacumulado doce meses de octubre 2006, frente adiciembre 1995 (el primer dato dado que existendatos mensuales desde enero de ese año), seincrementaron un 140,3%, las gallegas lo hicieronun 317,4%. La parte del león corresponde a lasexportaciones de A Coruña, que se incrementa-ron un 771,3%, mientras que las de Pontevedra yOurense se incrementaron un 217,8% y un 148,0%respectivamente.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 35

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

20%

15%

10%

5%

25%

30%

MateriasprimasAlimentos

Energía

Bienesde equipo

Semi-manufact.

Consumoduradero

Automóvil

Otrasmercancías

Manufact.consum

0%

GaliciaEspaña

Exportaciones de Galicia y España por sector económico% sobre el total (oct. 2005-oct. 2006)

Page 38: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

El buen desempeño de Galicia no debe oscurecer,una vez más, que las exportaciones son una evi-dencia adicional del persistente comportamientodiferenciado entre una Galicia costera y urbana yuna Galicia rural e interior. Por sí solas las expor-taciones de A Coruña representan el 43,3% y lasde Pontevedra el 50,1% del total gallego acumu-lado en los últimos doce meses. Es decir, Lugo yOurense se adjudican un exiguo 2,8% y 3,7%

sobre el total de exportaciones gallegas. Las dife-rencias quedan en parte justificadas por el mayorpeso poblacional de A Coruña, pero no es éste, nimucho menos, un factor explicativo suficiente-mente potente para explicar la totalidad de lavariación exportadora. Lugo y Ourense represen-tan el 12,9% y el 12,3% del total poblacional deGalicia, frente al 40,8% y 34,0%, respectivamente,de A Coruña y Pontevedra.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s36

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Crecimiento de las exportaciones por provinciaAcumulado 12 meses (1995 = 100)

800

700

600

500

400

300

200

100

0

1995 2006

OurenseA Coruña Lugo

900

1999 2000 2002 2003 2004 20051998 2001

PontevedraEspaña Galicia

1996 1997

Page 39: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Por último, la mayor apertura exterior (o, si seprefiere, exposición) se da, con diferencia, en laprovincia de Pontevedra con signo claramentepositivo. Frente a cualquier crecimiento de la acti-vidad exportadora que haya podido surgir enGalicia, basado en desarrollos corporativos orgá-nicos (como el de la propia Inditex), ha sido larecepción de inversión extranjera y, en concreto,la inversión de PSA Peugeot-Citroën en Vigo, la

que ha sido determinante para la dinámicaexportadora de la región. Como se puede ver enel siguiente gráfico, es la sobre-proporción quetiene el sector del automóvil en Pontevedra laque lleva a Galicia a tener una ratio de apertura(exportaciones más importaciones sobre PIB)más elevada que la correspondiente a la econo-mía española en su conjunto.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 37

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

16%

12%

8%

4%

20%

24%

MateriasprimasAlimentos

Energía

Bienesde equipo

Semi-manufact.

Consumoduradero

Automóvil

Otrasmercancías

Manufact.consumo

0%

OurenseLugo

Exportaciones por provincia y sector% sobre el total de Galicia (oct. 2005-oct. 2006)

28%A CoruñaPontevedra

Page 40: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

2.3.4. Inflación

Aunque entre enero de 2000 y el presente Gali-cia ha tenido una mayor actividad económica percápita que el conjunto de España, no ha registra-do un mayor crecimiento de precios al consumi-dor. En concreto, la media de IPC general en elperiodo es 3,36% frente al 3,37% nacional. En el

gráfico adjunto se comparan España y Galicia entérminos de la media anual de IPC desde queexisten series por Comunidades Autónomas. Esinmediato comprobar que ha sido precisamenteen los últimos años cuando las sendas de lainflación regional y nacional han sido más coin-cidentes.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s38

Evolución exportaciones e importaciones sobre PIB (2001-2004)% del PIB por ámbito territorial

Pontevedra

86,7

%

101,5

%

15,6

%

14,3

%

Ourense13,9

%

13,5

%

Lugo

37

,0%

40

,9%

A Coruña

44,5

%

42,3

%

Total nacional Galicia

2001 2004

53,5

%

50,2

%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE (INE)

Page 41: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Para el periodo más reducido en que existenseries provinciales, las provincias gallegas pre-sentan algo más de variabilidad en estas seriesprovinciales que entre las anteriores y se apreciaque los precios han subido más en las provinciasoccidentales, más dinámicas, que en las del inte-rior, aunque sólo un 7% más en el periodo 1993-2006 en A Coruña frente a Ourense, por ejemplo.

No obstante, en conjunto, no hay ninguna evi-dencia de que Galicia tenga un comportamientomás inflacionista que el resto de España. Los con-sumidores gallegos no han registrado, por lotanto, diferencias apreciables de poder adquisiti-vo en los últimos años respecto al conjunto de losconsumidores españoles por esta vía.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 39

Fuente: INE

IPC general de Galicia y Españamedia anual

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

1979 2006

18%

1991 19941988

EspañaGalicia

1982 1985 1997 2000 2003

Page 42: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

2.4. Procesos de actores ynormativos

La creación de una capacidad de interlocuciónentre los principales actores regionales, públicoso privados, es decisiva para la mayor eficacia delos procesos anteriormente comentados. Dehecho, muchos de los resultados observados enlas esferas social, territorial o económica depen-den en alguna medida de la calidad de las inter-acciones entre estos agentes, de la coordinaciónentre instituciones, de la capacidad para ordenarlos recursos en ejercicios de planificación del de-sarrollo que estén bien formulados, sean partici-pativos y cuenten con los consensos adecuados.

Galicia tiene un delicado balance de interesesglobales en el que sobresalen, a veces enfren-tadas, la necesidad de alcanzar un desarrolloeconómico suficiente en sus diferentes territo-rios y la necesidad de proteger sus valiosos recur-

sos naturales tanto en la costa (pesquerías, pla-yas) como en el interior (bosques, paisaje). Lasconsecuencias económicas de una inadecuadainteracción entre los diversos intereses, o losbeneficios de una interacción adecuada, puedenser enormes, como se ve en ocasiones por el ladomenos favorable. La singularidad de muchos deestos recursos imponen el más cuidadoso mane-jo de los intereses a su alrededor y, en cualquiercaso, una concienzuda preparación para elentendimiento por parte de todos los agentesimplicados.

Un ejemplo paradigmático lo representa la acui-cultura del rodaballo en cuyo seno se jugó a lolargo de 2006 una compleja partida que acabócon la decisión de Pescanova de implantar lamayor factoría de rodaballo del mundo, con unainversión de 140 millones de euros en Mira (Por-tugal) en vez de en Cabo Turiñán (A Coruña). Nomerece la pena detenerse en el análisis de la par-tida y las responsabilidades de los jugadores para

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s40

Fuente: INE

1995 1999 2003

160

150

140

130

120

110

IPC general de Galicia y sus provinciasmedia anual

GaliciaOurenseA CoruñaPontevedraLugo España

1993 1997 2001 2005 2007

100

Page 43: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

concluir, que es lo que aquí nos interesa, que nose explica este resultado cuando Galicia disponede zonas costeras de imbatible calidad en elmundo para este cultivo marino, algo así como laexclusividad de la que goza la dehesa del sud-oeste español para la cría del ibérico. Alguno otodos los agentes han jugado mal sus cartaspues el resultado óptimo debería haber sidoaprovechar las excepcionales condiciones de lacosta gallega para impulsar este proyecto respe-tando a la vez el equilibrio del medio ambiente, loque parece que Portugal está en condiciones deasegurar ante la Comisión de la UE, que no sueleaceptar cualquier cosa en esta materia.

En materia de ordenación del territorio, por otraparte, la necesaria preservación de la línea coste-ra de los excesos urbanísticos tiene, sin que elloimpida un desarrollo de este tipo compatible conla primera, una buena oportunidad de expresarseen medio de una interacción de calidad si los pla-nes de la Xunta para controlar la edificabilidad endicha línea costera se elaboran con la mayor par-ticipación y el mejor consenso posible de losdiversos intereses en juego.

Los dos ejemplos comentados ilustran las formi-dables consecuencias que tienen los procesosnormativos y de interacción de actores sobre elterreno. No faltan, como se verá a continuación,iniciativas regladas y muy precisas, recursos, ins-tancias de cooperación, participación y consensoen la región, todas ellas bajo marcos estratégicosbien definidos y cuadros plurianuales. Pero elpaso del plano de las ideas al de la acción no estan evidente y se ve enormemente favorecido poruna cultura de colaboración entre los diferentesagentes.

2.4.1. Colaboración entre el sector público y el sector privado

La puesta en marcha de una línea de apoyo a lasagrupaciones empresariales innovadoras supo-ne un salto cualitativo en la implicación de laAdministración en el desarrollo de los sectoresde interés preferente para la economía gallega.En la instrumentación de esta orientación, elInstituto Gallego de Promoción Económica(IGAPE) se encuentra trabajando en la actualidad

en un programa específico para la identificaciónde las agrupaciones innovadoras representativasde los sectores de interés estratégico. Entre lossectores con potencial para el desarrollo de ini-ciativas cooperativas, cabe destacar ciertos sec-tores maduros, como el alimentario, el sector dela confección/textil, la piedra, o la construcciónnaval; así como otros sectores emergentes o dealto potencial, como la biotecnología, las ener-gías renovables, el sector audiovisual, la náuticadeportiva y de recreo, o la aeronáutica. Igual-mente, la Administración Autonómica buscaactivamente la implicación de las empresas ga-llegas en la calidad mediante la certificación deproductos. Como ejemplo de esta colaboraciónse exponen los casos del Plan Estratégico de laAutomoción y Galicia Calidade.

Convenio entre el IGAPE y la FundaciónCEAGALa firma, a finales de 2006, del convenio entre elIGAPE y la Fundación del Clúster de Empresas deAutomoción de Galicia (CEAGA) supone el iniciode un nuevo modelo de cooperación entre el sec-tor público y el sector privado para el desarrollode planes estratégicos plurianuales. Medianteeste acuerdo, el Instituto dependiente de la Con-sellería de Economía y Hacienda colaborará acti-vamente en el desarrollo del Plan Estratégico deAutomoción (PESA) 2007-2010 implicándose endistintos programas del mismo. Se trata de unanueva forma de apoyar al tejido empresarialgallego que pretende llevar a cabo un refuerzoselectivo y transversal de áreas estratégicas deactividad mediante factores como la innovacióno el capital humano.

Este acuerdo se enmarca dentro de la nuevaestrategia del IGAPE de apoyo a los clústers y alas agrupaciones empresariales, dirigida a impul-sar las fórmulas de cooperación en los sectoresproductivos gallegos y a fomentar las estrategiasde innovación, de desarrollo tecnológico, y deinternacionalización de las empresas de laregión. El objetivo prioritario de esta iniciativaconsiste en potenciar los elementos clave paraincrementar la productividad de las empresas yla competitividad de la economía de la Comuni-dad Autónoma de Galicia en su conjunto, comoson la innovación o la mejora del capital humano.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 41

Page 44: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Se trata de una iniciativa de gran interés puessupone una selección y concentración de esfuer-zos institucionales en ciertos activos de im-portancia estratégica para todos los sectoreseconómicos. Además, implica un empuje a latransversalidad de aquellas iniciativas cuyoobjetivo es poner en valor las redes de conoci-miento, los activos intangibles y la cooperaciónempresarial.

El PESA contempla el desarrollo coordinado deproyectos en materia de coordinación estratégicadel sector, de coordinación comercial, de imageny comunicación, de cadena de suministros, derecursos humanos y de infraestructuras. Por suparte, el convenio contempla una aportaciónpública de 1,66 millones de euros en 2007, lo quesupone el 50% de la financiación para las actua-ciones previstas en la primera anualidad. Entotal, el PESA prevé inversiones por valor superiora los 27 millones de euros.

Entre las ventajas de esta fórmula de coopera-ción público–privada que recoge el convenio figu-ra también su potencial como proyecto piloto ytransversal para iniciativas de estas característi-cas en otros sectores y territorios. Así, la vocaciónde transversalidad de este acuerdo permitirá queel pujante sector gallego de automoción sirva degermen para que a su alrededor continúe pros-perando un tejido empresarial competitivo ydinámico, y para que favorezca el crecimiento, laaparición de nuevas empresas, el desarrollo delas cadenas de valor, y la atracción de inversiones.

Galicia CalidadeGalicia Calidade es en la actualidad una marcareconocida por los consumidores, que ha logradoconstruir y mantener una imagen sólida de pres-tigio y calidad. Estos avances en la creación deuna imagen comercial de primer orden, todavíaescasa en muchos productos de nuestro país, sehan conseguido gracias a la interacción eficazentre Galicia Calidade, S.A., una sociedad públicacreada para la administración y concesión delicencias de uso de esta marca de garantía, y unaserie de empresas gallegas que han decididoimplicarse en la consecución y el mantenimientode niveles elevados de calidad como vía de dife-

renciación competitiva y de promoción comer-cial, tanto en el mercado regional como en elnacional o el internacional.

Los objetivos que guían la gestión de esta socie-dad son los siguientes:

• En primer lugar, la creación de imagen demarca sólida para conseguir que el mercado sesensibilice con la necesidad de demandar pro-ductos y servicios de calidad contrastada; y quelas empresas perciban el uso de la marca Gali-cia Calidade como un instrumento para lograrsu acreditación como suministradora de unnivel elevado de calidad.

• En segundo lugar, la prestación de servicios alas empresas usuarias de la marca en términosde colaboración en promoción internacional ypublicidad compartida. En este sentido, GaliciaCalidade ha demostrado ser un buen instru-mento para potenciar la labor de promoción delos productos (fundamentalmente de sectoresproductivos básicos de la región) y para divul-gar el significado y valor que tiene un productoo servicio amparado por la Marca, contribuyen-do así a la excelencia en la búsqueda de lamejora continua que garantice su ventaja com-petitiva tanto en Galicia como en el mercadonacional y en los mercados internacionales.

Para lograr estos objetivos, Galicia Calidade, S.A.se ocupa de potenciar y promocionar la marcadentro del mercado y posicionarse como un ele-mento al servicio del consumidor que asegureque las empresas autorizadas responden a nive-les altos de calidad. En este sentido, el desarrollode programas de auditorías y ensayos garantizaque los productos y servicios amparados superanlos controles exigidos, para lo que es preciso quecuenten con materias primas de alta calidad, yóptimos procesos de producción y servicios. Así,la calidad se presenta como un factor clave parala prestación de un servicio eficiente y de necesi-dad crucial para el progreso de las empresasgallegas. El objetivo es demostrar que las empre-sas de Galicia crean productos y servicios alta-mente competitivos, diferenciándose de la com-petencia con el valor añadido de contar con la

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s42

Page 45: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Marca de Garantía otorgada por la entidad Gali-cia Calidade, S.A. (según la Ley Española de Mar-cas, Ley 17/2001 de 7 de diciembre), y con el apoyode la Consellería de Innovación e Industria de laXunta de Galicia.

El requisito de entrada para obtener un distintivoGalicia Calidade es que la empresa solicitantetenga el domicilio social y fiscal en Galicia, que elproceso de elaboración, producción, transforma-ción, manufactura y comercialización de los pro-ductos y/o servicios se realice desde Galicia, obien que el ciclo productivo se cierre en estaregión. Desde 1996 se han concedido Licenciasde Uso de la marca de garantía Galicia Calidadea 34 empresas gallegas cuyos productos y servi-cios cumplen los estándares de calidad más ele-vados.

Durante los años 2000 y 2001 se llevó a cabo unrelanzamiento de esta marca de garantía, consis-tente en un Plan de Marca completo, con actua-ciones tanto publicitarias y de promoción comoactuaciones en los campos de las relacionespúblicas y jornadas técnicas sobre temas deinterés. Este impulso logró el doble objetivo deposicionar la marca y que los productos y servi-cios amparados por ella alcanzasen una grannotoriedad. Entre 2002 y 2006 se han realizadocampañas adicionales que han conseguidomejorar el posicionamiento de la marca a escalanacional.

Durante 2007, Galicia Calidade, S.A. prevéaumentar su cartera de clientes, otorgandonuevas licencias de uso de la marca, y procuran-do el mantenimiento bajo la marca de garantíade los usuarios actuales. Asimismo, la Conselleríade Innovación e Industria ha diseñado el PlanEstratégico Galicia Calidade 2007-2010, con el finde reflexionar acerca de las fortalezas y debili-dades de esta sociedad pública, y de definir laslíneas que guiarán su gestión en los próximosaños. Entre ellas, se han planteado algunas direc-trices innovadoras como la evolución de GaliciaCalidade desde un “enfoque de marca” hacia un“enfoque de cliente”, tanto en sus acciones comoen su filosofía de trabajo.

2.4.2. Colaboración entre las distintas Administraciones Públicas en Galicia

Acuerdo entre la Xunta de Galicia y la Federación Gallega de Municipios y Provincias (FEGAMP) por el que se establece el contenido y el desarrollo del Pacto Localde la Comunidad Autónoma de GaliciaEn los últimos tiempos, los municipios gallegos(concellos) vienen asumiendo un número cadavez más elevado de competencias, dado sucarácter de Administración más próxima a laciudadanía, con el objetivo de asegurar a los ciu-dadanos un nivel de bienestar social acorde conlos estándares actuales. Efectivamente, la ciuda-danía cada vez demanda la prestación de másservicios, así como una mayor calidad de los mis-mos, lo que supone para los municipios unesfuerzo de financiación y de medios cada vezmayor y más difícil de afrontar con los recursosde que disponen.

Dentro del marco constitucional y legislativoactual, el Pacto Local gallego del año 2006 tratade abordar una reasignación de competenciasentre la Comunidad Autónoma gallega y laAdministración local, basándose en el principiode subsidiariedad, con respecto a la garantía deautonomía local, dotada de financiación sufi-ciente para su prestación. Mientras que el gastode la Administración local gallega se sitúa alre-dedor de los 600 € por habitante, en la mayoríade los países de la Unión Europea este baremosupera la barrera de los 2.000 € por habitante.

Además de esto, la Administración Local gallegadebe afrontar, aparte de los problemas comunesde la gestión local, una singularidad marcada porel hecho de contar con un número muy elevadode pequeños núcleos de población, lo que, en lapráctica, se traduce en un condicionamientodirecto que afecta a la eficacia de su gestión coti-diana y a los diversos cometidos que tienen quedesempeñar. Todas estas circunstancias provo-can una situación de demanda financiera porparte de los municipios hacia la Xunta de Galicia,debido a la necesidad de paliar su insuficiencia

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 43

Page 46: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

presupuestaria ante los gastos que les suponedar respuesta a las necesidades de la ciudadaníaen un territorio disperso.

En definitiva, el Pacto Local gallego pretendeaportar una primera respuesta a estas demandasde la Administración Local, tanto en sus aspectosfinancieros como competenciales, sin perjuiciode que, especialmente en los aspectos financie-ros, se alcance un acuerdo de Estado que resuel-va el problema de la financiación local, y en elque, eventualmente, se dé cabida a ciertos crite-rios relevantes para Galicia, como la dispersión dela población o la extensión del territorio.

Con respecto a la financiación, el acuerdo alcan-zado establece los siguientes compromisos:

• Regulación del Fondo Gallego de CooperaciónLocal para el periodo 2006-2009. Se estableceuna cuantía complementaria de 6 millones deeuros para cada uno de los años del periodo(2006, 2007, 2008 y 2009), que pasará a formarparte de la base de un fondo a efectos de ladeterminación de la participación de los muni-cipios en los ingresos de la Comunidad Autóno-ma gallega.

• Establecimiento de un fondo de compensacióninterterritorial. La Comisión Gallega de Coope-ración Local está estudiando la creación de unfondo destinado a los municipios menos favo-recidos, con el fin de paliar los desequilibriosexistentes en infraestructuras físicas, económi-cas y sociales, y de propiciar un desarrollo equi-librado entre las distintas áreas de la Comuni-dad Autónoma. Este fondo absorberá algunasde las líneas actuales de subvención de la Xuntade Galicia para los municipios.

• Asunción de los costes de mantenimiento delos centros de salud, actualmente a cargo de losmunicipios. Esta asunción se realizará paulati-namente durante los ejercicios económicos de2007, 2008 y 2009. Una comisión mixta forma-da por la Consellería de Sanidad y la FEGAMPdeterminará los centros de salud locales queserán asumidos en cada ejercicio, empezandopor aquellos municipios con menor población.

• Asunción de los costes de mantenimiento delos centros de enseñanza primaria.

• Compensación financiera. El Gobierno de laXunta de Galicia se compromete a desarrollarlos mecanismos necesarios para compensarfinancieramente a las Administraciones Localesgallegas ante la aprobación de normas porparte de la Comunidad Autónoma de Galiciaque puedan suponer una minoración de susingresos o un aumento de sus gastos.

• Financiación de las competencias impropias. ElGobierno de la Xunta de Galicia habilitará unapartida económica con el objetivo de financiaraquellos servicios que, a pesar ser de compe-tencia exclusivamente autonómica, vienenprestando los municipios y las diputacionesprovinciales.

2.4.3. Planificación territorialestratégica

Desde que España se incorporó a la entoncesComunidad Europea, se ha generalizado la cultu-ra de planificación regional en el país. El vector decambio ha sido los Planes de Desarrollo Regionalque previamente a la formulación de los MarcosComunitarios de Apoyo debía someter cada esta-do miembro, especialmente si sus regiones yterritorios cumplían los requisitos para recibirayudas bajo los distintos objetivos y fondos de laPolítica de Cohesión Comunitaria. Galicia no hasido ajena a este aprendizaje, especialmenteintenso en la región pues hasta la fecha ha sidobeneficiaria de importantes ayudas estructuralesque le han permitido avanzar en su capitaliza-ción en infraestructuras, capital humano y tejidoproductivo.

A medida que las diferentes regiones españolashan ido superando las condiciones para recibirlas ayudas estructurales del FEDER, las másimportantes, han pasado a mantener regímenesde ayudas estructurales más específicos y menosintensivos que las de aquel fondo especialmentedestinado al desarrollo regional. Galicia seguirásiendo Región del Objetivo de Convergencia(antiguo Objetivo 1) en el periodo 2007-2013. En

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s44

Page 47: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

estos momentos, los nuevos planes y marcosestratégicos se encuentran en fase de elabora-ción mientras que los vigentes hasta 2006 seránobjeto de una evaluación ex post.

La cultura de planificación estratégica territorialque incorporan los instrumentos desarrolladosgracias a la política de Cohesión comunitaria habeneficiado a todas las instancias regionales pro-vinciales y locales. En este epígrafe y el siguientese describen una serie de instrumentos emplea-dos en cada uno de estos niveles.

Resulta claro el énfasis estratégico que la planifi-cación territorial ha adquirido en la región, otracosa será la eficacia y, sobre todo, la eficiencia conlas que los planes elaborados se llevan a la reali-dad. No existe una evaluación comprensiva deestos aspectos referidos a las múltiples iniciati-vas de planificación estratégica desplegadasobre el territorio y sus diferentes niveles, pero laayuda masiva que la región ha venido disfrutan-do de la Unión Europea ha contribuido sin duda asu mejor desempeño económico y su convergen-cia real, como ha sido el caso de las restantesregiones beneficiarias, y seguirá contribuyendoen el futuro hasta lograr que la región deje de serbeneficiaria de las ayudas estructurales comuni-tarias, como ha sucedido con la mayoría de lasCC AA que hasta 2006 han formado parte de lasregiones del Objetivo 1.

Plan Estratégico de Desarrollo Económico deGalicia 2000 - 2006 (PEDEGA)Como se ha comentado, desde la integración deEspaña en la Comunidad Europea se avanzó demanera apreciable en la formulación de las polí-ticas de desarrollo regional. En el caso concretode Galicia, las primeras propuestas de los progra-mas de desarrollo regional fueron evolucionandopaulatinamente hacia un enfoque estratégico,que se manifestó con claridad en el Plan Econó-mico y Social de Galicia 1993-1996, el Plan de De-sarrollo Regional de Galicia 1994-1999 y, másrecientemente, en el Plan de Crecimiento yEmpleo de Galicia 1998-2001. Este enfoque fue elque inspiró las propuestas a partir de las cualesse concibió y preparó este nuevo Plan Estratégicode Desarrollo Económico de Galicia (PEDEGA),

que se ha aplicado entre 2000 y 2006. Este planestratégico se encuentra en estos momentosen fase de evaluación. Para el nuevo periodo2007-2013 se prepara igualmente el Marco Estra-tégico de Convergencia Económica de Galicia(MECEGA).

El diseño del PEDEGA se articula en cuatro ámbi-tos de actuación que, a su vez, constan de unaserie de objetivos finales:

• Ámbito 1: Potenciación de la competitividad deltejido productivo. Objetivos: (1A) Po-tenciar los factores básicos de compe-titividad del sistema empresarial y(1B) Potenciar la competitividad delnúcleo productivo de Galicia.

• Ámbito 2: Potenciación de la calidad y competi-tividad del territorio. Objetivos: (2A)Mejora de la accesibilidad del territo-rio, (2B) Aumentar la proyección terri-torial del desarrollo y (2C) Mejora delmedio ambiente.

• Ámbito 3: Potenciar el capital humano. Obje-tivos: (3A) Potenciar los factores bási-cos que determinan la calidad delcapital humano, (3B) Aumentar losrecursos del conocimiento y poten-ciar el empleo.

• Ámbito 4: Aumentar la eficacia y la eficienciadel marco institucional operativo.

Puede decirse que el PEDEGA 2000-2006 ha des-tacado como un instrumento útil, que no sólo hacontribuido al desarrollo regional de Galicia, sinoque ha posibilitado el desarrollo de una estrate-gia de acción coherente con las recomendacionescomunitarias recogidas en el documento DraftGuidance for programmes in the period 2000-2006. Este texto formula objetivos prioritariospara su seguimiento horizontal en el marco de lapolítica de desarrollo regional de la Unión Euro-pea, como son: el desarrollo sostenible desde elpunto de vista ambiental y la igualdad de opor-tunidades.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 45

Page 48: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Programa Operativo Integrado de Galicia2000-2006El Programa Operativo Integrado (POI) de Galiciaes el resultado último de una fase de programa-ción del periodo 2000-2006 que tuvo su iniciocon la elaboración del Plan Estratégico deDesarrollo Económico de Galicia 2000-2006(PEDEGA), anteriormente comentado.

Su enfoque estratégico supone una importanteinnovación respecto al hasta ahora utilizado en laaplicación de medidas de mejora estructural.Este nuevo enfoque es resultado de una concep-ción más amplia de los procesos de desarrolloeconómico, basado en tres pilares: el económico,el social y el ambiental. Galicia asume ademásque dicho desarrollo no puede sustentarse única-mente en la adición de resultados positivos dedistintos programas de actuación, sino querequiere un planteamiento global bajo la concep-ción del desarrollo sostenible.

Los objetivos finales del POI coinciden con los delPEDEGA en los ámbitos anteriormente señala-dos, mientras que sus objetivos intermedios que-dan priorizados en función de su valor estratégi-co estando los de mayor valor estratégicoespecialmente referidos al ámbito empresarial, alcapital humano y al capital tecnológico y aque-llos con valor estratégico instrumental a la inver-sión en capital público (articulación territorial,medio ambiente, telecomunicaciones e infraes-tructura social) y al mercado de trabajo.

Esta priorización supone un cambio en la estrate-gia de desarrollo aplicada en Galicia en el pasado.La atención a los recursos humanos y los objeti-vos formulados en el terreno empresarial estánclaramente por encima en el esquema de priori-dades que otros relativos a la inversión eninfraestructuras. Esto es una novedad valoradapositivamente pues plantea una evolución desdeuna estrategia basada en la inversión y capitali-zación a otra basada en la incorporación de lainnovación y el capital humano.

Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España - Portugal 2007-2013La Eurorregión formada por Galicia y el Norte dePortugal se configura actualmente como un

espacio de fuerte interrelación con un granpotencial de desarrollo futuro. La integración deEspaña y Portugal en el espacio económico y polí-tico europeo, al contribuir a la atenuación delefecto frontera, tanto en el ámbito económicocomo en el político o el de la percepción popular,ha significado la apertura de un ancho campo deoportunidades de cooperación entre los territo-rios fronterizos.

Esta nueva realidad es consecuencia, al menos enparte, del Programa de Iniciativa ComunitariaINTERREG, nacido en 1990. Este programa ha de-sempeñado un papel clave en la evolución con-junta de Galicia y la región Norte de Portugalcomo catalizador del espíritu de cooperacióntransfronteriza y como instrumento de promo-ción y soporte de las acciones concretas que loforman.

Por otra parte, la evolución desde INTERREG III-Ahacia el Programa Operativo de CooperaciónTransfronteriza España-Portugal 2007-2013 re-presenta un nuevo salto cualitativo que, de formamuy sintética, se puede caracterizar por un enfo-que territorialmente integrado (los subprogra-mas regionales desaparecen aunque se respetala especificidad de las áreas territoriales de coo-peración) y una intervención exclusivamentecentrada en los objetivos de cooperación y degestión conjunta de infraestructuras, equipa-mientos y servicios, lo que se traduce en una pro-fundización considerable del carácter transfron-terizo de dicho Programa operativo.

El Plan de Financiación del Programa contemplaun coste total subvencionable de casi 357 millo-nes de euros, con una ayuda del FEDER de 269,5millones de euros. Las tasas de cofinanciación delFEDER oscilan entre el 75% en los cuatro grandesejes estratégicos del Programa Operativo y el 85%en el eje de asistencia técnica. Los grandes ejesestratégicos del PO son:

1. Fomento de la competitividad y la promociónde empleo, dotado con 124,8 millones de eurosen el periodo, más de la tercera parte de losrecursos totales.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s46

Page 49: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

2. Medio ambiente, patrimonio y prevención deriesgos, dotado con 103,5 millones de euros, un28,9% del total.

3. Ordenación del territorio y accesibilidad, dota-do con 78,9 millones de euros, es decir, un21,9% del total.

4. Integración socioeconómica e institucional,dotado con 30,3 millones de euros, otro 8,4%del total.

La gestión estratégica del programa es ejercidapor un Comité de Seguimiento que se reúne almenos una vez al año. La presidencia del Comitéde Seguimiento es ocupada de forma alterna porlos representantes de las Direcciones Generalesde Fondos Comunitarios (España) y de DesarrolloRegional (Portugal). Asimismo, el control es ejer-cido por la denominada Autoridad de Gestión ypor el Comité de Seguimiento, quienes garanti-zan que la ejecución del programa responde acriterios de calidad. Estos dos órganos llevan acabo su labor de seguimiento basándose en indi-cadores financieros y en la elaboración deinformes de control. Concretamente, el mecanis-mo de seguimiento del PO de Cooperación Trans-fronteriza prevé que, a partir de 2008, la autori-dad de gestión remita a la Comisión un informeanual y un informe final de ejecución del Progra-ma Operativo.

2.4.4. Modelos adicionales deplanificación estratégica en Galicia

El diseño de acciones de desarrollo no puede lle-varse a cabo sin la colaboración activa de todoslos agentes sociales y económicos del territorio,y en especial, de las distintas administracionesque actúan en la Comunidad Autónoma. Porello, es interesante estudiar la planificaciónestratégica territorial que se está aplicando enGalicia, como instrumento para asignar objeti-vos comunes a las instituciones públicas y priva-das y los agentes sociales que operan en laregión; objetivos que abarcan la educación, lacoordinación institucional, las infraestructuras,usos de suelo y otros.

A continuación se expone una selección de losplanes estratégicos más relevantes que se estándesarrollando en Galicia, centrando el análisis enlos programas de ámbito provincial y local. Lascaracterísticas generales que resaltan en losdiferentes enfoques estratégicos practicados enla región pueden resumirse en las siguientes:

1. Énfasis en la mejora de la posición competitivade los territorios respectivos, para promover sucrecimiento, en un marco de sostenibilidad yarticulación territorial.

2. Distinción entre nivel estratégico y nivelinstrumental en la formulación del plan.

3. Búsqueda de la participación o el consenso delos principales agentes locales.

4. Coordinación con las iniciativas de planifi-cación supraterritoriales.

Plan Estratégico de la provincia de Pontevedra 2005-2010Este Plan Estratégico ha sido impulsado por laDiputación de Pontevedra con el fin de seleccio-nar actuaciones prioritarias y proyectos de tra-bajo concretos para mejorar la posición compe-titiva de la provincia desde una perspectiva dedesarrollo sostenible y equilibrado. En este senti-do, se ha realizado un diagnóstico prospectivobasado en el análisis sectorial de los siguientesaspectos: población, territorio y vivienda; de-sarrollo social y calidad de vida; desarrollo eco-nómico; análisis empresarial; medio ambiente;movilidad; innovación y sociedad del conoci-miento; turismo, y gestión pública. El Plan Estra-tégico de Pontevedra se organiza en cuatroplanos de acción: competitividad provincial; coo-peración local; patrimonio e identidad, e in-fraestructura social.

Plan estratégico de Vigo y su área funcional.Plan Vigo 2010Hace ya más de 10 años que se elaboró el primerPlan Estratégico de Vigo y su Área Funcional(PEVA). Desde entonces se han registrado cam-bios que aconsejaron revisar los objetivos y estra-tegias del PEVA. La ciudad de Vigo se inserta en

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 47

Page 50: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

una zona de gran actividad económica y demo-gráfica que constituye la principal región urbanade Galicia. El tejido económico de la zona es muyvariado y complementario en muchas de susactividades, dándose además una estrecha rela-ción entre las áreas residenciales y las producti-vas con crecientes necesidades de ordenamientoeconómico y territorial. Por ello, la Fundación Pro-vigo decidió impulsar la elaboración del nuevoPlan VIGO 2010. Este Plan ha tratado de promoverla participación activa de las instituciones socia-les, políticas y empresariales viguesas, concluyen-do con la definición de la siguiente serie de ejesestratégicos de actuación:

1. Dimensión y centralidad urbana 2. Bienestar y calidad de vida 3. Competitividad y desarrollo empresarial4. Conocimiento, innovación y cooperación5. Empleo con futuro 6. Identidad e imagen

Plan estratégico de la provincia de Ourense2010En paralelo con iniciativas similares a escalaregional y en otras provincias gallegas, la pro-vincia de Ourense publicó en 2001 el DocumentoEstratégico de preparación de su Plan Estratégico2010 concebido como un “Proyecto Provincial deDesarrollo y Calidad de Vida”. Esta iniciativa, coor-dinada desde el INORDE o Instituto Ourensanode Desarrollo Económico, centra sus objetivos envarios ejes estratégicos: centralidad en la Eurorre-gión Galaico-Portuguesa, optimización de susrecursos naturales, desarrollo empresarial y com-petitividad, capitalización humana, cohesiónintraprovincial y articulación territorial.

Plan estratégico del Concello de Santiago deCompostelaEn la actualidad, el Plan Estratégico de Santiagode Compostela se encuentra en plena fase departicipación a raíz de su discusión reciente en elConsejo Económico y Social de la ciudad. Los ejesestratégicos que contempla son los siguientes:diversificación de la base económica de la ciudad,mejora de la accesibilidad y de la movilidad,impulso del atractivo y la proyección de la capitalgallega, ciudad de la innovación y el conoci-miento, calidad de vida, cohesión social y sosteni-

bilidad y, finalmente, colaboración entre las insti-tuciones con sede en la ciudad.

Plan estratégico del Concello de LugoEl Ayuntamiento de Lugo ha impulsado la elabo-ración de un Plan Estratégico de DesarrolloSocioeconómico que integra las principales prio-ridades de actuación de una estrategia para unmunicipio que está cercano a los 90.000 habi-tantes y que requiere consolidar un modelo deciudad en consonancia con los retos del entorno,su papel en la Comunidad de Galicia, el arraigo desu población y la coherencia entre el desarrollourbanístico y la estrategia planteada. Este Planestá estructurado en torno a varias líneas estra-tégicas: 1. Mejorar las infraestructuras de accesoa la ciudad; 2. Potenciar la ciudad como un áreaurbana culturalmente activa; 3. Desarrollar untejido productivo que amplíe su base actual deservicios, con especial protagonismo de la univer-sidad y del potencial turístico de Lugo, a través deun sector industrial motor en la provincia y denuevos servicios cualificados; y 4. Mejorar lacapacidad de proyección exterior de la ciudad.

2.5. RecapitulaciónSe ha tratado en esta primera sección del diag-nóstico estratégico de Galicia de reunir los ele-mentos característicos, y analizar las evoluciones,de los grandes procesos que se solapan en la eco-nomía gallega. En síntesis, puede decirse que, enlos últimos años, Galicia ha registrado con espe-cial intensidad cambios demográficos, espacia-les, económicos y normativos en los que semezclan todo tipo de dinámicas. Desde la agudi-zación de la polarización poblacional, matizadapor la consolidación de sistemas peri-urbanos depoblamiento, hasta la convergencia económicageneral, pautada por la dualidad entre provinciasmás y menos favorecidas, pasando por la mejorasustancial de la articulación de la red interna detransportes y comunicaciones, con la exigenciarenovada que ello implica para las conexionesglobales de la región, o por la intensificación delas interacciones de actores y los procesos nor-mativos orientados a la mayor eficacia y eficien-cia del complejo socio-económico y territorial dela región.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s48

Page 51: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Mejorar la “cuenta de resultados” económicos dela región, el bienestar de sus ciudadanos y la sos-tenibilidad de las actividades es un empeñoextraordinariamente complejo y delicado quesólo se logra si los recursos y las decisiones indi-viduales y colectivas están correctamente alinea-das hacia dicho objetivo. Pues bien, a pesar de lasubsistencia de problemas que resolver, obstácu-los que remover y tendencias desfavorables querevertir, Galicia ha registrado una evolucióngeneralmente favorable de los procesos analiza-dos. Sin duda, la determinación de caminar enla buena dirección por parte de sus agentes pri-vados ha constituido el motor del cambio consta-tado, pero también hay que mencionar que lacultura de planificación, de concertación deesfuerzos y de profundización institucional vaabriendo una senda convergente, en general, conla que crean a su vez los agentes privados de laregión.

Una de las características de la población gallegaes que su proceso de envejecimiento es másintenso que el del conjunto de España por unanatalidad especialmente desfavorable y un esca-so recurso a la inmigración. Aparte de esta opor-tunidad, la región no deja de constatar que larelación con sus antiguos emigrantes sigue rin-diendo retornos de diversos tipos, y cada vez mássofisticados en forma de talento que las segun-das generaciones traen consigo cuando vuelveno relaciones económicas más sofisticadas quesus integrantes forjan en la distancia.

El poblamiento, disperso en unidades singularesde muy pequeño tamaño, por una parte, y con-centrado en el eje Vigo-Pontevedra-Santiago-A Coruña, o en los nodos de Ourense y Lugo, porotra, se dinamiza mediante la consolidación desistemas peri-urbanos alrededor de las grandesciudades; pero persiste en marcar la polaridadentre una Galicia occidental, más que costera,poblada y dinámica, alineada a lo largo de las víasde comunicación norte-sur y una ancha Galiciaoriental con dos centros de gravedad que salvana duras penas el estancamiento del resto.

Los procesos económicos, estrechamente ceñidosal espacio territorial y las oportunidades que éstebrinda en sus sistemas urbanos, redes de comu-nicaciones, etc., han determinado que, en los últi-mos años, la región en su conjunto disfrute de unproceso de convergencia real con el resto deEspaña, naturalmente diferenciado por provin-cias, pero generalizado. Los dos grandes polos deactividad económica, Vigo y A Coruña, liderandesarrollos sectoriales que poco a poco llenan elvaso económico de la región con un cóctel varia-do de sabor crecientemente dulce, apreciado enmedio mundo, como veremos en el capítulosiguiente, al tiempo que la estabilidad y progresode los principales indicadores económicos, com-partidos con el resto de España, ayudan a crearun horizonte despejado favorable para la tomade decisiones estratégicas y la planificación delas siguientes fases del desarrollo de la región.

Esta planificación puede añadir mucho valor alas iniciativas descentralizadas de los agentesprivados, pero también consiste en facilitarles aéstos la realización de sus planes respectivos ysus intereses estratégicos dentro de un marcoequilibrado y sostenible que evite interaccionesperversas o resultados indeseados. Galicia, comomuchas otras regiones europeas, ha venido be-neficiándose de las ayudas estructurales comu-nitarias. Uno de los aspectos positivos de estaasistencia de la UE hacia sus regiones menosfavorecidas ha consistido en la generalización deuna cultura de planificación del desarrollo regio-nal que últimamente se ha proyectado en la ela-boración de planes estratégicos territoriales ysectoriales. Las instancias de interlocución entreactores regionales relevantes y de coordinaciónde iniciativas, cooperación e intervención institu-cional en el desarrollo se han multiplicado en elpasado reciente con resultados patentes respec-to a la capacidad para dinamizar el tejido pro-ductivo de la región, aunque con escaso cono-cimiento acumulado por el momento sobre suverdadera eficacia.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 49

Page 52: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 53: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

3 . S e c t o r e s y á r e a s s e n s i b l e s

Page 54: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 55: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

3. Sectores y áreassensiblesEl progreso económico de Galicia está ligado alavance de una serie de sectores clave, la resolu-ción de problemas y estrangulamientos y la clari-ficación de cuestiones relevantes para la orienta-ción de las políticas públicas y la concertación deactores protagonistas en la región. La gama desectores, problemas y estrangulamientos y cues-tiones relevantes a tratar podría ser muy ampliay las limitaciones del tratamiento en el presenteinforme nos obligan a ser selectivos. Para ilustrarel enfoque contenido en este capítulo hemos ele-gido los cinco tratamientos siguientes que tie-nen que ver con otros tantos sectores o áreas quedenominamos “sensibles”, es decir, que deben serobjeto de especial atención y seguimiento porparte de los decisores públicos y privados de laregión en aras a impulsar las bases del progresoal que aludíamos anteriormente.

En primer lugar, el proceso de crecimiento y cohe-sión del conjunto de la región y sus provincias,área de reflexión y de formulación de políticas, sise quiere, más que de actividad, pero de granimportancia para el futuro de la región, inaugurala serie de tratamientos que siguen. El emprendi-miento, asignatura pendiente en España y enGalicia y sin cuyo espíritu no se inician los proce-sos de asignación de recursos ni creación deriqueza, empleo, etc., es otra de las áreas sensi-bles elegidas para su tratamiento en este capítu-lo. Igualmente lo son los relativos a la existenciao, aún más importante, la emergencia de clústersalrededor de actividades nuevas o renovadas quedeben impulsarse; o, por fin, las áreas de la socie-dad del conocimiento y la sostenibilidad ambien-tal, que cubren dos extremos muy relevantes enuna región que necesita las nuevas tecnologíaspara sus empresas y sus ciudadanos y para ges-tionar un territorio extenso y escasamentepoblado en su mayor parte, y que, por otra parte,soporta un patrimonio natural de primera mag-nitud que es a la vez un valioso activo capaz deofrecer enormes dividendos cuando se llegue auna mejor definición de sus funciones, pero que,mientras tanto, debe ser preservado.

3.1. Crecimiento y cohesiónEs frecuente contraponer los términos eficienciay equidad cuando se analizan las opcioneseconómicas y sociales. Por el contrario existeabundante evidencia de que es perfectamentecompatible conseguir a la vez un resultadorazonablemente eficiente así como aceptable-mente equitativo. Este binomio se puede ana-lizar en términos directamente medibles conindicadores que habitualmente se emplean paracaracterizar la marcha de las economías: la pro-ductividad y el empleo. Cuando se adopta unaperspectiva comparativa de cómo se sitúanambas magnitudes en diferentes economíaspueden aprenderse diversas e interesantes lec-ciones.

Una economía en la que se que crea empleo yque tiene una productividad creciente es unaeconomía en la que existe cohesión en el pre-sente y ésta es sostenible en el futuro. Es decir, esuna economía en la que las bases de la cohesiónsocial están asentadas. Bajo estas condiciones,pueden desarrollarse y mantenerse ambiciososprogramas de cohesión social, ya que es precisa-mente bajo estas circunstancias en las que pocosindividuos, comparativamente, necesitarán laprotección de programas sociales de cohesión,pues ésta se cimenta en la productividad y lasoportunidades de empleo.

Galicia ha progresado en materia de productivi-dad y de empleo en los últimos años, perotodavía le queda camino por recorrer para alcan-zar la media española de PIB per cápita. Por otraparte, por definición, el PIB per cápita no es otracosa que el resultado de multiplicar el PIB porempleado (productividad) y el empleo por habi-tante. Los avances que puedan registrarse en elPIB per cápita, por lo tanto, pueden darsesimultáneamente en ambas direcciones, es decir,profundizando en la creación de empleo y elmargen de actividad de la población y en la pro-ductividad de los trabajadores.

La principal lección que se extrae de una miradacomo la que se aporta en esta sección, y ya seanticipó en la sección 2.3, a una variable conven-

53L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 56: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

cional como es el PIB per cápita, en el caso deGalicia, es que son el empleo y la actividad, tantocomo la productividad, las que detentan lasclaves de una rápida convergencia de la región ysus provincias hacia la media española y comu-nitaria. Si, en nuestra opinión, ésta es un “áreasensible” para la economía gallega, es porquenos parece que ninguna de estas dimensionesdebe descuidarse, y mucho menos optar entreellas, a fin de renovar el impulso de convergenciareal de la región en los próximos años.

3.1.1. Productividad y empleo

En el año 2004, último año para el que existenestimaciones de PIB según la ContabilidadNacional Regional (CNR) para cada provincia,Galicia tenía un PIB per cápita de 15.901 euros porhabitante, mientras que España tenía 19.795euros y la UE25 alcanzaba los 22.761 euros, si se

calcula sobre la población estimada anualmentepor la Encuesta de Población Activa (EPA) de cadapaís de la UE25. La mejor posición en esta materiaalcanzada por España y la UE25, respecto a Gali-cia, se debía tanto a una mayor tasa de empleocomo a una mayor productividad por empleado.En concreto, en términos relativos, España desta-caba, ligeramente, en la primera cifra, mientrasque la UE25, claramente, en la segunda.

A la vista de las posiciones que se observan paraGalicia en el gráfico adjunto, es evidente que laregión y sus provincias tienen recorrido pordelante en esta materia. Se observa, sin embargo,que éstas mantienen niveles de productividadpor empleado relativamente homogéneos, no asíde tasa de empleo.

La representación adoptada muestra que el dile-ma entre productividad y empleo no es necesaria-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s54

Fuente: CAP

Cohesión social en Galicia, España y UE25PIB por empleado vs. tasa de empleo

50

45

40

35

30

30,0 32,5 35,0 37,5 40,0 42,5 45,0 47,5 50,0

55

60

22.761

15.901

19.795

PIB pc

ESPAÑA

Ourense

Lugo

GALICIA Pontevedra

UE-25

A Coruña

Tasa de empleo (% de la población total, 2004)

PIB

por e

mpl

eado

(mile

s de

euro

s cor

rient

es, 2

004)

Nota. Las curvas de nivel que se muestran son curvas de PIB per cápita equivalente, de forma que el nivel de PIB percápita que cada una de ellas representa puede obtenerse con infinitas combinaciones de tasa de productividad deltrabajo (PIB por empleado) y tasa de empleo (empleo en porcentaje de la población total). Los puntos, sin embargo,representan las combinaciones efectivas de ambas tasas que se observan en las provincias gallegas y los restantesámbitos geográficos.

Page 57: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

mente un compromiso entre uno y otro extremo.Como ya se ha comentado, el producto de ambastasas da como resultado el PIB per cápita y laslíneas de nivel del gráfico muestran las infinitascombinaciones posibles de productividad y tasade empleo que pueden dar un determinado nivelde PIB per cápita. Pero la situación efectiva deGalicia, España y la UE indica claramente que lasmejores posiciones, y la mayor cohesión según lainterpretación adoptada anteriormente, se obtie-nen explotando simultáneamente los márgenesintensivo (productividad) y extensivo (empleo) dela economía. La introducción de otras regiones ypaíses no haría sino corroborar esta afirmación.

Ahora bien, la productividad del trabajo de unaeconomía depende de la dotación de capital pri-vado y público existente, de las tecnologíasempleadas y de la composición sectorial de esamisma economía. Por otra parte, la tasa deempleo de la población total depende de la com-posición por edades de esa misma población(actividad potencial), de la tasa de actividad efec-tiva y de la tasa de empleo de la población activa.En las siguientes secciones, desgranamos lasituación de estas dos componentes en estos tér-minos, con los datos más recientes que hay dis-ponibles, aunque no sean estrictamente compa-rables con los expuestos en el cuadro anterior.

3.1.2. Contribución de la productividad sectorial

Cuando se descompone la productividad porempleado de la economía gallega en sus compo-nentes sectoriales, sólo posible a través de la esti-mación de la CNR, se observa que los diferentessectores contribuyen de manera diferenciada a lamedia regional en cada una de las provincias. Elsector primario es más productivo en A Coruña yen Lugo que en el conjunto de España, Ourense yPontevedra, mientras que la rama energética esapreciablemente más productiva en A Coruña.Por su parte, la industria es menos productiva enla región que en España (salvo en Lugo), la cons-trucción es tanto o más productiva que en Espa-ña (salvo en Pontevedra) y los servicios sonmenos productivos en todas las provincias queen España (en especial en Pontevedra). En gene-ral, el margen de ganancia en productividad, res-pecto a España (9,3% en 2004), se juega en lossectores de la industria y los servicios y en lasprovincias de Ourense y Pontevedra. Natural-mente, cada sector pesa de manera muy diferen-te en el empleo total y las grandes diferencias deproductividad tienen un peso mucho más reduci-do en la productividad media.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 55

PIB por empleado y empleo en 2004: España, Galicia y provincias (Contabilidad Regional)

Componente España Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra

TOTAL ECONOMIA 43,5 - 39,7 - 41,5 - 41,4 - 39,6 - 37,1 -

Agricultura,ganadería y pesca 26,9 5,5% 26,4 8,4% 32,0 6,0% 32,4 13,8% 23,5 10,8% 20,1 8,5%

Energía 138,5 0,7% 148,6 1,0% 184,9 1,4% 84,5 0,7% 145,7 1,4% 69,7 0,5%

Industria 38,3 16,0% 32,3 17,0% 31,0 15,4% 39,5 14,4% 28,0 14,3% 32,6 20,5%

Construcción 36,0 11,7% 35,9 12,0% 36,0 12,5% 38,6 9,4% 38,1 13,3% 34,5 12,0%

Servicios 39,8 66,1% 36,0 61,5% 36,4 64,6% 37,0 61,7% 36,5 60,3% 35,0 58,4%

† Miles de euros por empleado‡ Tanto por ciento sobre el empleo total

Fuente: INE

Empleo ‡

Product.†

Empleo ‡

Product.†

Empleo ‡

Product.†

Empleo ‡

Product.†

Empleo ‡

Product.†

Empleo ‡

Product.†

Page 58: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

La comparación entre las provincias gallegas yentre Galicia y España puede completarse nor-malizando el dato de cada columna por el PIB porempleado de cada economía considerada, de talforma que podemos evaluar la aportación decada sector a España, Galicia o cada una de susprovincias, independientemente de su compara-tiva con otro sector de las restantes. Ello se haceen el siguiente cuadro.

Observamos que la descomposición sectorialtiene bastantes diferencias no ya a nivel auto-nómico, sino provincial. En concreto, el sector dela energía parece tener necesidades de personalmuy distintas según cada provincia en la propiaGalicia. De hecho, existen más diferencias provin-ciales en el seno de la región que entre Galicia yEspaña. Del primero de los cuadros observamosque las diferencias absolutas no se deben tanto alas ramas de industria, construcción y servicios.Son la generación de energía y la agricultura lasque determinan la variabilidad en el PIB porempleado y sector, no obstante, téngase en cuen-ta el reducido peso del empleo en esta rama den-tro del conjunto de la economía en cada caso.

En términos de generación de energía, quizásconviene recordar que ésta es la ComunidadAutónoma con mayores MW instalados de ener-gía eólica (22% del total nacional), junto con unasignificativa capacidad de generación de energíahidráulica. Ambas son formas de generación queno tienen porqué distribuirse de forma uniformeen el territorio. En lo que respecta a la agricultura,

aquí parecen observarse las diferencias entre lasprovincias gallegas para las cuales la agricultura yla pesca han representado tradicionalmente unsoporte económico y el resto de la región. En lasprimeras (Ourense –agricultura– y Pontevedra–pesca–) el soporte y red social que representanestas actividades pueden motivar una mayorintensidad en el uso del factor trabajo.

3.1.3. Contribución de los recursoshumanos

Otro análisis al que obliga la descomposición delPIB per cápita realizado en la sección 2.3.1 es el delas causas de que la tasa de empleo por 100 habi-tantes sea diferente en España, Galicia y sus pro-vincias. Ya se comentó este aspecto con detalleen la sección 2.3 para el conjunto de la regiónfrente a España en el periodo 2000-2005, y seconcluyó que es en materia de actividad de la po-blación en edad de trabajar donde se sitúan lasgrandes diferencias de Galicia frente al conjuntode España, lo que se confirma también en elanálisis provincial: todas las provincias gallegasmantienen tasas de actividad inferiores a las deEspaña, pero Lugo y Ourense mantienen tasas deactividad especialmente reducidas.

De nuevo, ahora con detalle provincial para elúltimo trimestre de 2006, la siguiente descom-posición de la tasa de empleo (por habitante) esilustrativa de una serie de características respec-to a la empleabilidad y actividad de la población:

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s56

PIB por empleado en 2004: España, Galicia y provincias (Contabilidad Regional). Índices

Componente España Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra

TOTAL ECONOMÍA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Agricultura,ganadería y pesca 61,9 66,6 77,0 78,4 59,2 54,1

Energía 318,7 374,6 445,1 204,3 367,9 187,9

Industria 88,1 81,3 74,6 95,6 70,6 87,9

Construcción 82,7 90,6 86,6 93,3 96,3 93,1

Servicios 91,5 90,7 87,6 89,4 92,1 94,3

Fuente: INE

Page 59: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Así, la proporción en la que la población activaesté trabajando (el hecho de encontrar un traba-jo una vez que se está dispuesto a buscarlo), laproporción en la que la población en edad de tra-bajar se postule como efectivamente activa (ladisposición a buscar trabajo) y el potencial deactividad de la población en su conjunto (la pirá-mide poblacional, como, por ejemplo, la analiza-da en la sección 2.1) son características muy rele-vantes para evaluar la eficiencia del mercado detrabajo y el dinamismo laboral de la población.En el cuadro siguiente se muestran los nivelesabsolutos de las variables requeridas para el cál-culo de las tasas descritas. Puede observarse unavez más el peso determinante de A Coruña y Pon-tevedra en el conjunto gallego.

Las tasas que se derivan de los niveles mostradosen el cuadro reflejan que el mayor peso demo-

gráfico de A Coruña y Pontevedra se traduce tam-bién en un mayor porcentaje de población totalempleada, lo que se ha llamado en este análisisla tasa de empleo total, pero que esas diferenciasse deben a diferencias equivalentes en la tasa deactividad más que en diferencias significativasen la tasa de empleo de la población activa o enla tasa de población potencialmente activa. A suvez, para el conjunto de la región, comparada conEspaña, destacan unas mayores tasas de pobla-ción potencialmente activa y de empleo de lapoblación activa en la primera que en la segunda,y una menor tasa de actividad en Galicia. Su com-binación deja a la región ligeramente por debajode España en lo que se refiere al empleo total dela población.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 57

Empleados Empleados Población activa Población en edad de trabajar––––––––––– = ––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––

Población Población activa Población en edad de trabajar Población total

O, lo que es lo mismo:

Tasa de Tasa de empleo sobre Tasa de Tasa de población= x x empleo la población activa actividad potencialmente activa

Población y mercado de trabajo. Miles de personas de ambos sexos

España Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra

Padrón municipalPoblación total 44.708,96 2.767,52 1.129,14 356,60 338,67 943,12(1 de enero 2006)

EPA (3T06)En edad de trabajar 37.064,80 2.373,10 973,10 310,60 293,00 796,40

Activos 21.660,70 1.284,60 546,80 151,60 139,80 446,40

Ocupados 19.895,60 1.191,10 508,50 142,00 130,80 409,80

Fuente: Padrón Municipal 2006 y EPA

Page 60: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Algunos de los resultados recién comentadosson chocantes, pues la región y cada una de lasprovincias por separado no tienen un desabaste-cimiento relativo de población en edad de traba-jar frente al conjunto español (más bien el casoes el opuesto). Además, las tasas de empleo de lapoblación activa son igualmente superiores a lasde España virtualmente también en todas lasprovincias. Es la tasa de actividad la que se revelaespecialmente baja en Ourense y Lugo, aunqueno tanto en las provincias más dinámicas de laregión.

El aumento de la tasa de actividad de la pobla-ción, algo en lo que participan las mujeresjóvenes de la región en una medida apreciable,sin embargo, debería ser pues uno de los obje-tivos de la cohesión en Galicia, especialmente enlas provincias del interior, junto al aumento de laproductividad en los sectores y provincias másatrasados a los que se ha aludido anteriormentetambién.

3.2. Empresas y emprendedoresLas empresas tienen un papel clave en la estruc-tura socioeconómica de un territorio, ya quegeneran importantes sinergias que contribuyena su desarrollo económico y a la generación deriqueza. Es por ello que en este apartado noscentramos, en primer lugar, en la caracterización

de la estructura empresarial de la ComunidadAutónoma de Galicia teniendo en cuenta aspec-tos diversos como el número de empresas y susector de actividad. Asimismo, analizamos suespecialización productiva, ya que la acumula-ción de empresas en un determinado sector orama de actividad puede estar detrás de la capa-cidad para atraer nuevas empresas a la región.

A continuación, estudiaremos si la región hasido un polo de atracción de empresas, caracteri-zando la dinámica empresarial en los últimosaños. Los resultados obtenidos del análisis ante-rior se completarán con la caracterización de laactividad emprendedora en Galicia, necesariapara garantizar la revitalización del tejidoempresarial y la generación de nuevos puestosde trabajo, lo cual contribuye de forma decisivaal crecimiento de la región a medio y largo plazo.

Un aspecto adicional que se analiza en esta partedel informe se refiere a la caracterización de lasestrategias que están desarrollando las institu-ciones gallegas para mejorar la competitividadde las empresas de la región, promocionar elemprendimiento, aprovechar las ventajas de lasnuevas tecnologías de la información y la comu-nicación, desarrollar innovaciones que mejorensu proceso productivo y, por tanto, su eficiencia,potenciar su presencia en los mercados interna-cionales, etc. En definitiva, se pretende tener unmayor conocimiento de la orientación de lasempresas gallegas hacia la competitividad.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s58

Mercado de trabajo. Tasas porcentuales

España Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra

Tasa de empleo 44,5% 43,0% 45,0% 39,8% 38,6% 43,5%

Tasa de empleo sobre la población activa 91,9% 92,7% 93,0% 93,7% 93,6% 91,8%

Tasa de actividad 58,4% 54,1% 56,2% 48,8% 47,7% 56,1%

Tasa de población potencialmente activa 82,9% 85,7% 86,2% 87,1% 86,5% 84,4%

Fuente: INE

Page 61: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

3.2.1. Composición de la estructura empresarial

Número de empresasSegún el Directorio Central de Empresas (DIRCE)publicado por el INE, el número de empresasactivas en Galicia a 1 de enero de 2006 asciendea 191.642 unidades, lo que representa un 6,04%

del total nacional. Dentro de la ComunidadAutónoma de Galicia, A Coruña se configura conel principal polo de atracción empresarial, segui-do de Pontevedra, con 79.170 y 65.849 empresas(41,3% y 34,4% del total), respectivamente. Desdeel 1 de enero de 1999, Pontevedra es la provinciaque más ha incrementado su peso en el tejidoempresarial regional (1,2 puntos porcentuales).

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 59

Distribución del núm. de empresas activas en Galicia por provincias en 2005% sobre total regional

Pontevedra: 34,4%

A Coruña: 41,3%

Lugo: 12,4%

Ourense: 11,9%

Fuente: DIRCE (INE)

Empresas según sector de actividadPor sectores de actividad, el 78,7% de las empre-sas corresponden al sector servicios. Este sectorincluye todas las empresas dedicadas al comer-cio, hostelería, transporte y comunicaciones,actividades inmobiliarias y de alquiler, serviciosempresariales y servicios públicos.

El comercio tiene un peso importante en laestructura de la población de empresas. A 1 deenero de 2006 representa el 30,6% del total. Eneste subsector se engloban las empresas quedesarrollan actividades de venta al por mayor, alpor menor y los intermediarios del comercio.

Page 62: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

El peso de los servicios empresariales también essignificativo (19,4% frente al 15,5% a 1 de enero de1999). Dentro de este subsector destaca la eleva-da participación de las empresas con actividadesinmobiliarias.

Finalmente, las empresas con actividades deconstrucción han incrementado su peso sobre eltotal hasta el 13,5%, mientras que las industrialeslo han reducido hasta el 7,8%.

En comparación con España, la estructura secto-rial del tejido empresarial de Galicia presentaalgunas diferencias. En particular, se observa unamayor presencia de empresas en comercio y hos-telería, siendo menor en servicios empresariales.Existen además importantes clústers industria-les en los que Galicia ha demostrado poseerventajas competitivas y donde han sobresalidoiniciativas empresariales, como automoción, con-fección/textil, telecomunicaciones/audiovisual,construcción naval, etc.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s60

Industria

Construcción

Fuente: DIRCE

Comercio

Hostelería

Transportes ycomunicaciones

Serviciosempresariales

Serviciospúblicos

Composición del tejido empresarial por sector de actividad en 2005 (%)

Galicia España0%

19,4

10,7

30,6

13,5

11,0

7,8

24,0

8,6

27,8

13,3

11,5

7,6

7,07,2

20%

40%

60%

100%

80%

Especialización empresarialEl índice de especialización6 calculado para losgrandes sectores de actividad indica que existesobre-especialización respecto a España enminería (2,05), hostelería (1,25), comercio (1,10), y

algo menos, en energía (1,07), industria (1,01)y construcción (1,01). Por otra parte, Galicia pre-senta un grado menor de especialización en ser-vicios públicos (0,96), transporte y comunicacio-nes (0,96), y servicios empresariales (0,81).

6 Este índice mide el grado de especialización de un determinado sector o actividad de la forma:Vi

G/VG

IEiG = ––––––– siendo IE = Índice de Especialización de la actividad; V = núm. de empresas;“i” = sector de actividad;

ViE/VE

“G” = Galicia y “E” = España.

Page 63: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

En el gráfico siguiente están representados losíndices de especialización del tejido empresarialde Galicia para las 23 ramas de actividad indus-triales. Respecto a la media nacional, 6 ramas tie-

nen un índice de especialización superior a 1, des-tacando fabricación de material de transporte(2,42), madera y corcho (1,59), industria de la con-fección (1,45) y otros productos minerales (1,41).

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 61

Índice de especialización de las ramas de actividad industriales 2005Galicia vs. España

Fuente: DIRCE (INE)

1

2 15 16

17

18

19

20

21

22

23

24

25 26 27

28

29

30

31

32

33

34

36

37

0

35

Ranking Ramas industriales Índice

1 35 - Fabricación de otro material de transporte 2,42

2 20 - Madera y corcho, excepto muebles 1,59

3 18 - Industria de la confección y de la peletería 1,45

4 26 - Otros productos minerales no metálicos 1,41

5 15 - Productos alimenticios y bebidas 1,32

6 34 - Vehículos de motor, remolques y semirremolques 0,96

7 33 - Material de precisión, óptica y relojería 0,95

8 23 - Coquerías, refino de petróleo y combustibles nucleares 0,94

9 28 - Productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 0,90

10 36 - Fabricación de muebles; otras inds. manufactureras 0,89

11 17 - Industria textil 0,81

12 27 - Metalurgia 0,79

Fuente: Contabilidad Regional de España (INE)

Page 64: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s62

Índice de especialización de las ramas de actividad de servicios en 2005Galicia vs. España

Fuente: DIRCE (INE)

50 51

52

55

60

61

62

63

64

65

66 67 70

71

72

73

74

80

85

90

91

92

93

1

2

0

Ranking Ramas de servicios Índice1 55 - Hostelería 1,25

2 61 - Transporte marítimo y vías de navegación interiores 1,22

3 50 - Venta, mantenimiento y reparación vehículos 1,18

4 67 - Actividades auxiliares a la intermediación financiera 1,15

5 93 - Actividades diversas de servicios personales 1,13

6 66 - Seguros y planes de pensiones 1,10

7 52 - Comercio al por menor 1,10

8 51 - Comercio al por mayor 1,07

9 60 - Transporte terrestre; transporte por tuberías 0,99

10 65 - Intermediación financiera 0,94

11 85 - Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social 0,90

12 92 - Actividades recreativas, culturales y deportivas 0,88

Fuente: Contabilidad Regional de España (INE)

Page 65: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

La especialización en las ramas de actividad delsector servicios es mayor respecto a la medianacional en hostelería (1,25), transporte maríti-mo (1,22) y venta, mantenimiento y reparación devehículos (1,18).

3.2.2. Dinámica empresarial ycapacidad para emprender enGalicia

Dinámica empresarialComparando la evolución del número de empre-sas en Galicia con la media nacional se aprecia uncomportamiento desigual. Mientras España pre-senta un crecimiento empresarial positivo duran-te todo el periodo analizado, Galicia registróhasta 2001 una fase de regresión empresarial,que situó la tasa de crecimiento en 2001 en nive-les negativos. Esta evolución es el resultado deuna ralentización del crecimiento económico dela región, que se trasladó a su tejido empresarial.A partir de ese año, la región ha registrado un cre-cimiento continuado de su tejido empresarial,que se ha acelerado en el último año con unavance del 3,2%, próximo al registrado por lamedia nacional (3,6%). Entre 1999 y 2005 Galicia

ha incrementado un 22% su tejido empresarial(34.597 empresas), mientras que durante esemismo periodo, la población de empresas espa-ñolas se incrementó un 26,0%. Sin embargo, espreciso indicar que la mayor parte de este creci-miento en el número de empresas se ha observa-do en las provincias de A Coruña y Pontevedra,que muestran un dinamismo empresarial signifi-cativamente superior al de Lugo y Ourense.

Profundizando aún más en este análisis compa-rativo, el mapa que se muestra a continuaciónpermite analizar la evolución del número deempresas de Galicia por provincias durante elperiodo 1998-2005. El principal rasgo a destacares que la evolución del tejido empresarial no hasido la misma para toda la región. En efecto, másallá de que en todas las provincias el número deempresas ha aumentado durante el periodo ana-lizado, existen marcadas diferencias territoriales.A Coruña fue la provincia donde más creció elnúmero de empresas, seguida muy de cerca porPontevedra. Ambas registraron un crecimientorelativo superior a la media regional, mientrasque el menor avance se observó en la provinciade Ourense.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 63

Fuente: DIRCE (INE)

Evolución del número de empresas en Galicia (1999-2005)% de crecimiento anual

6%

5%

4%

3%

2%

1%

-1%

-2%

1999 2005

7%

2000 2002 2003 20042001

GaliciaEspaña

0%

Page 66: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Estas diferencias en el dinamismo empresarial delas provincias de la dorsal atlántica gallega(A Coruña y Pontevedra) frente a las provinciasdel interior (Lugo y Ourense) se deben a distintosfactores. Por ejemplo, la creación de empresas enla provincia de A Coruña se ha visto favorecidapor el proceso de reactivación económica que haseguido a la reconversión de importantes zonasindustriales, como la correspondiente al áreaperi-urbana de Ferrol. En estas zonas se ha regis-trado un trasvase de empleo y actividad haciaempresas del sector servicios, de reciente crea-ción y menor tamaño. Es decir, nos encontramosante una estructura empresarial en proceso derenovación, y que presenta una mayor terciariza-ción y atomización de la actividad económica.

El proceso de terciarización es también intensoen Pontevedra, si bien se trata de una provinciaque mantiene una economía más diversificada,donde la actividad industrial continúa mostran-do una significativa pujanza.

Por último, además de mencionar el incrementoen el número de empresas en el sector de la cons-trucción, es preciso subrayar el importante de-sarrollo y modernización del turismo en Galicia,que durante los últimos años ha contribuido demanera relevante al dinamismo empresarial dela región.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s64

Evolución del número de empresas en Galicia (1998-2005): diferenciasprovinciales. Variación acumulada (%) y variación absoluta (Empr.)

+655.592 +16.003 +13.836

+2.245

+2.513+16.003

Espa

ña

Galic

ia

25,3

%

22,0

%26,0

%

11,8

%

26,6

%

10,9

%

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del DIRCE (INE)

Page 67: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Capacidad para emprenderA continuación se analiza la actividad emprende-dora de Galicia, con el fin de determinar si existeun espíritu empresarial en la población gallegaque favorece la creación de empresas y, portanto, contribuye al dinamismo socioeconómicoregional.

Tradicionalmente se han utilizado como indi-cadores para medir la actividad emprendedora elnúmero de micro-pymes creadas o el porcentajede personas auto-empleadas. Aproximando el

primer indicador a través del número de empre-sas sin asalariados, se observa que éstas han cre-cido en el periodo 1998-2005 un 11%, por debajodel incremento registrado por el total de empre-sas. Este resultado refleja una moderada activi-dad emprendedora en Galicia, que también seobserva en España, donde el dinamismo empre-sarial está liderado por las empresas de mayortamaño, principalmente el tramo de 6 a 9 traba-jadores, donde se alcanzan tasas de crecimientoscercanas al 50%.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 65

Fuente: DIRCE

20%

15%

10%

5%

25%

30%

Galicia

0%

2 y menostrabajadores

Sinasalariados

Crecimiento del número de empresas sin asalariados (1998-2005)Tasa de crecimiento acumulada (%)

Total

España

22,0

11,0

19,0

26,0

16,5

22,7

Un segundo indicador que se puede analizarpara medir la actividad emprendedora es el nú-mero de afiliados a la Seguridad Social por cuen-ta propia. Según los datos del Instituto Nacionalde la Seguridad Social correspondientes a no-viembre de 2006, en la Comunidad Autónoma deGalicia figura un total de 256.894 afiliados porcuenta propia (3.433.907 afiliados por cuentapropia en España a noviembre de 2006).

Page 68: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Los dos indicadores analizados para medir la acti-vidad emprendedora (el número de micro-pymescreadas o el porcentaje de personas auto-empleadas) adolecen de ciertas inconsistencias yfalta de precisión a la hora de vincular la creaciónde empresas con el desarrollo económico. Estehecho ha favorecido que en los últimos años sehayan incrementado las labores de investigaciónempírica que tratan de subsanar el vacío estadís-tico existente en el campo de la creación deempresas. Entre los estudios reconocidos a esca-la mundial cabe señalar el Eurobarómetro y elGlobal Entrepreneurship Monitor (GEM)7, queademás de estudiar el proceso de creación y con-solidación empresarial y su impacto en la econo-mía, también analizan los factores determinan-tes del nivel de actividad emprendedora endistintos países y regiones.

Según el estudio GEM publicado en el año 2005,en la Comunidad Autónoma de Galicia el 6,94%de la población adulta declara ser propieta-rio/gerente de una empresa o negocio consolida-do, cifra ligeramente inferior al porcentaje corres-pondiente a España, que se sitúa en un 7,71%. Esteinforme también estudia el porcentaje de empre-sarios potenciales en Galicia, donde un 4,65% delos encuestados espera acometer un proyectostart up en los próximos tres años, frente al 5,93%correspondiente a España.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s66

Fuente: INSS

Evolución del número de afiliados por cuenta propia en Galicia y España(2000-2006). Tasa de crecimiento interanual (%)

5%

4%

3%

2%

1%

0%

-1%

-2%

2000 20062001 2003 2004 20052002

España Galicia

7 El Proyecto GEM es una iniciativa investigadora iniciada en 1999 bajo la dirección de Babson College y London Busi-ness School, con la incorporación de un conjunto de países de todo el mundo (España se incorporó al proyecto en elaño 2000, de la mano del equipo investigador nacional formado en el Instituto de Empresa). El informe está basadoen los datos procedentes de encuestas a la población adulta del país; encuestas a expertos, y un conjunto de varia-bles secundarias recopiladas de fuentes como FMI, OCDE, UE y la ONU.

Page 69: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

3.2.3. Estructura de la promociónal emprendimiento en Galicia:organización e iniciativas destacadas

La política de promoción al emprendimiento y ala actividad empresarial en Galicia se articulapreferentemente a través del Instituto Gallegode Promoción Económica (IGAPE) y su partici-pación mayoritaria en dos sociedades: XesGaliciay el Centro Europeo de Empresas e Innovación deGalicia.

XesGalicia es una sociedad gestora de entidadesde capital riesgo, participada mayormente por elIGAPE y la Xunta de Galicia. Esta sociedad finan-cia el desarrollo empresarial a través de partici-paciones temporales y minoritarias en el capitalsocial de las empresas sin cotización oficial.Como complemento, otorga préstamos ordina-rios o participativos a empresas y servicios diver-sos que van desde los servicios en la fase de cap-tación de inversiones, como pueden ser labúsqueda de socios potenciales, informaciónsobre suelo industrial o ayudas institucionalespara cada proyecto, acuerdos de cooperaciónentre empresas y operaciones con otros fondos ocon Sociedades de Garantía Recíproca (SGR),hasta los servicios a las empresas participadasen materia de asesoría y participación en losórganos de administración.

El Centro Europeo de Empresas e Innovación deGalicia, S. A. (BIC Galicia) se constituyó en 1991con el objetivo de promover la creación, promo-ción, preparación y desarrollo de empresas inde-pendientes e innovadoras, de acuerdo con losmodelos y directrices de la Comisión de lasComunidades Europeas, para los Centros Euro-peos de Empresas e Innovación (CEEI). Para laconsecución de sus objetivos, BIC Galicia facilitaa las empresas servicios gratuitos de asesora-miento, consultoría, planificación, gestión, bús-queda de financiación, formación, localización,seguimiento y, en general, cualquier otro quepueda contribuir a la creación y desarrollo de las

mismas. Asimismo, BIC Galicia desarrolla unaactividad general de promoción de los valoresempresariales en su entorno, encaminada aincentivar el nacimiento de nuevos proyectosempresariales.

Descripción y valoración de las principaleslíneas de ayuda y servicios del IGAPEEl IGAPE organiza sus iniciativas de apoyo alemprendimiento en torno a la siguiente estruc-tura:

• Apoyos a Inversiones, en diversos ámbitos.

Incentivos regionales: Se trata de iniciativas defomento del desarrollo económico regional através del apoyo financiero a la implantaciónde proyectos empresariales de inversión en elterritorio de la Comunidad Autónoma de Gali-cia, considerada como zona desfavorecida sus-ceptible de recibir bonificaciones de hasta el40% de las inversiones de implantación empre-sarial por la normativa de Incentivos Regionalesdel Ministerio de Economía y Hacienda, con elobjetivo de corregir los desequilibrios territo-riales existentes. Las ayudas alcanzan hasta un50% de la inversión en función de una serie deparámetros (número de empleos creados, valorañadido, etc.). Se trata de incentivos que tien-den a concentrarse en las zonas en las que eltamaño de la empresa receptora de las ayudases mayor, lo que supone una limitación para sudistribución equilibrada por todo el territorioregional (Fernández Méndez, 2003)8.

Programa de inversiones: Se trata de subven-ciones a fondo perdido cuyo objeto es incenti-var proyectos de inversión que, superando concarácter general los 600.000 euros, suponganla creación, ampliación o modernización de lasempresas y favorezcan la creación de empleoestable.

Emprendedores: La ayuda consta de tres líneas,centradas en los apoyos orientados a determi-nar la viabilidad de un proyecto empresarial, los

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 67

8 FERNÁNDEZ MÉNDEZ, A. (2003): “Análisis de la política de incentivos en Galicia a través de la actividad del IGAPE:especial referencia a las PYMEs en los próximos años”. Revista Galega de Economía, vol. 12, núm. 2 (2003), pp. 1-14.

Page 70: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

apoyos orientados a facilitar la implantación deun proyecto empresarial y las iniciativas dedifusión.

PYMEs: Dentro de las operaciones de préstamossubsidiables se contemplan préstamos parainversiones y para ampliación de capital.

Hay igualmente líneas de microcréditos yespecíficas para el sector del transporte y lapesca.

• Apoyos a nuevas iniciativas empresariales,como pueden ser la implantación de proyectosemprendedores, la cualificación como entidadcolaboradora y la difusión de la cultura em-prendedora.

• Apoyos a la continuidad y la mejora competiti-va: Plan de consolidación y competitividad delas PYMEs.

• Apoyos a empresas, más concretamente parasalvación y reestructuración de empresas endificultades, avales, etc.

• Apoyos a la especialización laboral (CursosPimega).

• Apoyo a los servicios, para el establecimientode nuevos proyectos (Inversiones), la elabo-ración de diagnósticos (Mejora Competitiva), laelaboración del Plan de Empresa (Empren-dedores) e información sobre ayudas y aseso-ramiento para la formulación de la solicitud.

Por otra parte, el análisis de los programas quedesarrolla el IGAPE permite distinguir ciertascaracterísticas básicas en sus iniciativas. En pri-mer lugar, en el ámbito de los denominadosincentivos regionales se ha observado una ten-dencia a la concentración de las subvenciones enlos sectores industriales. Este sesgo podría refle-jar un mayor impacto de estas ayudas en lasinversiones intensivas en capital frente a los pro-yectos intensivos en trabajo. Asimismo, se haapreciado un cierto desequilibrio territorial en laadjudicación de las ayudas, a favor de las provin-cias de A Coruña y Pontevedra (Fernández Mén-dez, 2003).

3.3. Clústers y nichos de excelenciaLa aglomeración de la actividad económicaalrededor de producciones de fuerte demandabien identificadas y subsectores aledaños, todosellos insertos en un sistema de interaccionesavanzadas, formales e informales, tácitas yexpresas, y asociado a una estructura urbana dedensidad y calidad relevante es uno de los esce-narios económicos más deseables para cualquierterritorio. Cuantos más clústers puedan identifi-carse con características parecidas a las men-cionadas, más dinámica y competitiva será laeconomía que los sustente.

Más allá de la mera diversidad de actividades, lainterconexión de las mismas mediante rela-ciones de suministro de inputs, servicios empre-sariales, gestión conjunta de la innovación y rela-ciones con los clientes, define la clusterización deactividades de manera muy especial y Galiciaofrece algunos ejemplos paradigmáticos de pro-cesos de este tipo más o menos incipientes.

Empezando por la automoción en Vigo, alrededorde PSA Peugeot-Citröen, seguramente el más re-presentativo de todos, pero continuando con laconstrucción naval, la transformación pesquera,la madera o el textil, se encuentran aglomera-ciones más o menos complejas o incipientes deactividades que abarcan otros sectores manufac-tureros, de transformación o incluso de servicios.

En la región existe una clara conciencia de que lacompetitividad y progreso de las empresas y sec-tores productivos dependen de la creación deeste tipo de aglomeraciones. Hay sensibilidadentre los empresarios (Cámaras, Confederaciónde Empresarios de Galicia) acerca de esta necesi-dad y una preocupación pro-activa por parte dela Consellería de Industria y Comercio de la Xuntade Galicia hacia el impulso de iniciativas emer-gentes y sectores prioritarios que ha desemboca-do en la creación de diversos “clústers institucio-nales” alrededor de asociaciones-clústers comoCEAGA (automoción), ACLUNAGA (construcciónnaval) y CMA (madera). Estos procesos de aglo-meración son delicados, requieren masa crítica,

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s68

Page 71: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

alcance global y estructuras bien establecidas yno siempre está garantizado el éxito, pudiendoperderse muchos esfuerzos en los diferentesintentos, de ahí que no baste con invocar el“mantra” de la clusterización de actividades oasignar recursos de manera poco realista.

Pero la región cuenta ahora con condiciones parala clusterización que no se daban hasta hacerelativamente poco tiempo. En primer lugar, unasinfraestructuras de comunicaciones terrestresapreciablemente mejores que articulan el terri-torio más dinámico de la región y a ésta con elresto de España, o las de transportes marítimos,buenas, en general, si bien mejorables. Derivadode ello, la configuración de sistemas urbanosbien definidos, eso sí, a costa de las comarcas deinterior, que aseguran densidad de poblaciónpara las interacciones entre las empresas y subase local de clientes, mano de obra, etc., ademásde un creciente cosmopolitismo de la población.Finalmente, las Tecnologías de la Información ylas Comunicaciones que poco a poco impregnanlos usos de las empresas. Nada despreciable es,por otra parte, el imán que para la atracción deprofesionales con talento representan las empre-sas multinacionales instaladas en la región, algu-nas de ellas de titularidad gallega, incluidosgallegos emigrados o sus descendientes que, loveíamos anteriormente, aportan elementos cua-litativos muy valiosos al tejido social y relacionalde las ciudades en las que se instalan.

3.3.1. El clúster gallego de la automoción

Un ejemplo evidente de clúster con las caracte-rísticas anteriormente aludidas es el de la auto-moción en Vigo. No existen fabricantes deautomóviles de titularidad española, pero nues-tro país acoge una importante industria auto-motriz que es la tercera de la UE y la séptima delmundo y que se caracteriza por su eficienciadentro del contexto europeo. Junto a los fabri-cantes multinacionales, se encuentran numero-sas empresas suministradoras de componentes,equipos y sistemas de automoción. Estas empre-sas suministradoras y los fabricantes han esta-blecido desde hace tiempo modelos de relacio-

nes industriales muy complejos que dependencríticamente de la flexibilidad de las empresassuministradoras para el suministro just- in-time,la adaptación de sus producciones a los requeri-mientos del fabricante y la gestión conjunta conéste de la innovación a todos los niveles y lasinversiones necesarias para la permanente reno-vación de la capacidad productiva y el servicio almercado. En este nivel de las empresas suminis-tradoras ya es frecuente encontrar pequeñas ymedianas empresas multinacionales de titulari-dad española.

Esta realidad se da también en el clúster gallegode la automoción centrado en la factoría de PSAPeugeot-Citroën, en el que la presencia de lossuministradores es cada vez más importante. Elcomplejo vigués del automóvil es uno de los máseficientes de Europa y en 2006 ha recuperado elcrecimiento, ajeno a la tendencia a la disminu-ción o el estancamiento que registra el conjuntodel sector en España y en Europa. El parque deproveedores se dinamiza con la implantación denuevas empresas locales y foráneas en Vigo y enotras provincias gallegas. La logística portuaria enVigo se mantiene vigorosa y se proyectan nuevasinfraestructuras que articulen adicionalmente elespacio ocupado por las empresas del clúster.

Bajo cualquier estándar, el peso del sector en laeconomía gallega es muy relevante. Según cifrasde CEAGA (www.ceaga.es), casi 28.000 empleosdirectos y otros 10.000 indirectos dependen delsector en la región, su facturación se acerca a los8 millardos de euros, el 14,7% del PIB regional, tresveces más que la ratio correspondiente a España,y el empleo al 13,2% del empleo industrial galle-go. El 28,6% de las exportaciones gallegas corres-ponden al sector de la automoción, así como el19,9% de las importaciones. El empleo ha crecidocasi un 50% desde el año 2000.

Como “parque de proveedores” del fabricanteprincipal, las 74 empresas asociadas a CEAGA(que representan el 50% del empleo directo en laautomoción gallega) cumplen papeles complejosmás allá del mero suministro de componentes osistemas. La notable actividad exportadora deestas empresas, aparte de que el fabricante, a su

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 69

Page 72: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

vez, exporta el 88% de los automóviles que pro-duce, muestra claramente que los fabricantes decomponentes prosperan en la cercanía de unfabricante de referencia, pero que tienen capaci-dad para alcanzar la red global de la actividad dedicho ensamblador, sea mediante exportacioneso mediante implantación en otros países. Igual-mente, los aspectos de cooperación entre lasempresas del clúster de proveedores o entreéstas y el fabricante son cada vez más importan-tes. Esta cooperación se da en los eslabones másnobles de la cadena de valor, como puedan ser eldiseño, la innovación tecnológica y la gestión desistemas de producción just-in-time con susimportantes derivadas logísticas.

3.3.2. Otras actividades orientadas a la clusterización en Galicia

Junto al crucial clúster recién analizado, se for-mulan con nitidez en la región otras propuestasmás o menos consolidadas, con trayectorias muydistintas, que deben destacarse. En algunas deellas sobresalen los esfuerzos de las asociacionessectoriales por identificarse como clústers pro-piamente dichos centrados en una actividadprincipal de carácter industrial, pero con decisi-vas ligazones hacia otros sectores como puedanser las Universidades o el sector financiero. Enotros casos, el impulso institucional en la promo-ción de iniciativas de clusterización ha sido deci-sivo para superar las dificultades internas al sec-tor para la colaboración de las empresas. Estasdificultades pueden ser expresión de reticenciasidiosincrásicas del empresariado gallego a lacolaboración precompetitiva o estar motivadaspor la existencia de información interna valiosaque no se desea compartir, pero, en cualquiercaso, la aglomeración de actividades se iniciasiempre con la creación de instancias de coopera-ción y competencia que son igualmente útiles ala hora de crear la atmósfera común a las empre-sas que comparten el espacio, el mercado y laactividad.

No se trata de ser exhaustivos en el análisis quesigue de actividades susceptibles de clusteriza-ción, sino de enumerar las pautas sobresalientesen este tipo de procesos. Además de los que se

mencionan, habría que aludir a la emergencia opotencialidad para protagonizar este tipo de pro-cesos en la región de las actividades centradas enla biotecnología, el circuito de Spa y cuidados desalud, el turismo de interior y religioso, las teleco-municaciones o el audiovisual.

La construcción navalLa construcción naval es uno de los sectoresindustriales, junto a la automoción y la madera,en los que la Xunta de Galicia ha concentrado suestrategia de creación de clústers instituciona-les. La crisis de los astilleros golpeó duramente alos grandes astilleros públicos de Ferrol (Astanoy Bazán) y también a los privados de Vigo. Perola diversificación y especialización han resurgidoen Vigo de la mano de nuevas embarcacionesmercantes y deportivas, plataformas y barcosespeciales, además de los barcos de pesca. Laactividad se orienta mayoritariamente a laexportación, ante la debilidad de la demandainterna.

La iniciativa institucional ha impulsado la crea-ción de la Asociación Clúster del Naval Gallego(ACLUNAGA) en 1999 que ha logrado vencer lareticencia del sector al asociacionismo y querepresenta un primer paso prometedor hacia lacolaboración precompetitiva y el intercambio deinformación, iniciativas y experiencias.

Al igual que sucede con el automóvil, un porcen-taje elevado (65%) de la facturación del sector seproduce en las empresas auxiliares que tambiénestán presentes en este clúster institucional, loque potencia la colaboración entre fabricantes yproveedores en materias de diseño, innovación ylogística. Proyectos como el desarrollo de nuevosbarcos mercantes o de pesca, barcos del futuro,en los que se combinan la electrónica, el softwa-re y las nuevas energías, junto con la fabricaciónpropiamente dicha, están captando en estosmomentos el interés de los astilleros de todo elmundo.

La nueva articulación del sector favorecerá a lapesca de manera directa, pues este otro sectortiene una muy relevante presencia en la región yafronta un reto de globalidad considerable queestá en condiciones de ganar. Por otra parte, la

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s70

Page 73: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

posición de Galicia en las “autopistas del mar” estambién una oportunidad para la que hay queprepararse con el reforzamiento de los puertosgallegos que, en general, necesitan iniciativasestratégicas para su reposicionamiento en lasredes globales de tráficos de contenedores.

La pescaNo puede decirse que en Galicia en general y enVigo en particular exista un clúster pesquero,aunque es evidente que la multiplicidad deempresas y actividades relacionadas con la pescaforman un distrito industrial de primera magni-tud, con muchas empresas singulares poseedo-ras de un know-how específico y dominancia enalgunas actividades críticas en la cadena del pro-ducto como el congelado. Puede que la idiosin-crasia gallega dificulte la cooperación entre lasempresas hasta el grado que exige la clusteriza-ción, seguramente exacerbada en este sector,pero la información generada en los diferentessegmentos del sector es muy valiosa y difícil decompartir, lo que limita el grado de integración ycolaboración de empresas y segmentos sectoria-les en cualquier caso.

Dada la escala global a la que juegan algunosjugadores muy relevantes en este sector, comopueda ser PESCANOVA, la base local gallega esimportante en la medida en que contenga servi-cios o actividades críticos para su operación glo-bal, como la transferencia de contenedores querequiere, y garantiza a la vez, la existencia depuertos marítimos de escala adecuada.

El que Galicia cuente con un clúster pesquero dealcance mundial, pues el negocio pesquero ya nose juega a escala local, depende pues de la crea-ción de actividades conexas a esa escala. Laregión no puede dejar de jugar esta partida y lasapuestas son elevadas. Esta debe ser la aspira-ción y no otra. ¿Por qué no en Vigo? Su puertodebe crear la capacidad para ese centro de trans-ferencia de contenedores, de la misma maneraque otros centros del interior peninsular hansabido crear las condiciones para la distribuciónde pescado fresco en toda España (Vitoria), peropara aspirar al alcance global se necesita algomás. No existe una bolsa mundial de pescadoque aporte transparencia y determine precios de

referencia. Vigo puede aspirar a ofrecer estacapacidad. Los talentos necesarios para ello pue-den traerse de fuera y completarse con la ofertalocal. Las Tecnologías de la Información y lasComunicaciones (TIC) se están adoptando rápi-damente en las empresas de la comarca y lacomunicación y el seguimiento de las condicio-nes de los mercados globales a los barcos facto-ría desplegados en los diferentes caladeros es yainmediata y regular.

Hay muchos otros factores con los que sí cuentala comarca, como es el caso de mano de obra téc-nica cualificada y regularmente puesta al día gra-cias a los esfuerzos de la propia industria. A ellose une una oferta de excelentes marineros y pes-cadores cualificados desplegados en las flotas detodo el mundo y en permanente demanda porparte de las empresas del sector, que sería buenoreproducir.

Y no digamos de la capacidad de construcciónnaval en toda la región que, habiendo sufridoseveras reconversiones, conserva un núcleo deactividad que se renueva decididamente, comose comentaba anteriormente. La oportunidadpara este sector manufacturero radica tambiénen la emergencia de un auténtico clúster globalde la pesca con el que presenta formidablessinergias.

Cualquier iniciativa para la clusterización del sec-tor pesquero en Galicia debe pasar por otros dosdesarrollos que darán forma en el futuro inme-diato al contenido y alcance del sector: la acuicul-tura y las investigaciones oceanográficas.

La acuicultura es desde hace tiempo el comple-mento ineludible a la pesca extractiva. Pero en elfuturo, las granjas del mar serán predominantes.Esta modalidad, con 68 millones de toneladas,representa en la actualidad el 41% de la produc-ción mundial pesquera, pero en 1995 representa-ba el 22%. Antes de una década, la acuiculturapodría llagar a superar los 130 millones detoneladas y representar más de las dos terceraspartes de la producción mundial dado elestancamiento (menos de 100 millones detoneladas en la actualidad, como en 1995) y dis-minución de las capturas en mar abierto.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 71

Page 74: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Galicia es hoy el primer productor mundial demejillón (25% de la producción mundial y 50% dela española) y del rodaballo de “granja”, pero de-sarrolla también el cultivo de otras especies. Parael cultivo del rodaballo, exitosamente desarrolla-do por PESCANOVA en los últimos lustros, laregión reúne condiciones excepcionales, como nose encuentran en ningún otro lugar del mundo, ysólo factores ajenos al proceso productivo, queestá muy bien controlado en la actualidad, impe-dirían mantener dicho liderazgo.

PESCANOVA construirá en Mira, cerca de Coimbra(Portugal), la mayor granja de rodaballo delmundo después de haber considerado localiza-ciones alternativas en Galicia, que no han llegadoa ser retenidas. Las razones conocidas por loscomunicados de la empresa y la Xunta de Galicia,y publicitadas por los medios de comunicaciónen enero de 2007, sugieren falta de entendimien-to entre las partes aludidas sobre los aspectosmedioambientales. Es claro que mantener el lide-razgo mundial en una actividad con importantesderivadas medioambientales no es sencillo y quelos compromisos necesarios son duros y exigenun alto grado de consenso informado y este casoarroja algunas lecciones a tener en consideraciónpara el desarrollo de la economía gallega en estey otros sectores como el agroalimentario.

La investigación oceanográfica, por fin, está ase-gurada en Galicia a través de los dos centrosoceanográficos que el Instituto Español de Ocea-nografía (IEO) tiene en Vigo y Coruña. El centro deVigo es el mayor de los nueve centros que tiene elIEO en España. Cuenta con una plantilla de 165personas y una planta de cultivos marinos y es labase del buque oceanográfico español Cornidede Saavedra, de 68 m de eslora. Además de suorientación investigadora (el IEO depende de laSecretaría de Estado de Investigación) el centrode Vigo ofrece servicios al sector, pero no sedetectan pasarelas muy activas de colaboraciónpúblico/privada. El IEO, que acaba de cumplir sucentenario, afrontará próximamente una ampliareestructuración. Con este motivo, debería refor-zarse la dimensión aplicada y de colaboracióncon el sector pesquero español y gallego en par-ticular.

La confección textil - InditexLa pasmosa evolución del sector de la confeccióntextil gallego de la mano de empresas comoInditex, debería obligar a utilizar con más cuida-do la caracterización que a menudo se hace deeste sector como un sector maduro. La red decolaboraciones productivas, de diseño, finan-cieras y logísticas que es preciso tejer para lograrel tamaño y alcance que esta empresa tiene en laactualidad conlleva todos los ingredientes de laclusterización. A partir del principio de que esposible “vestir cómodo y a la moda por un preciorazonable”, la organización de todo tipo de recur-sos para materializar dicho principio en unamarca mundialmente conocida ha proyectado lacapacidad de los talleres locales gallegos, agru-pados en cooperativas, y de muchas partes delmundo para hacer de la sede de Arteixo un nodogallego de una red muy extensa apoyada enactividades diversas.

El carácter gallego de Inditex es consustancial ala empresa, según revelan sus responsables, perola empresa habría dejado de ser gallega hacetiempo si no produjese en medio mundo. Suestrategia de recursos humanos es tan impor-tante como la logística para seguir creciendo sinperder identidad. El apego a lo local, allí donde seimplante la empresa, la creación de un capital deconfianza con los proveedores y el uso amplio deservicios avanzados financieros y de consultoría,hacen más extensa y tupida la red que rodea aesta empresa-sector poniendo a Galicia en lascoordenadas globales.

La maderaLa riqueza maderera de Galicia es la más impor-tante de España, siendo su producción (cortas) el50% del total nacional, y con ello se correspondeun sector muy presente en la economía gallega yen todo su territorio, en los distintos niveles,desde la extracción y primera transformaciónhasta las transformaciones de mayor valor añadi-do, que se están potenciando poco a poco. En elsector conviven cientos de miles de propietariosforestales con grandes y medianas empresasmultinacionales de primera transformación ymiles de pequeñas empresas, empresarios autó-nomos y talleres artesanales ocupados en la

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s72

Page 75: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

extracción, otras transformaciones y comerciali-zación. El sector gallego da empleo directo a unos20.000 trabajadores y es el primer exportadorespañol de transformados de madera en susdiversas fases.

El impulso a la clusterización se produjo en 2001por parte de la Consellería de Industria de laXunta de Galicia mediante la creación del Clústerde la Madera de Galicia, una iniciativa más declúster institucional. La asociación incide espe-cialmente en los aspectos de la formación, lainnovación y el marketing como estrategia deaglomeración del sector.

Las derivadas industriales (equipos), de innova-ción (nuevos transformados) y energéticas (reuti-lización de residuos) de las actividades centralesson evidentes, así como crucial es la contribucióna la sostenibilidad de las explotaciones forestalesde la región. La profundización de estas intere-santes derivadas acabaría por dar estructura yarticulación a un sector susceptible de formar unclúster propiamente dicho. La actividad interna-cional de las empresas de primera transforma-ción (tableros, chapa y pasta de celulosa) es cadavez más intensa y el recorrido amplio pues el sec-tor exporta menos del 15% de su producción.

Las empresas gallegas de transformación, porotra parte, se establecen mediante adquisicionesde masas forestales y empresas transformado-ras, o primer establecimiento de las mismas, en eleste de Europa. Las perspectivas en este mercadoson prometedoras y la actividad se desarrollasimultaneando la propiedad y gestión de gran-des masas forestales y la primera transformaciónde la madera. A diferencia de la limitación devariedades existentes en Galicia (pino y eucalip-to, básicamente), los bosques centroeuropeosestán formados por una mayor gama de árboles.

Desde 1997 existe el Centro de Innovación y Ser-vicios Tecnológicos de la Madera (CIS-Madera),ubicado en el Parque Tecnológico de Galicia, enSan Cibrao das Viñas (Ourense). El CIS-Madera,impulsado por la Consellería de Industria yComercio, es un organismo público cuyos objeti-vos son la transferencia de tecnología al sector y

la divulgación de conocimientos tecnológicossobre la madera, la formación y la realización deestudios de mercado y sectoriales.

Una derivada del máximo interés para la región,como se comentaba, es la contribución del sectora la sostenibilidad medioambiental de los bos-ques gallegos, a su diversificación hacia especiesarbóreas de mayor valor y a la eliminación de lagrave regularidad con la que se producen devas-tadores incendios en los mismos. Un bosque cui-dado y rentable no se incendia, como se constatauna y otra vez en otras provincias españolas. Lapujanza del sector maderero en Galicia se compa-dece mal con esta triste realidad de las masasforestales gallegas, seguramente aquejadas deuna atomización que no sólo hace ineficiente sugestión adecuada, sino que puede ser fuente deconflictos de intereses por el uso de la tierra o uncálculo miope de la gestión de la riqueza madere-ra que incorporan y que acaban provocando porvías directas e indirectas los incendios en detri-mento del conjunto de los intereses de la región.

Un correcto maridaje entre la base territorial dela materia prima y la cadena industrial del sectordebería poder resolver muchos de los problemasde incentivos que se encuentran en la raíz delproblema de los incendios y que lleva a Galicia auna primera plana de sucesos cuando la realidadmaderera de la región debería figurar en las pági-nas de éxitos empresariales y capacidad pararenovar un sector convencional basado, sinembargo, en una materia prima de creciente cali-dad y demanda global.

La minería de piedra naturalLa minería y elaboración de piedra natural parala construcción y la ornamentación (pizarras,granito) es otra de las actividades que la regióndesarrolla con creciente compromiso con la cali-dad, la tecnología y el alcance global de susempresas. De nuevo, las derivadas industriales(equipos, mantenimiento, transporte) y medio-ambientales de estas actividades centrales sonimportantes y a ellas se suman la comercial-ización y la aportación de valor mediante lacreación de nuevos productos, acabados, etc.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 73

Page 76: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

La minería de la piedra natural es además la res-puesta estratégica al estancamiento y declive dela minería metálica o energética que sufre laregión desde hace tiempo. La posición de estesector es además destacada. Galicia es el primerproductor y exportador español de piedra naturaly, respecto a la pizarra, el primer productor yexportador mundial. De nuevo, un alcance globalreforzado también en este caso por la presenciade empresas gallegas en otros países, Portugalnotablemente, en los que aquéllas adquierenminas y canteras.

Galicia se inserta en un circuito mundial muyabierto de suministro de piedra natural (granito)en bloque o elaborada a países europeos y delPróximo, Medio y Lejano Oriente, compitiendocon Italia, China, India, Portugal, Corea del Sur ylos EE. UU. Las empresas gallegas de este sectorson relativamente recientes, así como sus activi-dades internacionales, pues la expansión del sec-tor tuvo lugar tras la entrada de nuestro país enla entonces Comunidad Europea.

La calidad del granito gallego es de las mejoresdel mundo junto a la de los granitos brasileño ychino, y éste, sin duda, es el primer factor de com-petitividad del sector. Casi la mitad del granitoque se usa en el mundo tiene su uso final en unlugar diferente al de su extracción, por lo que lasredes de transporte y la capacidad portuaria parasu exportación cuentan también decisivamentecomo factores de competitividad. La región com-bina en buena medida estos factores.

La piedra natural se elabora ya en Galicia, espe-cialmente la pizarra que sale de la región elabo-rada en su práctica totalidad, y este proceso deextensión de la cadena de valor se realiza tam-bién con el impulso institucional de la Xunta deGalicia. Los centros tecnológicos del granito(Porriño) y la pizarra (Valedorras) han contribuidoa labrar los eslabones del I+D+i, la seguridad en eltrabajo, la formación y la comercialización.

Este sector posee también una derivada me-dioambiental muy marcada, en la que se necesi-tan compromisos fuertes para la restauración,especialmente forestal, de las zonas de extrac-ción desafectadas. El aprendizaje en el manejo y

superación del reto que esta derivada implica esmuy importante y cualifica al sector de maneraque hace muy visible su potencial para la cluste-rización de actividades alrededor del núcleo cen-tral de la extracción y elaboración de la piedranatural. Otras derivaciones sectoriales tienenque ver con la industria auxiliar de equipos,medios de transporte y su mantenimiento.

AgroalimentarioEste sector se encuentra en Galicia muy dispersoy con diversas líneas que van desde los productosartesanales, muy difíciles, aunque no imposibles,de articular en aglomeraciones como las que sehan descrito, y producción industrializada detransformados ganaderos (porcino) o avícolas. Elvino, por otra parte, representa una excelenterealidad claramente susceptible de clusteriza-ción, aunque a una escala reducida. Lo que a prio-ri puede verse como una debilidad, es decir, laatomización de la producción en pequeñas uni-dades, tiene solución mediante la concentraciónde productores artesanales en cooperativas uotros esquemas de producción coordinada, tal ycomo los practica COREN en el sector ganadero yavícola, o, en el sector textil, Inditex o AdolfoDomínguez.

La clave de esta concentración radica en la gene-ración de escala productiva, diferenciación delproducto y centralización de instancias y recur-sos de suministro, I+D+i, calidad, financiación,comercialización, diseño y otros eslabones de lacadena de valor alrededor de una marca líder,una denominación de origen, etc.

La clusterización de actividades agroalimentariastiene, sin embargo, que desenvolverse en unmedio particularmente expuesto en Galiciacomo es el medio rural. Despoblado a lo largo deléxodo rural, que se ha mantenido hasta hacepoco, el interior gallego puede haber tocadofondo. El éxito de empresas como COREN, que nodeja de ser resultado de una adaptación inte-ligente a ese mismo éxodo rural, marca un cami-no que en el futuro se recorrerá de la mano deuna mayor concentración de la producción y laprofesionalización de las actividades ligadas auna producción más diversificada (agriculturaecológica).

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s74

Page 77: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

El “mundo rural” se revitaliza poco a poco en vir-tud de numerosos factores y es objeto de unaamplia demanda que trasciende lo local parafunciones que poco tienen que ver con las tradi-cionales. Una mejor orientación del asociacionis-mo, el impulso renovado desde las políticaspúblicas hacia la identificación de esas nuevasfunciones del territorio rural y el relevo genera-cional dinamizado por la formación y el uso de laabundante mano de obra inmigrante seríanestupendos factores para aprovechar las oportu-nidades que despuntan. La clusterización deestas actividades, a la escala que sea posible encada caso, acabaría por crear el valor añadido queel agroalimentario necesita en Galicia y enmuchas otras regiones españolas.

Pero hay un factor muy relevante que, en esteámbito, determina buena parte de lo que sepuede hacer. Se trata de los usos del suelo. Enalguna medida ligado a dichos usos, aunque malconocidos tanto el grado de relación como loscanales, se encuentra el severo problema de losincendios forestales en la región. Con caracterís-ticas orográficas y climatológicas propias, aun-que no muy alejadas de las de otras regionescircundantes, la elevada incidencia de este pro-blema en Galicia en relación al resto de Españaindica que el problema está en la maraña deincentivos. La mayor parte de los incendios sonprovocados, lo que indica a su vez la existencia deun incentivo dominante orientado hacia eseresultado que una adecuada gestión de los bos-ques nunca produciría.

El abandono de las tierras, la estructura de pro-piedad, el sistema concesional de las explotacio-nes y mantenimiento de las masas forestales o elde prevención de los incendios, pueden estar ayu-dando a tejer esa maraña de incentivos perver-sos, pero todo se puede rediseñar buscando unmejor resultado. Los bosques y el monte deberíanser más productivos para sus propietarios man-teniéndose en buen estado que calcinados. Sóloasí, el mundo rural gallego podrá abordar sufuturo, que nunca será una mera continuacióndel pasado.

Si, además, deseamos que una base rural renova-da sea soporte de actividades clusterizadas detransformación agroalimentaria y otras activida-des sobre el terreno, con todo lo que ello conllevade sofisticación empresarial, profesional y social,está claro que el reclamo más adecuado no es laexperiencia traumática de los incendios foresta-les que Galicia sufre regularmente.

El clúster universitarioLa creación de un clúster universitario en laregión es una prioridad para la Xunta. Los empre-sarios, por su parte, entienden que la contribu-ción de esta realización al mundo de la empresapodría ser enorme, especialmente centrada en latransferencia de tecnología y la iniciativa empre-sarial (start-ups). La situación actual en estamateria deja que desear a pesar de la existenciade polos de interacción en especialidades comolas Telecomunicaciones, Ingeniería, Informática oFinanzas. La universidad, en general, es pocoreceptiva hacia el mundo empresarial, cuando noabiertamente indiferente. Claramente, la crea-ción de instancias conjuntas de aprendizaje yemprendimiento universidad-empresa es una víaen la que hay que perseverar.

Por otra parte, las propias actividades universita-rias, sometidas a la adaptación a Bolonia, unaoportunidad para el cambio, pueden tomar con-ciencia de su papel en la sociedad gallega y comosector de amplia relevancia económica. Seríaconveniente conocer el peso económico de laactividad universitaria en la región, iniciada haceya cinco siglos pero extendida a las cuatro pro-vincias con una red de centros susceptible dearticularse de manera eficiente para crear la basede capital humano y social de la región, interme-diar en el flujo de talentos dentro y fuera de ésta,evitando la pérdida neta del mismo, y proporcio-nar a las empresas enganche directo con la inves-tigación fundamental y aplicada en actividadesde mayor proyección económica, entre las quefiguran las reseñadas en esta sección.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 75

Page 78: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

3.4. Sociedad del conocimientoEl avance de la sociedad del conocimiento consti-tuye un elemento esencial para la dinamizaciónde la economía gallega por su contribución a lageneración de riqueza y empleo, a la vez quesupone un nicho o eje de competitividad quefavorece el crecimiento de la región a medio ylargo plazo.

En el contexto actual de Sociedad de la Informa-ción y el Conocimiento, resulta incuestionable laexistencia de un vínculo directo entre la innova-ción, creación empresarial y crecimiento econó-mico. Existe un amplio consenso a la hora devalorar el papel que juega la I+D+i en la competi-tividad de las economías, pues constituye un fac-tor clave del crecimiento económico, especial-mente a través de ganancias en productividad.En el ámbito empresarial, la innovación y la

inversión en I+D implica para Galicia un procesointensivo en conocimiento, no sólo de tecnología(disponibilidad, capacidad, uso y costes de lossistemas y tecnologías de la información y lacomunicación), sino también de organizacióninterna y recursos disponibles en la empresa(técnicos, económicos y humanos) y mercado(necesidades de clientes y competencia). La I+D+iy la penetración y uso de las TIC, constituyen enla actualidad una prioridad para el desarrollo dela Comunidad Autónoma de Galicia, que estáadoptando diferentes medidas de soporte yfomento de las mismas.

3.4.1. El esfuerzo en I+D de Galicia

En 2004 Galicia invirtió en I+D 366 millones deeuros, absorbiendo un 4,09% del total del gastonacional (8.945 millones) y situándose en el sép-timo lugar de las Comunidades Autónomasespañolas. Dicho gasto alcanzó en ese mismo

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s76

Fuente: INE

280

260

240

220

300

320

2000

200

Evolución del gasto total en I+D en Galicia (2000-2004)Gasto total (millones de €) y porcentaje del total nacional

340

360

3,80

3,70

3,60

3,50

3,90

4,00

3,40

4,10

4,20

380 4,30

2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

euro

s

Porc

enta

je d

el to

tal n

acio

nal

209

240

293

338

366

3,66

3,86

4,084,12

4,09

Page 79: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

año el 0,84% del PIB regional, frente a un 0,83% yun 0,76% en 2003 y 2002, respectivamente. Porotra parte, el gasto en investigación y desarrollorealizado por las empresas gallegas se situó en el37,6% (138 millones) del total de gasto en I+D deGalicia y el 2,8% del gasto en innovación de lasempresas españolas en el año 2004. El personalexclusivamente investigador en Galicia alcanzóen 2004 un total de 8.286 personas, frente a6.225 investigadores en 2002 (5,1% y 4,6% deltotal nacional, respectivamente).

El análisis de la evolución del gasto interno enI+D por habitante permite comprobar cómodurante los últimos años Galicia está conver-giendo de forma sostenida en este indicador. Así,si en 2000 el esfuerzo en I+D por habitanterepresentaba el 54% de la ratio correspondienteal conjunto de España, en 2004 este porcentajehabía aumentado en diez puntos porcentuales,alcanzando el 64% del gasto por habitantenacional.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 77

Fuente: INE

200

150

100

50

250

2000

0

GaliciaEspaña

Gasto interno en I+D por habitante. Galicia vs. Españaeuros por habitante

2001 2002 2003 2004

76,7

141,2

87,9

151,5

107,1

171,9

123,0

192,3

133,1

207,1

2004

El esfuerzo de Galicia en el área de I+D+i tambiénpuede apreciarse a través de la ratio de solicitu-des de patentes nacionales de residentes pormillón de habitantes, que en 2005 se situó en 48tramitaciones (frente a 74 para el conjunto espa-ñol). En términos absolutos, en Galicia se solicita-

ron en 2005 129 patentes (el 4,26% del total espa-ñol), de las que se concedieron 80 (el 3,5% deltotal de patentes concedidas en España), segúnlos datos de la Oficina Española de Patentes yMarcas.

Page 80: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Por otra parte es interesante analizar la ratiogallega de cobertura de bienes de equipo (expor-taciones en porcentaje de las importaciones),que muestra la habilidad de Galicia para comer-cializar productos de alto valor añadido en losmercados internacionales. Este indicador alcanzó

en 2004 un 184%, siendo este el segundo porcen-taje más elevado tras el registrado por la Comu-nidad Autónoma del País Vasco, y superandoampliamente la media nacional, que se situó enun 62% durante ese mismo ejercicio.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s78

Fuente: INE

Evolución del gasto I+D en Galicia vs. España (2000-2004)Incremento acumulado (2000 = 0)

80%

60%

40%

20%

0%

2000 2001 2002 2003 2004

GaliciaEspaña

Page 81: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

En cuanto al esfuerzo en I+D público, en términosde ejecución de gastos internos en I+D del sectorpúblico (administraciones estatales, autonómi-cas y locales, organismos públicos y universida-des), Galicia se situó en 2004 en la cuarta posi-

ción respecto a las Comunidades Autónomasespañolas, con un 0,54% del PIB regional. Dentrode este ámbito, el esfuerzo en I+D de las universi-dades gallegas ha sido significativo, alcanzandoen 2004 un 0,40% respecto al PIB.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 79

Fuente: Informe COTEC 2006

100%

200%

Asturias

0%

Ratio de cobertura de bienes de equipo por CC.AA. en 2004Exportaciones en porcentaje de las importaciones

Cantabria

Canarias

Castilla-LaMancha

Madrid

Extremadura

Com.Valenciana

Baleares

Cataluña

España

Castilla yLeón

Aragón

Murcia

Navarra

La Rioja

Andalucía

Galicia

País Vasco

150%

50%

Page 82: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

3.4.2. El sistema gallego de I+D+i

La coordinación e integración de la administra-ción, las universidades y las empresas, la famosatriple hélice, son capitales para asegurar el fun-cionamiento en cualquier sistema I+D+i. El sis-tema gallego de innovación se ajusta a estosparámetros, a partir de la integración de los si-guientes cuatro subsistemas:

• Las empresas, en las que se materializa el pro-ceso de innovación tecnológica, y que desem-peñan un importante papel en el proceso degeneración de conocimiento.

• El sistema público de I+D+i, integrado por lasuniversidades, los centros de investigación ycentros sanitarios públicos que asumen funcio-nes específicas en el proceso de producción,transmisión y almacenaje de conocimiento.

• Las instituciones de soporte a la innovación,que son organismos que favorecen y catalizanlas relaciones dentro del sistema y contribuyenasí a acelerar los procesos innovadores.

• Las Administraciones, que a través de sus políti-cas, influyen directamente sobre todas las eta-pas del proceso de innovación.

En Galicia existe un notable potencial en laeconomía del conocimiento ya que tanto en lastres universidades gallegas como en los centrosde investigación y tecnológicos (ver mapa) sedesarrolla una significativa actividad en proyec-tos de alta tecnología en química, farmacéutica,biotecnología, energía y agroalimentación, prin-cipalmente. El sistema universitario, así como loscentros del CSIC y el IEO instalados en Galicia,alcanzan una notable capacidad e infraestruc-tura científicas. Aparte de los centros de las uni-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s80

Fuente: Informe COTEC 2006

0,0%

Gasto en I+D de las AA.PP. y enseñanza superior por CC.AA. en 2004Porcentaje del PIB

0,1%

0,2%

0,3%

0,4%

0,5%

0,6%

0,7%

0,8%

0,9%

1,0%

Andalucia

GaliciaCantabria

Aragón

Murcia Canarias

Cataluña

España Navarra

MadridCeuta yMelilla

Baleares

La Rioja

Castilla-LaMancha

Extremadura

País Vasco

Asturias Castilla yLeón

Com.Valenciana

Page 83: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

versidades de Vigo, Santiago de Compostela y ACoruña (con campus en las siete principales ciu-dades gallegas), existen ocho organismos públi-cos de investigación –cuatro del CSIC–, y diezcentros tecnológicos.

Pero sin duda alguna, los parques científico-tec-nológicos desarrollados en los últimos años enGalicia se configuran como el marco con mayoresposibilidades en la interfaz de la economía delconocimiento. De entre todos ellos, destaca elTecnópole de Galicia, por su mayor andadura(desde 1992 con la creación del Parque Tecno-lógico de Galicia) y condición de entorno de exce-lencia para iniciativas empresariales de marcadocarácter innovador que apuestan por la tecnolo-

gía, la investigación y el desarrollo. El nombre de“Tecnópole” no es fortuito, sino que trata de emu-lar el éxito y marca de las grandes plataformastecnológicas de las tecnópolis francesas y su pro-yección territorial de carácter regional. En la ges-tión del Tecnópole participan actores claves en laeconomía del conocimiento, desde las tres uni-versidades gallegas, las administraciones auto-nómicas y locales, al tejido empresarial (repre-sentados por la Cámara de Comercio y laConfederación Empresarial). Tecnópole está si-tuado a 12 km de la ciudad Ourense (contribu-yendo así a la descentralización de la innovacióneconómica, más allá del eje atlántico) y rodeadopor la zona industrial más destacada de la pro-vincia y cerca del Campus de Ourense de la

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 81

Mapa del sistema gallego I+D+i

Vigo

A Coruña

Santiago

Ferrol

Ourense

Porriño

Lugo

San Cibrao das Viñas

���������

Centro Universitario

ParqueCientífico-Tecnológico

3 2 1Centros Tecnológicos

Campus dependiente

Fuente: Elaboración propia, 2006

Page 84: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Universidad de Vigo donde se desarrollan conoci-mientos de base científico-tecnológica (ingenie-rías, informática, biotecnología, física industrial,química, etc.), concentrándose de esta maneravectores de nichos económicos y de recursoshumanos con un elevado grado de capacitación.De cara a la innovación y procesos de creación deempresas de base tecnológica, Tecnópole cuentacon una infraestructura muy eficaz: la incubado-ra de empresas que acoge más de 4.000 m2 deespacios “nidos” acondicionados para el inicioinmediato de la actividad empresarial. Los nidosvan dirigidos tanto a emprendedores que quie-ran iniciar su actividad empresarial, como aempresas o departamentos de éstas interesadosen desarrollar proyectos innovadores o con unmarcado componente tecnológico dentro delParque. Además, el Tecnópole, en colaboracióncon la Universidad de Vigo, cuenta con una prein-cubadora de empresas de base tecnológica espe-cíficamente surgidas de iniciativas de la comuni-dad universitaria. Respecto a las empresasubicadas en el Tecnópole, al igual que en el restode parques científico-tecnológicos españoles, lossectores que tienen más peso son las tecnologíasde información y comunicación y las telecomuni-caciones, seguidos de sectores cruciales para laeconomía de la zona, agroalimentario y textil,donde destaca el protagonismo de las grandesempresas (la sección COREN I+D dentro del agro-alimentario, y Roberto Verino y Adolfo Domín-guez en el textil).

El protagonismo de las universidades en la pro-moción de una economía del conocimiento seconcreta de forma aún más directa en dos inicia-tivas: el Parque Científico-Tecnológico Universi-tario de Galicia, que integra a las universidadesde Santiago y Vigo, y el Parque Científico Tecnoló-gico Río de Pozo vinculado a la universidad de ACoruña. Otras iniciativas de parques en Galicia,aunque sólo parcialmente identificadas con lanaturaleza científico-tecnológica y apoyo a losprocesos empresariales start-up o spin-off, son elParque Tecnológico y Logístico de Vigo y la Fun-dación Ferrol Metrópoli.

Sin embargo, hasta el momento, el aprovecha-miento de estos recursos es limitado a la hora dedesarrollar iniciativas spin-off o creación de

empresas innovadoras de base tecnológica y elimpulso de una economía del conocimiento en eltejido productivo gallego. Dicha limitación deri-va, en gran medida, de las dificultades de los gru-pos de excelencia científica a la hora de encontraruna suficiente infraestructura de apoyo que esti-mule y garantice la viabilidad de los proyectosinnovadores, por ejemplo dentro de una estruc-tura universitaria básicamente concentrada enlos esfuerzos docentes. Además de mejorar lasplataformas de apoyo a la innovación, se precisasolucionar carencias cuantitativas y cualitativasen cuanto al personal investigador, una profesióncon trabas de todo tipo que no goza del reconoci-miento requerido, para que los grupos de investi-gación y los proyectos innovadores mejoren sumasa crítica.

Otro de los problemas para la innovación y eco-nomía del conocimiento radica en la minoritariademanda tecnológica que realizan las empresas,que por lo general son de reducidas dimensio-nes, y poco innovadoras. Por tanto, es necesarioque las empresas gallegas ganen en dimensión,se abran a nuevos sectores, adopten modos degestión más profesionalizados, incorporen lasTIC en los sectores tradicionales, adopten unacultura de la innovación y de la tecnología en lasempresas, y cooperen tanto entre ellas como conlos organismos públicos. Uno de los instrumen-tos que más han favorecido la cooperación sonlas convocatorias públicas –tanto internaciona-les como nacionales– de proyectos de I+D con-juntos, si bien están polarizados por grandesempresas.

El Plan Gallego de I+D+iDe cara a solventar estas debilidades del sistemade innovación, la Xunta ha establecido el PlanGallego de I+D+i que guía la política en materiade investigación, desarrollo e innovación para elquinquenio 2006-2010. Su finalidad es colocar aesta comunidad en el núcleo de la sociedad delconocimiento como garantía para impulsar elcrecimiento económico y social de Galiciamediante la mejora de su capacidad científico-tecnológica, la participación de las empresas enel proceso de innovación y la extensión de losbeneficios de la investigación al conjunto de lasociedad gallega.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s82

Page 85: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

El gasto en I+D sobre el PIB, el 0,8% (2004), estápor debajo de la media española, pero a cortoplazo con el nuevo Plan I+D+i de Galicia en elhorizonte 2010 puede casi duplicarse al 1,5%,convergiendo con la media europea. En este sen-tido, la inversión adjudicada a I+D por la Xunta deGalicia se ha incrementando sensiblementeentre 2005 y 2006, pasando de 82,9 a 130 millo-nes de euros.

Con este plan se aspira a incrementar sensible-mente el capital humano, con el objetivo firme demás de diez mil investigadores en 2010, y ademásse pretende resolver los problemas de esta figuraprofesional a partir de una concreción más firmede la carrera científico y tecnológica, evitando la“fuga de cerebros” y el trasvase a otros sectoresmenos productivos.

El Plan I+D+i gallego busca una mayor implica-ción de las empresas en los procesos innovado-res, con el objetivo inmediato de que el esfuerzoempresarial pase del 0,38 al 0,50 del gasto I+D.Éste y otros objetivos se integran dentro de unPrograma de Innovación Empresarial, especial-mente, dirigido a empresas innovadoras de basetecnológica de los sectores cruciales en la econo-mía gallega9. El Programa se articula en tres pun-tos fuertes: la sistematización de la innovación,apoyo financiero y emprendedores. La sistema-tización de la innovación abarca las fases degestión estratégica de la innovación, diseño y de-sarrollo del producto e innovación en la produc-ción y logística. Se pretende con ello que lasempresas gallegas avancen en cuestiones clavespara la innovación, como son: la creatividadempresarial, la absorción de tecnología, procesosinnovadores, nuevos productos, incremento delnivel científico y redes de intercambio. El apoyofinanciero supone un refuerzo de las herramien-tas financieras (capital riesgo, préstamos partici-pados y avales-garantías) y de los incentivos fis-cales (información y formación) de cara a resolverlas actuales lagunas en la inversión en proyectos

innovadores. En el capítulo de emprendedores, seafianzan todos los elementos cruciales para unproceso de emprendimiento o spin-off, desde elorigen de la idea hasta la creación y desarrolloempresarial, es decir: las iniciativas de empleo debase tecnológica, las empresas de base tecnoló-gica, red de viveros o incubadoras, red de organi-zaciones de innovación, club de inversores acti-vos, etc.

3.5. Sostenibilidad ambientalGalicia es una de las Comunidades Autónomasespañolas en las que mayor es la presión de lasactividades humanas sobre el territorio. Esta pre-sión es especialmente visible pues dicho territo-rio acoge una gran variedad de hábitats y espa-cios naturales en los que es comparativamentefácil provocar distorsiones. De hecho, atendiendoa los datos del último informe del Observatoriode Sostenibilidad de España (OSE, 2006) Galiciaes la cuarta comunidad con mayor número deinfracciones ecológicas cometidas, prueba evi-dente de dicha presión sobre el territorio.

Entre 1990 e 2004, el incremento del 37% delas emisiones de gases de efecto invernadero espreocupante en Galicia, aunque es una cifra infe-rior al aumento de la media española (el 45%)pero diametralmente opuesta al descenso del 2%de la UE-15. De hecho, en relación a su ProductoInterior Bruto la comunidad gallega es la cuartacon más contaminación causante del cambio cli-mático. Galicia es una de las comunidades conmenor consumo de gas natural, el gas combusti-ble menos contaminante. En Galicia la relaciónentre el consumo de energía final y el PIB es sen-siblemente superior al resto de economías de-sarrolladas del entorno europeo, lo que revelauna baja eficiencia energética. El consumo degasolinas y gasóleos por habitante es similar alconsumo medio estatal, que es de 0,9 tonela-das/habitante/año.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 83

9 Los sectores considerados relevantes en la economía gallega son: audiovisual, textil, madera y mueble, naval,automoción, energético, construcción y rocas ornamentales (granito), transporte y logística, agroalimentario, pescay acuicultura, servicios y turismo.

Page 86: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Las emisiones de CO2 y otros gases de efectoinvernadero en Galicia, tanto por habitante comopor producción, se sitúan muy por encima delpromedio español. Esta contaminación atmosfé-rica está intensamente interrelacionada con laubicación en el territorio gallego de las centralestérmicas de As Pontes, Meirama y Sabón. Por otrolado, el impulso de otras fuentes energéticasalternativas está generando graves impactosambientales: como las minicentrales hidroeléc-tricas que han dañado gravemente los ecosiste-mas de muchos ríos (especialmente en la cuencaMiño-Sil) o la proliferación de los parques eólicosdentro de espacios naturales de interés. La políti-ca energética prevista para el siglo XXI en el LibroBlanco de Energía de la Consellería de Industria,en un escenario de crecimiento del consumo yproducción energética, no tuerce sensiblementela continuidad de estas prácticas.

Los transportes son el otro gran foco de contami-nación atmosférica, derivado del protagonismodel automóvil en el 80% de los desplazamientosmotorizados de menos de 100 km en días labora-bles. Los procesos de expansión urbana y segre-gación de usos, unidos a las características de unpoblamiento difuso y disperso, limitan las posibi-lidades del transporte público en muchas áreasdel territorio gallego y, por ello, privilegian el usoindiscriminado del automóvil.

El informe del OSE advierte también que en Gali-cia no existe un uso correcto en la gestión delagua: el 20% se pierde en la red de distribuciónpor las deficiencias en la canalización y es lasegunda comunidad con menor cumplimientode la Directiva europea de depuración de aguasresiduales urbanas. Además, el consumo en loshogares ha aumentado en el periodo 1996-2003un 33% hasta superar los 140 litros por habitantey día.

En 2000, las superficies artificiales ocupabanaproximadamente un 2% del territorio gallego,cifra similar a la media española. Para ese mismoaño, en la franja costera de 0-2 km el porcentajede superficie artificial era de 21% en la provinciade Pontevedra, 11% en A Coruña y 5% en Lugo, es

decir, la presión humana en el litoral es desigualen su intensidad, pero en conjunto es muy infe-rior al del resto del litoral español (especialmentecon respecto al litoral mediterráneo). Además, elcrecimiento de las superficies artificiales en ellitoral gallego entre 1987-2000 fue uno de losmás bajos de las zonas costeras españolas: 2% enPontevedra, 4% en A Coruña y 7% en Lugo. Sinembargo, en los primeros años del siglo XXI, lapresión de la construcción alcanza un ritmoinsostenible. Los fuertes intereses inmobiliarios ylos nuevos planes generales de ordenación en losmunicipios litorales aceleran el proceso.

La degradación del territorio y la pérdida de labiodiversidad del territorio gallego han sido muygraves en las últimas décadas. Galicia es una delas comunidades con mayores amenazas en sudiversidad biológica; por ejemplo, junto a Murciay Castilla y León, presenta la proporción más altade mamíferos amenazados de extinción, entorno al 15%.

Los incendios forestales son uno de los proble-mas ambientales más graves en Galicia. La catás-trofe natural del verano de 2006 no es un hechoaislado sino un fenómeno que se repite cíclica-mente. El balance de más de 90 mil hectáreasquemadas, el elevado coste en pérdidas huma-nas y materiales, el impacto siguiente de las llu-vias torrenciales en otoño (erosión de las laderasy contaminación de las rías) son los parámetrosde la segunda catástrofe natural después delPrestige. En el periodo 1968-2004, Galicia resultóser la comunidad autónoma con mayor superfi-cie quemada, tanto en valor absoluto (42.465 hade media anual), como en porcentaje de la super-ficie de su territorio quemado (1,4% cada año). Laexpansión masiva de las plantaciones de eucalip-tos y pinos, especies pirófitas, y la degradación delos bosques autóctonos incrementa el peligro deincendios.

Pero, como se ha comentado anteriormente endiversas ocasiones, no hay mayor enemigo delmonte que un mal balance de incentivos genera-dores de intereses contrapuestos. El cuidado delmonte y la explotación de la masa forestal pue-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s84

Page 87: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

den surgir de la reconciliación del interés econó-mico y la necesidad de conservar el medioambiente. Basta con facilitar la transparencia enla expresión de todos los intereses y crear lasestructuras que los hagan mutuamente compa-tibles. La existencia de casi setecientos mil pro-pietarios forestales en Galicia, los usos de suelopor parte de un poblamiento rural disperso yhasta factores socioculturales poco favorecedo-res de la cooperación entre agentes tan atomiza-dos no ayudan precisamente, pero los resultadosson devastadores.

En cuanto a los residuos sólidos, si bien en térmi-nos per cápita Galicia es la comunidad con elíndice más bajo, en torno a 332,2 kg/hab/año, nopor ello resulta un problema menor. La produc-ción de residuos sólidos se ha incrementado enun 11% entre 1996 y 2004 y, lo que es peor, Galiciaes la segunda comunidad que en mayor medidaincinera sus residuos (35%), con todo lo que elloimplica en la contaminación atmosférica local.

En cuestiones de política y gestión ambientalregional y local, el diferencial con la media espa-ñola también es significativo. Así en el indicadorestablecido por el OSE “gobernanza y capacidadinstitucional para la sostenibilidad”, referido a2005, Galicia no llega a obtener 30 sobre 100puntos, recibiendo cero puntos en el componen-te “transparencia”. En lo que se refiere a laimplantación de la Agenda Local 21, sólo el 29%de los municipios tienen iniciado un proceso enese sentido en marzo de 2006, uno de las propor-ciones más bajas de España.

Galicia cuenta con un entorno natural y ecocul-tural de gran valor y grandes posibilidades deaprovechamiento sostenible. La estructura delrelieve, la red hidrográfica, el protagonismo delmar en una costa sumamente recortada, junto ala situación en una encrucijada de regiones bio-geográficas (Eurosiberiana y Mediterránea) danlugar a una gran diversidad y riqueza de ecosiste-mas en el territorio gallego. Entre los recursosnaturales más preciados, se encuentran los bos-ques de frondosas autóctonas. Según el últimoinventario forestal (1998), en Galicia hay 359.000

ha cubiertas por bosques autóctonos (12,5% de lasuperficie autonómica y 25% del monte arbola-do), es decir de especies de gran valor ecológico ypaisajístico. Los bosques autóctonos son el hábi-tat de muchas especies de fauna y flora (algunasde ellas en peligro de extinción).

Las emisiones de gases de efecto invernaderocrecen menos en Galicia que en el conjunto espa-ñol, entre otras cosas, gracias a la expansión de laenergía eólica en los últimos años. Galicia, cons-ciente de las ventajas que supone el desarrollo delas energías renovables, asume los compromisosde la Unión Europea de alcanzar el 12% del dispo-nible de energía interior bruta mediante energíasrenovables en el año 2010. Para ello, se han plan-teado dos objetivos interrelacionados: la planifi-cación energética de cara al aumento de la tasade autoabastecimiento y diversificación de fuen-tes energéticas, y la reducción de las emisionesde CO2 cumpliendo los Compromisos de Kyoto.Para ello, Galicia cuenta con grandes potencialesen energías renovables como la energía eólica,mini-hidráulica, solar y biomasa. En este sentido,dentro de sus objetivos fundamentales, el PlanEólico de Galicia aspira a que el 52% del consumoeléctrico total de Galicia sea a través de la ener-gía eólica (en 2003 representa el 18%), con todo loque ello implica de ahorro de energía primaria yla reducción de los gases de efecto invernadero.

Para que Galicia pudiese cumplir los objetivos deKioto sería preciso intervenir en muy pocos sec-tores, ya que sólo cuatro agrupan a más del 70%del total gallego de emisiones en los principalescontaminantes y alguno llega casi al 94%, que esel caso de las emisiones de SO2 generadas por lascentrales térmicas, industrias de cogeneración,industria de refinado de petróleo e industrias deproductos no férreos.

El espectacular incremento de los espacios prote-gidos está permitiendo superar el déficit históri-co de la comunidad en este capítulo. Las comuni-dades autónomas que más han aumentado susuperficie protegida en los dos últimos años sonGalicia y La Rioja, fundamentalmente debido a lainclusión de lugares Red Natura 2000 en sus

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 85

Page 88: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

redes de espacios protegidos. A principios de2006, la superficie total protegida en Galicia,terrestre y marina, es de 398.242,14 ha, que equi-vale a un 7,5% del conjunto español (superior al5,9% de superficie que representa la Comuni-dad), y que se eleva al 32,2% si consideramos lasuperficie marina protegida. La política de espa-cios naturales protegidos gana en dimensión yalcance territorial, no sólo como consecuenciadel incremento notable de la superficie protegi-da, sino también por el alto valor de los ecosiste-mas semi-naturales integrados dentro de losespacios protegidos gallegos.

Debe subrayarse también la creciente sensibiliza-ción ambiental de la población gallega, en granmedida, por el efecto de las catástrofes naturalesacontecidas en Galicia en los últimos años. Estapreocupación por la conservación de la naturale-za y los riesgos ambientales está cada vez máspresente en las inquietudes y demandas de losciudadanos y, en consecuencia, en la agenda delos responsables políticos. En este escenario, lalabor de las asociaciones y ONG de corte ecolo-gista tiene cada vez más calado dentro de lasociedad gallega. Prueba de esta sensibilización ymovilización social ha sido la aprobación en elParlamento gallego de la Iniciativa LegislativaPopular en defensa de los ríos. Esta iniciativapuede posibilitar la recuperación integral de losecosistemas fluviales, obligando a las adminis-traciones públicas a garantizar su protección,conservación y mejora, asumiendo los objetivosmás avanzados de la Directiva Marco Europea delAgua (2000/60/CE).

De cara, finalmente, a minimizar los actualesimpactos humanos sobre el territorio, y mejorarla sostenibilidad medioambiental en Galicia, esnecesario seguir trabajando en los siguientespuntos:

• Política energética sostenible, que disminuyalas necesidades de consumo y producción deCO2, apostando por el ahorro energético, la efi-ciencia de las industrias más intensivas enenergía (sobre todo en el sector de la metalur-gia del aluminio), sustitución progresiva del car-

bón y petróleo por gas natural, y el desarrollode energías renovables (eólica, solar y biomasa)de forma compatible con el medio natural.

• Impulso de las nuevas oportunidades y yaci-mientos relacionados con la gestión y mejoraambiental, “empleos verdes”.

• La conservación y expansión de las masas fores-tales de especies frondosas autóctonas y unagestión forestal que integre las funciones bási-cas del monte (ambiental, productiva y ecocul-tural) a través de un aprovechamiento sos-tenible.

• Aplicación efectiva de la legislación ambiental ymayor control en la planificación urbana y orde-nación territorial, con especial hincapié en lasáreas más sensibles y amenazadas (litoral ymonte). Implantar una nueva cultura del terri-torio que ponga límites a la artificializaciónirreversible.

• Fomentar la educación ambiental e implicacióndel tejido productivo y toda la sociedad gallega,especialmente en temas de valoración delpatrimonio natural como medio de prevención(contra los incendios forestales, los vertidos ile-gales, etc.) y difusión de prácticas sostenibles(agricultura y consumo de productos ecológi-cos, reciclado, ahorro energético y expansión delas energías renovables, consumo responsabledel agua, mayor uso de los transportes públicos,etc.).

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s86

Page 89: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

3.6. RecapitulaciónEl circuito descrito en este capítulo ha mostradouna variadísima realidad económica (crecimientoy cohesión, emprendimiento, clústers de activi-dad) o con implicaciones económicas (tecnolo-gía, medio ambiente). Una variedad compleja, enla que se juegan partidas cruzadas de intereses,causas y efectos. Hemos visto aspectos positivosy negativos habiendo situado el énfasis en laspalancas estratégicas para multiplicar los prime-ros y limitar los segundos. Son, todas ellas, áreasde crucial importancia para la definición y la cali-dad del bienestar de los ciudadanos de la Galiciade mañana. Hemos huido de una visión econo-micista para privilegiar el resultado final, es decir,el progreso de la región sobre la base de la poten-ciación de sus mejores realizaciones, la supera-ción de sus carencias y la corrección de sus pro-cesos no virtuosos.

La región y sus provincias progresan en materiade convergencia real respecto al conjunto espa-ñol, que por el momento es la referencia, ya queninguna de las últimas puede fijar su vista en lamedia comunitaria, aunque todo paso de conver-gencia con España se agiganta hacia la lejanameta comunitaria, pues ésta es cada vez másasequible para nuestro país en su conjunto. Paraque la media comunitaria pasase a ser el objetivoestratégico inmediato de la región en materia deconvergencia real deberían darse varias condicio-nes. En primer lugar un aumento de la producti-vidad de los trabajadores gallegos, en todas lasprovincias, pero especial, y sorprendentementeen lo que se refiere a la primera, en Pontevedra yOurense. Ello requiere una capitalización genera-lizada en los diversos sectores económicos. Ensegundo lugar, y más crítico, la región y, especial-mente las provincias de Lugo, Ourense, tambiénA Coruña, necesitan llevar a cabo una ampliaciónde su base de población potencialmente activapara acelerar esta convergencia simultaneandodicha expansión con la de las oportunidades deempleo. Actividad y empleo son los pilares de lacohesión. La productividad hace el resto. El paroen Galicia es menor que en el resto de España,

pero ello es así por la “mala” causa: falta de bra-zos. Ello se suple con más productividad, perosiempre es mejor explotar varios márgenes a lavez, productividad y actividad de la población.

El análisis de la estructura empresarial de Galiciapermite extraer conclusiones positivas en variasdirecciones. La región muestra signos de unpotencial de crecimiento más equilibrado que elagregado nacional, con un tejido de empresascaracterizado por un mayor peso en el VAB regio-nal de la industria (incluida la energía) y la cons-trucción que en España en su conjunto y unmenor peso del sector servicios. En el sector agra-rio se ha observado una reducción de la cantidadde población ocupada en estas actividades, a lavez que ha aumentado la superficie productiva,el tamaño medio de las explotaciones y la rentade los agricultores y ganaderos. En el sectormanufacturero y de transformación, la positivaevolución de importantes grupos industrialesestá generando significativos efectos de arrastresobre las empresas auxiliares localizadas en susáreas de influencia, especialmente en las áreasmetropolitanas de Vigo y A Coruña. No obstante,es preciso tener en cuenta que las empresas deGalicia todavía se asientan en una proporciónnotable sobre actividades tecnológicamentemaduras en las que la contribución de la I+D+i esmoderada, si bien hay notables excepciones. LaXunta de Galicia ha puesto en marcha varios pro-yectos estratégicos de I+D+i vinculados a la crea-ción de Centros de Excelencia Científica, CentrosTecnológicos, Plataformas Tecnológicas y ParquesCientíficos y Tecnológicos. Pero la Universidadpermanece, con excepciones, indiferente a la acti-vidad empresarial, y el emprendimiento y el auto-empleo sigue siendo más moderado aún que enel conjunto de España.

El repaso a la presencia de clústers y aglomera-ciones de actividad económica sectorial ha sidomuy ilustrativo de realidades notablementeavanzadas y variadas. Algunas de alcance globalaunque de escalas diferenciadas. Multina-cionales gallegas, marcas y denominaciones deorigen lideran los procesos de aglomeración que

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 87

Page 90: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

se expresan claramente con derivadas industria-les, de servicios o medioambientales muy marca-das, no todas ellas bien resueltas. Aunque en oca-siones haya que hablar de distritos industrialesmás o menos extensos o urbanos, más que declústers à la Porter, propiamente dichos, ello noobstaculiza para que se identifiquen dinámicasprometedoras. Los aspectos menos favorablestienen que ver con una problemática resoluciónde la restricción medioambiental, de la que sehabla más adelante, o ausencia de comunicacióneficiente, por decirlo con delicadeza, entre losagentes públicos y privados a la hora de ponersede acuerdo en desarrollos de primer orden estra-tégico, por ejemplo, en el desarrollo de la acuicul-tura. No todo puede ser perfecto, pero sí es per-fectible y seguramente las lecciones pertinentesestarán aflorando en la superficie de las instan-cias de interlocución social que no faltan en laregión. Algo se ha hablado de la idiosincrasiagallega, como motor del emprendimiento, eltesón y el espíritu de sacrificio que ha llevado aalgunos de los más espectaculares desarrollosque se han comentado y que asombran a propiosy extraños, pero ello no ha bastado, hasta elmomento, para la profundización del proceso deaglomeración de actividades que desemboca enclústers maduros. Puede que algún freno, ¿quizásun rasgo idiosincrásico?, ligado a la dificultadpara la cooperación pre-competitiva de lasempresas, haya desempeñado un papel no des-preciable. Las AA PP han impulsado con buen cri-terio los “clústers institucionales”, en realidadasociaciones, y más allá de eso en ocasiones, deproductores de diversos niveles alrededor de unaactividad principal que están haciendo una labordestacable, pero que no bastarán por sí solaspara llegar a una genuina clusterización, para laque existen condiciones constatadas en sectoresy territorios en la región.

El medio ambiente, por fin, tan espectacularcomo comprometido en Galicia, lo que no esextraño, interviene, como se ha visto, de muydiversas maneras. Los retos aquí son elevados,pero la recompensa también si se resuelvensatisfactoriamente los primeros. La generosidadde la naturaleza en Galicia, como se decía, es sólocomparable al riesgo regular a la que está some-tida por causa de la acción humana y las activi-dades económicas. Pero también hemos vistoque el cuidado y explotación sostenible de lanaturaleza pueden ser buenos negocios, espe-cialmente si van asociados a actividades globali-zadas en las que las empresas gallegas empiezana tener experiencia exitosa. El territorio gallegoes más accesible y está mejor articulado quenunca, por ello es más fácil cuidarlo y poblarlo,tanto con agentes como con actividades que nodeberían desaparecer. Pero la resolución de con-flictos de intereses y la remoción de incentivosperversos que redundan en la destrucción inútildel medio natural, algo incomprensible, debe seruna prioridad, no sólo por la conservación en símisma, sino también estratégica, por su valoreconómico.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s88

Page 91: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

4 . B a l a n c e e st r at é g i c o y l í n e a s d e a cc i ó n

Page 92: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 93: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

4. Balance estratégico y líneas de acciónLos capítulos precedentes aportan materialesheterogéneos más o menos conocidos. Se trataahora de ordenarlos muy sintéticamente en unbalance de fortalezas y debilidades que puedasometerse al contraste de amenazas y oportuni-dades a las que se enfrenta la región dado suposicionamiento en el balance anterior. De esteejercicio surgirá una invitación a la acción. Unaacción que debe ser estratégica y guiada por unaracionalización del balance conjunto de debilida-des, fortalezas, amenazas y oportunidades.

No se trata sólo de elaborar una mera lista de ele-mentos DAFO, sino de extraer de ella una visiónarticulada de las vías de renovación de las actua-ciones posibles a la hora de perseverar en uncamino de progreso que Galicia ha emprendidohace tiempo, pero que debe andarse ahora porun paisaje cambiante, más amplio y estimulante,con nuevos pertrechos para cada jornada.

Las debilidades y las fortalezas son elementos deentorno interno a la región, que los agentes loca-les pueden controlar, corregir o reforzar, mientrasque las amenazas y oportunidades son elemen-tos de entorno externo ajenos al control de losagentes locales, pero que éstos pueden evitar ode los que pueden beneficiarse de manera activaadoptando las estrategias oportunas.

El análisis DAFO se aplicará a las diferentesdimensiones de la economía gallega y sus aleda-ños demográficos, territoriales, institucionales yde sectores y áreas sensibles tal y como se hanabordado en este informe. Con objeto de simpli-ficar el tratamiento que sigue reduciéndolo a loesencial, dada la variada gama de elementos con-siderados en este diagnóstico, estas dimensionesse han agrupado de la siguiente manera: (i) po-blación, territorio, infraestructuras y medioambiente, (ii) convergencia y clusterización deactividades productivas y (iii) emprendimiento,estructura empresarial, innovación y sociedad delconocimiento.

4.1. Balance de Debilidades,Amenazas, Fortalezas yOportunidadesLa gama de debilidades que tiene la región sepuede caracterizar como debida a elementos quesiguen pesando en esta parte del balance des-pués de mucho tiempo, elementos que han sur-gido a causa del avance de la región en otrosfrentes y elementos que no se han revelado comodebilidades hasta que el desarrollo de la región ylas aspiraciones de sus agentes no han alcanzadoun cierto umbral.

Las principales debilidades de la región se pre-sentan, en un primer plano general, asociadas auna demografía heterogénea y, en las comarcasdel interior de la región, envejecida y en declive;a una escasa actividad laboral de la población,especialmente la femenina; a la necesidad deadaptar los puertos de la región a nuevas funcio-nes globales; o a la excesiva concentración de lasexportaciones gallegas en el automóvil, a pesarde su creciente diversificación.

Más particularmente, en relación a algunos delos sectores y áreas sensibles que hemos repasa-do en el capítulo anterior, las debilidades máspatentes se refieren al riesgo de agotamiento dela convergencia por el estrangulamiento de laactividad laboral; la comparativamente baja tasade emprendimiento, creación de empresas yautoempleo en la región en relación con el con-junto de España; la modesta autoorganización enclústers industriales y de servicios, más depen-dientes de la iniciativa institucional, debido a laidiosincrasia de las empresas de la región; la débilinteracción entre la universidad y la empresa, apesar de elementos de calidad en ciertas ramas yuniversidades; el todavía escaso peso del gastoen I+D+i en la región en comparación a Españay, no digamos, Europa, a pesar del dinamismo dela I+D+i de las AA PP regionales; o los variadosámbitos del medio ambiente en los que la regiónavanza lentamente y por detrás de otras regiones,lo que conduce a un entorno natural, delicado perse, en riesgo permanente por causa de condicio-nes de uso e incentivos para su gestión posible-mente inadecuados, como muestra elocuen-temente el drama de los incendios forestales.

91L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 94: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Frente a esta relación de debilidades, se oponeuna gama de fortalezas igualmente variada.Mucho es lo que la región ha avanzado en losúltimos años en multitud de frentes y ello haceque la apreciación de las debilidades se vuelvamás exigente, pues algunas de éstas se manifies-tan en forma de cuellos de botella. El avanceconstatado en los capítulos previos, por otraparte, se ha basado en fortalezas consolidadas oha determinado a su vez la emergencia de nue-vas fortalezas que capacitan a la región para nue-vos avances. Entre estas fortalezas se encuentranlas siguientes.

De nuevo, en los planos más generales aborda-dos en el capítulo 2, se constatan fortalezas cen-tradas en una dinámica poblacional que, a pesarde las tendencias anteriormente mencionadas,ha producido un subsistema peri-urbano muyactivo alrededor de las grandes ciudades de ladorsal costera y del interior; la emigración galle-ga, que muestra nuevas facetas de retorno pre-sencial o relacional protagonizado por las segun-das generaciones, fuente de interacciones mássofisticadas con el tejido empresarial y laboral; laarticulación territorial, que se ha visto reforzadapor los desarrollos infraestructurales que exigenahora mejores conexiones globales para laregión; un avance muy dinámico de la actividadeconómica y del empleo, hasta el punto de expo-ner palpablemente la insuficiente actividad de lapoblación como una debilidad emergente; unamarcada estabilidad macroeconómica dentro delos parámetros de la economía española o la pre-sencia de una cultura extendida de planificaciónestratégica del desarrollo decididamente impul-sada por la Administración regional en el marcode la acusada influencia de las ayudas estructu-rales comunitarias.

En los planos más particulares tratados en elcapítulo 3, destaca inmediatamente la rápidaconvergencia real de la región y la mejora sensi-ble de la eficiencia del mercado de trabajo, porencima de la del conjunto de España; una variadagama de excelentes experiencias sectoriales cen-tradas en empresas punteras y marcas de alcan-ce global; la existencia del clúster de la automo-ción y de condiciones potenciales muy favorables

para la clusterización de actividades en la cons-trucción naval, la confección textil, la pesca y laacuicultura, el agroalimentario, la madera, laminería de piedra natural o el conocimiento (uni-versidad), aunque más impulsadas por la iniciati-va institucional, en general, que por la autoorga-nización de los sectores; la proliferación deesfuerzos en materia de creación de parques tec-nológicos muy ligados a los sectores susceptiblesde clusterización anteriormente citados o, porfin, la existencia de un formidable, aunque deli-cado, patrimonio natural cuya conservación ren-diría grandes servicios al desarrollo regional.

Debilidades y fortalezas cuya superación y pro-fundización, respectivamente, está al alcance delos agentes relevantes de la región si éstos des-pliegan las estrategias adecuadas desde las queafrontar la defensa frente a las amenazas o elaprovechamiento de las oportunidades que afec-tan a la región.

Las amenazas más relevantes que afectan a laregión tienen que ver con algunas de sus espe-cializaciones productivas, como la deslocaliza-ción de actividades industriales (automoción);con la finalización de las ayudas estructurales amedio plazo (2013), cuando la región ya no cum-plirá la condición de elegibilidad para recibirlas;con el deterioro de la cohesión si la restricción dela actividad laboral de la población gallega tocatecho y se frena así uno de los motores de la con-vergencia real; con el aumento detectado de laurbanización en la sensible costa gallega en unmarco de conflicto de intereses públicos y priva-dos como el que, por otra parte, subyace al casode los bosques y del medio ambiente gallego engeneral; con la profundización de la polaridadterritorial y del poblamiento en la región o, final-mente, con la profundización de la brecha digitalentre la región y las regiones más avanzadas deEuropa. Estas amenazas son o bien factores glo-bales o bien riesgos que acompañan a la intensi-ficación de actividades económicas o de procesosde fondo que se dan en la región (dinámicapoblacional) y que ésta comparte con muchasotras regiones que avanzan en su desarrollo eco-nómico a partir de posiciones relativamenteretrasadas.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s92

Page 95: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Las oportunidades, por su parte, tienen que vercon la disponibilidad de recursos y la proximidadde tendencias globales de las que la regiónpodría sacar un buen partido. Para empezar, fren-te a uno de los factores limitativos endógenosque es la población, la amplia disponibilidad demano de obra y pobladores extranjeros, ya pre-sentes en el resto de España, representa una claraoportunidad; el trazado de las autopistas del marigualmente representa una oportunidad parauna región que se ve a sí misma como periféricay que dejaría de serlo si este escenario se mate-rializase a su favor, especialmente en el servicio altráfico de contenedores asociado a la actividadde la pesca y su transformación (congelados); lasactividades ligadas a la protección del medioambiente y para la satisfacción de una cada vezmayor demanda global de nuevas funciones delterritorio y la naturaleza, y de sus servicios aso-ciados; el hecho de que la región seguirá reci-biendo importantes ayudas estructurales comu-nitarias hasta 2013, si bien ya se ha comentadoque no debería descuidarse la reflexión sobre elhorizonte posterior a esta fecha; la variadademanda global de productos en los que la re-gión tiene potencial (madera, piedra natural,agroalimentario) aunque esta demanda global

debe abastecerse desde premisas y modelos pro-ductivos y de suministro renovados; la necesidadde que los mercados globales de productos pes-queros dispongan de una lonja virtual global queaporte transparencia al sector, claramente mun-dializado, puede ser aprovechada por Galiciadesde su valiosa estructura productiva, de servi-cios asociados y know-how en este ramo; asícomo el imparable avance de la demanda mun-dial de productos de la acuicultura, para la que laregión posee condiciones únicas; la profundiza-ción de relaciones con Portugal a partir de la sóli-da experiencia de la euro-región Norte de Portu-gal-Galicia; la disponibilidad de una red muyvaliosa de segundas generaciones de gallegos enel exterior, formados y emprendedores para elestrechamiento de lazos empresariales y profe-sionales que impulsen el emprendimiento entrelos agentes de la región o, finalmente, la ampliadisponibilidad de las TIC para gestionar mejor ladispersión poblacional y territorial que sufre laregión.

Todos estos elementos del balance DAFO se resu-men debidamente ordenados en el cuadrosiguiente.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 93

Page 96: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s94

Población,territorio,infraestructuras y medio ambiente

Convergencia y clusterización de actividades productivas

Estructura empresarial,emprendimiento e innovación

• Escaso dinamismopoblacional

• Poblamiento polarizado• Infraestructuras

portuarias mejorables• Hábitats sujetos a una

fuerte presión humana• Problemático balance

medioambientalgeneral

• Retraso en laimplantación de laAgenda 21 dedesarrollo localsostenible

• Escaso margen deactividad de lapoblación de cara a laconvergencia

• Polarización económicaentre las provinciascosteras y las de interior

• Rasgos idiosincrásicos(colaboraciónempresarial) quedificultan laclusterización,especialmente enactividades coninformación internavaliosa (pesca)

• Empresas pequeñas ycon base tecnológicamadura, en general

• Poca I+D+i privada yescasoaprovechamiento delos recursos delsistema gallego deI+D+i

• Indiferencia, en general,hacia la colaboracióncon la empresa y elemprendimiento en launiversidad

• Aumento de lapresiónurbanística en lacosta

• Profundización dela polarizaciónterritorial entre ladorsal occidentaly las comarcasorientales

• Ausencia de unbalance virtuosode incentivos parala protección delmedio ambiente

• Horizonte post2013 de reducciónde las ayudasestructurales parala convergencia

• Limitaciones a laconvergenciaderivada delescaso dinamismode la poblaciónactiva

• Deslocalizaciónde actividad enciertos sectores(automoción)

• Profundización dela brecha digitalcon las regionesmás avanzadasde Europa

• Consolidación desistemas peri-urbanosy ciudades-región

• Región TransfronterizaNorte dePortugal-Galicia

• Infraestructuras detransporte terrestredesarrolladas

• Rico y variado marconatural

• Presión humana en ellitoral relativamentecontenida

• Esfuerzo de protecciónacusado (Red Natura)

• Rápida convergenciareal con España

• Avance estimulante dela productividad

• Fuerte dinamismoexportador

• Clusterizaciónavanzada en la auto-moción y potencial declusterización enmuchos otros sectores

• Fuerte apoyoinstitucional a laclusterización

• Presencia demultinacionaleslocales ampliamenteconocidas

• Potencial decrecimiento equilibra-do en el plano sectorial

• Dinamismo de laI+D+i pública

• Fuerte impulsoinstitucional a la I+D+iempresarial (centros yparques tecnológicos)

• Mano de obrainmigrante abundantefuera de la región

• Autopistas del mar yhubs portuarios dedistribución decontenedores

• Actividad y empleosligados a la proteccióndel medio ambiente

• Demanda global deespacios naturales yservicios asociados

• Disfrute de los fondoseuropeos para laconvergencia hasta2013

• Demanda global deproductos y serviciosen los que la regiónestá especializada otiene potencial (barcodel futuro, acuicultura,madera, piedra natural,agroalimentario)

• Lonja virtual global depescado

• Acuicultura mundialen alza

• Profundización en lasrelaciones con Portugal

• Red de segundasgeneraciones degallegos emprende-dores en el exterior

• Amplia disponibilidadde TIC al servicio de lagestión de la dispersiónpoblacional y territorialde la región

Balance dafo - galicia

Debilidades Fortalezas Amenazas Oportunidades

Page 97: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

4.2. Estrategias DAFO y líneas de acciónTras la exposición de las principales debilidades yfortalezas que exhibe Galicia en los ámbitos quenos preocupan en este informe, así como de lasamenazas y oportunidades que contiene elentorno en el que se inserta la región, y que le

afectan de diversa manera, pueden trazarse algu-nas orientaciones estratégicas de las que surjanlas correspondientes líneas de acción.

Teniendo en cuenta los pares debilidades/forta-lezas y amenazas/oportunidades, pueden vis-lumbrarse cuatro tipos de estrategias, como semuestra en el esquema adjunto.

Las estrategias anteriormente descritas se con-cretan, para la sociedad y la economía gallegas,en una serie de líneas de acción. Estas líneas deacción conllevan programas y medidas específi-cas que los agentes regionales habrían de deba-tir y consensuar, precisar adicionalmente y dotarde recursos y procedimientos de instrumenta-ción y seguimiento.

A la vista del balance DAFO elaborado para Gali-cia, estrategias, programas y líneas de acción(medidas) podrían precisarse de manera ilustrati-va como sigue.

• Una Estrategia Defensiva frente a las amena-zas de polarización territorial, medioambienta-les, de agotamiento de la convergencia, de des-

localización de actividades (automoción) o deprofundización de la brecha digital con Europa,debería empezar por identificar las debilidadesque más exponen a la región a dichas amena-zas y continuar por el diseño de un plan estra-tégico general para tratar de corregirlas. Elrasgo común a las debilidades anteriormentedescritas tiene que ver con factores estructura-les, como la escasez de población y de actividadlaboral, o la dispersión territorial, y con factoresde comportamiento que reflejan incentivosmutuamente inconsistentes para producirmejores resultados, como es el caso de la pro-tección al medio ambiente o la colaboraciónentre las empresas, para la clusterización, oentre la universidad y las empresas, para lainnovación.

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 95

Fortalezas Debilidades

Estrategia Ofensiva Estrategia ProactivaConsiste en orientarse hacia Cosiste en trabajar para superar

Oportunidades oportunidades seleccionadas que las debilidades aprovechando lasmejor se ajustan a las fortalezas oportunidades existentes

existentes

Estrategia Reactiva Estrategia DefensivaConsiste en utilizar las fortalezas Consiste en establecer un “plan

Amenazas para reducir la vulnerabilidad ante defensivo” para evitar laslas amenazas existentes amenazas cuando las

debilidades son insuperables

Page 98: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

El Programa Estratégico en el que concretaresta estrategia defensiva podría orientarsehacia una activación de los recursos endógenosexistentes, el cambio de incentivos, la antici-pación de escenarios desfavorables y la com-pensación de los agentes más afectados en elcorto plazo mientras se corrigen las debilidadesy las amenazas se hacen perentorias. Este pro-grama de “activación de recursos endógenospara la anticipación de escenarios indeseables”podría aplicarse mediante medidas como lassiguientes, encuadrando las iniciativas de estetipo ya en curso en un marco coherente dereflexión:

– Plan de estímulos a la actividad laboral de lapoblación rural y las mujeres, especialmente.

– Marcos de diálogo estratégico para la con-certación de intereses urbanísticos y de pro-tección de la costa.

– Marcos de diálogo estratégico para la con-certación de intereses forestales y de conser-vación de los montes.

– Plan de impulso a la adopción rápida de laAgenda 21.

– Observatorio de anticipación de las desloca-lizaciones y creación de instancias de con-certación, diálogo y gestión de ayudas para lalimitación de las mismas y de sus efectos.

– Creación de instancias de emprendimientoen las universidades gallegas y plan de estí-mulos económicos a los departamentos parasu utilización.

– Plan de extensión de la sociedad del cono-cimiento en las comarcas gallegas másdespobladas y de gestión avanzada de la dis-persión poblacional y territorial.

• Una Estrategia Proactiva incidiría en la supe-ración de las debilidades constatadas buscan-do aprovechar las oportunidades asociadas alas anteriores. Como se ha visto, estas oportu-nidades tienen que ver con una amplia disponi-bilidad de mano de obra inmigrante, o de tec-nologías avanzadas, las autopistas del mar, laexistencia de una demanda global de bienes yservicios ligados al medio ambiente y la conser-vación del patrimonio natural, el disfrute de lasayudas estructurales hasta 2013 o el aprovecha-miento de las posibilidades que representan los

contactos con la red de gallegos de segundageneración en el exterior.

El Programa Estratégico adecuado para instru-mentar esta estrategia proactiva articularíaacciones cuyo denominador común fuese laidentificación clara de una determinada opor-tunidad y la mejora de las debilidades asocia-das mediante protocolos de dinamización deactores y mejora de los recursos locales necesi-tados de dicha mejora. Un programa de “acti-vación de recursos endógenos para la materia-lización de oportunidades” que podría basarseen las siguientes líneas de acción:

– Identificación de nuevas funciones del terri-torio ligadas a la conservación y disfrute de lanaturaleza, la consolidación de los núcleospoblacionales del interior y la atracción depoblación inmigrante hacia los nuevos nichosde empleo.

– Plan para el aumento de la actividad de lapoblación y la continuación de la convergen-cia por el empleo, de nuevo mediante el recur-so a la inmigración.

– Plan de renovación y adaptación de los puer-tos gallegos a los tráficos futuros de las auto-pistas del mar especialmente centrado en latransferencia de contenedores.

– Marco para la colaboración empresarial pre-competitiva en los sectores para los que exis-te una demanda global de bienes y serviciosproducidos o susceptibles de ser producidosen la región.

– Orientación decidida de los fondos estructu-rales comunitarios hacia la I+D+i privada y larenovación tecnológica y digitalización de lasPYMEs.

– Marco de colaboración entre empresas loca-les y empresarios globales de ascendenciagallega en el exterior.

• Una Estrategia Reactiva, que utilizase la posi-ción de ventaja que la región mantiene en losdiversos ámbitos analizados para conjurar lasamenazas, eliminando los riesgos asociados oconvirtiéndolos en oportunidades. Esta estrate-gia partiría del nuevo giro que la articulaciónterritorial ha tomado en la región en los últi-mos años en la dorsal occidental, y de la cre-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s96

Page 99: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

ciente articulación entre esta dorsal y el nortede Portugal en la euro-región, donde los sis-temas periurbanos y la emergencia de lasregiones urbanas de Vigo y A Coruña, concen-tran recursos valiosos y muy variados, parademostrar la sostenibilidad del delicadoentorno costero e irradiar relaciones avanzadashacia el interior oriental de la región. Igual-mente, la estimulante trayectoria de conver-gencia hasta la fecha, la diversidad sectorial y elpotencial de clusterización en numerosasactividades locales podrían ponerse al serviciode la convergencia por la productividad conju-rando el riesgo de estancamiento de la mismaa causa del progresivo agotamiento del mar-gen de actividad de la población gallega y comoreemplazo de los sectores más afectados por ladeslocalización.

El Programa Estratégico para instrumentar a laestrategia reactiva buscaría la “puesta en valorde los recursos endógenos para contrarrestarlas amenazas”, materializando los potencialesexistentes en la región y dando continuidad alas mejores prácticas observadas hasta la fechamediante las siguientes medidas:

– Consolidación funcional de las coronas peri-urbanas de las principales ciudades gallegasy de las regiones urbanas de Vigo y A Coruñay definición de sus relaciones con el resto delterritorio gallego.

– Marco de concertación para la ordenaciónsostenible urbana, productiva y medioam-biental del litoral.

– Evaluación global de la amplia capacidad delsistema gallego de innovación y de su gradode utilización por parte de las PYMEs.

– Impulso estratégico para la continuación delproceso de convergencia real de la economíagallega a partir del potencial de clusteri-zación de actividades en numerosos sectores.

– Plan “La Universidad emprende” a partir de laamplia capacidad del sistema gallego deinnovación.

• Una Estrategia Ofensiva, por fin, combinaría enel mejor de los mundos las diversas capaci-dades descritas anteriormente con las oportu-nidades de las que la región podría sacar un

claro aprovechamiento. La buena articulaciónterritorial de la región, su valioso patrimonionatural, sus grandes empresas multinacio-nales, los clústers consolidados y emergentes yel fuerte apoyo institucional a la clusterizacióny la I+D+i constituyen instancias de excelenciadesde las cuales aprovechar óptimamente lasdiversas oportunidades. Como se ha visto,muchas de éstas son oportunidades globales yel éxito en este afán estratégico implica unreconocimiento mundial de la región, susempresas y sus actores relevantes, como yasucede en algunos ámbitos, y la renovaciónradical de las fuentes de crecimiento, conver-gencia y prosperidad de la región y sus habi-tantes.

El Programa Estratégico que expresase las posi-bilidades de esta estrategia ofensiva deberíaser, de hecho, una “alianza entre la excelencia ylas oportunidades para el desarrollo” de laregión. Sus grandes líneas de acción podríanconcretarse a través de:

– Reflexión en profundidad sobre la demandaglobal de bienes y servicios frente a la que laregión dispone de una oferta endógena derecursos, productos y servicios de excelencia.

– Marco de concertación para la proyecciónglobal del patrimonio natural, empresarial ysectorial existente en la región.

– Consolidación de un paradigma global deacuicultura sostenible.

– Promoción de una lonja virtual de pescado dealcance global en Vigo y del hub distribuidorde contenedores y servicios anexos.

– Concertación para el partenariado entre lasinstituciones y las grandes multinacionalesgallegas en la promoción de la región y lacaptación de inversiones, mercados y talentosfuera de la región, con especial énfasis en lared de gallegos de segunda generación en elexterior.

Conviene insistir en que los programas y líneasde acción estratégica esbozados en esta secciónson ilustrativos de lo que se debería hacer, poruna parte, y de lo que, por otra, se está ya hacien-do en la región por parte de sus actores más re-levantes, especialmente los institucionales. El

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 97

Page 100: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

valor que esta ordenación aporta radica, cree-mos, en la articulación estratégica de medios,vías y objetivos alrededor de ese balance dedebilidades y fortalezas, amenazas y oportu-nidades detectado para el caso de Galicia.

Como recapitulación de las estrategias, progra-mas y medidas ilustrativos descritos en esta sec-ción se ofrece el cuadro siguiente.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s98

Programas y medidas estratégicas para el progreso de Galicia

Estrategia Defensiva Estrategia Proactiva Estrategia Reactiva Estrategia Ofensiva(Debilidades-Amenazas) (Debilidades-Oportunidades) (Fortalezas-Amenazas) (Fortalezas-Oportunidades)

Programa estratégico Programa estratégico programa estratégico Programa estratégicode activación de activación para de puesta en valor de alianza excelencia-y anticipación las oportunidades frente a los riesgos oportunidades para

el progresoMedidas estratégicas

• Plan de actividadlaboral de la poblaciónrural y las mujeres

• Concertación deintereses urbanísticosy de protección de lacosta

• Concertación deintereses forestales yde conservación delos montes

• Adopción rápida de laAgenda 21

• Anticipación de lasdeslocalizaciones

• Emprendimiento enlas universidades

• Extensión de lasociedad delconocimiento en lascomarcas gallegasmás despobladas ygestión avanzada de ladispersión poblacionaly territorial

Medidas estratégicas

• Identificación de nuevasfunciones del territorioy atracción de poblacióninmigrante

• Aumento de la actividadde la población y lacontinuación de laconvergencia

• Renovación y adaptaciónde los puertos gallegos alas autopistas del mar

• Colaboraciónempresarialpre-competitiva

• Orientación de losfondos estructuraleshacia la I+D+i privada yla renovación tecnológicay digitalización de lasPYMEs

• Colaboración entreempresas locales yempresarios globales deascendencia gallega enel exterior

Medidas estratégicas

• Reflexión sobre lademanda global debienes y servicios yoferta local deexcelencia

• Concertación para laproyección global delpatrimonio natural,empresarial y sectorialexistente en la región

• Consolidación de unparadigma global deacuicultura sostenible

• Promoción de unalonja virtual depescado de alcanceglobal en Vigo

• Partenariado entre lasinstituciones y lasmultinacionalesgallegas en lapromoción de laregión y la captaciónde inversiones,mercados y talentos

Medidas estratégicas

• Consolidaciónfuncional de lascoronas peri-urbanasy de las regionesurbanas y definiciónde sus relaciones conel resto del territorio

• Concertación para laordenaciónsostenible urbana,productiva ymedioambiental dellitoral

• Evaluación global delsistema gallego deinnovación y de sugrado de utilizaciónpor parte de lasPYMEs

• Impulso estratégicopara la continuacióndel proceso deconvergencia real

• Plan “La Universidademprende” a partirde la ampliacapacidad delsistema gallego deinnovación

Page 101: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

5 . C o n c l u s i ó n : E s c e n a r i o s

Page 102: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 103: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

5. Conclusión:EscenariosEn todo momento, para cualquier ambición quenos podamos plantear, coexisten una imagenreal y otra ideal de la misma, aunque no sepamosdecir a veces a cuál de ambas imágenes corres-ponde la que estamos contemplando en esemomento. Frente a esta disociación contemporá-nea conviene sacar partido a la capacidad quetenemos para imaginar lo deseable ubicando laverdadera imagen real en el presente y la verda-dera imagen ideal en un horizonte no demasiadolejano en el que instalarse.

La imagen real ha de establecerse con ecuanimi-dad y sentido crítico, pero también seleccionandolos mejores puntos de apoyo desde los queauparse para visualizar el horizonte deseado. Esehorizonte puede formularse como una nuevafrontera, abierta y de oportunidades, a conquis-tar o como una fortaleza en la que refugiarse.

El desarrollo regional de Galicia puede imaginar-se como sugiere la anterior reflexión, es decir,como una sucesiva conquista de nuevas fronte-ras de oportunidades desde bases sólidas quehabremos construido a medida que avanzamosen el proceso. Las estrategias anteriormente ana-lizadas están pensadas justamente para transi-tar por el proceso de desarrollo regional concebi-do de esta manera.

Junto a una estrategia defensiva, ineludible encualquier economía, pues siempre hay debilida-des y amenazas, habrá que desplegar las restan-tes estrategias, cada una a su ritmo y con su pro-pia intensidad, y, como hemos visto, la mejorestrategia de todas es aquélla que encara decidi-damente las oportunidades desde la base sólidaque proporcionan las fortalezas. Pero no es “dichoy hecho” y siempre hay mucho por hacer. Imagi-nemos algunos escenarios muy brevemente.

Imaginemos, en primer lugar, que la poblacióngallega sigue estancada, que la polarizaciónterritorial se agudiza presionando sobre el urba-

nismo del litoral, que no es posible resolver losconflictos de intereses que desembocan en eldeterioro de los bosques, que los empresariosperseveran en sus reservas respecto a la coopera-ción pre-competitiva en sectores con potencialde aglomeración y que la universidad sigue indi-ferente en general a su colaboración con lasempresas. Sabemos que hay en marcha en laregión acciones contra la continuación de estastendencias, pero los mecanismos de reproduc-ción de las mismas son muy potentes, como tam-bién constatamos a nada que se profundice ensu comprensión desde el análisis que permitendiversas ciencias sociales, como son la economía,la sociología y la psicología. De hecho, estosmecanismos reproductores son tan potentes quecuesta mucho revertir de manera definitiva loscírculos viciosos que producen los resultadosmenos favorables que hemos comentado a lolargo de este diagnóstico estratégico de la región.

Las políticas adecuadas requieren una inteligen-cia previa de los contextos en los que se sitúanlos problemas que queremos resolver y esta inte-ligencia es mucho más que exclusivamente eco-nómica. Se refiere al conocimiento de la naturale-za de (i) los individuos, en tanto que actorescontradictorios en sus múltiples papeles simultá-neos (consumidores, trabajadores, ciudadanos,accionistas de empresas, etc.), (ii) las empresasprivadas, en tanto que esquemas jerarquizadosorientados hacia objetivos bien identificados, porlo general, (iii) las instituciones públicas, en tantoque agentes organizadores de las interaccionesentre individuos y empresas, que tienen unafuerte inercia, aunque pueden orientarse a tenorde los intereses políticos de sus gestores de cadamomento, no sin riesgo de crear discontinuida-des en el marco de organización de las interac-ciones mencionadas anteriormente y (iv) elmedio físico, maleable, hasta un cierto punto,ciego, si se quiere, pero que reacciona en virtudde equilibrios sutiles, mal conocidos o ignoradosdeliberadamente, y sin paliativos cuando estosequilibrios se violan más allá de un cierto umbral.

Sin duda, el escenario anteriormente descritosería resultado de la mala calidad de las interac-ciones entre los agentes relevantes en las dimen-

101L a e c o n o m í a d e G a l i c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 104: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

siones recién evocadas. Afortunadamente, no esésta la constatación que se obtiene cuando seanaliza la realidad gallega. Aunque parte de ellohay, hay también una constatación de avance yéxito, de interacciones virtuosas y de calidady, por lo tanto, resultados que son satisfactorios yque pueden generalizarse.

Imaginemos ahora un escenario en el que lapoblación gallega recibe aportes desde la inmi-gración y renueva sus reservas de actividad, lapolarización del poblamiento se contiene dándo-se, junto a la emergencia de los sistemas peri-urbanos y regiones urbanas aludidos, una revita-lización de los núcleos rurales sobre la base deuna nueva definición de las funciones de estosterritorios, funciones ligadas a la conservación dela naturaleza y su explotación sostenible o a sudisfrute, los circuitos culturales y el turismo deinterior, de una población foránea dotada demovilidad global y capacidad adquisitiva quebusca activamente esta oferta y la de los servi-cios asociados. Supongamos además que seencuentran fórmulas para conciliar los interesesurbanísticos en el litoral, y los intereses de lospropietarios forestales, mediante una mezclabien dosificada de normativas realistas e incenti-vos a un desarrollo sostenible de los recursos res-pectivos. Que, también, se encuentran protocolospara que las empresas de un mismo sector y sec-tores afines colaboren y compartan informaciónpre-competitiva y que el sistema gallego de inno-vación, en buena medida dependiente de las uni-versidades, impregne finalmente las actividadesde las PYMEs de la región desarrollando su propiacapacidad de emprendimiento. Se puede añadir alo ya dicho el que la capacidad de las empresasmultinacionales gallegas se vea eficazmenteasociada a la imagen de la región. Una imagen deliderazgo en una serie de clústers globales conimportantes derivadas industriales, de servicios yterritoriales.

Todos los esfuerzos de los actores relevantes, laspolíticas públicas y las actitudes ciudadanaspodrían alinearse con estos objetivos, y sin dudalo intentan en buena medida, pero no es fácilvencer las inercias y romper los círculos perversosde incentivos incompatibles. No obstante, loscasos de éxito que se han analizado en este diag-nóstico estratégico de Galicia demuestran quetales orientaciones existen en la región y queexiste una base sólida para su generalización. Lasoportunidades se presentan constantemente ymuchos de los riesgos constatados pueden con-vertirse en oportunidades mediante las actuacio-nes oportunas en el plano de las debilidades. Laspolíticas públicas se renuevan también, al igualque el conocimiento de la realidad.

Galicia ha realizado en el pasado reciente unatrayectoria destacada de progreso y convergenciay presenta un escaparate en el que se combinanmuchas realizaciones singulares, llamativas en laesfera global, con aspectos más problemáticos.Algunos de los límites a los que la región seenfrenta en la actualidad aparecen a causa preci-samente de dicho progreso y pueden abordarsedesde los recursos endógenos que el mismo pro-porciona. Pero también subsisten dificultadesestructurales, mezcladas de idiosincrasia, que secombaten mejor desde la concertación de volun-tades. El buen escenario está al alcance de lamano de la región y su realización depende másque nunca del acierto con el que sus actores rele-vantes se empeñen en interacciones de calidadentre ellos y, crecientemente sofisticadas, con losagentes externos en la esfera global.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s102

Page 105: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 106: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

Todas las publicaciones están disponiblesen Internet:www.estudios.lacaixa.esCorreo electrónico:[email protected]

� INFORME MENSUALInforme sobre la situación económica

� THE SPANISH ECONOMY MONTHLYREPORTVersión inglesa del Informe Mensual

� ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA2006Selección de indicadoresEdición completa disponible en Internet

� COLECCIÓN COMUNIDADESAUTÓNOMAS1. La economía de Galicia: diagnóstico estratégico

� DOCUMENTOS DE ECONOMÍA”la Caixa”1. El problema de la productividad enEspaña: ¿Cuál es el papel de laregulación? Jordi Gual, Sandra JódarRosell y Àlex Ruiz Posino2. El empleo a partir de los 55 añosMaria Gutiérrez-Domènech3. Offshoring y deslocalización: nuevastendencias de la economíainternacional Claudia Canals4. China: ¿Cuál es el potencial decomercio con España? Marta Noguer5. La sostenibilidad del déficit exteriorde Estados Unidos Enric Fernández6. El tiempo con los hijos y la actividad laboral de los padresMaria Gutiérrez-Domènech7. La inversión extranjera directa enEspaña: ¿qué podemos aprender deltigre celta? Claudia Canals y Marta Noguer

� ”la Caixa” ECONOMIC PAPERS1. Vertical industrial policy in the EU:An empirical analysis of theeffectiveness of state aid Jordi Gualand Sandra Jódar-Rosell2. Explaining Inflation Differentialsbetween Spain and the Euro AreaPau Rabanal

3. A Value Chain Analysis of ForeignDirect Investment Claudia Canals andMarta Noguer4. Time to Rethink Merger Policy?Jordi Gual5. Integrating regulated networkmarkets in Europe Jordi Gual

� ”la Caixa” WORKING PAPERSDisponible sólo en formato electrónico:www.estudios.lacaixa.es01/2006. What Explains the WideningWage Gap? Outsourcing vs.Technology Claudia Canals02/2006. Government Spending andConsumption-Hours PreferencesJ. David López-Salido and Pau Rabanal03/2006. Outsourcing and your Collar’s Color Claudia Canals04/2006. The Employment of OlderWorkers Maria Gutiérrez-Domènech05/2006. The Determinants of Cross-Border Investment: A ValueChain Analysis Claudia Canals andMarta Noguer06/2006. Inflation Differentials in aCurrency Union: A DSGE PerspectivePau Rabanal01/2007. Parental Employment andTime with Children in Spain MariaGutiérrez-Domènech02/2007. Trade Patterns, Trade Balances and Idiosyncratic ShocksC. Canals, X. Gabaix, J. Vilarrubia andD. E. Weinstein

� ESTUDIOS ECONÓMICOS31. Los nuevos instrumentos de lagestión pública Guillem LópezCasasnovas (director), Jaume Puig-Junoy, Juan José Ganuza e Ivan Planas Miret32. La competitividad de la economíaespañola: inflación, productividad yespecialización Francisco Pérez (director), Pilar Chorén, Francisco J.Goerlich,Matilde Mas, JulietteMilgram, Juan Carlos Robledo,Ángel Soler, Lorenzo Serrano, DenizÜnal-Kesenci y Ezequiel Uriel33. La creación de empresas.Un enfoque gerencialJosé María Veciana34. Política agraria común: balance yperspectivas José Luis García Delgadoy M. Josefa García Grande (directores)

Consejo Asesor del Servicio de EstudiosEl Consejo Asesor orienta al Servicio de Estudios en sus tareas de análisis de las políticas económicas y socialesque puedan ser más eficaces para el progreso de la sociedad española y europea.Forman parte del Consejo:

• Carles BoixUniversity of Princeton

• Antonio CicconeICREA-Universitat Pompeu Fabra

• Juan José DoladoUniversidad Carlos III

• Jordi GalíCREI i Universitat Pompeu Fabra

• Mauro F. GuillénWharton School, University of Pennsylvania

• Inés Macho-StadlerUniversitat Autònoma de Barcelona

• Víctor Pérez DíazUniversidad Complutense

• Ginés de RusUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria

• Robert TornabellESADE Business School

• Xavier VivesIESE Business School y UPF

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s104

Publicaciones del Servicio de Estudios

Page 107: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección
Page 108: La economía de Galicia: Diagnóstico estratégico · de Economía "la Caixa",que tienen enfoques y abordan ámbitos muy diferentes,pero complementarios. Confío que esta nueva colección

C o l e cc i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s

L a e c o n o m í a d e G a l i c i a :d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Vol.

1La

eco

nom

ía d

e G

alic

ia: d

iagn

ósti

co e

stra

tégi

co

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Cole

cció

n Co

mun

idad

es A

utón

omas

001521108953

Impr

eso

enpa

pel e

coló

gico